0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas17 páginas

4 Basico Planes de Clases Abril Ciencias Naturales

Este documento contiene dos planes de clase para la asignatura de Ciencias Naturales en 4to básico. El primer plan abarca la unidad temática de "La materia" y tiene como objetivo que los estudiantes aprendan a medir la masa, el volumen y la temperatura de materia en diferentes estados. El segundo plan continúa trabajando conceptos de masa y volumen a través de una clase práctica de medición. El tercer plan inicia la unidad de "Aplicación de fuerzas sobre objetos" y busca que los estudiantes comprend

Cargado por

Gis Perve
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas17 páginas

4 Basico Planes de Clases Abril Ciencias Naturales

Este documento contiene dos planes de clase para la asignatura de Ciencias Naturales en 4to básico. El primer plan abarca la unidad temática de "La materia" y tiene como objetivo que los estudiantes aprendan a medir la masa, el volumen y la temperatura de materia en diferentes estados. El segundo plan continúa trabajando conceptos de masa y volumen a través de una clase práctica de medición. El tercer plan inicia la unidad de "Aplicación de fuerzas sobre objetos" y busca que los estudiantes comprend

Cargado por

Gis Perve
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

CUARTO BÁSICO

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES.


CICLO: PRIMER CICLO.
UNIDAD TEMÁTICA: “LA MATERIA”

PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 ABRIL

OBJETIVO DE LA CLASE:
 Conocer y aprender las formas de medición de la materia.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
 Medir la masa, el volumen y la temperatura (sólido, líquido y gaseoso), utilizando
instrumentos y unidades de medida apropiados.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
 Predicen el valor de la masa de un mismo material en los estados físicos sólido,
líquido y gaseoso.
 Miden, con precisión, la masa de diversos materiales del entorno en diferentes
estados, utilizando la balanza y unidades de medida estandarizadas.

CONTENIDO:
 Necesidad de ejercicio para el fortalecimiento y el desarrollo muscular.

TIEMPO: 2 horas pedagógicas.

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS:

INICIO:

 El profesor plantea el objetivo de la clase.


 Recuerdan conceptos trabajados en las clases anteriores, haciendo hincapié en la
diferencia existente entre los tres estados de la materia.

DESARROLLO:

 El docente hace introducción a cada una de las formas de medida para los cuerpos en

www.iridec.cl
sus distintos estados, con ejemplo respectivo.
 Los alumnos reciben guía de aprendizaje, la cual deben pegar en su cuaderno, al
término de la actividad.
 Leen la guía de forma comprensiva.
 Consultan sus dudas frente a las actividades a realizar.
 Desarrollan la guía entregada.

CIERRE:

 Crean, junto al profesor, una conclusión de la clase.

SÍNTESIS Y EVALUACIÓN:

 Comparten lo desarrollado y resuelven en conjunto la guía para luego construir la


conclusión de curso.

APOYO DE MATERIA

DEFINICIÓN DE:

 Magnitud: Cualquier material u objeto que se pueda medir de alguna manera.


Ejemplos: el tiempo, masa, velocidad, fuerza, etc.

 Masa: Cantidad de materia que tiene un cuerpo. Se puede medir con una balanza,
pesa, báscula. Ejemplo: 2 kilos de harina, ½ kilo de pan etc.

 Longitud: Distancia entre dos puntos. Se puede medir con cinta métrica, regla de
medir, etc. Ejemplos: 2 metros de altura, 20 cm de ancho, etc.

 Tiempo: Duración de un fenómeno. Se mide con cronómetro, reloj digital, reloj de


arena, etc. Ejemplo: 1 día, 5 horas, 3 minutos, etc.

 Temperatura: Medida de la cantidad de energía de las partículas de un cuerpo. Se


mide con termómetro, termopar, resistencia eléctrica, etc. Ejemplos: 20º Celsius, -3º
Celsius.

 Volumen: Espacio tridimensional que ocupa un cuerpo. Se mide con pipeta, probeta,
etc. Ejemplos: 2 litros, 3 barriles, 1 galón de gas, etc.

 Densidad: Relación entre la masa que tiene un cuerpo y el espacio que éste ocupa.

www.iridec.cl
CUARTO BÁSICO

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES.


CICLO: PRIMER CICLO.
UNIDAD TEMÁTICA: “MASA Y VOLUMEN”

PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 1 ABRIL

OBJETIVO DE LA CLASE:
 Medir la masa de un material, en sus distintos estados de la materia.
 Medir el volumen de distintos líquidos.
 Usar de manera adecuada el termómetro.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
 Medir la masa, el volumen y la temperatura (sólido, líquido y gaseoso), utilizando
instrumentos y unidades de medida apropiados.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
 Realizar clase práctica, de volumen de líquido y medición de masa.
 Comparar el volumen de los distintos líquidos que se presenten.
 Usar, en forma adecuada, diversos instrumentos para medir el volumen de los
materiales del entorno.
 Identificar las partes del termómetro y sus funciones.

CONTENIDO:
 Prácticas de medición de masa y volumen.

TIEMPO: 2 horas pedagógicas.

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS:

INICIO:

 El profesor plantea el objetivo de la clase.


 Recuerdan conceptos trabajados en las clases anteriores sobre las medidas y sus
instrumentos.
 El docente los invita a desarrollar las actividades de manera cuidadosa y responsable,
siguiendo sus indicaciones.

www.iridec.cl
DESARROLLO:

 El docente hace introducción al trabajo del día, explicando que se hará una clase
práctica.
 Se les explica a los alumnos qué es el termómetro y sus partes:
EL TERMOMETRO: Es un instrumento usado para medir la temperatura. El más
conocido es el de vidrio, que en su interior tiene un tubo de mercurio. Para poder ver
la temperatura, éste posee una escala graduada, relacionada con el volumen que
ocupa el mercurio en el tubo. La temperatura mínima con la que se inicia la medida es
de 35º y la máxima de 42º. Donde, de 37º en adelante es indicador de fiebre.
 El docente debe recalcar que hay más tipos de termómetros, pero que sólo
conoceremos y utilizaremos el que nos toma la temperatura cuando nos enfermamos.
 Se les entrega una guía de aprendizaje a los alumnos.
 Leen la guía de forma comprensiva, donde el profesor explicará cada punto a realizar.
 Consultan sus dudas frente a las actividades presentadas.
 Realizan actividades y desarrollan la guía entregada.

CIERRE:

 En conjunto crean la conclusión de la clase.

SÍNTESIS Y EVALUACIÓN:

 Comparten lo desarrollado y resuelven, en conjunto, la guía de aprendizaje, para luego


construir la conclusión de curso.

www.iridec.cl
CUARTO BÁSICO

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES.


CICLO: PRIMER CICLO.
UNIDAD TEMÁTICA: “APLICACIÓN DE FUERZAS
SOBRE OBJETOS”

PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 ABRIL

OBJETIVO DE LA CLASE:
 Comprender los términos: Fuerza, Rapidez y Movimiento.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
 Demostrar, por medio de la investigación experimental, los efectos de la aplicación de
fuerzas sobre objetos, considerando cambios en la forma, la rapidez y la dirección del
movimiento, entre otros.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
 Dan ejemplos donde se aplican fuerzas a diversos cuerpos del entorno y explican sus
efectos.
 Dan ejemplos sobre el efecto de las fuerzas, sobre la rapidez de un cuerpo.
 Explican y dan ejemplos sobre el efecto de las fuerzas en la dirección y la rapidez de
los cuerpos.

CONTENIDO:
 Fuerza, Rapidez y Movimiento.

TIEMPO: 2 horas pedagógicas.

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS:

INICIO:

 El profesor plantea el objetivo de las clases.


 Realizan una lluvia de ideas, para medir lo que conocen y comprenden del tema.

DESARROLLO:

 De acuerdo a lo originado por la lluvia de ideas, el profesor inicia la clase definiendo


los conceptos de Movimiento, Rapidez y Fuerza. Explica a sus alumnos:
 Definición de Fuerza: es la interacción entre dos o más cuerpos.

www.iridec.cl
El que la utiliza es el agente y quien la recibe es el receptor. La fuerza produce
efectos en los cuerpos, ejemplo: algo quieto hace que se mueva, algo lento, que ande
más rápido, o que cambie de forma.
Un cambio de forma: por ejemplo, cuando la masa se hace bolita y luego al aplastarla
se aplana. Cuando un niño se columpia solo anda más lento, pero cuando alguien lo
empuja ejerce fuerza, por lo que aumenta su velocidad.

Tipos de Fuerza: existen 3 tipos de fuerzas principales:

1) Fuerza eléctrica: cuando un cuerpo se carga ejemplo, TV, Celular, PC.


2) Fuerza mecánica: es la que se produce al empujar cosas, ejemplo; cama, silla, mesa.
3) Fuerza magnética: es la que atrae un cuerpo sobre otro, ejemplo: los imanes.

Definición de Movimiento. Es un cambio de posición o de ubicación de un cuerpo,


material u objeto. El movimiento tiene distintas características, como por ejemplo:

Posición.
Cantidad de movimiento lineal.
Cantidad de movimiento angular.

Tipos de Movimiento:

Movimiento rectilíneo: cuando es recto. Ejemplo: una carretera.


Movimiento circular: cuando hay un eje de giro por lo que tiene un radio. Ejemplo: las
manillas del reloj.
Movimiento ondulatorio: cuando la trayectoria del objeto muestra una ondulación.
Ejemplo el sonido.
 El docente entrega ejemplos de cada uno de estos conceptos, contextualizándolos a
situaciones de la vida cotidiana.
 Se trabaja con guía de apoyo individual, que se irá desarrollando según las indicaciones
entregadas por el profesor.

CIERRE:

 Se revisa la guía en voz alta y se da la conclusión del día.


 El docente les entrega la siguiente tarea: ¿cómo se debe investigar sobre las
magnitudes de las fuerzas sobre objetos flexibles y elásticos?

SÍNTESIS Y EVALUACIÓN:

 Se revisa la guía desarrollada, corrigiéndola en caso de ser necesario.

www.iridec.cl
CUARTO BÁSICO

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES.


CICLO: PRIMER CICLO.
UNIDAD TEMÁTICA: “FUERZA SOBRE OBJETOS”

PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 2 ABRIL

OBJETIVO DE LA CLASE:
 Comprender y aplicar el método científico.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
 Demostrar, por medio de la investigación experimental, los efectos de la aplicación de
fuerzas sobre objetos, considerando cambios en la forma, la rapidez y la dirección del
movimiento, entre otros.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
 Explican el diseño de la investigación experimental, considerando el cambio de una
sola variable, en relación al efecto de la fuerza en la forma, la rapidez y la dirección
del movimiento de los objetos.
 Miden y registran el cambio de forma de un objeto provocado por el efecto de las
fuerzas y comunican conclusiones.
 Comunican los resultados y las conclusiones de la investigación a los compañeros con
claridad y en forma gráfica.

CONTENIDO:

 Método científico aplicado a la fuerza y movimiento.

TIEMPO: 2 horas pedagógicas.

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS:

INICIO:

 El profesor plantea el objetivo de la clase.


 Realizan una lluvia de ideas, para medir lo que conocen y comprenden del tema.

www.iridec.cl
 El docente comenta que el trabajo del día, estará relacionado con la tarea solicitada
en la clase anterior.

DESARROLLO:

 En atención a lo originado por la lluvia de ideas, el profesor inicia la clase


interactuando con los alumnos sobre la tarea, revisando las dificultades presentadas y
sus averiguaciones.
 El docente explica a sus alumnos: El método científico
Es un método de investigación que tiene una serie de pasos consecutivos, usado,
principalmente, en la producción de conocimiento en las ciencias. ¿Para qué es el
Método Científico?:
Quiere descubrir la realidad de los hechos y estos, al ser descubiertos, deben, a su, vez
guiar el uso del método. Con este se da respuestas a las preguntas de manera
verdadera por la experimentación.
Pasos del método científico:

Observación: se debe determinar qué es lo que se quiere buscar.

Hipótesis: es una opinión, una suposición que da respuesta a una pregunta que se ha
creado.

Experimentación: son las pruebas que se realizan para comprobar si es verdadera o no


la hipótesis, frente a la pregunta que se ha planteado.

Análisis y resultados: cuando ya se obtienen los datos del experimento se comprueba


si es o no cierta la hipótesis. Por lo que se puede concluir de manera objetiva, es
decir, de manera realista.

 Los alumnos trabajan de manera grupal, donde volverán a resolver la tarea,


ordenándola.

CIERRE:

 Responden preguntas tales como: ¿Qué les pareció la actividad? ¿Qué entiendes por
método científico?

SÍNTESIS Y EVALUACIÓN:

 Se comenta el trabajo en grupo y se da la conclusión de la clase.

www.iridec.cl
CUARTO BÁSICO

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES.


CICLO: PRIMER CICLO.
UNIDAD TEMÁTICA: “TIPOS DE FUERZAS”

PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 3 ABRIL

OBJETIVO DE LA CLASE:
 Comprender el concepto de fuerza.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
 Identificar, por medio de la investigación experimental, diferentes tipos de fuerzas y
sus efectos, en situaciones concretas: Fuerza de roce (arrastrando objetos), peso
(fuerza de gravedad), fuerza magnética (en imanes).

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

 Definen, con sus palabras, el peso de un cuerpo a partir de ejemplos.


 Comparan, por medio de la experimentación, los efectos de la fuerza de roce en el
movimiento de un objeto en diferentes superficies, por ejemplo: lija, madera, papel
corrugado, entre otras y extraen conclusiones.
 Describen las observaciones sobre el efecto de la fuerza de roce sobre un objeto en
movimiento y lo explican con sus palabras.
 Dibujan las fuerzas que actúan sobre un cuerpo que es arrastrado en una superficie
horizontal.
 Identifican las fuerzas de atracción y repulsión en la interacción entre imanes.
 Clasifican los objetos, de acuerdo al criterio de atracción por la fuerza magnética.

CONTENIDO:
 Fuerza, fuerza de roce y aplicaciones.

TIEMPO: 2 horas pedagógicas.

www.iridec.cl
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS:

INICIO:

 El profesor plantea el objetivo de la clase.


 Recuerdan conceptos vistos en las últimas clases, como: fuerza, movimiento y método
científico.

DESARROLLO:

 El profesor define los nuevos conceptos.


 Fuerza de roce: es una fuerza que aparece cuando hay dos cuerpos en contacto y es
una fuerza muy importante cuando se estudia el movimiento de los cuerpos. Es la
causante, por ejemplo, de que podamos andar.
 Peso (fuerza de gravedad): es la fuerza que atrae a todos los objetos hacia la
superficie terrestre.
 Fuerza magnética: es la atracción entre dos materiales magnetizados.
 Realizan guía de aprendizaje en parejas, con el objetivo de resumir la materia
estudiada en esta clase y las anteriores.

CIERRE:

 Revisan la guía en voz alta.


 El docente solicita a sus alumnos que la próxima clase deben traer los siguientes
materiales: tijeras, pegamento, resortes, elásticos, imanes, lija, madera, hoja tamaño
carta y lana.

SÍNTESIS Y EVALUACION:

 Comentan el trabajo en grupo y se da la conclusión de la clase.

www.iridec.cl
CUARTO BÁSICO

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES.


CICLO: PRIMER CICLO.
UNIDAD TEMÁTICA: “FUERZA”

PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 3 ABRIL

OBJETIVO DE LA CLASE:
 Aplicar conocimiento para creación de materiales didácticos.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
 Diseñar y construir objetos tecnológicos que usen la fuerza para resolver problemas
cotidianos.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
 Comparan, a partir de evidencias y de la experimentación, las fuerzas de resortes o
elásticos aplicadas a diferentes objetos.
 Diseñan un instrumento para medir fuerzas, utilizando resortes o elásticos y miden y
registran diferentes magnitudes de fuerzas que actúan sobre un objeto.
 Construyen un objeto tecnológico que use la fuerza y que sirva para resolver problemas
cotidianos.

CONTENIDO:
 Fuerza de resortes y elásticos aplicada a la cotidianidad.

TIEMPO: 2 horas pedagógicas.

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS:

INICIO:

 El profesor plantea el objetivo de la clase.


 Recuerdan conceptos estudiados en la última clase, con el objetivo de realizar una
retroalimentación con los conocimientos adquiridos.
 Realizan una lluvia de ideas, en torno al tema a tratar en la clase de hoy.

www.iridec.cl
DESARROLLO:

 El profesor define: fuerza elástica: es la ejercida por los objetos como los resortes. La
elasticidad de estos permite que se deformen y después vuelvan a su estado original.
 Se realiza actividad, donde ellos construyan algún objeto con el que puedan medir
fuerza, utilizando materiales que estén a su alcance.

CIERRE:

 Se revisa la actividad.
 A los grupos ya conformados se les solicita que creen un objeto tecnológico en casa
que ayude a resolver problemas cotidianos, el que deben traer la próxima clase para
mostrarlo a los compañeros.

SINTESIS Y EVALUACION:

 Se comenta el trabajo en grupo y se da la conclusión de la clase.

www.iridec.cl
CUARTO BÁSICO

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES.


CICLO: PRIMER CICLO.
UNIDAD TEMÁTICA: “FUERZA EN LA VIDA
COTIDIANA”

PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 4 ABRIL

OBJETIVO DE LA CLASE:
 Aplicar conocimiento para creación de materiales didácticos.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
 Diseñar y construir objetos tecnológicos que usen la fuerza para resolver problemas
cotidianos.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
 Construyen un objeto tecnológico que use la fuerza y que sirva para resolver problemas
cotidianos.

CONTENIDO:
 Fuerza de resortes y elásticos aplicada a la cotidianidad.

TIEMPO: 2 horas pedagógicas.

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS:

INICIO:

 El profesor plantea el objetivo de la sesión.


 El docente recuerda las instrucciones para el trabajo de hoy.

DESARROLLO:

 Ordenan la sala de manera adecuada para esta actividad.


 El docente entrega normas y reglas antes de comenzar las exposiciones.

www.iridec.cl
 Los alumnos presentan posibles dudas de la actividad de hoy.
 Se presentan los distintos grupos, explicando su creación, manteniendo orden y respeto
en la sala.

CIERRE:

 Al finalizar la exposición de cada invento, se concluye el trabajo realizado.


 El docente realiza preguntas de metacognición tales como: ¿Qué dificultades se
presentaron en el trabajo? ¿De qué manera lograron solucionarlas?

SÍNTESIS Y EVALUACIÓN:

 Se entregan las notas de las exposiciones.

www.iridec.cl
CUARTO BÁSICO

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES.


CICLO: PRIMER CICLO.
UNIDAD TEMÁTICA: “INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN”

PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 4 ABRIL

OBJETIVO DE LA CLASE:
 Conocer el funcionamiento de distintos instrumentos para la medición de volúmenes y
masa.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
 Medir la masa, el volumen y la temperatura (sólido, liquido y gaseoso), utilizando
instrumentos y unidades de medida apropiados.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
 Usar en forma adecuada diversos instrumentos para medir, el volumen de los
materiales del entorno.

CONTENIDO:
 Instrumentos de medición.

TIEMPO: 2 horas pedagógicas.

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS:

INICIO:

 El profesor plantea el objetivo de la clase.


 Recuerdan conceptos trabajados en la clase anterior, y al mismo tiempo se observa
qué conocimiento tienen de instrumentos para medir volúmenes y masa.

www.iridec.cl
DESARROLLO:

 El docente hace introducción al trabajo del día, y les entrega a los alumnos la
definición de cada instrumento que facilita la medición de volúmenes y masa de
distintos estados de la materia.

Instrumentos medición de masa.

Balanza Analítica: La balanza analítica es un instrumento utilizado en el laboratorio, que


sirve para medir la masa. Su característica más importante es que poseen muy poco margen
de error, lo que las hace ideales para utilizarse en mediciones muy precisas. Las balanzas
analíticas generalmente son digitales, y algunas pueden desplegar la información en distintos
sistemas de unidades.

Balanza Granataria: es un tipo de balanza utilizada para determinar o pesar la masa de


objetos y gases. Suelen tener capacidades de 2 ó 2,5 kg y medir con una precisión de hasta
0,1 ó 0,01. Es muy utilizada en laboratorios como instrumento de medición auxiliar, ya que
aunque su precisión es menor que la de una balanza analítica, tiene una mayor capacidad que
ésta y permite realizar las mediciones con más rapidez y sencillez, así como por su mayor
durabilidad y menor coste

Instrumentos medición de volúmenes.

PIPETA: es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir la alícuota de


líquido con bastante precisión. Suelen ser de vidrio. Está formada por un tubo transparente
que termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie de
marcas grabadas) con la que se indican distintos volúmenes.

PROBETA: es un instrumento volumétrico, hecho de vidrio, que permite medir volúmenes y


sirve para contener líquidos. Está formado por un tubo generalmente transparente de unos
centímetros de diámetro y tiene una graduación desde 0 ml hasta el máximo de la probeta,
indicando distintos volúmenes. En la parte inferior está cerrado y posee una base que sirve de
apoyo, mientras que la superior está abierta (permite introducir el líquido a medir) y suele
tener un pico (permite verter el líquido medido). Generalmente miden volúmenes de 25 o 50
ml, pero existen probetas de distintos tamaños; incluso algunas que pueden medir un
volumen hasta de 2000 ml.

BURETA: son tubos cortos, graduados, de diámetro interno uniforme, provistas de un grifo de
cierre o llave de paso en su parte inferior llamado robinete. Se usan para ver cantidades
variables de líquidos, y por ello están graduadas con pequeñas subdivisiones (dependiendo del
volumen, de décimas de mililitro o menos). Su uso principal se da en volumetrías, debido a la
necesidad de medir con precisión volúmenes de líquido variables.

www.iridec.cl
MATRAZ AFORADO: se emplea para medir con exactitud un volumen determinado de líquido.
La marca de graduación rodea todo el cuello de vidrio, por lo cual es fácil determinar con
precisión cuándo el líquido llega hasta la marca. La forma correcta de medir volúmenes es
llevar el líquido hasta que la parte inferior del menisco sea tangente a la marca. El hecho de
que el cuello del matraz sea estrecho es para aumentar la exactitud, de esta forma un
cambio pequeño en el volumen se traduce en un aumento considerable de la altura del
líquido del Matraz aforado. Los matraces se presentan en volúmenes que van de 1 ml hasta 2
l. Su principal utilidad es preparar mezclas o disoluciones de concentración conocida y
exacta.

MATRAZ ERLEN MEYER: Consiste en un frasco de vidrio transparente de forma cónica, de


base ancha y alargada, cuello muy estrecho, con una abertura en el extremo estrecho,
generalmente prolongado con un cuello cilíndrico. Se los encuentra de diversas capacidades,
colores y con algunas variaciones. Suelen incluir unas pocas marcas para saber
aproximadamente el volumen contenido.

VASO PRECIPITADO: es un recipiente cilíndrico de vidrio fino que se utiliza muy comúnmente
en el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias y traspasar líquidos. Son
cilíndricos con un fondo plano; se les encuentra de varias capacidades, desde 1 ml hasta de
varios litros. Normalmente son de vidrio o de goma aquéllos cuyo objetivo es contener gases o
líquidos. Tienen componentes de teflón u otros materiales resistentes a la corrosión. Suelen
estar graduados, pero esta graduación es inexacta por la misma naturaleza del artefacto; su
forma regular facilita que pequeñas variaciones en la temperatura o incluso en el vertido
pasen desapercibidas en la graduación.

 Se les entrega una guía de trabajo a los alumnos.


 Leen la guía de forma comprensiva, donde el profesor explicará cada punto a realizar.
 Consultan sus dudas frente a las actividades presentadas.
 Realizan actividades y desarrollan la guía entregada.

CIERRE:

 Se hace la conclusión de la clase del día.

SÍNTESIS Y EVALUACIÓN:

 Comparten lo desarrollado y resuelven en conjunto la guía para luego construir la


conclusión de curso.

www.iridec.cl

También podría gustarte