0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas22 páginas

Apuntes Marcos Gabriel Soto Es Genial Este Flaco!

Este documento resume la evolución de la semiótica como disciplina académica, desde sus orígenes en la semiología de Saussure hasta las tres generaciones posteriores. Comienza explicando las diferencias entre la semiología europea y la semiótica estadounidense influenciada por Peirce. Luego describe la consolidación de la semiótica moderna y sus tres etapas: la primera generación estructuralista, la segunda postestructuralista y el cambio hacia enfoques más pluralistas.

Cargado por

Xjaan C.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas22 páginas

Apuntes Marcos Gabriel Soto Es Genial Este Flaco!

Este documento resume la evolución de la semiótica como disciplina académica, desde sus orígenes en la semiología de Saussure hasta las tres generaciones posteriores. Comienza explicando las diferencias entre la semiología europea y la semiótica estadounidense influenciada por Peirce. Luego describe la consolidación de la semiótica moderna y sus tres etapas: la primera generación estructuralista, la segunda postestructuralista y el cambio hacia enfoques más pluralistas.

Cargado por

Xjaan C.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

SEMIOLOGIA

Victorino Zeqque
Es una ciencia comprender el mundo y los modos de comunicación
2 ramas signos linguisticos, lingüística
Europa y america
Sistemas de signos
Estados unidos SEMIOTICA
Funcionalismo, signo como un proceso, el signo para la semiótica no forma parte de un sistema, es
individual
60 algunas otras ramas

Que es el signo?
Unidad minima de sentido, cual es esa unidad minima?
SAUSSURE Y PIERCE SOSIUR siempre es un objeto que esta en lugar de otro
SEMAFORO, nos aporta algunos sentidos muy básicos, es un icono, QUE ES EL OBJETO O SU
CONTEXTO, pensar como se construye la subjetividad
Signo es arbitrario Saussure inmotivado, mesa se llama mesa podría haberse llamado perro o pata,
que se llame de una manera ode otra es arbitrario no tiene una razón, sin embargo esa razón de ser
es convencional

CAPITULO 1 APUNTES:
Realidad de la comunicación, la semiótica es practicar la comunicación y luego cuestionarla o
preguntarnos su origen, su sentido y como funciona.

TERMINOLOGIA:
Desde el origen de la filosofía, “Semiologia” Saussure, colisionaba con la palabra semiótica, Johann
Lambert escribió un tratado parte llamada Semiotica, los 2 pensadores no se desviaron del enfoque
del lenguaje y de la gramatica de su tiempo.
Saussure, por la lingüística, militaba por una ciencia “que estudie la vida de los signos en el ámbito
social, llamada semiología, que hablara sobre que consisten los signos, y que leyes lo regularan”,
Saussure pensaba que todavía no era reconocida como una ciencia autónoma, por que la lengua era
mejor para entender los problemas semiológicos, pero la lengua también es un sistema de signos!,
por ende, sausurre dice que la lengua es solo una parte de la semiología.
Peirce: investigador de los signos hablo por primera vez de los semiotics, para hablar del estudio de
los signos, pocos lo leían por lo difícil que es entender su lenguaje, el hablaba de la SEMIOTICA,
como un área filosófica que estudiaba la “semiosis” el proceso de significación, como obtienen las
cosas su significado, en el que hay un signo un objeto y el que lo interpreta.
SAUSSURE SEMIOLOGIA PEIRCE SEMIOTICA
Semiología: europa, hasta Rusia y america latina (Barthes, hjelmslev, prieto,Guiraud, pero cada uno
le dio su propio enfoque, barthes invirtió la posición de saususrre por ejemplo, y dijo que la
semiología era parte de la lingüística, por que era muy difícil darle significado a sistemas de
imagenes u objetos a través del lenguaje, cuando estos obtienen su significado por fuera de el, para
el la semiología es parte de la lingüística.
Hjemslev: la semiología como el estudio de las relaciones entre los procesos de significado /
significación, en un plano linguistico
Semiotica: anglosajones, (Kristeva, Eco, Greimas, Courtes, Fabbris, Steimberg argentino)
Peirce algo superior, amplio e ilimitado, toda la realidad esta vinculada con la semiosis, amplio e
ilimitado, la semiosi y sus fenómenos forman parte de la teoría del conocimiento.
1938 morris: la semiótica es una ciencia y una herramienta para las otras ciencias, hacer todas las
ciencias en una, y la semiótica como pieza clave. Se decidio unir las 2 teorias para formar la actual
semiótica, aun que siguen planteándose diferencias.
Semiologia decirpcion teorica y general del funcionamiento de los sistemas simbólicos, sin
especificar nada.
Semiotica: reservada a indagar mas específicamente los sistemas particulares.
Motivo y finalidad de la mirada semiótica:
Descripcion – teoría de los signos, estudiar conceptos básicos y generales, estructura y validez de la
precepción cultural, razones coherentes para explicarlas.
Semiotica como un punto de vista sobre la realidad, como se convierten las cosas en signos y como
obtienen su significado, radio de acción, semiosis (dinámica puntual de los signos en un contexto
social y cultural dado, fenómeno funcional dentro de un contexto, que transmite sentidos verbal y
no verbal, audiovisual, y las modernas formas de comunicación, visuales inclusive)
Las áreas que investiga son las nociones fundamentales y generales del conjunto mas significado e
importante de signos y semiosis.
Lenguaje común y científico
Depende de las reglas de verificación como toda ciencia, tiene su propio lenguaje y su propio
método-logico instrumental, funciona como toda ciencia, con sus hipotesis, y refutaciones, e incluso
abandonarlas (generalmente porque es muy reduccionista y no abarca muchos fenómenos
extensionalmente importantes).
El punto de vista semiótico:
Se presentan multiples puntos de vista, el semiótico tiene el suyo, su impronta es recalcar los
fenómenos y hechos de la cultura desde el enfoque comunicativo, basa su conocimiento en la
construcción de modelos,, para que sirvan de marcos referenciales en la tarea de análisis y estudio.
La peculiaridad recae bajo el estudio de los fenómenos de semiosis con respecto a si fuesen
generadores de significados , dicho de otra forma, que tan comunicativo es, como comunica, y el
significado de la comunicación que presenta, como lo tomara un receptor de esa comunicación, un
cartel publicitario no se lo ve como marketing si no por su estructura comunicativa (sus iconos,
como se comunica desde el lenguaje) que significan para la gente por que significa eso, y para saber
eso tenemos que saber el contexto cultural, el antecedente el origen del significado que a la gente ya
le llega como “normalizado o adaptado”

La semiótica tiene la tarea de buscar leyes y otras generalidades relacionadas al objeto que estudian,
una ciencia de las representaciones signicas y de los fenómenos de semiosis.
Existen muchos métodos o formas para estudiar en la semiótica, un modelo semiótico es como una
categoría a priori, de carácter mas bien hipotético y con posibilidad de circunscribirlo a un
determinado objeto de estudio.
Oposicion binaria, cuadrado semiótico, constantes estructurales de Levi-Satrauss, códigos de
normas y desviaciones icónicas etcétera
Hay que validar todos los modelos, pulirlos, perfeccionarlos, modificarlos o abandonarlos.
Espacio semiótico: todos los aspectos que tocan las formas y las relaciones sobre el signifcado de
las cosas, ES DECIR SOBRE EL SIGNIFICADO DE ALGO, SU FORMA Y COMO SE
RELACIONA, por ende todo es materia significante de semiosis, “ciencia de los signos” a ciencia
de los significados / las significaciones, pero ambos van de la mano,
Critican por que quiere abarcar demasiado o no tiene fin, o que se cree omnipotente
La respuesta a esta critica es que no lo es ya que tiene fronteras epistemológicas que regulan su
trabajo, como todo estudio el análisis semiótico es solo un punto de vista entre multiples formas de
ver la realidad.
Generaciones de la semiótica:
3 etapas
Primera generación_ 1950 enfoques linguisticos desde el enfoque saussuriano, la pregunta básica
era “la arquitectura de un texto”, el abordamiento a los problemas de la comunicación eran
encontrar y descomponer los elementos que conformaban los textos o discursos, una vez que
sacaban la estructura fundamental es decir la mas importante y las cosas que tenia ya habían
resuelto el problema
No les interesaba ni preocupaba analizar otras cuestiones conceptuales básicas, que aparecieron mas
adelante, en el 1960, cuando tomaron un modelo mas definido ante la aparición de el
estructuralismo.
La semiótica estructural “todo lector es un decodificador y el mensaje es una obra” el lector recibe y
adapta y analiza el mensaje, el mensaje es una imagen compleja y compuesta de muchas cosas,
roland barthes era el n1 de esto, todo texto se organiza en torno al concepto central de estructura.
No olvidemos que esta semiótica adeudaba toda la corriente estructuralista que en aquellas época
aporto muchas disciplinas, antropología cultural, sociológica y lingüística.
Estructuralismo: método de análisis que deja introducir un orden explicativo en un grupo o serie de
fenómenos “desconectados” entre si. El objeto de estudio es, el análisis de las relaciones que surgen
entre los elementos,
El estructuralismo: es una forma de análisis que le encuentra un orden explicativo a un grupo de
fenómenos que aparentemente están desconectados entre si, por ende lo que se estudia es el
producto de las relaciones entre estos fenómenos. es decir, la conexión que tienen.
“estructura”: sistema de relaciones, una totalidad en la que sus partes están completamente
conectadas entre si, en la que sus relaciones se pueden ver estudiar y analizar.
O desde el punto de vista operacional, es la interdependencia de elementos de un conjunto de
dinámicas que interactúan entre si.
La idea del estructuralismo sirvió para averiguar muchos fenómenos: C.Levi-Strauss la uso para
estudiar las estructuras parentales de los grupos étnicos, pero Jakobson lo uso a la linguistifca. En
conclusión se le logro encontrar una estructura a CUALQUIER FENOMENO, y por eso se uso la
expresión análisis estructural, se aplicaba en cinematografia , obras pictóricas novelas o un
fenómeno político social.
Esta generación pudo ensanchar el horizonte de la vieja lingüística, y se ocuparon no solo de
abarcar el lenguaje verbal si no el audiovisual de comunicación.
2Da generación:
1970 los estudios semióticos cambiaron a posturas nuevas y métodos nuevos.
SEMIOTICA POSTESTRUCTURALISTA: las teorías que decían abarcar todas las explicaciones
posibles fueron desapareciendo, pero aparecieron hipotesis mas pluralistas, que ayudaron a cambiar
la forma de estudiar y los proyectos de investigación, se propuso un cambio de paraidgma, la forma
de estudiar y de investigar, se revisaron las formas en que se relacionaban los signos, los individuos
que serian el receptor del mensaje y las redes sociales. Se empezaron a indagar otros hechos que se
basaban por fuera de la lingüística y otros procesos de comunicación. En esta nueva generación hay
muchos pensadores que les interesaba el análisis de textos concretos del lenguaje. No tenían un
horizonte 100% homogéneo, por que habían muchas teorías diversas, diversificadas, pero todas
apuntaban a una indagación semiótica.
Tendencias principales:
Deconstruccionismo, como j.derrida como agente principal. Argelino dijo que si ibas a estudiar un
texto tenias que descentralizarlo, alejarse de los símbolos centrales y volver a construirlo en base a
otros temas que habían sido marginados. Es decir replanteo la interpretación de un texto,
separándolo de su aspecto mas importante y armarlo en base a los temas restantes, es decir, los
temas previamente marginados/apartados.
Desintegrar y rearmar / combinar.
Esta generación tuvo enfoques distintos en europa y estados unidos, en america latina se foaclizo un
enfoque social del deconstructivismo.
R.Barthes aporto valiosas ideas para la concreta lectura de los textos.
Hermeneutica Filosofo Gadamer y Ricoeur. Analizo, los factores que modifican la forma de
interpretar lenguajes y mensajes. Por ende en interpretar al ser humano.
Gadamer habla del distanciamiento aislador del humano, su experiencia de pertenencia, en donde
apartce la experiencia hermenéutica, y que divide en tres esferas: estética histórica y lingüística.
Esta ultima permite dominar las estructuras de los textos de nuestra cultura, por eso pasa por las 2
esferas anteriores
Ricoeur, habla de la interdependencia que se establece entre las explicaciones del os fenómenos y la
comprensión de los mismos, haciendo un circulo hermenéutico “correlacion entre explicación y
comprensión y viceversa” el orden hermenéutico es uno de os cuatro ordenes de la semántica de los
textos.
Se puso en duda el rol del lector, es decir, no solo un decodificador, si no una tarea mas creativa e
inteligen https://www.youtube.com/watch?v=sM3fr1ywyTU&ab_channel=Zantote, y no tanto el
mensaje, también afrontaban problemas viejos “la nocion de estructura” ya que era insuficiente y
muy estatica para explicar la dinámica del texto. El texto no reflejaba exactamente lo que el autor
quería expresar, ni tampoco lo que la persona va a recibir, es decir ahora dependemos de el creador
del mensaje, el contexto en el que lo hizo, el mensaje que recibe el remitente y como lo decodifica,
hay muchas mas cosas en juego que no se tuvieron en cuenta antes. Texto es no solo un escrito si no
producción audiovisual y mediatica, el funcionamiento del texto era un nuevo problema a enfrentar.
2 rasgos dinstintivos:
1_ se indaga y se cuestiona como se genera el texto, y se considera el relato (la semiótica es decir
como el lugar de intercambio y de contrato (pacto enunciado entre autor y el que lee el texto)
2_ Acercamiento interpretativo al texto, o se lo ve como objeto de fruición y lugar de interaccion,
aca entrna los aporte de los investigadores italianos con la teoría de la cooperación textual de
U.ECO, la conversación audiovisual de Bettitini y las pasiones de los hablantes de Paolo fabbri.
En america latina ambas corrientes influyeron en el estudio de la comunicación, Orzoco mexico,
barbeo Colombia, steimberg Maribel y chamberlani argentina.
En resumen, en estas teorías y nueva generación hay un interés claro por decir no solo que es un
texto si no como se comunica y la relación que se presenta entre el creador del mensaje, el mensaje
y el remitente (individuo)
3_ 1980
Mas complejo aun
2 problemas nuevos: nivel empírico se quiere responder a “Como interactua un texto con su
contexto de recepción?, se trato de modelar el perfil y rol del interlocutor, cruzando los limites que
el texto suguiere
Estas semióticas se preocupan por indicar como se comunica un texto, prestan atención al modo
como los actores mediáticos interactúan en los mas diversos contextos.
Surgio la figura teorica del contexto y sus circunstancias enunciativas.
INTERACCIONISMO edscribe la comunicación en muchos aspectos, en formas discursivas y el
análisis de los enunciados ubicados en sus contextos empíricos
Lector es un interlocutor que el texto halla delante de si, el texto construye a su lector o espectador
dándole un espacio activo y guiándolo por cierto recorrido.

AL ACENTUAR LA IMPORTANCIA DE LOS CONTEXTOS DE LA ENUNCIACION, SE


PUSO DE RELIEVE LAS IMPLICACIONES PARTICULARES QUE SE CREAN EN LAS
SITUACIONES CONCRETAS DE LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA, DONDE LOS
ENUNCIADOS ASUMEN DETERINADAS SIGNIFICACOIONES.

Semiótica / semiología : ciencia o el conjunto de conocimiento que analizan y eplxican los signos y
lso fenómenos comunicativos, los sentidos y las significaciones uqe se producen en la sociedad a
través de la actividad de la semiosis.
Semiosis: es la actividad misma de la comunicación. Es el proceso de interaccion comunicativa que
se produce entre las personas, los grupos sociales y las instituciones,.
Semantica: es el estudio del significado de los signos, de los enunciados y de cualquier texto o
discurso mediatico, dentro del proceso que asigna tales significados.
División de la semiótica/semiología en 3:

 Semántica: es el estudio del significado de los signos, de los enunciados y de cualquier texto o
discurso mediático. Tiene una doble perspectiva:
 Intensional: todo signo o enunciado designa alguna índole propia de los objetos
 Extensional: señala al tipo de cosas a las cuales se aplican las propiedades
indicadas en los signos o enunciados

 Pragmática: disciplina que analiza las formas y extrategias concretas que asumen las
expresiones comunicativas, con el fin de descubrir las leyes que las rigen y establecer sus
características

 Sintáctica: se interesa por los sistemas formales (llamados gramáticas) diseñados para analizar
los lenguajes

¿Qué ciencia estudiaba los signos antes? Anterior a la semiología la filosofía era la encargada
de estudiar los signos. Aunque desde una perspectiva particular, no le importaba el aspecto comunicativo de
los signos, sino más bien el aspecto ontológico, es decir su relación con el ser

¿Por qué, según Zecchetto, los signos permiten interpretar el mundo? Según Zecchetto los
signos son un modo de apropiarse y de interpretar el mundo, ya que cada vez que imaginamos alguna
realidad hacemos una reproducción mental de ella, es decir, el signo es un simulacro de la realidad.
¿Cuál es la definición clásica de signo? “Algo que está en lugar de otra cosa” es decir un objeto
presente se relaciona con otro que está ausente

“A” es signo de “B” y lo percibe “C”

Características:
 una forma física por la cual se hace perceptible a los sentidos. Ejemplo: el sonido de una alarma
 debe referirse a algo distinto de si mismo. Ejemplo: advierte sobre un virus
 alguien debe reconocerlo como un signo

los dos enfoques del signo


SAUSSURE SEGÚN ZECCHETTO
_______________________________________________________

Define al signo como una unidad lingüística que posee una composición diádica:

 significante: siempre es algo material, puede ser acústico o visual, es la parte sensible que
captamos con los sentidos.
 Significado: es la idea o concepto evocada en la mente . es inmaterial si esto no se cumple, el
referente no forma la estructura del signo.

El signo hace referencia a alguna cosa, y a esa realidad la denomina realidad referencial.

El signo es arbitrario ya que la relación entre el significado y el significante no está motivado por el objeto
al cual se refiere, no hay conexión con el objeto. Por si sólo no tiene valor, hay que juzgarlo dentro de la
estructura de la lengua, y allí entra en relación con otros signos.

SAUSSURE EN PROFUNDIDAD:
no el lenguaje su objeto de estudio?

A Ferdinand Saussure le interesa recortar una parte del lenguaje para estudiarla de manera sistematizada. 
Entonces divide al lenguaje en lengua y habla, solo va a dedicarse al estudio de la lengua, a la cual define
como  el sistema de signos (y las reglas mediante las cuales los combinamos) que utilizamos para
comunicarnos.  Se podría decir que la lengua es el diccionario (todos los signos de un idioma) más la
gramática (las reglas con las que combinamos esos signos)

Lenguaje: es una capacidad humana universal para expresar pensamientos y sentimientos a través de los
signos. El lenguaje es entendió como un objeto binario, tiene por un lado un componente social que es la
lengua, y por otro lado un componente individual que es el habla. Es multiforme y heteróclito (regular extraño
y fuera de orden). No se deja clasificar en ninguna categoría de los hechos humanos por que no se sabe cómo
desembrollar su unidad.

Lenguaje articulado: miembro, parte, subdivisión en una serie de cosas. En este la articulación puede
designar la subdivisión de la cadena habla en sílabas, o en unidades significativas. No es el lenguaje hablado
al natural, sino la facultad de constituir una lengua, es decir, un sistema de signos que corresponden a ideas
distintas.

Ejemplo del árbol: El significado es la idea que tengo de lo que es un árbol (tronco con ramas hojas etc.) y el
significante es los fonemas A-R-B-O-L que forman la palabra “árbol ”.

Lengua: Es el objeto de estudio de la lingüística, es decir, la parte esencial del lenguaje. Es a la vez un
producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones para permitir el ejercicio de esa
facultad en los individuos. (Es un sistema de signos que son aceptados por una comunidad y constituyen un
idioma)
Características:
 Es un objeto bien definido en el conjunto heteróclito de los hechos de lenguaje. La lengua, es la parte
social del lenguaje, exterior al individuo, que por sí solo no puede ni crearla, ni modificarla.
 es un objeto que se puede estudiar separadamente.
 De naturaleza homogénea: es un sistema de signos en el que sólo es esencial la unión del sentido y
de la imagen acústica, las dos partes psíquicas
 Es un objeto de naturaleza concreta, los signos de la lengua son “tangibles”, ya que se pueden
plasmar a través de la escritura.

Habla: Es un acto individual de voluntad e inteligencia. Es la lengua puesta en acto, es decir, pone en
práctica los códigos que constituyen la lengua. Y podemos distinguir: 1) Combinaciones del código de la
lengua, para expresar el pensamiento del hablante; 2) Un mecanismo psicofísico, que permite exteriorizar
estas combinaciones.

El habla es el uso de la lengua por parte de los hablantes de una comunidad.

Signo lingüístico: Es la unión entre un concepto y una imagen acústica. La imagen acústica (su huella
psíquica). Es inmotivado, es decir, arbitrario porque no guarda en la realidad ningún lazo
natural con el significado. No hay ninguna relación entre el sonido de una palabra con lo
que esta representa. Por ejemplo, la diversidad de lenguas.

Características:

1) Arbitrariedad: el signo lingüístico es arbitrario con relación al significado, ya que el enlace que
une el significado con el significante es inmotivado, es decir, no existe motivo o razón por el cual
exista una relación entre significante y significado.
Ejemplo:
 en los sinónimos (varios significantes y un solo significado)
 las lenguas (español: tiza, inglés: chalk),
 las onomatopeyas (español: quiquiriquí, francés: cocorico)
 las exclamaciones (español: ¡ay!, alemán: ¡au!)
(Las onomatopeyas y las exclamaciones son de importancia secundaria, y su origen
simbólico es en parte dudoso)

2) Linealidad: El signo es lineal porque el significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo, es


decir, no pueden ser pronunciados en forma simultánea, sino uno después del otro, en unidades
sucesivas que se producen linealmente en el tiempo.
Ejemplo:a-c-a-b-o-d-e-ll-e-g-a-r!

3) Mutabilidad: cambio o alteración del signo lingüístico ya que este se continúa en el tiempo, la
cual siempre conduce a un desplazamiento de la relación entre el significado y el significante .

4) Inmutabilidad se refiere a que un significante es elegido libremente con relación a la idea que
representa pero impuesto con relación a la comunidad lingüística que lo usa.

Causas
 El carácter arbitrario del signo.(posibilidad teórica de cambio)
 La multitud de signos necesarios para construir cualquier lengua.
 Carácter complejo del sistema. No se podría concebir un cambio mas que con la intervención de
especialistas
 La resistencia colectiva a toda innovación lingüística, la lengua es tarea de todo el mundo, y
precisamente porque el signo es arbitrario no conoce otra ley que la de la tradición.

Ejes para el estudio de la lengua


AB) (eje de simultaneidades) Concierne a las relaciones entre cosas coexistentes, de donde está excluida
toda intervención del tiempo.

CD) (eje de sucesiones) en el cual nunca se puede considerar mas que una cosa a la vez, pero donde están
situadas todas las cosas del primer eje con sus cambios respectivos.

El enfoque sincrónico observa la lengua desde un punto de vista estático, realiza un corte temporal y
determina cuáles son las pautas que en ese momento estructuran la lengua, aceptada por la comunidad
lingüística. Por su parte, el enfoque diacrónico examina la evolución de esta en el tiempo. Se centra en
investigar de qué forma se modifican los signos de las palabras, aparecen nuevos y otros se vuelven arcaicos.
Así lo explica en su obra: “Curso de Lingüística General” publicada en 1916, que este año cumple su
centenario.

Valor lingüístico:  el valor de un signo surge por su relación con  los otros signos del sistema  ¿Cuál
es el valor de un signo? significar lo que los otros no significan, ser lo que los otros no son.
Ejemplo: los pronombres esto-eso-aquello.  Cada uno tiene una significación, pero a su vez su sentido se
completa cuando los ponemos en comparación con los otros.  Esto es algo que está más cerca que eso y
aquello.  Eso está más lejos que esto, pero más cerca que aquello.  Aquello está más lejos que esto y que eso. 
Por eso Saussure dice que cuando se modifica un signo se modifica el sistema completo, porque la relación de
los valores de los signos se ve alterada. Esto en lo que respecta al aspecto conceptual, es decir al significado.

En el significante o aspecto material, las letras que utilizamos para escribir no tienen más valor que ser
diferentes la una de la otra, el valor de A es ser diferente de las otras 26 letras, podemos hacer una A cursiva,
mayúscula, chueca, etc. lo único que importa es que la puedas diferenciar y entender que es una A y no otra
letra.  Así funciona el valor en la escritura y algo similar ocurre con los sonidos.

Función del valor lingüístico en la escritura:

o El valor de las letras es negativo y diferencial.


o Los valores de la escritura funcionan por su oposición recíproca en un sistema definido.
o El medio de producción del signo es indiferente, no interesa para el sistema

Relaciones sintagmáticas: se le llama así a los elementos alineados uno tras otro en la cadena del habla,
se compone de dos o más unidades consecutivas. Ejemplo: re-leer, contra todos, si hace buen tiempo, etc. Se
atribuye a la lengua todos los tipos de sintagmas construidos sobre formas regulares

Relaciones asociativas/paradigmáticas: los grupos formados por asociación mental no se limitan


a relacionar los dominios que presentan algo de común.

Las relaciones asociativas se dan en la mente del hablante y no tienen un número definido, son virtualmente
infinitas.  No se dan entre elementos presentes en un sintagma, sino que forman una red de relaciones
mentales entre signos que comparten un sentido similar, un sufijo o prefijo o que pertenecen a una misma
familia de palabras, entre otras posibilidades.

Ejemplos:

 (Enseñanza, enseñar, enseñemos) elemento en común, el radical.


 (enseñanza, templanza, tardanza) Están relacionados por su sufijo.
 (enseñanza, instrucción, aprendizaje, educación) relación por la mera analogía de sus significados.
 (enseñanza, lanza) simple comunidad de imágenes acústicas

Una palabra cualquiera puede evocar todo lo que sea susceptible de estarle asociado de un modo u otro,
mientras que un sintagma evoca en seguida la idea de un orden de sucesión y de un número determinado de
elementos, los términos de una familia asociativa no.

Charles Sanders Peirce


Para Pierce el signo es algo que representa alguna cosa para alguien. Esto significa que el signo posee una
composición triádica:

La primeridad: Es la categoría que da cuenta de lo indefinido de las cosas, es el sentimiento o la primera


impresión. Ejemplo: “la rojidad”.

La secundidad: Es la categoría de la relación con la primeridad, relacionada real o analógicamente con otro.
Ejemplo: “el rojo” de un objeto concreto.

La terceridad: Es la categoría que regula la unión y la síntesis de la primeridad con la secundidad, es decir, la
convención que conectad dos fenómenos entre sí. Por ejemplo: las palabras para decir “Este papel es rojo”.

La realidad debe ser interpretada desde el punto de vista pragmático como se si se tratara de una cualidad. Es
signo, según Peirce, está formado por 3 elementos.
PEIRCE: SEGÚN ZECCHETTO------------------------------------------------------------------------------------------
Sostiene que nos movemos en nuestro entorno guiados por creencias de tipo existencial y
pragmáticas. El rol del pensamiento es organizar y transformar el campo de la experiencia, para
coordinar las acciones humanas. Se trata de un pensamiento pragmático destinado a captar los
efectos y los significados prácticos que puede tener un conocimiento en el obrar del individuo.
Para él, el significado está en el pensamiento.

Para Pierce el signo es algo que representa alguna cosa para alguien. Esto significa que el signo
posee una composición triádica:

La primeridad: Es la categoría que da cuenta de lo indefinido de las cosas, es el sentimiento o


la primera impresión. Ejemplo: “la rojidad”.

La secundidad: Es la categoría de la relación con la primeridad, relacionada real o


analógicamente con otro. Ejemplo: “el rojo” de un objeto concreto.

La terceridad: Es la categoría que regula la unión y la síntesis de la primeridad con la


secundidad, es decir, la convención que conectad dos fenómenos entre sí. Por ejemplo: las
palabras para decir “Este papel es rojo”.

La realidad debe ser interpretada desde el punto de vista pragmático como se si se tratara de una
cualidad. Es signo, según Peirce, está formado por 3 elementos.

Composición del signo


El Representamen: Es lo que funciona como signo para que alguien lo perciba, está siempre en
lugar de otra cosa. Ejemplo, las palabras de un idioma.

El Interpretante: Es la idea del representamen en la mente del que percibe el signo, es un efecto
mental causado por el signo. En definitiva, es otra representación referida al objeto signo. Hay que
distinguir entre:
Interpretante inmediato: que es el significado del signo
Interpretante dinámico: constituido por el sentido captado por un sujeto
Interpretante en sí: formado por las interpretaciones que le otorga al signo el sujeto.

El objeto: Es aquello que alude el representamen. No es necesariamente una cosa, puede tratarse de
ideas, de relaciones, y demás.

Objeto. Aquello a lo que


alude el representamen
Representamen. Lo Interpretante. Es la idea de El objeto exterior al signo se llama objeto dinámico,
que hace de signo, signo en la mente de quien y el objeto captado al interior del mismo signo es
representa otra cosa percibe el representamen llamado objeto inmediato.

La semiosis es el proceso de aprensión del signo, se desarrolla de forma espiral, integrando nuevos
procesos semióticos.
Este define al signo no en relación con el significado de la cosa, sino remitiéndolo a otro signo,
generándose una semiosis infinita. Este, es una categoría mental, es decir, una idea mediante la
cual evocamos un objeto con la finalidad de conocer y comprender la realidad o para comunicarnos.

Conforme con la segunda tricotomía, un signo puede ser llamado ícono, indice o símbolo.

ICONO: Signo que por virtud de su naturaleza refiere o denota su objeto, posee una o algunas de
las propiedades del objeto que representa. (es monosémico) • Son signos que tienen semejanza
de algún tipo con el referente. La semejanza puede consistir en un parecido en la forma o afectar a
cualquier cualidad o propiedad del objeto.

Son signos icónicos: Los cuadros, las esculturas figurativas, las fotografías, los dibujos animados,
las caricaturas, las onomatopeyas o imitaciones del sonido, mapas, planos, gráficos que visualizan
proporciones.

Icono relación entre signo y el objeto SIMILAR AL OBJETO

UNA IMAGEN Y PUNTO NO TIENE OTRO SIGNIFICADO ILUSTRACION SIMPLE N OTIENE UN


MENSAJE

INDICE: Signo que no se basa en cualidades sensibles del objeto, sino en una conexión espacio-
temporal. Se refiere o se acerca al objeto (indicio, no indica). Coexiste con el objeto al que
representa. Puede ser simultáneo, anterior o posterior a esa existencia. • Son signos que tienen
conexión física real con el referente, es decir, con el objeto al que remiten; la conexión puede
consistir en la proximidad, la relación causa efecto o en cualquier tipo o conexión. • Son índices los
signos que señalan un objeto presente o la dirección en que se encuentran (una flecha indicativa,
un dedo señalando algo...). • Los signos que rotulan a los objetos designado en otro código (el
título escrito debajo de un cuadro, un pie de foto...); los signos naturales producidos por objetos o
seres vivos también son índices.

El índice, es la consecuencia de algo o indicio de algo por lo tanto podemos decir que el índice es la
consecuencia del signo, el cual esta determinado por su referente o es una consecuencia de este;
tiene una relación existencial con el objeto; existe uno porque existe el otro. • Por ejemplo: el
humo es índice de fuego (sin humo no hay fuego y sin fuego no hay humo).

SI INDICA ALGO ES UN INDICE EJEMPLO UNA NUBE NEGRA

NUBE SOLA SERIE ICONO

UNA IMAGEN QUE INDICA ALGO MAS, INDICA ALGO EN PARTICULAR

Simbolo:

El símbolo es un signo consciente, arbitrario y convencional que tiene carácter de colectivo y


social. (es polisémico) • Es un representamen cuyo carácter representativo consiste precisamente
en que él, es una regla que determina a su interpretante. • Es un signo que se refiere al objeto que
denota en virtud de una ley, usualmente una asociación de ideas generales que operan de modo
tal; que son la causa de que el símbolo se interprete como referido a dicho objeto.

un signo que convencionalmente se ha adoptado en la sociedad para indicar OTRA COSA

UNA COSA QUE YO RECONOZCA Y RELACIONE GRACIAS A LA SOCIEDAD

UNAS SIRENAS DE BOMBEROS ES SOCIALMENTE INCULCAOD COMO TAL

LOGOS RELIGIOSOS O DE EMPRESAS

Como toda imagen fotográfica, es un ícono, ya que hay una similitud entre el signo y el
objeto (en este caso, el nene y su retrato fotográfico).  También podemos encontrar
una relación indicial, debido a las características propias de la fotografía, para la cual es
necesario que haya una contigüidad existencial entre el objeto fotografiado y el signo
(para sacar una foto de cualquier objeto o persona es necesario que esté presente
físicamente, a diferencia por ejemplo del dibujo, en el que es posible improvisar o dibujar
de memoria).
Indice: Este ejemplo corresponde a un índice, ya que la relación entre el signo (el sonido
que producen los grillos) y el objeto (los grillos) es de contigüidad existencial.

metáfora, recurso poético que guarda una similitud entre el signo y el objeto (ya que los
versos describen de un modo poético a los gitanos), con lo cual estamos en presencia de
un ícono

REPRESENTAN LA RELACION ENTRE EL SIGNO Y EL OBJETO

ICONO SIMILAR AL OBJETO

INDICE NO ES SIMILAR PERO GUARDA RELACION

SIMBOLO LEY O CONVENCION ALGO DE LA SOCIEDAD QUE DAMOS POR SENTADO O


RELACINOAMOS

EJEMPLPOS!!!

NUBE NEGRA – TORMENTA

LA NUBE NEGRA INDICA INDICE INDICA TORMENTA

MAPA – representa forma de países RESPETA FORMAS TIENE SIMILITUD RELACION

ES UN ICONO!!!!!!!!!!!!!

Balanza puede ser un icono por que representa su forma y color

REPRESENTA LA JUSTICIA SIMBOLO

AROS OLIMPICOS CONTNENTES PERONO REPRESNTAN FORMA Y COLOR

RELACION CON OBJETO? NO

REPRESENTACION PURA POR LEY


RELOJ ICONO

Indica la hora SI TIENE FUNCION ES UN INDICE

Humo

Incendio fuego

Índice indica fuego

Baijin
¿Qué es un género discursivo? Es un tipo relativamente estable de enunciado que usamos en diferentes
ámbitos de la comunicación (facilita la tarea de comunicarnos) no hace falta información teórica para usar
los géneros discursivos, naturalmente los reconocemos. Es imposible clasificarlos debido a su cantidad.

¿De dónde surgen los diferentes tipos de géneros? la variedad de los géneros discursivos se determina por:

 la situación discursiva.
 posición social.
 relaciones entre participantes de la comunicación (cada uno con sus tonos expresivos y formas
elevadas, familiares o íntimas) 

Es a los géneros discursivos que debemos la simplicidad con la que nos movemos
dentro del interminable abanico de la comunicación.  Según Bajtin, como hablantes
dominamos una gran variedad de estas formas estilísticas básicas que nos permiten
no empezar de cero cada vez que encaramos una comunicación determinada.  El
hablante reconoce en qué esfera va a plantear su mensaje y eso le permite saber qué
características debe tener su discurso. Sin ellos la comunicación humana sería
imposible, como hablante nos permiten anticipar las características del discurso que
debemos utilizar en una situación determinada, saber cuál debe ser su duración, su
contenido y su estilo.

¿Cómo diferencia el autor a los géneros discursivos primarios de los géneros discursivos secundarios?

Géneros primarios (simples): Géneros secundarios (complejos):


Géneros de la comunicación
discursiva inmediata, más simples, Surgen en condiciones de comunicación cultural
ligados a la oralidad; al ser desarrollada, organizada, generalmente escrita
absorbidos por géneros secundarios, (comunicación artística, científica); absorben y
mantienen su forma e importancia reelaboran géneros primarios. Se denominan
cotidiana solo como parte del “ideológicos “por la capacidad de estos géneros
Enunciado como unidad real de la comunicación: (es la unidad mínima de los géneros discursivos) El
discurso puede existir en la realidad tan sólo en forma de enunciados concretos pertenecientes a los
hablantes o sujetos del discurso. Todos los enunciados poseen unos rasgos estructurales comunes y tienen
fronteras bien definidas. En síntesis: para Bajtín un enunciado es una unidad de la comunicación discursiva,
no es una unidad convencional, sino real, determinada por el cambio de los sujetos discursivos. este tiene un
sentido complejo, entonación determinada, contexto, y es limitado por el cambio de sujetos características:

Es el destinatario el eje alrededor del cual construimos nuestros enunciados.  Según


cuáles sean sus características (nivel educativo, clase social, edad, relación de
parentesco) el emisor tomará ciertas decisiones y no otras para elaborar su discurso.  En
la segunda unidad de la materia veremos cómo la pragmática se ocupa detenidamente
de estudiar esto.

 Su contexto es una situación comunicativa concreta, la realidad

 Se relaciona con los enunciados anteriores y posteriores

 Puede ser respondido porque se comprende su intención discursiva 

 Sus límites se determinan por el cambio de sujeto hablante.

 Es la unidad de la comunicación discursiva -Pertenece a un hablante concreto

 Posee expresividad

 La conclusividad es una de las características principales del enunciado. Se trata, básicamente, de


que nuestro interlocutor está en condiciones de responder a aquello que dijimos luego de haberlo
oído (ya sea mediante un gesto, una mirada u otro enunciado). Una oración no posee esta
característica, no tiene conclusividad ya que no tiene una relación con su contexto. Sin esta
relación no puede haber una totalidad de sentido que habilite una respuesta.

 Otra de las características del enunciado. Bajtin fue un precursor de la idea de


intertextualidad, la manera en que los difrentes enunciados se relacionan entre
sí.  Cada nuevo enunciado tiene en cuenta a los que lo antecedieron y a los que lo
sucederán, es una pieza más de una red discursiva sumamente compleja e
intrincada. El ejemplo más simple para entender esto es que todo enunciado se
elabora pensando en la respuesta que suscitará en el interlocutor (es decir en los
enunciados que lo sucederán.

Las fronteras de cada enunciado se determinan por el cambio de los sujetos discursivos, es decir, por la
alternación de los hablantes. Todo enunciado posee un principio absoluto y un final absoluto. El cambio de
los sujetos discursivos que enmarca al enunciado y que crea su masa firme y estrictamente determinada en
relación con otros enunciados vinculados a él es el primer rasgo constitutivo del enunciado como unidad de
la comunicación discursiva que lo distingue de las unidades de la lengua. Esto lo diferencia de la oración
porque sus límites jamás se determinan por el cambio de los sujetos discursivos.
Oración: para Bajtín es una unidad de la lengua que sirve para formar un enunciado, tiene una
naturaleza gramatical, límites gramaticales, Conclusividad y unidades gramaticales

- Los límites de la oración no se determinan por el cambio de sujeto como en el discurso; la


oración es una idea relativamente concluida que se relaciona de manera inmediata con otras ideas
del mismo hablante dentro de la totalidad de su enunciado (al concluir una oración, el hablante
hace una pausa y sigue con otra oración que continúe, complete, fundamente, etc. su idea
anterior).
- Las oraciones y sus relaciones son preestablecidas por el género elegido.
- La oración no se relaciona de manera inmediata con el contexto externo extra verbal (ej.
situación, ambiente, prehistoria), lo hace a través del enunciado que integra.
- La oración no se relaciona de manera directa con los enunciados ajenos ni provoca una
respuesta.
- La oración como expresión de la lengua es inexpresiva y neutra (a diferencia del enunciado sí es
expresivo y no es neutro)
- Las oraciones y las palabras son impersonales (no orientada no pertenecen a nadie ni se dirigen a
nadie.
- La oración no puede determinar directa y activamente la posición responsiva del hablante, lo
logra al convertirse en enunciado completo.

La oración no tiene capacidad de expresar contenido emotivo, según Bajtin, esto solo
puede realizarse a través de un enunciado.  La capacidad de expresar una emotividad
subjetiva es propia del enunciado, es decir de la comunicación real.  Solo puede
manifestarse cuando un hablante utliza un enunciado en una situación real de
comunicación.  No existe en las unidades de la lengua (la oración y la palabra)

Carece de toda entonación expresiva.

3 autores:

Benveniste, Émile

¿En qué consiste el acto de “enunciación? la enunciación es poner a funcionar la lengua por un
acto individual de utilización, es el acto mismo de producir un enunciado, este acto se debe al locutor que
moviliza la lengua por su cuenta. Antes de la enunciación la lengua no es más que la posibilidad de la lengua,
después de la enunciación la lengua se efectúa en una instancia de discurso. En relación con la lengua es un
proceso de “apropiación” el locutor se apropia el aparato formal de la lengua y enuncia su posición de
locutor, e implanta al otro delante de él.

¿Por qué habla de un “aparato formal” que la constituye? Habla de "aparato formal"
porque lo que está describiendo es como una suerte de estructura de funcionamiento, un conjunto de reglas
constantes a las que responden cualquier interacción posible dentro del lenguaje. Se trata del modo por
medio del cual nos incorporamos como sujetos dentro del lenguaje.

¿Cuáles son las tres maneras de estudiar el proceso de enunciación?

Este proceso se estudia de tres modos distintos: 

 la realización vocal de la lengua. vendrían a ser los sonidos emitidos y percibidos.


 la conversión individual de la lengua al discurso. sería “el sentido”; es decir el sentido que uno
mismo le da a lo que uno piensa, que luego se transforma en palabras. 
 la enunciación en el marco formal: la lengua se emplea en la expresión de cierta relación con el
mundo. antes de la enunciación, la lengua no es más que la posibilidad de la lengua en si. pero,
después de la enunciación la lengua se efectúa como discurso que es emanado por un locutor, que
espera una auditora y promueve una enunciación a cambio.

¿A qué se refiere el autor con introducir “al que habla en su habla”? se refiere a la
referencia que el locutor establece consigo mismo en cada instancia del discurso; lo pone en relación con su
enunciación constantemente. Las formas son 3:
 indicios de persona
 indicios de ostensión
 el paradigma de las formas temporales   

¿Cuáles son las funciones propias de la enunciación?


 la interrogación: el locutor plantea una pregunta, para generar una respuesta
 la intimación: se refiere a dar órdenes, llamados. utilizar un modo imperativo de expresar la
enunciación. 
 aserción: cuando el locutor enuncia una certidumbre.

Acentuación de la enunciación: La acentuación es el cuadro figurativo de la enunciación. Es


la estructura del dialogo. Para ello requiere dos figuras, que son alternativamente protagonistas de
la enunciación; un emisor y un receptor, un yo, y un tu. Sin la participación de ambos no podría

Kerbrat-Orecchioni
darse. 

¿Cuáles son las críticas al esquema de la comunicación de Roman Jakobson?  Le


reprocha no haber considerado suficientes elementos y no haber intentado hacer un esquema algo mas
complejo
 Homogeneidad del código: Es imposible que el destinador y destinatario hablen
exactamente la misma lengua, es decir, un código común; no es posible que el mensaje
pase de destinador a destinatario sin sufrir modificaciones, cambia al ser decodificado.

 Exterioridad del código: Es inexacto decir que el emisor, al confeccionar su mensaje, elige
libremente entre los ítems léxicos, sintácticos, etc. de sus aptitudes lingüísticas y dice lo
que quiere. Tiene limitaciones que restringen sus posibilidades de elección:

 Restricciones del universo discursivo : Situación en que están el emisor y el receptor,


determinados por las restricciones propias del género elegido; el emisor elige
determinadas palabras para realizar su discurso, teniendo en cuenta a su receptor (y
su saber sobre el tema, léxico, etc.).
 Competencias ideológicas y culturales: Saberes propios del sujeto sobre el mundo.
 Determinaciones PSI: Psicología de los sujetos.
 Competencias lingüísticas y paralingüísticas: Adquisición y desarrollo del lenguaje.
 Modelos de producción e interpretación: Reglas comunes a todos los hablantes para
producir y decodificar mensajes. No se emite un mensaje a un destinatario real, sino a
lo que el destinador cree saber del destinatario, y el destinatario decodifica el mensaje
en función de lo que cree saber del destinador.

Tipos de destinatario:

 Destinatario directo (alocutorio): Es expresamente considerado por el emisor como su


compañero en la relación de alocución, (ej. dirigiéndose a él con la mirada o con un
pronombre en segunda persona) (Pueden estar físicamente presentes en la comunicación).
 Destinatario indirecto(no alocutorio): No están integrados en la relación de alocución, son
testigos (ej. al defender una tesis) (Pueden estar físicamente presentes en la
comunicación).
 Destinatario adicional: Destinatario aleatorio que el emisor no puede prever, ni controlar
cómo interpretará el mensaje (ej. una carta que cae en otras manos).

Clasificación de destinatarios:
- Presente + locuente (intercambio oral)
- Presente + no locuente (conferencia magistral)
- Ausente + locuente (comunicación telefónica)
- Ausente + no locuente (la mayor parte de las comunicaciones escritas)

¿Qué consideraciones específicas realiza la autora sobre las instancias de


enunciación y de recepción y qué competencias involucra en su concepción de un
modelo de producción y un modelo de interpretación dentro de una instancia de
comunicación?  Cuando nos comunicamos siempre lo hacemos un poco diezmados, se podría decir, por
ciertas limitaciones. Nadie sabe todo y en general estamos bien lejos de ello incluso en el marco de una
lengua nacional. Yo hablo español rioplatense, mi interlocutor también maneja esa lengua pero la realidad
es que cada uno lo hace desde una serie de competencias: cosas que sabe (y cosas que no sabe). Algunas
son lingüísticas (cada uno maneja cierto vocabulario, conoce algunas palabras y otras no) o paralingüísticas
(a la hora de acompañar la palabra con cierto "lenguaje" corporal hay quienes son más locuaces que otros. A
veces esas competencias (siempre en realidad) también son de orden  cultural (no todos tenemos el mismo
capital disponible en ese aspecto y tal vez el otro me habla de una idea que yo desconozco o conozco mal) e
ideológico (la misma idea que tenemos sobe cómo se organiza el mundo incide en lo que estoy en
condiciones de decir o entender). Incluso mi situación anímica (psi determinaciones psicológicas y
psicoanalíticas que influyen en la comunicación) incide en lo que digo o lo que soy capaz de entender que
me dice el otro. Al mismo tiempo, y como si todo esto fuera poco, existen también restricciones desde
“afuera” que me impiden decir algunas cosas o me incitan a decir otras. Según donde esté hablaré de un
modo u otro. A veces por cuestiones meramente físicas (si hay mucho ruido tengo que hablar fuerte y eso
no debería tomarse como de mala educación) y otras por razones que podríamos llamar de género (en una
clase no decimos malas palabras, en la cancha estamos un poco obligados a decirla). Espero haberte
ayudado.

¿Qué propiedades específicas reconoce la autora en la comunicación verbal?


La autora también considera que la comunicación social presenta tres propiedades:

 la reflexividad: el emisor del mensaje es el primer receptor


 la simetría: el mensaje pide generalmente una respuesta, todo receptor funciona al mismo tiempo
como emisor en potencia. La simetría implica que la respuesta se efectúe con la ayuda del mismo
código
 observación: los dos enunciadores desempeñan alternativamente los papeles de emisor y
receptor

La lingüística de la enunciación en forma ampliada o restringida.

Punto de vista ampliado la lingüística de la enunciación tiene como meta describir las relaciones que se
tejen entre el enunciado y los elementos constitutivos del marco enunciativo. A saber:
-los protagonistas del discurso (emisor y receptor)
- la situación de comunicación

 circunstancias espacio-temporales
 condiciones generales de la producción/recepción del mensaje: canal, contexto socio-histórico,
restricciones, etc.

Sentido restringido: se considera como hecho enunciativo las huellas lingüísticas de la presencia del
locutor en el seno del enunciado, los lugares de inscripción y las modalidades de existencia de lo que
Benveniste llama “la subjetividad del lenguaje”

Diferencias entre enunciador y emisor

Emisor es el sujeto real que emite le mensaje, ejemplo yo en este momento (mi persona aquí sentada
escribiendo frente a la computadora, con todos sus padecimientos y biografía). Alguien a quien no conoces.

Enunciador es una instancia teórica por medio de la cual somos capaces de reconocer al que dice cuando
dice. En este caso son todas las huellas que, por ej. un receptor alocutario, está en condiciones de reconocer
en este texto como propias de cierta estrategia comunicacional tendiente en este caso a explicar de un
modo didáctico un contenido específico.

El emisor es real (no podemos decir mucho sobre él); el enunciador es teórico (tenemos todo el campo del
análisis del discurso para explorarlo

Filinich, Isabel

Sujeto de la enunciación: el sujeto de la enunciación no se trata de ningún sujeto, no es un persona,


no es una entidad de ese orden. Es más bien una instancia, cierto nivel de análisis que soy capaz de describir
sobre un texto dado. En él aparecen esparcidas huellas (opciones de lenguaje) que me están avisando un
poco quien es el que está diciendo eso y a quien quiere dirigirse. Es solamente una construcción textual, una
máscara. Desde luego que alguien escribió, no importa. Lo que  a nosotros nos importa, en términos
semióticos, es que en ese texto se está dejando ver una estrategia para decir desde un lugar que quiere
dirigirme también a un lugar. Alguien que sabe le habla a alguien que no sabe, alguien que no sabe le habla a
alguien que sabe. Yo me puedo dar cuenta de eso leyendo el texto, desde luego que no puedo nunca estar
seguro si el que habla sabe o no sabe, pero si puedo reconocer en su discurso una intención, un esfuerzo por
presentarse como erudito o ignorante en tal o cual tema. Ese conjunto de hullas que a mi me permiten
reconocer esos "lugares discursivos" sería el sujeto de la enunciación.

¿A qué se refiere con que el sujeto de la enunciación no es una “personalidad exterior al


lenguaje”? el sujeto está implícito en el enunciado mismo , no es exterior a él y cualquier coincidencia
entre el sujeto de la enunciación y el productor empírico de un enunciado sólo puede determinarse
mediante otro tipo de análisis y obedece a otro tipo de intereses.

Instancia de la enunciación: el sujeto de la enunciación es una instancia compuesta por la


articulación entre sujeto enunciador y sujeto enunciatario. acentúa el hecho de que lo que interesa desde
una perspectiva semiótica es la dimensión discursiva, o bien la cristalización en el discurso de una presencia (
una voz una mirada) que es a la vez causa y efecto del enunciado

Escena enunciativa: Son las condiciones "reales" en las que se da un enunciado y que nunca son
neutras. El lenguaje puesto en uso supone un encuentro con ciertos condicionantes que parten del otro, del
entorno, todo un conjunto de variables que organiza cierta escena en al que la comunicación va a suceder
con cierta eficacia

¿Cuáles son las marcas enunciativas de un texto? Las referencias al enunciador y el


enunciatario aparecerían como el yo responsable de decir y el tú previsto por el enunciador, además de los
pronombres de primera y segunda persona (pronombres personales) . además, la presencia de ambas
figuras se puede reconocer por indicios que dan cuenta de una perspectiva (visual y valorativa) desde la cual
se presentan los hechos y de una captación que se espera obtener.

Polifonía enunciativa: según Bajtín es la posibilidad de hacer circular otras voces en el interior del
discurso propio
 La ironía : consiste en hacer oír la voz de otro capaz de realizar una voz absurda de la cual el
enunciador básico no se hace cargo. Esto representa un caso de enunciación polifónica ya que en la
voz de un enunciador resuena la de otro.
Ejemplo: ¡bello día el de hoy! Para aludir a la tormenta

 La cita: mediante ésta se retoma un enunciado ajeno. Ejemplo:


-me siento mal no voy a salir
-me siento mal ¡piensas que te voy a creer!

 La negación: ejemplo: Pedro no es amable


Mediante esta enunciación se evoca otra a cargo de otro enunciador , que hubiera afirmado la
amabilidad de Pedro

También podría gustarte