Boletín - 73 El Agua en Mexico
Boletín - 73 El Agua en Mexico
06
JESÚS ENRIQUE
PABLO-DORANTES
El agua en la Evaluación
del Impacto Ambiental
14
MARIO FACIO SALAZAR /
MANUEL ALEJANDRO
RODRÍGUEZ BALLEZA
La crisis hídrica de los últimos
20
LUIS JORGE MORALES
ARJONA
Marco de referencia para la
Península de Yucatán
28
ALFONSO FLORES
RAMÍREZ
La Norma Oficial Mexicana
NOM-001-SEMARNAT-2021,
en la gestión ambiental
COMITÉ EDITORIAL
Lic. Daniel Basurto González
ARTE Y DISEÑO
Lic. Yeni A. Fernández Benítez
FOTOGRAFÍA
Créditos a quien corresponda
Foto 1: Freepik
Visitada el 06/06/22
Foto 2: Freepik
Visitada el 06/06/22
(55) 56 88 10 14
www.amia.org.mx
[email protected]
Editorial
www.amia.org.mx -4-
También es importante destacar el eficiente dentro de la AMIA. Así, en ésta edición 73, les
trabajo de la Lic. Yeni A. Fernández Benítez compartimos las aportaciones del Hidrobiól.
al frente de la Gerencia de la Academia; el Jesús Enrique Pablo-Dorantes, del Mtro.
cual se materializó en el apoyo y el trabajo Mario Facio Salazar en colaboración con su
desarrollado en las numerosas actividades alumno Manuel Alejandro Rodríguez
que encabezó al lado de la Mesa Directiva. Balleza, del Mtro. Luis Jorge Morales Arjona y
Gracias Yeni, excelente esfuerzo. del Mtro. Alfonso Flores Ramírez.
Enhorabuena a los cinco articulistas que
Concluye la gestión de esta Mesa Directiva, enriquecieron con sus conocimientos ésta
nuestro agradecimiento a todos sus edición.
integrantes y a su Presidente saliente, Daniel
Basurto González. Nuestro amplio
reconocimiento a sus esfuerzos y a la
voluntad de servicio a favor de los
consultores de impacto ambiental, que,
desde la Presidencia se puso en evidencia
en estos casi tres años de labores.
Finalmente, muestra de este esfuerzo son las Biól. Ricardo Juárez Palacios
ediciones temáticas de nuestro boletín Socio fundador y Expresidente
institucional, siendo que para éste bimestre Academia Mexicana de Impacto Ambiental, A.C.
el tema hídrico ha sido motivo de análisis
........
-5- Boletín AMIA, A.C.
El agua en la Evaluación
del Impacto Ambiental
Resumen
Ante una nueva versión de la recurrente escasez de agua en la ciudad de
Monterrey, Nuevo León, resulta interesante revisar algunos elementos
en la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), los cuales debemos
considerar en nuestros proyectos.
Pareciera inconcebible, las crisis por el agua agua cercana al 100 %; en tanto, todas las
aguas residuales se canalizaban a plantas
en Monterrey son demasiado recurrentes.
con tratamientos primario y secundario, lo
Cuando no es la inundación por el
que permite intensificar la venta del agua
desbordamiento del Río Santa Catarina (1611, 4
residual tratada a la industria.
1636, 1716, 1752, 1756, 1775, 1782, 1810, 1881,
1
1909, 1938, 1967, 1898 y 2010), se sufre escasez
La planeación, cuando ocurre, se abandona
de forma repetida e irresponsable, atribuida
con el resto del papeleo de los escritorios de
al crecimiento y la intensificación de la
2 la Administración del Ejecutivo saliente,
industria.
apareciendo ideas recicladas vestidas como
innovadoras, como lo fue la creación del
En 1973 se dotaba a la ciudad de Monterrey
Instituto del Agua de Nuevo León, en el
de unos 4,884 litros por segundo (l/s),
2004, desaparecido diez años después por
estimándose una pérdida del 35 % debido a
orden del Congreso del Estado.
fugas y, con un consumo estimado en unos
301 litros por habitante al día (l/hab/d), se
A inicios del 2016 se inició la elaboración del
cubrían apenas 196 l/hab/d. En 1980 la
Plan Hídrico Nuevo León 2050 5, el cual vería
primera fase del Programa Hidráulico Nuevo
la luz hasta 2018. En él, se propuso: 1)
León incluyó la construcción de la presa
recuperar 1 m3/s al eficientizar la
Cerro Prieto debido a que, de 1980 a 1984,
distribución; 2) implementar un programa
sólo se cubría el 50 % de la demanda, y por
formal de conservación de agua; 3)
primera vez, el Gobierno Federal asumía la
optimizar la operación de fuentes de
deuda de Servicios de Aguas y Drenaje de
abastecimiento y; 4) incorporar otras fuentes
Monterrey (SADM), organismo creado en
3 como la presa Libertad con 1.5 m3/s. Destaca
1956.
la inclusión de la opción del acueducto
Pánuco-Monterrey hacia el 2030.
Para 1990, los cortes de seis a ocho horas en
el servicio resultaban comunes, comen-
El 26 de julio de 2020, la tormenta tropical
zándose a materializar el proyecto de la pre-
Hanna dejó en promedio casi 350 mm de
sa conocida como El Cuchillo, cuya idea de
precipitación en 24 h, lo que representa un
construcción data de entre 1920-1930. Sin
poco más del 50 % de la precipitación total
embargo, el proyecto de construcción de-
anual. Dicho fenómeno incrementó el
sató el conflicto por el agua con Tamaulipas.
volumen de almacenamiento en las tres
Con todo ello, en 1998 regresaron los cortes
presas de la ciudad (El Cuchillo, La Boca
del servicio del agua entre las 20:00 y las
[Rodrigo Gómez] y Cerro Prieto [José López-
04:00 h, después de gozar durante dos años
4
de un provisionamiento 24/7 .
1..García, A., (2019). Las peores inundaciones de la historia de Monterrey. ‹https://www.soydemonterrey.com/historias/las-peores-inundaciones-de-la-historia-de-monterrey/›.
2. Esparza, L., Valdés, C., Cantú, P. y G. de la Mora, (2014). Historia de las crisis del agua en el área metropolitana de Monterrey (AMM). Rev. Ciencia UANL, Año 17, No. 67, mayo-junio: 37-51.
3. Cervantes, E., Pozas, M., Fasci, A. y A. Rangel (1990). El problema del agua en Monterrey. Gaceta Mexicana de la Administración Pública Estatal y Municipal. No. 36: 102-108 pp.
4. Aguilar, I. y A. Ramírez (2021). Agua para Monterrey. 2ª ed. ITESM.
5. FAMM (2018). Plan Hídrico Nuevo León 2050, Monterrey, N. L., Fondo de Agua Metropolitano de Monterrey
Para el año de 2016, el SADM producía unos Como ejemplos desastrosos podemos
229.5 l/hab/d; sin embargo, el Agua No mencionar a la planta de Constellation
Contabilizada, entendida como la diferencia Brands en Mexicali; cuya Manifestación de
entre lo producido y lo facturado, rondaba el Impacto Ambiental 10(MIA) se confió en el
33.34 %. Aún así, el Instituto Mexicano de la oficio de factibilidad de servicios de agua
Competitividad proponía al SADM como potable No. DG-0533-15, emitido por la
6
modelo nacional. Comisión Estatal de Servicios Públicos. El
único impacto declarado para el agua por el
A lo anterior, se suman las percepciones del consultor fue “el decremento marginal del
Ejecutivo Federal que en 2022, sin ambages, volumen de agua que se infiltra al subsuelo
determinó la no emisión de nuevas (…)”, ocasionado por el desmonte de la
concesiones para el aprovechamiento del superficie necesaria para la construcción de
agua al anunciar por decreto el Plan de la planta.
Acción Inmediata para Atender la
Emergencia en Monterrey.7 De igual manera, Es decir, ni el consultor ni la Autoridad
cuando con datos de la misma CONAGUA, Estatal, emisora del resolutivo positivo,
publicados en 2020, el mismo Gobierno del contemplaron lo que después toda la
estado señala que el 68% del agua utilizada sociedad hizo evidente: el déficit en el
por Nuevo León, se destinó a la agricultura, acuífero, lo cual canceló el proyecto
un 28% al abastecimiento público y tan sólo mediante un mecanismo también
un 4 % a la industria autoabastecida,8 los pernicioso: una consulta popular la cual
anuncios de convencimiento a las empresas echó por tierra la reputación del
9
para dejar sus derechos disponibles parecen Procedimiento de Evaluación del Impacto
perversos, sobre todo por el impacto Ambiental.
económico ocasionado por la disminución
de la productividad.
La práctica de la EIA
www.amia.org.mx -8-
El Instituto de Ingeniería de la Universidad La SEMARNAT no es igual de benevolente
Nacional Autónoma de México (IIUNAM) cuando se le presentan proyectos los cuales,
tampoco termina muy bien parado cuando si bien parecieran incorporar beneficios en el
se revisa la MIA para la “Construcción de un manejo de las cuencas hidrológicas,
aeropuerto mixto civil / militar con provienen de sectores fuertemente
capacidad internacional en la Base Aérea cuestionados como la minería. Proyectos
Militar No. 1 (Santa Lucía, Estado de que retrasan la salinización del acuífero
México), su interconexión con el Aeropuerto hasta por cien años, al incorporar la
Internacional de la Ciudad de México y relocalización de los pozos existentes o bien,
reubicación de instalaciones militares”. El incorporan obras destinadas al
IIUNAM estimó un requerimiento de 750 abastecimiento de agua potable para
m3/día del acuífero Cuautitlán-Pachuca, poblaciones circunvecinas, han sido
clasificado por la Comisión Nacional del rechazados en Baja California Sur y Puebla,
Agua (CONAGUA) como sobre explotado. sólo por la aversión de la presente
Administración del Ejecutivo Federal en
Al respecto, la Secretaría de Medio contra del Sector Minero.
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
pretendió corregirle la plana al IIUNAM Sin ánimo de desviar la atención, no se
mediante el resolutivo SGPA/DGIRA/DG/ omite la mención al famoso Tren Maya el
05525, en donde condicionó la autorización cual, al haber arrancado actividades sin
a que, entre otros aspectos, “el suministro contar con autorización y, al amparo de un
Decreto Presidencial fuertemente
provenga del acuífero Valle de Mezquital
cuestionado, no incluye un análisis serio para
cuyo traslado será mediante un acueducto
incorporar un balance del agua requerida
cuyo proyecto estará a cargo de la
para cada tramo y sus obras asociadas;
CONAGUA”; aún y cuando la CONAGUA
mucho menos, evalúa detalladamente el
carecía de tal proyecto y mucho menos, la
riesgo de afectación a los acuíferos de la
SEMARNAT lo había autorizado en términos
Península de Yucatán.
del Reglamento de Evaluación de Impacto
Ambiental.
¿Qué hacer?
www.amia.org.mx -10-
acompaña de los indicadores de impacto, el interesado en la revisión, no pudiese
así como de los indicadores de éxito de las acudir a las fuentes originales.
medidas de prevención y mitigación de
impactos, incluidas en el PVA. Al reto de escribir una MIA suficiente en
términos técnicos para su evaluación en la
Recordemos una premisa: en la medida en SEMARNAT y, que a la vez, sea entendible
la cual los indicadores se encuentren para las comunidades potencialmente
adecuadamente definidos, la comunicación afectadas por el desarrollo de los proyectos,
de la MIA resultará más sencilla, además, la se ha olvidado la importancia de una
evaluación del cumplimiento resultará comunicación eficiente, llegando al absurdo
mejor comunicada, lo cual es valioso en un de terminar contradiciéndose
entorno de “pobreza franciscana” por la repetidamente a lo largo de un documento,
cual, tanto la Procuraduría Federal de dando un pretexto ideal para que dichas
Protección al Ambiente (PROFEPA) como la MIAs sean rechazadas.
SEMARNAT han perdido a su personal con
mayor experiencia, técnicos que tal vez no Conclusiones
eran los mejores, pero algo habían
aprendido con el paso de los años. Cuando se publicó la Ley General de Cambio
Climático, el reto de incorporar la
Finalmente, no puedo cerrar la presente vinculación de los proyectos promovidos en
contribución sin insistir en la siguiente frase: dicho ordenamiento era un reto no siempre
“menos es más”. Las MIAs ingresadas en los comprendido. Hoy, ya contamos con
últimos años al PEIA resultan herramientas metodológicas para identificar
exageradamente voluminosas; pareciera y evaluar los impactos asociados al entorno
que, las carencias técnicas de consultores cambiante.
involucrados en áreas distintas a su
especialidad pretenden ser subsanadas con
un mayor volumen de papel.
www.amia.org.mx -12-
¡AFÍLIATE!
SE PARTE DE LA PRIMERA INSTITUCIÓN GREMIAL EN LA MATERIA E
retroalimentación e intercambio de
Convocatorias de
Capacitación profesional
participación en el proceso
con hasta 30% de
de Evaluación de Impacto
descuento con la AMIA
colaboraciones de
como consultor dentro del
Registro en nuestro
directorio web de
Notificaciones de información de
consultores.
interés como capacitaciones,
medio.
Resumen
La crisis hídrica de los últimos años, deja de manifiesto la urgencia que tenemos como
país, de promulgar la Ley General de Aguas (que debió publicarse desde 2013). Ese
ordenamiento, deberá no solo replantear el sistema actual de concesiones, sino
enfrentar retos como la contaminación del agua, el cambio climático y la participación
de la sociedad en la gestión del agua.
La crisis hídrica de los últimos años y la Lo primero que deseamos recalcar es que, a
ley que está por venir. pesar de la crisis, en nuestro país sí hay agua:
tenemos más de 11,000 km de litorales,
Durante los últimos años, hemos escuchado tenemos más de 1400 ríos, 70 lagos y un
en diversos medios y en redes sociales que la extenso sistema de presas. El agua es un
falta de disponibilidad de agua para recurso que, bien administrado, no debería
consumo doméstico, público urbano, escasear en las distintas regiones del país.
industrial y agrícola, constituye un problema Algunos objetarán que el agua en los
de primera índole en algunas regiones del litorales no debe ser contabilizada, toda vez
país. Entre otras cosas se dice que "el destino que es agua salada, o que el exceso de agua
ya nos alcanzó", "se acabó el agua", "tenemos en los estados del sur no beneficia a los
que ser responsables" y "las empresas deben estados del norte. La realidad es que al día
renunciar a sus privilegios". En esta misma de hoy, la tecnología nos permite inclusive
línea, encontramos que el 12 de julio pasado, aprovechar el agua de mar, dar tratamientos
la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) muy completos a las aguas residuales y, en
publicó en el Diario Oficial de la Federación los lugares donde se han realizado diversas
un acuerdo declarando una situación de inversiones, es posible trasladar el agua de
emergencia por sequía severa, extrema o una cuenca a otra. Entonces, el problema no
excepcional en cuencas, para el año 2022. Al es la ausencia del agua, sino la distribución o
30 de junio de 2022, el 47.48% del territorio la calidad de la misma.
nacional experimentaba una sequía de
moderada a excepcional, casi siete de cada Para administrar el agua de una manera
diez municipios (1,712 ayuntamientos) no eficiente, necesitamos reglas. ¿Qué reglas
contaban con un abasto suficiente de agua, tenemos actualmente? De acuerdo a
y las 210 principales presas del país nuestro marco jurídico actual, tenemos tres
registraban un déficit del 10% respecto a su bases constitucionales para regular el agua:
nivel promedio de llenado. Las condiciones el artículo 27 que nos indica que la
de sequía prevalecientes en gran parte del propiedad de las aguas comprendidas
país son, sin duda, un factor que agrava esta dentro del territorio nacional corresponde
situación. En los estados de la franja norte originariamente a la nación, el artículo 4 que
del país, como Baja California, Sonora, Nuevo establece el acceso al agua como un
León, Chihuahua y Coahuila, prácticamente derecho humano y el artículo 115 que
todos los municipios enfrentan algún grado establece que la prestación de los servicios
de escasez de agua. Sin duda, se trata ya de públicos (como el servicio de agua potable)
una situación de emergencia, aunque los corresponde a los municipios con
problemas asociados con el manejo del participación de los estados. Estas bases se
agua ya tienen algunos años. ¿Cómo reflejan en nuestro día a día en el sistema de
debemos enfrentar esta situación en el concesiones y asignaciones establecido en la
corto, mediano y largo plazo? Ley de Aguas Nacionales.
www.amia.org.mx -16-
Climático de Naciones Unidas (IPCC) prevé pues de acuerdo a información publicada
con mediana confianza en que habrá una por los Servicios de Agua y Drenaje de
disminución en las precipitaciones en el Monterrey, en el verano, el consumo de agua
país, con alta confianza que habrá un se incrementa en casi 7%. Para satisfacer
aumento en las sequías, y con mediana esta demanda, el Estado debería tener la
confianza en que el aumento de la capacidad para proveer 16,000 litros de agua
temperatura promedio en el verano será por segundo, de los cuales actualmente solo
superior a los 35 °C en el norte del país. Este puede cumplir con 13,000 litros. Es difícil
escenario requiere de una visión a mediano encontrar acciones por parte de las
y largo plazo, misma que contemple autoridades estatales, antes de este año, que
estrategias como un mejor monitoreo de la reflejen la gravedad de la situación. Una
extracción de agua a través de concesiones, investigación reciente por parte de
el tratamiento de aguas residuales, la Mexicanos Contra la Corrupción y la
concientización sobre su consumo en Impunidad descubrió que de los 639 títulos
centros urbanos y la reducción de fugas. La para extracción de agua de uso industrial
falta de planeación integral en este aspecto que hay en la entidad, solo 78 cuentan con
ya se observa en distintas regiones del país. medición automatizada; esto implica que no
existe información certera acerca de los
Hoy por hoy tenemos algunos ejemplos de volúmenes de agua extraídos por dichos
lo que podemos esperar si seguimos por el particulares. De acuerdo a la propia
mismo camino. información de CONAGUA, a nivel nacional
solo 11% de los usuarios con concesiones
La ciudad de Monterrey, Nuevo León, el cuentan con medidores. Adicionalmente, la
segundo centro urbano más poblado del falta de inversión en la infraestructura
país, está ahora mismo bajo reflectores hídrica del estado ha llevado a que, según
precisamente por una combinación de falta estimaciones de los Servicios de Agua y
de infraestructura con mala gestión del Drenaje de Monterrey, hasta un 15% del
agua. Aunque todos los municipios de agua en Monterrey se desperdicie debido a
Nuevo León enfrentan un grado de sequía fugas. Todo lo anterior, aunado a las sequías
que va de moderada hasta severa, la actual cada vez más frecuentes y una falta de
crisis hídrica de la entidad encuentra sus inversión en proyectos hídricos, ha derivado
raíces tiempo atrás, en un cúmulo de en la situación actual.
factores. Por ejemplo, el crecimiento
acelerado de la población trae aparejado un La ciudad de Hermosillo es otro ejemplo. En
crecimiento más que proporcional en el Sonora, al 15 de junio pasado, el 33.3% del
consumo de agua. Durante la última territorio presentaba sequía extrema, el
década, el consumo de agua en Monterrey 62.6% sequía severa y el 4.1% sequía
incrementó de 11.3 m3 de agua por segundo moderada. Considerando el ritmo de
(2010) a 15.9 m3 por segundo (2021). Durante crecimiento de la capital del estado, se
épocas de calor esta cifra es aún mayor, espera que el consumo total de agua en la
............ ..............
www.amia.org.mx -18-
No solo se debe plantear una clara La planeación deberá ser un elemento
repartición de competencias entre los crucial para enfrentar otros retos como la
distintos órdenes de gobierno, sino que contaminación del agua y el cambio
se debe considerar la participación de climático.
diversos actores sociales, como los
grupos marginados, las poblaciones Siendo optimistas, consideramos que
indígenas, y los sectores productivos, los podremos tener esta nueva legislación en los
cuales deben poder participar también próximos cuatro años. Mientras tanto,
en la construcción de la infraestructura deberemos sobrevivir con el estado actual
necesaria. de las cosas, cada vez tendremos más costos
asociados al uso del líquido más vital para la
Se debe replantear el actual sistema de sociedad. Mientras nos ponemos de acuerdo
concesiones, que ha dado lugar en como sociedad, el cambio climático deberá
algunos casos a acaparamiento del esperar.
recurso y a muchas desigualdades en la
distribución. Pero al mismo tiempo, debe
haber seguridad jurídica suficiente para
quienes aprovechen los recursos hídricos.
Yucatán
Objetivos Específicos
www.amia.org.mx -22-
Desarrollar un modelo de más relevantes para la gobernabilidad y
gobernabilidad democrática y la gestión democráticas del agua y de
participativa de la gestión del agua, sus servicios derivados en México.
clarificando los fines y valores éticos,
sociales, económicos, políticos y Fomentar el reconocimiento y el rescate
culturales sobre los que se funda dicha de los conocimientos culturales y de los
gestión. derechos de los pueblos originarios y
tradicionales en materia de gestión del
agua y del territorio.
Propulsar los cambios legales e
institucionales requeridos por dicho
Incorporar, el tema de género,
modelo de gobernabilidad para
transversalmente, en todas las temáticas.
garantizar la participación y el control
Activar el debate sobre la gestión de
social sobre todo el proceso de gestión
aguas y género con el objeto de superar
del agua con énfasis en la protección del
las desigualdades existentes. Contribuir a
derecho ciudadano al acceso a la
valorizar el trabajo tradicionalmente
información sobre dicha gestión y a los asignado a las mujeres en este sector.
mecanismos jurídicos y administrativos
necesarios para ejercer dicho derecho. Propiciar la educación ambiental como
factor clave del cambio cultural en la
Promover compromisos concretos para gestión del agua, con énfasis en la
garantizar el acceso universal a los formación de los niños y los jóvenes.
servicios esenciales de agua y
saneamiento a todas las comunidades. Dinamizar el intercambio de
experiencias y el fomento de buenas
Fomentar el diálogo, la colaboración y el prácticas, y su difusión por diferentes
trabajo en red, entre sectores sociales métodos, incluyendo el acceso a los
comprometidos con un enfoque de medios de comunicación.
responsabilidad social y ambiental,
incluyendo a los movimientos sociales, la La prevención y gestión de riesgos
comunidad técnico-científica, las
instituciones públicas y el sector privado, Promover una Cultura de la Seguridad en la
en el desarrollo de una Nueva Cultura Gestión del Agua. Prevención, mitigación y
del Agua. compensación de riesgos derivados de
eventos extremos como las sequías, las
Potenciar el diseño y desarrollo de inundaciones recurrentes, los huracanes
proyectos de investigación (muy frecuentes en la zona), fallas en los
interdisciplinarios, y la innovación servicios públicos de agua y saneamiento,
tecnológica en torno a los problemas etc. Consideración del proceso de cambio
ssss aas
La gestión del agua y su ligazón directa con La especificidad de las áreas urbanas
la gestión de ecosistemas (selvas, y suburbanas
biodiversidad y cambio climático). La
La gestión del agua y sus servicios derivados
gestión del agua y el uso del suelo por los
en áreas urbanas, que presenta
asentamientos humanos; las determinantes
características y desafíos específicos.
climáticas de esta relación. La defensa y
Concepto de saneamiento integral que
recuperación de los ecosistemas acuáticos;
incluye la prevención de la contaminación y
problemas de contaminación del recurso,
la calidad del saneamiento (ej. problemas
destrucción de ecosistemas (ej.
con la desinfección con el cloro); eficiencia
contaminación del agua subterránea,
del uso del agua en las poblaciones (gestión
destrucción de manglares, etc.), reducción de la demanda y reutilización); relaciones
de la biodiversidad y de las pesquerías. entre el uso y la gestión del recurso con la
Servicios ambientales de los ecosistemas pobreza urbana y con las condiciones de
acuáticos como los humedales. Análisis de vivienda (segregación socio-espacial),
los valores económicos y de los servicios derecho al acceso, protección de los
ambientales brindados por los ecosistemas sectores vulnerables de la población, etc.;
acuáticos, con especial atención a los gestión de las aguas pluviales (control de
humedales y manglares. inundaciones, retención, reconstitución de
acuíferos). Gestión del agua y planificación
urbana. Especificidades de las grandes
El cambio climático y la gestión del urbes, de las ciudades intermedias y de las
agua pequeñas ciudades.
www.amia.org.mx -24-
funciones ambientales, etc.); los actores de que solamente se paga por el contaminante
la gobernabilidad (el estado, los usuarios, la que esté más excedido según la Norma y/o
sociedad civil). La relación entre gestión de las condiciones particulares de descarga,
aguas, gestión territorial y gestión pero ¿Qué sucede con los demás
ambiental. contaminantes que no pagan multa pero
que si exceden sus límites máximos
permisibles? Estos también están
Gestión de aguas subterráneas
contaminando el acuífero. De igual forma, es
importante mencionar el aspecto de la
Gestión del acuífero (contaminación,
revisión de los datos que ingresan a la
salinización, etc.); parámetros de
CONAGUA, provenientes de las diversas
sustentabilidad para cada caso (ej. acuíferos
descargas de aguas residuales, generados
renovables, etc.); manejo integral de aguas
por “laboratorios certificados”, los cuales
subterráneas; protección de áreas de sirven para identificar a los contaminadores
recarga y estrategias de recarga artificial; y precisamente evitar éstos lo sigan
protección de áreas estratégicas de calidad. haciendo.
www.amia.org.mx -26-
Lic. Daniel
Basurto González
Abogado Ambiental
[email protected]
55 1510-9922
Boletín AMIA
ANÚNCIATE CON
NOSOTROS
SERVICIOS QUE OFRECEN NUESTROS AGREMIADOS:
www.ideaspas.mx
CONTACTO
(55) 5688-1014
[email protected]
AMIActualiza
www.amia.org.mx
La Norma Oficial
Mexicana NOM-001-
SEMARNAT-2021, retos,
oportunidades y
efectos en la gestión
ambiental
Resumen
El presente artículo resume, desde mi óptica, los motivos,
principales cambios, retos, oportunidades y efectos en la
gestión ambiental, derivados de la publicación y entrada en
vigor de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-
2021.
Introducción
E l agua es el recurso natural más esencial y En el 2012 se dio una reforma constitucional
vital para todos los seres vivos, más del 75 % trascendental que fue el incluir como
de nuestro organismo está compuesto por derecho humano fundamental el que toda
este elemento, por lo que el ser humano no persona o individuo tenga acceso,
puede sobrevivir si le falta. Por otra parte, la disposición y saneamiento de agua, sin
escasez del agua, los alimentos y la energía embargo, la realidad es distinta, pues más
son las nuevas grandes crisis de la de 10 millones de mexicanos no tienen
humanidad, pues las tres están muy acceso al agua potable.
relacionadas, y en todo, el recurso agua es
vital o esencial. A nivel mundial se estima De acuerdo con el Centro Virtual de
que en 2021 el 29 % de la población carecía información del Agua, tenemos que México
de un servicio de agua potable, el 55 % de posee el 0.1 % del total del agua dulce del
saneamiento o tratamiento del agua que mundo. Cada mexicano consume
consume o utiliza, y el 40 % de la población, diariamente 300 litros de agua en promedio,
de instalaciones adecuadas para usos tan el 70 % del agua que se consume es
esenciales como el baño y lavado de manos extraída del subsuelo y el 30 % de cuerpos
1
(ONU- Agua, 2021). de agua superficiales, pero entre el 30 y 50
% del agua para abastecimiento de la
En México, el agua ha sido reconocida como población se pierde a través de fugas en las
un asunto estratégico y de seguridad redes de distribución.
nacional, y se ha convertido en elemento
central y esencial de las políticas De la misma forma el INEGI y el CONEVAL,
ambientales y económicas, así como un en 2021, proporcionaron los siguientes datos
factor clave del desarrollo social. Lograr que sobre la situación del estado de la gestión
3
todos los cuerpos de agua superficiales y de este recurso en nuestro país:
subterráneos del país recuperen su calidad,
aporten caudales para satisfacer las "Entre 10 y 12 millones de mexicanos no
necesidades de la población y contribuyan cuentan con una red de agua potable,
al crecimiento económico y calidad de vida lo que representa de manera clara un
de la población, requiere que se mantengan incumplimiento al derecho humano
con un grado de calidad aceptable, sin establecido en el artículo 4° de la
descargas de aguas residuales urbanas, Constitución"
industriales y agrícolas que los contaminen y
afecten más allá de su capacidad natural de
asimilación y dilución (De la Peña, et al.,
2
2013).
1..ONU-Agua (2021). Resumen actualizado de 2021 sobre los progresos en el ODS 6: agua y saneamiento para todos. Versión: julio de 2021. Ginebra, Suiza.
2. De la Peña, et al. (2013) Disponible en línea en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Tratamiento-de-aguas-residuales-en-M%C3%A9xico.pdf
3. Nota disponible en: https://lado.mx/noticia.php?id=10232299
www.amia.org.mx -30-
Aguas Residuales
7. Publicación del Diario Oficial de la Federación del día 11 de marzo, 2022. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5645374&fecha=11/03/2022#gsc.tab=0
www.amia.org.mx -32-
La Ley de Aguas Nacionales, en su capaz de detectar contaminantes
artículo 85, menciona que las personas orgánicos no biodegradables ni tóxicos
físicas o morales, incluyendo organismos presentes en los cuerpos de agua,
y entidades de los 3 órdenes de provenientes de descargas como los
Gobierno, que exploten, usen o efluentes de las Plantas de Tratamiento
aprovechen aguas nacionales en de Aguas Residuales, por lo que fue
cualquier uso o actividad, serán necesario la utilización de parámetros
responsables de realizar las medidas como la Demanda Química de Oxígeno
necesarias para prevenir su (DQO), toxicidad y color
contaminación, y en su artículo 88 BIS
fracción II menciona que dichas Que los humedales incluidos en la
personas deben tratar las aguas Convención RAMSAR, son un eslabón
residuales previamente a su vertido a los básico e insustituible del ciclo del agua y
cuerpos receptores estratégicos para nuestro país por su
riqueza biológica y los servicios
La Norma Oficial Mexicana NOM-001- ambientales que ofrecen lo que los hace
SEMARNAT-1996 estableció un vulnerables a la contaminación
cumplimiento gradual y progresivo proveniente de las descargas de aguas
conforme al tamaño de la población residuales
para las descargas municipales, y
conforme a la carga contaminante Que los ecosistemas cársticos tienen un
expresada como DBO5 o Sólidos elevado valor de uso por su contribución
suspendidos totales (SST), para las en el abastecimiento de agua, por sus
formaciones naturales características y
descargas no municipales; la fecha límite
por constituir un hábitat de flora y fauna
de cumplimiento fue en enero de 2010
endémicas, lo que los hace muy
vulnerable si llegan a contaminarse
Se requirió modificar la clasificación de
los cuerpos receptores y el enfoque de
usos posteriores señalados en las tablas 2 Principales cambios de la NOM-001-
y 3 de la anterior Norma, para mejorar la SEMARNAT-2021 8
gestión y la protección de los cuerpos de
agua Una vez comentado y descrito lo anterior, se
tiene que los principales cambios que
Con base en los resultados de la Red contiene la referida Norma Oficial Mexicana
Nacional de Monitoreo de la Calidad del son los siguientes:
Agua (RNMCA) se identificó que al medir
la calidad de agua de los cuerpos 1..Sin lugar a dudas el cambio más
receptores con los parámetros trascendental es la modificación de la forma
habitualmente utilizados, en específico la en la que se clasifican las descargas de agua
DBO5, existía un subregistro del nivel de residual, suprimiendo el uso del agua a
contaminación del agua, pues no es ..............
8. Disponible en: http://www.vonwobeser.com/images/ PDF_news/ 2022/22_03_18_ waters
.cccccccccccccccccccccc.... _jurisdiction_ESP.pdf
-33- Boletín AMIA, A.C.
descargar (i.e. riego agrícola, público urbano, química de oxígeno (DQO), toxicidad y color
industrial, etc.), enfocándose ahora a la na- verdadero, que implicarían un reto para que
turaleza del cuerpo receptor (i.e. ríos, arroyos, actividades industriales de los giros textil,
canales y drenes; embalses, lagos y lagunas; cuero, químico y petroquímica, así como
zonas marinas mexicanas y estuarios; y sue- para los organismos operadores de agua de
los). los municipios, cumplan con estos nuevos
parámetros.
2. El segundo cambio significativo es que
establece que los humedales y los eco- 6. Se establece el valor de 35 grados
sistemas cársticos, por su vulnerabilidad centígrados como el límite de temperatura
natural, requerirán de condiciones particula- máxima para las descargas en ríos, lo cual
res de descarga, siendo particularmente im- implica bajar cinco grados al parámetro que
portante esta modificación en aquellas existía en la NOM de 1996 (40 grados
zonas con sumideros, barrancas y arroyos centígrados), situación que sin lugar a duda
subterráneos, como, por ejemplo, la afectará todas aquellas empresas que
Península de Yucatán. tengan procesos de calentamiento o
enfriamiento previos a su descarga.
3. Se actualiza el apartado 2 de “Referencias
Normativas”, para actualizar el listado de las 7. Se incorpora el parámetro “Carbón
Normas Mexicanas para el muestreo y Orgánico Total” para medir la carga orgánica
análisis de los parámetros que se utilizan de contaminante en aguas y que establece
como referencia para la aplicación de la una concentración mayor a 1000 mg/l de
NOM-001-SEMARNAT-2021, eliminando cloruros, que implicará que muchas
aquellas que han sido canceladas o empresas de los sectores alimentos y
modificadas, o que ya han sido sustituidas bebidas tengan que hacer modificaciones a
por otros métodos de análisis y pruebas. sus sistemas de tratamiento antes de
descargar las aguas residuales.
4. Se modifican los límites máximos
permisibles (LMP) de contaminantes en las 8. El parámetro de medición de coliformes
descargas de aguas residuales a cuerpos fecales será reemplazado por la
receptores de propiedad nacional. Con esta determinación de Escherichia coli., y
modificación, en general, los límites son más enterococos fecales, con lo cual se cambiará
estrictos que los establecidos en el anterior el método de análisis y cuantificación para
instrumento normativo, a continuación, se su determinación.
muestran los nuevos parámetros a medir y
sus valores límite. Dentro de las adecuaciones técnicas que los
regulados deberán hacer, se encuentra la
5. Se incorporan y regulan nuevos obligación de contar con puertos de
parámetros donde destacan, la demanda muestreo adecuados en los puntos de des-
........ SSSAAAAA
www.amia.org.mx -34-
FUENTE: Publicación del Diario Oficial de la Federación del día 11 de marzo, 2022. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5645374&fecha=11/03/2022#gsc.tab=0
www.amia.org.mx -36-
vancia obligatoria para los responsables de II. La planeación de las inversiones para el
las descargas de aguas residuales en tratamiento de aguas residuales con un
cualquier tipo de cuerpo receptor propiedad plazo mínimo a 4 años
de la Nación.
III. La programación, presupuestación y
Sin embargo, también es importante señalar disposición de recursos en los 3 órdenes de
que no será aplicable a las descargas de Gobierno para el desarrollo y construcción
aguas provenientes de drenajes destinados de infraestructura de saneamiento que
exclusivamente para aguas pluviales ni a las permita el cumplimiento con las
descargas que se vierten directamente a disposiciones de esta Norma
sistemas de drenaje y alcantarillado munici-
pales, que seguirán regulándose con las IV. La preparación y capacitación de cuadros
NOM-002-SEMARNAT-1996 y NOM-003- técnicos dentro de los organismos
SEMARNAT-1997, respectivamente. operadores y las empresas para entender las
nuevas disposiciones normativas
Conclusiones
V. La actualización de los laboratorios
Una vez comentado lo anterior, se puede ver acreditados y aprobados para llevar a cabo
que las principales incidencias que se los muestreos y análisis de los nuevos
tendrán en la gestión ambiental por la parámetros así como los nuevos métodos de
entrada en vigor y operación de esta norma determinación a utilizar
serán las siguientes:
VI. La oportunidad de implementar dentro
I. La necesidad de la ingeniería y reingeniería de los sectores agrícola e industrial
para la instalación y rehabilitación de las esquemas o modelos de circularidad hídrica
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales que permitan hacer el uso más eficiente y
existentes o por construir óptimo del agua
www.amia.org.mx