Ministerio de Educación
Dirección General de Consejería de las Comunidades
Educativas
Encuentros semanales “Creciendo en valores”
Educación Inicial
Septiembre, 2022
Programación de temas
Mes No Fecha Eje Componente TEMA
Mis juguetes
28 7
favoritos
Cuido de
Cuando sea
la vida Alerta
Septiembre 29 21 grande, quiero
en toda Temprana
ser…
su forma
Secretos buenos y
30 28
malos.
Tema 28: Mis juegos favoritos
Aprendizaje Esperado
Comprende que jugar sanamente significa estar en movimiento,
salir al aire libre, armar y desarmar cosas, compartir y
relacionarse con otros niños y niñas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL CONSEJERÍA DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Información del tema
En el encuentro anterior compartimos el tema “Entre todas
y todos nos cuidamos y protegemos” haciéndose énfasis en
el cuido y respeto mutuo para una convivencia sana y
armoniosa, a fin de prevenir situaciones que pongan en
riesgo el bienestar de la comunidad educativa.
En este encuentro abordaremos el tema “Mis juegos
favoritos” , donde promoveremos formas sanas de jugar, a
fin de que, niñas y niños desarrollen una mentalidad de
sano crecimiento que los motive a integrarse en actividades
deportivas, artísticas, innovadoras o en actividades donde
puedan divertirse y comunicarse con otros niños y niñas,
contribuyendo de esa manera a prevenir situaciones de
riesgo relacionadas a conductas adictivas.
Promover valores para prevenir situaciones que pongan en
riesgo el bienestar físico y emocional de niñas y niños,
es una labor diaria desde el centro educativo, desde el
compromiso social, educativo y formativo.
Así mismo, promover juegos infantiles con enfoque de
género, tales como; la pelota, carritos, muñecas, juegos
modernos que no impliquen acciones de violencia, la
trasmisión de juegos tradicionales y la promoción del
deporte, arte y la cultura contribuirá al fortalecimiento
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL CONSEJERÍA DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
de factores de protección para prevenir conductas adictivas
en niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Otras acciones que, previenen las conductas adictivas es,
brindar el acompañamiento socioemocional oportuno, darles
de manera permanente las oportunidades, para que, se
sientan escuchados y valorados por su opinión, que sientan
que el centro educativo es un lugar donde se les brinda
protección, cuidados y atención, donde reciben refuerzos
positivo permanentes y se promueve el establecimiento
realista de metas acordes a su edad.
Desde la escuela realicemos nuestra labor educativa de
prevención para el uso seguro de celulares o Tablets,
promoviendo retrasar en niños y niñas de Educación inicial
el uso de los mismos.
Por otra parte, es necesario estar atentos a las señales de
alerta en niñas y niños que estén realizando alguna actividad
que les esté afectando sus horas de sueño o altere en otras
áreas su comportamiento, a fin de actuar de manera oportuna
en responsabilidad compartida con madres y padres de familia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL CONSEJERÍA DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Pautas para promover actividades saludables para niñas y
niños:
Compartamos con madres y padres de familia la importancia
de retrasar el uso de tecnología en niñas y niños de
Educación Inicial, tales como; Tablet, celular u otra
tecnología que, incida de manera negativa en las
relaciones familiares o de amistad, que afecte el sueño
o genere dolores de cabeza, aumento de impulsividad y
falta de autocontrol. (rabietas, pataletas)
Garanticemos el bienestar emocional de niñas y niños,
a través de nuestro cuido, protección y atención a sus
necesidades.
Promovamos espacios de recreación donde niñas y niños
puedan divertirse, a través de juegos tradicionales.
Promovamos actividades lúdicas donde niñas y niños
puedan establecer relaciones de respeto, empatía y cuido
hacia su vida y hacia los demás.
Actividades Sugeridas
Tiempo Actividades
3-5 Actividades de inicio
minutos
Saludémonos con cariño, brindemos una
bienvenida afectuosa.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL CONSEJERÍA DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Previo a la actividad elaboramos varias
pelotas(mediana) con papel reciclado.
Durante el desarrollo de la actividad, les pedimos
que se organicen en pareja (niñas y niños) y se
coloquen espalda con espalda, en medio colocan la
pelota y les pedimos que se muevan al ritmo de la
música, al son de las palmas o al ritmo de un
sonido, puede ser el del borrador en la mesa o
pizarra, deberán desplazarse por el espacio sin
botar la pelota.
Realizaremos esta actividad durante unos cinco
minutos.
Finalicemos preguntándole ¿cómo se sintieron
durante la actividad?, les explicamos la
importancia de divertirse sanamente, ya que, esto
contribuye a su bienestar físico y emocional.
10-15 Actividad de conocimiento
minutos ¡Mis juguetes y juegos favoritos!
Previo al encuentro llevemos bolero,
matraca o un saco masen o plástico, cuchara, limón
u otros objetos que permitan realizar juegos con
niñas y niños.
Durante el desarrollo de la actividad, les
preguntaremos cuáles son sus juguetes preferidos;
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL CONSEJERÍA DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
dejaremos que los mencionen, podemos dibujarlos en
la pizarra o anotarlos, una vez hayan compartido,
si integran aparatos tecnológicos entre los
juguetes que mencionen, les preguntamos:
- ¿El celular es un juguete? ¿para qué usamos
el celular?
Explicamos que, además del teléfono, Tablet o TV,
hay otras actividades que podemos realizar al aire
libre donde podemos disfrutar del aire fresco, los
árboles o el paisaje que nos rodea, también hay
juegos donde podemos compartir momentos agradables
con la familia o amistades.
Continuamos preguntando sus juegos favoritos,
podemos mencionar otros juegos o juguetes que no
hayan mencionado.
Luego del compartir, seleccionemos en conjunto con
niñas y niños juegos que quieran
realizar: Nerón Nerón, mando, mando,
la rayuela, también podemos
demostrarles cómo se juega el
encostalado, el bolero, la cuchara con
el limón y otros juegos que conozcamos
y que tengamos preparado.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL CONSEJERÍA DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Cuando finalicemos, les solicitamos que, cuenten
que les pareció el juego, cuales juegos les
gustaron más y por qué.
Destaquemos la importancia del juego para vivir
una vida sana y en armonía con los demás.
3-5 Para cerrar nos organizamos haciendo un trencito
minutos el cual puede hacer un recorrido fuera del aula,
por el patio o pasillos de la escuela.
Tema 29: Cuando seamos grande, quiero ser…
Aprendizaje Esperado
Expresan lo que quieren ser de grandes, identificándose con
el rol que juegan las personas importantes en sus vidas a
fin de iniciar con el establecimiento de metas.
Información del tema
En el encuentro anterior se abordó el tema “Mis juegos
favoritos”, donde se promovió las formas sanas de jugar,
contribuyendo al bienestar físico y emocional de niñas y
niños y la prevención de situaciones de riesgo como las
adicciones.
En este encuentro abordaremos el tema “Cuando seamos grandes,
quiero ser…” donde promoveremos el desarrollo de una
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL CONSEJERÍA DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
mentalidad de crecimiento para el establecimiento de metas
acordes a las edades de niñas y niños como una práctica
continua, a fin de que los preparemos para la vida.
Acompañar a niñas y niños de Educación Inicial con paciencia,
tolerancia estamos ayudando a su autonomía y a que tengan
confianza en sí mismos. Las metas a corto plazo que se pueden
plantear, a través de reforzamientos positivos pueden ser
muchas dentro del ámbito educativo, por ejemplo: aprender a
pintar sin salirse de la figura, dibujar círculos, saltar en
un pie, entre otras actividades acordes a su edad.
Podemos explicar de manera sencilla que una meta es
proponernos algo que queremos lograr, las cuales las podemos
enseñar haciendo actividades programadas cotidianamente en
los diferentes niveles educativos, las cuales pueden ser
dibujar, pintar o jugar, entre otras.
El juego de roles desempeña un papel muy importante en el
desarrollo infantil, es donde niñas y niño se puede proyectar
de que quiere ser de grande imitando situaciones de la vida
real y modelando a otras personas, lo que permite formarse
una imagen del mundo que los rodea y desarrollar sus
habilidades.
Es fundamental que, desde temprana edad enseñemos a niñas y
niños que aprendan a aceptarse, quererse y cuidarse,
plantearse metas y perseverar para lograr conseguir sus
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL CONSEJERÍA DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
sueños, lo que les facilitará socializar, compartir,
integrarse y adaptarse a los diferentes desafíos del mundo
actual.
Enseñar a niñas y niños a plantearse metas está dirigido a
que en cada etapa de sus vidas descubran su pasión y trabajen
para lograrlo, esto solo es posible con el apoyo de la
escuela y la familia, lo que promoverá que continúen en el
sistema educativo, se bachilleren y logren la formación
continua, a través de carreras técnicas y universitarias,
previniendo situaciones de riesgo como el embarazo en la
adolescencia.
Pautas para ayudar a niñas y niños a establecerse metas
sencillas a corto plazo.
Cuando logren cumplir con las actividades asignadas,
felicitémosle y digamos “alcanzaste la meta”.
Asegurémonos que van entendiendo el concepto de
establecerse metas, a través de la práctica continua,
aprovechando cualquier actividad que realicemos para
explicarlo.
Ayudémosle a que puedan identificar cuáles son sus
fortalezas y limitaciones, siempre a través de la
práctica de valores de respeto y del trato con ternura.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL CONSEJERÍA DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Iniciemos conversaciones que les permita proyectarse
hacia aspectos que desean hacer o lograr en la familia
y con amigos.
Actividades sugeridas
Tiempo Actividades
3-5 Actividades de inicio
minutos Saludémonos con cariño, brindemos una bienvenida
afectuosa.
La docente o educadora comunitaria de manera
creativa e innovadora y con ritmo y buen son,
desarrollará el canto:
¿Qué quieres ser tu cuando seas grande?
Te parece ser bombero
Puedes ser todo lo que quieras ser
¡y hacer un trabajo magnifico!
Cuando te lo imaginas
¿Qué es lo que ves primero?
¿Eres doctor, maestro, astronauta
¿Un veterinario o ingeniero?
Puedes ser todo lo que quieras ser
Lo puedes lograr ¡en serio!
En la escuela siempre pon empeño
¡Trabaja duro a diario!
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL CONSEJERÍA DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Y volverás realidad tu sueño
El esfuerzo es necesario
¡Algo que te de felicidad hacer!
Cuando sea grande, quiero ser el mejor,
cualquier trabajo es bueno si se hace con amor.
Y si me lo propongo, lograré lo que quiera ser y
poder vivir mejor.
10-15 Actividad de conocimiento
minutos Pasarela de lo que quiero ser cuando sea grande
Previo a esta actividad la docente o
educadora reunirá todo el material para
reciclar que pueda con el fin de hacer disfraces.
Les preguntamos que quieren ser cuando sean
grandes: unos dirán bomberos, enfermeras entre
otros oficios. Podemos hacer algo que represente a
estos oficios o profesiones, por
ejemplo, un gorrito de enfermera con
una cruz (roja) o una gabacha de
médico elaborada con papelógrafos, un
casco de bombero elaborado con foamy, y así podemos
elaborar otros atuendos, también, podemos pedir el
apoyo de madres, padres de familia o tutores.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL CONSEJERÍA DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
El día del encuentro orientaremos a niñas y niños
a realizar una pasarela, donde se desplazarán
modelando sus disfraces.
Finalizamos motivándoles a que continúen
estudiando, para que, cumplan sus metas.
3-5 Culminación
minutos
Para finalizar la actividad felicitamos a niñas y
niños, por su imaginación y el esfuerzo que han
puesto en todas las actividades y les pedimos que
formen una algarabía.
Tema 30: Secretos buenos y malos
Aprendizaje esperado
Identifica los secretos buenos y secretos malos, a fin de
llegar a tener la confianza de pedir ayuda en caso que se
sientan con miedo, tristeza o desconfianza.
Información sobre el tema
En el encuentro anterior compartimos el tema Cuando seamos
grandes, quiero ser…, haciéndose énfasis en la importancia
de establecer metas que les permita el cumplimiento de sus
sueños. Para este encuentro, hablaremos de los secretos
buenos y malos para que niñas y niños aprendan a reconocerlos
y diferenciarlos, a fin de que pidan ayuda en caso de que se
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL CONSEJERÍA DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
sientan con temor en la relación con personas adultas,
estudiantes mayores, niñas y niños de su misma edad.
Desde el centro educativo promovemos valores para prevenir
situaciones de riesgo desde los primeros niveles educativos,
con este tema en especial, queremos prevenir en la medida de
lo posible, situaciones de abuso sexual a partir de brindar
información básica, acorde a la edad de niñas y niños, a fin
de que crezcan sanos emocionalmente y tengan una vida en
plenitud.
Nos centraremos en los secretos buenos y los secretos malos,
como el punto de partida de una práctica que tiene que ser
constante, en cuanto a brindar la información necesaria a
las familias, niñas y niños, para cuidarlos y protegerlos,
procurando su bienestar y seguridad.
Queremos que niñas y los niños aprendan a identificar cuáles
son los secretos buenos y los secretos malos, de tal manera
que, si logran identificar algún secreto que, para ellas y
ellos es malo, le cuenten a su persona de confianza, si
surgen temores o desconfianza en la relación con los demás.
Abordaremos este tema de manera sencilla explicando que los
secretos buenos pueden ser cuando organizamos una fiesta
sorpresa de cumpleaños, un pastel de sorpresa para mamá, un
regalo, una piñata, un regalo sorpresa, lo cual no tenemos
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL CONSEJERÍA DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
que contarlo a nadie, para que sea una sorpresa que hará
feliz a esa persona.
Un secreto malo son aquellos que nos puede hacer sentir mal,
incómodos o con miedo, nos pueden poner triste o enojados.
Un secreto malo es cuando nos regalan algo, o hacen un juego
que nos molesta y nos piden que no le digamos a nuestra mamá,
papá, maestra, maestro o personas que nos cuida.
Podemos brindar algunos ejemplos de secretos malos, los
cuales pueden ser:
Te regalo este chocolate, pero no le digas a nadie.
Juguemos a las escondidas, pero es un secreto tuyo y
mío.
Me regalas un beso y es nuestro secreto.
Es importante que enseñemos a niñas y niños a identificar
los secretos buenos y malos, para prevenir cualquier forma
de violencia como el abuso sexual o secuestros, los agresores
suelen decir a niñas y niños que tienen que callar y “guardar
el secreto”, esto lo hacen ejerciendo presión con chantajes
y amenazas para que tengan miedo.
Con este tema es importante que niñas y niños sepan que
tienen el permiso para contar lo que les está pasando y que,
docentes y educadoras les vamos a creer, no les vamos a
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL CONSEJERÍA DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
preguntar ningún detalle, pero vamos a acompañarlos con la
activación del protocolo de abuso sexual.
Transmitir mensajes de que el cuerpo de niñas y niños tiene
que ser respetado, nadie lo tiene que tocar, si eso pasa que
tengan la confianza de contarlo a las personas que los
cuidamos y protegemos.
Pautas para diferenciar los secretos buenos y malos:
Promover ambientes de confianza, facilitando la
comunicación, expresión de emociones, sentimientos,
temores y situaciones que puedan estar afectando su
salud emocional.
Hablarles de manera clara y sencilla sobre los secretos
buenos y los malos destacando la diferencia entre los
mismos.
Promover la escucha activa, principalmente si lo que nos
quieren expresar viene acompañado de comportamientos
inusuales en niñas y niños.
Identificar cuando algo les está pasando.
Promover que expresen lo que sienten y lo que les pasa
en ambientes de confianza.
Explicarles que su cuerpo es de ellos y no permitir que
lo toquen, si eso pasa decirlo a su mamá, papá, maestra,
maestro o la persona cuidadora.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL CONSEJERÍA DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Actividades sugeridas
Tiempo Actividades
3-5 Actividades de inicio
minutos
Saludémonos con cariño, brindemos una bienvenida
afectuosa.
Con mucha alegría, creatividad y ritmo les cantamos
esta canción, luego les solicitamos que ellos sigan el
ritmo de canción y la canten todos juntos.
Aprendiendo a ¡Decir No!
Si algún extraño me invita a jugar
Yo le digo ¡NO! y le aviso a papá
Cuando alguien me abraza y me haga sentir mal
Yo le digo ¡NO! y le aviso a mamá
Si algún secreto me piden guardar
Yo les digo ¡NO! porque me quiero cuidar
Cuando alguien extraño se me quiere acercar
Yo le digo ¡NO! y le aviso a mamá
Si alguien que conozco me obliga a mentir
Yo les digo ¡NO! porque me quiero cuidar
Si algún extraño me quiere hablar
Yo le digo ¡NO! y le aviso a papá
Cuando un extraño me regala un juguete
Yo le digo ¡NO! y le aviso a mamá
Cuando alguien que conozco me lastima al jugar
Yo le digo NO porque me quiero cuidar.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL CONSEJERÍA DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Explicamos que, la canción que se entonó, nos orienta
a que, aprendamos a decir NO cuando está pasando algo
que no nos hace sentir bien.
10-15 Actividad de conocimiento
minutos Con alegría y creatividad la docente o
educadora comunitaria, entonará el
siguiente cuento “Luna y el Árbol de los
Secretos”
Riiiiiiiiiiinnnngggg, Riiiiiiiiiiinnngggg,
Riiiiiiiiiiinnnnnngggg
El timbre del recreo sonó fuerte y
alegre. Niñas y niños salían corriendo,
hacia los juegos, era la hora de
recreo. Solo una niña no quería ir a
jugar, se llama Luna. Luna era una niña
que se reía mucho, pero ahora estaba callada y triste.
- ¿Que tendrá Luna? Se preguntaba la maestra.
La mejor amiga de Luna se llama Vera, pero Luna ya no
quería estar con ella en el recreo, quería estar sola
con el árbol.
Vera y Luna eran grandes amigas,
compartían todo lo que tenían, juegos,
los caramelos y las frutas, se querían
como dos hermanas, Vera extrañaba estar
con su amiga Luna.
Vera buscó a la maestra y le pregunto: maestra ¿por
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL CONSEJERÍA DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
qué Luna que es mi amiga, ya no quiere jugar en el
recreo conmigo, solo quiere estar junto al árbol?
La maestra, se preocupó por Luna y pensó ¿qué le estará
pasando a Luna que ya no quiere jugar? Vamos a
averiguarlo.
Luna llegaba al árbol y le contaba lo que le estaba
pasando.
Un día la maestra se escondió dentro de un gran hueco
que había en el tronco del árbol y esperó que Luna
llegara a hablar con el árbol.
Luna llegó a la hora de recreo y le dijo: -Hola amigo
árbol aquí estoy para contarte de nuevo el secreto
malo, que me hace sentir mal, pero sé que no es mi
culpa.
De repente Luna pensó y dijo: -Buscaré ayuda, mi
maestra dice que cuando alguien nos hace daño hay que
buscar a una persona de confianza.
Luna le contó a su maestra el secreto malo y ella le
creyó, Luna estaba muy feliz.
La maestra llamó a la mamá y al papá de Luna y les
explicó lo que le está pasando a Luna. La madre de
Luna también le creyó lo que decía, que su tío Chebo
le había hecho daño y la hacía sentir mal.
La niña muy asustada abrazaba a su mamá, la madre le
dijo; - Hijita, te creemos. Luna comprendió que nada
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL CONSEJERÍA DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
de lo sucedido era su culpa.
Finalicemos compartiendo la importancia de decir lo
que nos sucede a las personas de confianza, para que,
nos brinden su apoyo, amor y protección.
3-5 Culminación
minutos
Para terminar la actividad la docente
o educadora comunitaria les pregunta
¿qué les gustó del cuento?
Una vez que compartieron les leemos el
mensaje que el árbol les ha dejado. Se
los lee y explica con palabras
sencillas.
“¡Hola! Soy el árbol y quiero decirles que si alguien
les hace daño díganselo a su mamá, a su papá o a su
maestra o maestro que, si alguien les dice que guarden
un secreto que les haga sentir enojo, con miedo o
tristes, tienen que contarlo ¿A quién se lo vamos a
contar?
1 Les solicitamos que se den un auto abrazo y muchos
minuto aplausos. Les recordamos que cuando estén pasando por
una situación que los pongan tristes, busquen a su
maestra y le cuenten para que los ayude a sentirse
mejor.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL CONSEJERÍA DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607