0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas20 páginas

Introducción A Ciencias Sociales

El documento contrasta las tradiciones aristotélica y galileana del concepto de ciencia y cómo estas influyeron en el desarrollo de las ciencias sociales. También compara las características de las ciencias naturales y sociales, y resume las principales corrientes teóricas que explican los problemas sociales como el positivismo, marxismo, teoría comprensiva, teoría crítica y neopositivismo.

Cargado por

Emilio Paredes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas20 páginas

Introducción A Ciencias Sociales

El documento contrasta las tradiciones aristotélica y galileana del concepto de ciencia y cómo estas influyeron en el desarrollo de las ciencias sociales. También compara las características de las ciencias naturales y sociales, y resume las principales corrientes teóricas que explican los problemas sociales como el positivismo, marxismo, teoría comprensiva, teoría crítica y neopositivismo.

Cargado por

Emilio Paredes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

INTRODUCCIÓN A LAS

CIENCIAS SOCIALES
INTEGRANTES: Introducción al estudio de las
Cortés Martínez Karla Gabriela
Escobedo Iniestra Estrella Lizbeth Ciencias Sociales y Económicas
González Sainz de la Peña Luis
Paredes Román Emilio 0672
LA CIENCIA

En el siglo XIX se produce una problemática la cual hablaba de las disciplinas sociales
(Sociología, Política, Derecho, Historia, Economía y Antropología). Lo cual causó que
varios autores estuvieran en disputa sobre el carácter científico de estas disciplinas y el
estudio del hombre se volvió problemático.

Existen dos grandes tradiciones del concepto de ciencia: la que entiende la ciencia
como la explicación que da razón de los fenómenos y la que la concibe como la
explicación causal de los hechos.

Para poder dar una explicación sobre la sociedad y su orden, se encontró una carencia
en conocimientos acerca de lo social, es por ello que surgió un desarrollo en las ciencias
sociales.

Para dar respuesta a esto, algunos estudiosos siguen el camino que señala la “tradición
aristotélica” de la ciencia y otros se inscriben dentro de la “tradición galileana”.
TRADICIÓN ARISTOTÉLICA

La tradición aristotélica considera que, para ser científica, una explicación debe
dar razón de su fin, hablar del porqué y para qué de los hechos (concepción
teológica).
TRADICIÓN ARISTOTÉLICA
Concepción teleológica.
Aristóteles
Da explicación de los fenómenos atendiendo a su fin último.
Método racionalista.
Se pregunta el por qué y para qué de los hechos.
TRADICIÓN GALILEANA
La tradición galileana estudiaba las causas del fenómeno (concepción causalista),
que se basaba en la formulación de hipótesis sujetas al análisis experimental y la
observaciones hechas durante la experimentación fundamentaban y explicaban
los hechos.
TRADICIÓN ARISTOTÉLICA
Concepción causalista.
Galileo
Da explicación de los hechos atendiendo a las causas que los
producen.
Método empirista.
Se interesa por el cómo de los hechos, para predecirlos y controlarlos.
La ciencia del Renacimiento ya no dio explicación de las causas finales de los hechos,
no se interesó por el por qué y para qué de los fenómenos, pretendió descubrir cómo se
producen y qué causas los preceden, para tener control sobre ellos; recogió el interés
pragmático por dominar la naturaleza, interés propiciado por las condiciones
socioeconómicas surgidas del naciente capitalismo mercantilista. Se consideró como
explicación científica de un hecho aquella que se formulara como una ley causal y en
términos matemáticos:
si x, entonces y.

Es decir, que a toda acción corresponde una causa.


TIPOS DE CONOCIMIENTO
Tanto en la concepción teleológica de la ciencia como en la concepción
causalista surge una teoría acerca de qué es el conocimiento, cuál es su origen
y cómo se produce.
Kant afirma que en el conocimiento participan tanto la experiencia como la razón. La
experiencia nos proporciona las sensaciones que son la materia del conocimiento, pero
nos las presenta sin orden ni medida, y es la razón la que las ordena con sus categorías y
con las intuiciones del tiempo y espacio. Se necesita de la razón en lo que le es dado a
conocer sin necesidad de la experiencia. Para demostrar la existencia de la razón y la
posibilidad de la ciencia era necesario encontrar conocimientos a los que la razón
llegara sin necesidad de la experiencia.
TIPOS DE CONOCIMIENTO

El método a priori resuelve la ancestral disputa entre racionalistas y empiristas que


sirve de fundamento epistemológico a las ciencias naturales.

El conocimiento a priori se denomina trascendental porque no se ocupa de los


objetos en sí mismos, sino de la manera en que los conocemos.

Para el racionalismo, la causa principal del conocimiento reside en la razón. Esta


corriente establece que el conocimiento sólo es tal cuando posee necesidad
lógica y validez universal, el cual concluye lo siguiente:

Todo conocimiento es originado en la razón, porque ésta es su fundamento.


El empirismo considera que
todo conocimiento tiene su
origen en la experiencia, que la
razón no tiene ningún
conocimiento y que todos
nuestros conceptos, aun los
más abstractos, derivan de la
experiencia.
Kant concilia la posición
racionalista y la empirista al
señalar que en el conocimiento
participa tanto la razón como
la experiencia, pues:
La experiencia nos proporciona
las sensaciones que son la
materia del conocimiento, pero
nos la presenta sin orden, y es
la razón la que las ordena con
las intuiciones de tiempo y
espacio, además de las
categorías.
APRIORISMO RACIONALISMO EMPIRISMO

En el conocimiento La causa del El origen del


participan tanto la conocimiento está conocimiento está
razón como la en la razón. en la experiencia.
experiencia.

La experiencia da No se requiere La razón no se


las sensaciones y la experiencia para conoce sin la
razón las ordena. conocer. experiencia.
CONTRASTACIÓN ENTRE LAS CIENCIAS
NATURALES Y LAS CIENCIAS SOCIALES
La disputa entre positivistas, que pretenden hacer ciencia social siguiendo el
modelo de las ciencias naturales, y los antipositivistas, que aspiran a la elaboración
de una ciencia nueva para explicar la realidad social.

CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES

Investigador - Objeto de Estudio Investigador Objeto de estudio


CARACTERÍSTICAS DE LAS
DIFERENTES CORRIENTES TEÓRICAS
QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS
SOCIALES
Marxismo
Neopositivismo

Positivismo Teoría crítica


Teoría comprensiva
Positivismo

■ Es la corriente teórica que sigue el


modelo de las ciencias naturales. Se
divide en 3 etapas: La primera etapa es la
teológica, explica fenómenos como
productos de la divinidad. La siguiente es
la etapa metafísica, explica la realidad
de manera especulativa. La tercera
etapa es la positiva o científica, busca las
leyes generales que explican la realidad.
Se basa en la experiencia.
Marxismo
■ Se considera una corriente
revolucionaria porque no sólo
pretende explicar la realidad social,
sino que trata de transformarla.
Para transformar la sociedad se
debe criticarla. No se puede
quedar sólo con lo que se observa,
como el positivismo, sino que debe
atender a la realidad social que se
está viviendo, comprender su
presente para proyectar el futuro. Es
la corriente teórica que surge en la
Revolución Industrial, que generó
una gran desigualdad entre las
clases sociales del siglo XIX.
Teoría comprensiva

■ Para Max Weber (principal representante), el método experimental


puede llegar a explicar fenómenos naturales, pero existen otros tipos de
fenómenos que no se agotan con su explicación y que para completar
su estudio hay que comprenderlos. Para lograr resolver esta
problemática se requiere del método comprensivo, de las ciencias de la
cultura, a las que pertenecen las ciencias sociales. Para Weber, la
realidad no se puede conocer tal cual es, no se le puede conocer
conceptualmente sino transformándola. Cuando conocemos algo, no
estamos ante una reproducción de la realidad sino frente a una
simplificación de la misma.
Teoría crítica

■ La Escuela de Francfort elabora la teoría


crítica, dentro de esta escuela encontramos
pensadores como Horkheimer, Marcuse,
Adorno y Fromm. La teoría crítica se
fundamenta en las aportaciones del
marxismo e incorpora las ideas del
psicoanálisis en su crítica a la ciencia y a la
sociedad. Una de las primeras críticas que
esta escuela hace al neopositivismo, y
específicamente al racionalismo crítico, es el
carácter de criterio último y justificador de
los hechos.
Neopositivismo

■ El neopositivismo, fiel al apriorismo, entiende a la ciencia como un


conjunto de enunciados sujetos a comprobación empírica. Si la materia
de la que se nutre el conocimiento son las experiencias sensibles, y la
razón, por su parte, las ordena mediante las categorías y las intuiciones
de tiempo y espacio, sólo la observación, la experimentación y la
comprobación de esas sensaciones y su comparación con los
enunciados lógicos puede considerarse explicación científica; lo que
equivale a tomar como paradigma de las ciencias a las ciencias
naturales, haciendo del método de tales ciencias el único posible.
Autores que abordan el objeto de
estudio de las Ciencias Sociales
■ AUGUSTO COMTE (1798 -1857). Método Experimental: Estudia los
fenómenos sociales bajo el enfoque de las Ciencias Naturales
■ CARLOS MARX (1818-1883). Estudia a la sociedad en su aspecto
dinámico e histórico (Método Histórico)
■ EMILIO DURKHEIM (1858-1917). Su objeto de estudio es la sociedad, es
decir, lo social.
■ MAX WEBER (1864-1920). Método Comprensivo:Los fenómenos sociales
no se agotan con su explicación, para completar su estudio, hay que
comprenderlos.
¿Cuáles son las principales
características de cada teoría social?
■ El positivismo su principal característica es que estudia los fenómenos
sociales desde el enfoque de las ciencias naturales y la división del sujeto y
del objeto de estudio.
■ El materialismo histórico estudia a la sociedad en su aspecto dinámico, la
crítica y comprende su presente para proyectar su futuro y busca la unidad
del sujeto y del objeto de estudio.
■ La teoría comprensiva no sólo da la explicación de los fenómenos sino que
los comprende para completar su estudio y atiende a las características
individuales e irrepetibles de lo que se estudia.
■ El neopositivismo requiere de la verificación empírica de la hipótesis, y debe
haber congruencia.
■ La teoría crítica analiza el momento histórico y al sujeto, ya que los hechos
se condicionan por el momento histórico.
¿Cuáles son las principales
aportaciones de los diferentes
teóricos?
■ Augusto Comte con el positivismo aporta la ley de los tres estadíos y su
jerarquía de las ciencias.
■ Carlos Marx con el marxismo aporta que el desarrollo histórico de la
humanidad es el de la lucha de clases: la burguesía y el proletariado.
■ Emilio Durkheim demuestra relaciones causales con el método
comparativo: hecho social, ya que es la conducta colectiva de los
diversos grupos sociales, y sirve para regular la actuación de cada uno
de los individuos que participan en esa sociedad.
■ Max Weber incluyó el factor del individuo dentro de la sociología, ya
que no sólo comprende sino explica la causa de la acción social
Conclusión
■ Las teorías de
conocimiento de las
ciencias sociales, son
importantes porque
permiten la comprensión
y la explicación de los
diferentes hechos que
ocurren en la
sociedad. El que existan
diferentes corrientes
teóricas que expliquen
los problemas sociales,
es interesante, ya que
cada una le da un
enfoque distinto porque
no se puede establecer
qué hechos son más
importantes como
objeto de estudio, es por
eso que cada uno tiene
un enfoque específico.

También podría gustarte