La tecnología, las actividades de explotación y de
transformación de los recursos naturales, casi
siempre presentan impactos negativos sobre
nuestro ambiente.
Esto, unido a una visión estrecha del desarrollo, donde el
crecimiento económico estuvo por encima de cualquier otro
interés, ha sido la causa principal del deterioro ambiental que
está afectando al mundo.
EQUILIBRIO
Económico
Perú, tiene grandes dificultades para
superar sus problemas ambientales,
especialmente en las zonas rurales y
urbanas marginales de las grandes
ciudades.
LICENCIA SOCIAL
La Licencia Social No es un Papel...
Para que una Operación Minera se Inicie debe Obtener
Numerosos Permisos del Ministerio de Energía y Minas.
Pero el más Importante es el Permiso que Brinda la
Comunidad.
La ACEPTACIÓN
y el ENTENDIMIENTO
entre LA MINA y la
COMUNIDAD
es MUY IMPORTANTE.
Al Inicio de las
Actividades la
Empresa Minera
Debe Cumplir el
Reglamento
Ambiental para
Exploraciones
GESTIÓN AMBIENTAL
Exige una adecuada política ambiental con:
Protección del ambiente
Cumplimiento de la ley
Capacitación y entrenamiento
Uso eficiente de recursos
Prevención de la contaminación
Búsqueda de las mejores prácticas
El proceso exige trazar objetivos y metas viables, con
controles operacionales, para cumplir con los objetivos en
los tiempos programados.
Objetivos generales de un SGA
• Minimizar el impacto ambiental de las
organizaciones que lo instrumentan.
• Promover una cultura de responsabilidad
ambiental dentro de la organización.
Beneficios más relevantes de los SGA
• Reducción del impacto negativo al ambiente.
• Consumo más responsable de los recursos.
• Manejo adecuado de residuos y efluentes.
• Promoción de una cultura de responsabilidad
ambiental dentro de la organización.
• Manejo administrativo eficiente.
• Ahorros económicos importante.
SISTEMA GESTIÓN AMBIENTAL
POLITICA PLANEACION IMPLEMEN VERIFICACION REVISION
TACION
TODOS SON NECESARIOS PARA LOGRAR EL EXITO
PLANEACION IMPLEMEN VERIFICACION REVISION CONFUSION
TACION
POLITICA IMPLEMEN VERIFICACION REVISION
RESULTADOS
TACION IMPREVISIBLES
POLITICA PLANEACION VERIFICACION REVISION FRUSTRACION
PLANEACION IMPLEMEN REVISION CAMBIO
POLITICA
TACION LENTO
PLANEACION IMPLEMEN VERIFICACION
POLITICA SE DETIENE
TACION
EL PROCESO
REQUISITOS DEL SGA – ISO 14001
REQUISITOS GENERALES
POLÍTICA AMBIENTAL
PLANIFICACIÓN
REVISIÓN POR LA
DIRECCIÓN ❖ Aspectos ambientales.
❖ Requerimientos legales y otros
requisitos.
❖ Objetivos, metas y programas.
VERIFICACIÓN
❖ Seguimiento y medición. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN
❖ Evaluación del cumplimiento
legal. ❖ Recursos, funciones, responsabilidad
❖ No conformidad, acción y autoridad.
correctiva y preventiva. ❖ Competencia, formación y toma de
❖ Control de los registros. conciencia.
❖ Auditoría interna. ❖ Comunicación.
❖ Documentación.
❖ Control de documentos.
❖ Control operacional.
❖ Preparación y respuesta ante
emergencias.
POLÍTICA AMBIENTAL
• Es una manera de hacer explícito el
compromiso de la empresa, no sólo
con el cumplimiento de la
normatividad, sino con la adopción
de los mejores estándares de
gestión ambiental concordantes con
las posibilidades de viabilidad
técnica y económica de la actividad.
POLÍTICA AMBIENTAL
Debe ser apropiada para la
naturaleza
Debe incluir compromiso y
mejoramiento continuo
Debe incluir compromiso con la
legislación ambiental
Debe constituir el marco general
para establecer objetivos y metas
ambientales
Documentada e implantada en todos
los niveles de la organización
Ser accesible al público
21
PROGRAMAS DE GESTIÓN
ESTABLECER Y MANTENER PROGRAMAS DE
GESTIÓN PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS:
• La definición de
responsabilidades y
autoridades
requeridas, para
lograr el cumplimiento
de los objetivos.
• Establecer los recursos
necesarios y los plazos
en que deberán
alcanzarse dichos
objetivos
Objetivos y metas
Se deben establecer y documentar los objetivos y metas ambientales, para
cada una de las funciones y niveles pertinentes.
Las metas ambientales se establecen para alcanzar los objetivos previstos
dentro de un período especificado. Las metas deben ser específicas y
medibles.
Se considerará la posibilidad de establecer indicadores de desempeño
ambiental medibles que pueden servir de base para un sistema de evaluación
del desempeño ambiental, y pueden proporcionar información, tanto sobre la
gestión ambiental, como de los sistemas operativos
Objetivos y metas
Ejemplo
Objetivo: reducir la energía eléctrica requerida en
las áreas.
Meta: lograr un 10% de reducción del consumo de
energía respecto al año anterior
Indicador: cantidad de electricidad por estudiante
y/o trabajador.
Programa de gestión ambiental
La organización debe establecer y mantener un programa
para lograr sus objetivos y metas.
Se debe incluir
a) la asignación de responsabilidades para lograr los
objetivos y metas en cada función y nivel pertinente de la
organización;
b) los medios y los plazos para lograrlos.
El Programa de Gestión Ambiental debe contener todas las
acciones necesarias para el cumplimiento de las metas y los
objetivos previstos.
Para ser más efectiva, la planificación de la gestión
ambiental deberá ser integrada dentro del plan estratégico
de la organización.
• Elementos de la planificación según la norma de
Gestion Ambiental
1. Aspectos ambientales (responsabilidad
ambiental)
2. Requisitos legales y otros
(responsabilidad legal)
3. Objetivos, metas y programas (futuro
deseado de desempeño)
El primer paso:
Identificar la responsabilidad
ambiental
Aspectos e impactos
ambientales
Definición Aspecto Ambiental
“Elemento de las actividades, productos o
servicios de una organización que puede
interactuar con el medio ambiente”.
Nota: Un aspecto ambiental significativo tiene o puede tener un
impacto ambiental significativo
RELACION ASPECTO - IMPACTO
Aspecto Impacto
Causa Efecto
•Liberación de materiales •Contaminación
(emisiones, residuos), •Recursos a descontaminar
energía o microorganismos •Residuos a disponer
•Consumo de recursos •Presión sobre los recursos
•Uso de los recursos •Modificación de los recursos
CONCEPTOS BÁSICOS
ISO 14001
Actividad Impacto (+)
Producto Impacto (-)
ASPECTO
Servicio Impacto (p)
A dónde va?
Qué genera?
De dónde viene?
Lo que Qué consume?
Hay consecuencias
hacemos Qué podría causar? para el medio
ambiente?
CONCEPTOS BÁSICOS
Generación de:
Consumo de: Aspectos
Materia Prima Erosión
Insumos Vertimientos
Entradas
Salidas
Agua Emisiones
Actividad
Aire Residuos
Recursos Nat. Riesgos
Energía Energía
Modificación:
Topografía
Paisaje
Presión sobre los • Contaminación
recursos Impactos • Afectación
• Emisiones a
tratar
Lodo
inerte
Actividad Aspecto
Mantenimiento Generación de lodos
planta de
potabilización de
agua
Impacto
Contaminación del suelo
Aspecto
* Generación de Residuos
Actividad Sólidos
Mantenimiento * Generación de residuos
de equipos peligrosos
* Generación
aceites y grasas
Impacto
* Aumento de los residuos a disponer
Aspecto
Actividad
Generación de * Generación de gases de
combustión
vapor
* Consumo de producto
derivado de combustible fósil
* Generación de
Impactos
ruido
* Contaminación
atmosférica
* Presión sobre * Potencial efecto
los recursos dañino sobre la
salud del personal
Actividad Aspecto
Transporte de Derrame de Producto
productos Químico
químicos
Impacto
Contaminación del agua
Actividad Aspecto
Preparación de Generación de residuos
alimentos sólidos
Impacto
Aumento del volumen de
residuos a disponer
Papel original
No contiene
material
reciclado
Actividad Aspecto
Trabajo de oficina Generación de residuos
sólidos
Impacto
Aumento del volumen de
residuos a disponer
Servicio Aspecto
Mantenimiento Potencial escape de CFC´s
del sistema de
aire
acondicionado
Impacto
Destrucción de la capa
de ozono
Detergente
ZZZ
INSUMO Aspecto
Detergente para Consumo de un producto
aseo químico no biodegradable
Impacto
Contaminación de
cursos de agua
Implementación y operación
Política ambiental
▪ Estructura y responsabilidades
▪ Formación, toma de conciencia y
competencia
Planificación
▪ Comunicación
▪ Documentación del sistema de
gestión ambiental
Implementación
▪ Control de la documentación y operación
▪ Control operacional
▪ Preparación y respuesta ante
emergencias
Estructura y responsabilidades
La alta dirección debe proveer los recursos esenciales para
la implementación y control del sistema de gestión
ambiental. Estos incluyen recursos humanos y habilidades
especializadas, recursos tecnológicos y financieros.
Las funciones, las responsabilidades y la autoridad deben
ser definidas, documentadas y comunicadas para facilitar
una gestión ambiental eficaz.
La implementación con éxito de un sistema de gestión
ambiental requiere el compromiso de todos los trabajadores
de la organización. Por tanto, las responsabilidades
ambientales no deben considerarse como restringidas a la
gerencia ambiental, sino que pueden también incluir otras
áreas de la organización, como son los procesos
fundamentales y de apoyo distintos de los ambientales.
Formación, toma de conciencia
y competencia
El personal que lleva a cabo funciones que puedan causar
impactos ambientales significativos deben haber adquirido la
competencia necesaria, mediante una educación, formación y
experiencia apropiadas.
Comunicación
Interna y externa
Documentación del sistema de gestión ambiental
La organización debe establecer y mantener la
documentación para
a) describir los elementos centrales del sistema de
gestión y su interrelación;
b) orientar sobre la documentación relacionada.
• información de los procesos;
• organigramas;
• normas internas y procedimientos de operación;
• planes de emergencia.
CONTROL DE LAS OPERACIONES
La empresa identificará aquellas
operaciones y actividades que están
asociadas con los aspectos
ambientales.
Mantener y asegurar la existencia de
procedimientos documentados para
resolver situaciones negativas con
aspectos ambientales
CONTROL DE LAS OPERACIONES
Establecer los criterios y las
responsabilidades que deriven en
aspectos ambientales significativos.
Definir la forma sistemática y
responsabilidades para el seguimiento
y medición de las características
ambientales clave
Definir y evaluar el Comportamiento
Ambiental de la Organización.
CONTROL DE PROVEEDORES
Seleccionar y controlar proveedores que
se encuentren dentro de los
lineamientos ambientales
Se recomienda seleccionar proveedores
que posean un sistema de gestión
ambiental.
En caso el proveedor no posea un
sistema de gestión ambiental
certificado, al menos nos deberá
demostrar que tiene responsabilidad
ambiental.
PLAN DE CONTINGENCIA
Definir medidas para prevenir o mitigar
cualquier emergencia (desastre natural o
accidente ambiental), durante un
proyecto.
Es una respuesta organizada y oportuna
para prevenir y minimizar cualquier daño
al medio ambiente.
Permite contar con el equipo y/o
materiales en el lugar de mayor
Vulnerabilidad, ante diferentes
fenómenos naturales y emergencias.
PLAN DE CONTINGENCIA
ESTRUCTURA DEL PLAN
• Identificación de peligros y áreas
sensibles
• Procedimiento para la emergencia
• Equipos y materiales disponibles
• Organización y responsabilidades
• Apoyo externo
• Capacitación y entrenamiento
TIPOS DE RIESGO
Riesgo interno: Peligros generados
por acción humana (proyectos)
Riesgo externo: Peligros o efectos
naturales
RESPUESTA AL RIESGO:
• Ignorarlo
• Evitarlo
• Mitigarlo
• Eliminarlo
CLASIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS
NATURAL. Peligro asociados a fenómenos
biológicos, meteorológicos, oceanográficos,
geotectónicos. EJEMPLOS: sequías, huaycos, sismos,
heladas, fenómeno El Niño.
SOCIONATURAL. Peligro por inadecuada
relación Hombre - Naturaleza, degradación ambiental
o la intervención humana (proyectos).
Ejemplos: Deslizamientos, huaycos, inundaciones, etc.
ANTROPICO. Peligro por procesos
de modernización, industrialización,
importación de desechos tóxicos.
Ejemplos: Derramamiento de sustancias tóxicas
Verificación y acción
correctiva
▪ Seguimiento y medición
▪ No conformidad, acción
correctiva y acción preventiva
Política ambiental
▪ Registros
▪ Auditoría del sistema de
gestión ambiental Planificación
Verificación
y acción correctiva Implementación
y operación
Seguimiento y medición
Deben realizarse el seguimiento y medición regular de las
características clave de las operaciones y actividades que
puedan tener un impacto significativo en el medio ambiente.
Esto debe incluir el registro de la información de
seguimiento del funcionamiento, de los controles
operacionales pertinentes y de la conformidad con los
objetivos y metas ambientales de la organización.
Los equipos de seguimiento deben estar calibrados y
someterse a mantenimiento, y deben llevarse registros de
este proceso.
Debe evaluarse periódicamente el cumplimiento de la
legislación y reglamentación ambientales pertinente.
No conformidades, acciones correctivas y
preventivas
La organización debe establecer y mantener
procedimientos que definan la responsabilidad y
la autoridad para manejar e investigar las no
conformidades llevando a cabo acciones
encaminadas a mitigar cualquier impacto
producido, así como para iniciar y completar
acciones correctivas y preventivas
correspondientes.
Auditoría del sistema de gestión ambiental
La organización debe establecer y mantener programa(s) y
procedimientos para que se realicen de forma periódica
auditorías del sistema de gestión ambiental con objeto de
a) determinar si el sistema de gestión ambiental
1) cumple o no las disposiciones planificadas; y
2) ha sido adecuadamente implementado y mantenido; y
b) suministrar información sobre los resultados de las
auditorías a la alta dirección.
Modelo de Gestión ambiental
Política ambiental
Revisión por la
Dirección
Planificación
Verificación
y acción correctiva Implementación
y operación
Revisión por la dirección
La alta dirección de la organización debe, a intervalos que ella misma
determine, revisar el sistema de gestión ambiental, para asegurar su
continua aptitud, adecuación y eficacia. El proceso de revisión por la
dirección debe asegurar que se reúna toda la información necesaria para
que la dirección pueda llevar a cabo esta evaluación. La revisión debe
estar documentada.
La revisión por la dirección debe considerar la eventual necesidad de
cambios en la política, los objetivos y otros elementos del sistema de
gestión ambiental, a la luz de los resultados de la auditoría del sistema de
gestión ambiental, las circunstancias cambiantes y el compromiso de
mejora continua.
“NUESTRA FAMILIA NOS ESPERA DE
REGRESO EN CASA TRABAJEMOS
SEGUROS”