Riesgos ergonómicos en
el trabajo
Klgo. MPH Gabriel Mansilla Lucero
Contenido con audio
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 2
Introducción
Te has preguntado:
▪ ¿Es la ergonomía una disciplina que
interviene solo en el puesto de trabajo?
▪ ¿Es complejo identificar los riesgos
ergonómicos?
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 3
Riesgos ergonómicos en Daños en el sistema
En esta clase el trabajo musculoesquelético
revisaremos los
siguientes temas
Vigilancia ocupacional de Desafíos y nuevos
riesgos ergonómicos conceptos ergonómicos
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 4
Riesgos ergonómicos
en el trabajo
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 5
¿Qué son los riesgos ergonómicos en el
trabajo?
“Riesgos que se originan cuando el trabajador interactúa con su puesto de
trabajo y cuando las actividades laborales presentan movimientos,
posturas o acciones que pueden producir daños a su salud”.
“La probabilidad de desarrollar un trastorno musculoesquelético (TME)
debido (o incrementada) por el tipo e intensidad de actividad física que se
realiza en el trabajo”.
Definición • “Norma Técnica de identificación y evaluación de
de TME. factores de riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos
Norma técnica
relacionados al trabajo (TMERT)”.
chilena.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 6
Factores asociados a los riesgos ergonómicos en el trabajo
01 02 03 04
Individuales Condiciones de Organizacional Condiciones
trabajo ambientales
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 7
Factores individuales
Capacidad funcional del trabajador
Factor asociado a características propias del trabajador, edad, sexo entre
otras. Se puede ver en todo el concepto de ergonomía participativa.
Hábitos
Tabaco, malas posturas, etc.
Antecedentes
Obesidad, HTA, diabetes, etc.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 8
Condiciones de trabajo
Fuerza
Cantidad de fuerza, forma que se realiza, tipo de agarre, etc.
Postura
Tipo de postura que se realiza el movimiento.
Repetición
Cantidad de repeticiones en un ciclo de trabajo (definir el ciclo de trabajo).
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 9
Factores organizacionales
▪ Jornadas.
▪ Horarios.
▪ Pausas.
▪ Ritmo.
▪ Carga de trabajo.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 10
Factores y condiciones ambientales de los puestos y sistemas
de trabajo
▪ Temperatura.
▪ Vibración
▪ Confort (pantalla de datos).
▪ Iluminación.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 11
Elementos a considerar/observar para
evaluar riesgos musculoesqueléticos
▪ Repetitividad.
Factores ▪ Posturas forzadas.
físicos ▪ Fuerza.
▪ Factores ambientales: frío y vibración.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 12
¿Cómo evaluar los riesgos ergonómicos?
Cualitativamente
▪ Observación sobre el sistema de trabajo y la tarea
Un sistema de trabajo está constituido por la persona y
los medios de trabajo, actuando en conjunto en el
proceso de trabajo, en el espacio de trabajo y en el
entorno de trabajo, según las condiciones de ejecución
de la tarea que se va a realizar (Cerda. L 2010).
Ergonautas (2021). Métodos ergonómicos. Disponible en: https://www.ergonautas.upv.es/métodos-evaluación-ergonómica.html
SUSESO (2021). Compendio de normas del seguro social de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Disponible en: https://www.suseso.cl/613/w3-propertyname-647.html
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 13
¿Cómo evaluar los riesgos ergonómicos?
Cualitativamente
▪ Escala Latko.
▪ Escala Borg.
▪ Cuestionario nórdico.
▪ Otros.
Ergonautas (2021). Métodos ergonómicos. Disponible en: https://www.ergonautas.upv.es/métodos-evaluación-ergonómica.html
SUSESO (2021). Compendio de normas del seguro social de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Disponible en: https://www.suseso.cl/613/w3-propertyname-647.html
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 14
¿Cómo evaluar los riesgos ergonómicos?
Cuantitativamente
▪ Método LEST, INSHT.
▪ Método JSI (Job Strain Index o Índice de tensión
o esfuerzo.
▪ Método RULA.
▪ Otros.
Ergonautas (2021). Métodos ergonómicos. Disponible en: https://www.ergonautas.upv.es/métodos-evaluación-ergonómica.html
SUSESO (2021). Compendio de normas del seguro social de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Disponible en: https://www.suseso.cl/613/w3-propertyname-647.html
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 15
¿Dónde están presentes?
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 16
Daños en el sistema
musculoesquelético
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 17
Efectos en la salud a través de la ergonomía
▪ Huesos.
▪ Tendones.
▪ Ligamentos.
Sistema
musculo- ▪ Músculos.
esquelético
▪ Tejido cartilaginoso.
▪ Vasos sanguíneos.
▪ Nervios.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 18
Efectos en la salud a través de la ergonomía
Cuello/Cervical
Hombro
Codo
Partes/zonas
del cuerpo Muñeca/mano
Columna
Lumbar
Cadera
Rodilla
Tobillo/pie
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 19
Fatiga, malestar,
incomodidad, etc.
Malestar intermitente,
pequeños dolores, problemas
con algunas posturas
Inflamación, dolor
persistente, molestias que
afectan el día a día
¿Cómo se Síntomas que
manifiestan los dificultan las
actividades AVD
daños? Desórdenes en tejidos,
lesiones que requieren
intervenciones clínicas
Discapacidad/
Falla orgánica
Elaboración propia, esquema basado en López Acosta, M., Ramiréz Cárdenas, E., Naranjo Flores, A. A., Velarde
Cantú, J. M., Rodríguez Gámez, I. F., & Chacara Montes, A. (2020). Programa para la prevención de trastornos
musculoesqueléticos.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 20
Signos
Síntomas: disminución de la fuerza de agarre,
pérdida de función muscular, disminución de la
amplitud de movimiento, deformidad, hinchazón.
Efectos en la Salud
musculoesqueléticos Efectos
Síntomas.
en Función del Dolor, ardor,
Entumecimiento,
PÉRDIDA DE FUNCIÓN
DOLOR CONTINUO
tiempo de Hormigueo, fatiga,
Calambres.
Exposición FATIGA
EL DOLOR VIENE Y VA
Tiempo de exposición
Istas CCOO. (2015). Herramientas de prevención de riesgos laborales para pymes. Fundación para la Prevención
de Riesgos Laborales.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 21
Fuerza
Zona plástica
Biomecánica de Zona elástica
deformación de los
tejidos biológicos
Zona neutra
Deformación
Fuente: Elaborado por Ossa M. Kinesiólogo U. de Chile, Diplomado Ergonomía 2010
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 22
Considerar otros tipos de consecuencias para la salud
Efectos psicosociales (carga mental)
▪ Entornos ergonómicos disminuyen daños o afecciones de salud
mental.
▪ El control de los factores organizacionales disminuirá factores de
estrés o ansiedad en el trabajador.
Iluminación
▪ Desgaste o sobre esfuerzo en la visión.
▪ Malas posturas.
▪ Carga mental.
▪ Disminuye el confort.
▪ Accidentes.
Aguirre Martínez, R. (2010). Evaluación ergonómica de carga mental y factores de riesgo psicosocial del trabajo, en profesionales, técnicos y administrativos de un centro de
rehabilitación de salud mental privado. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (10), 85. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2010.10563
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 23
Ejemplos de trabajos con posibles riesgos
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 24
Vigilancia ocupacional de
riesgos ergonómicos
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 25
Vigilancia ergonómica
▪ Preparación.
▪ Identificar los factores de riesgo relacionados
con los TME y las personas vulnerables.
¿Qué se ▪ Evaluar y priorizar los riesgos.
debería
▪ Decidir qué acciones preventivas adoptar.
hacer?
▪ Adopción de medidas.
▪ Seguimiento y revisión.
▪ Registrar la evaluación de riesgos.
Basado: Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2020. Disponible
https://osha.europa.eu/es/publications/risk-assessment-musculoskeletal-disorders-msds-0/view
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 26
Normas, protocolos y guías técnicas nacionales
Protocolos de
vigilancia para
Norma técnica de trabajadores D.S. 594 “Aprueba Ley 20949
identificación y expuestos a reglamento sobre Modifica el código
Ley Nº 20.001.
evaluación de factores de riesgo condiciones del trabajo para
Regula el peso
factores de riesgos de trastornos sanitarias y reducir el peso
máximo de carga
TME-EESS musculoesquelétic ambientales de las cargas de
humana.
relacionados con o de extremidades básicas en los manipulación
el trabajo. superiores lugares de trabajo. manual.
relacionados con
el trabajo.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 27
Normas, protocolos y guías técnicas nacionales
Guía técnica para la Guía de ergonomía. Guía de criterios para
Guía para implementar
evaluación y control de Identificación y control la elaboración de
la ergonomía
riesgos asociados al de factores de riesgo informes técnicos de
participativa en los
manejo o manipulación en el trabajo de oficina factores de riesgo
lugares de trabajo.
manual de carga. y el uso de computado. musculoesqueléticos.
Fuentes:
https://www.minsal.cl/portal/url/item/dbd6275dd3c8a29de040010164011886.pdf
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=167766
https://www.ispch.cl/wp-content/uploads/2021/02/Gu%C3%ADa-T%C3%A9cnica-Ergonom%C3%ADa-Participativa-v0.pdf
https://www.ispch.cl/sites/default/files/GuiaInformaME-20112018A.pdf
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1094899
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 29
Norma técnica
TMERT
Departamento de Salud Ocupacional. Subsecretaría de Salud Pública. Ministerio de Salud. Chile. (2012). Norma
Técnica de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados al
Trabajo (TMERT) Extremidades Superiores.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 30
Protocolo de vigilancia TMERT
▪ Trabajadores/as expuestos/as a factores de “La identificación de los factores de
riesgo que no presentan sintomatología ni riesgo deberá ser realizada por el
TMERT–EESS (asintomáticos). empleador, usando la metodología
▪ Trabajadores/as expuestos/as a factores de referida en la Norma Técnica del
¿Para
riesgo que presentan sintomatología de Ministerio de Salud, y su Lista de
quiénes?
TMERTEESS (sintomáticos). Chequeo de factores de riesgo de
▪ Trabajadores/as expuestos/as a factores de TMERT- EESS. Esta Norma es
riesgo que presentan TMERT-EESS calificado referida de la misma manera en el
como tal (sintomático). Decreto Supremo 594.”
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 31
Protocolo de vigilancia TMERT
Cuestionario de Salud
Evaluación médica
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 32
¿Qué acciones debería realizar?
▪ Prevenir los posibles riesgos.
▪ Después de la evaluación, tener acciones para controlar el riesgo.
▪ Avanzar en adaptación del puesto de trabajo a la persona.
▪ Tener considerado adaptaciones a nuevos procesos tecnológicos.
▪ Establecer políticas internas que permitan mantener un proceso
continuo de preparación-evaluación-control.
▪ Considerar a todos los estamentos de la institución para las medidas
correctivas.
▪ Bajar la información de los cambios de forma efectiva y concreta.
Basado: Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2020. Disponible
https://osha.europa.eu/es/publications/risk-assessment-musculoskeletal-disorders-msds-0/view
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 33
¿Cuándo realizar Vigilancia Ergonómica?
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 34
Desafíos y nuevos conceptos
ergonómicos
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 35
¿Qué dice la literatura internacional?
Healthy Workplaces Lighten the Load 2020-22 (OSHA).
Hacer los esfuerzos para modificar los puestos de trabajos.
• Ergonomía para personas con condiciones músculo
esqueléticas crónicas.
• La prevención de los trastornos musculoesqueléticos en
una población activa diversa: factores de riesgo para las
mujeres, los migrantes y los trabajadores LGBTI.
Ergonomía Participativa.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 36
¿Qué dice la literatura internacional?
▪ Ergonomía en población trabajadora adulta mayor.
▪ Adaptar puestos de trabajo considerando el medio
ambiente.
▪ Ergonomía y nuevas tecnologías.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 37
Promoción de salud en el trabajo
01 02 03
Entornos Entrenamiento Vida saludable
saludables
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 38
Entornos saludables
▪ Esparcimiento.
▪ Confort/comodidad.
▪ Tiempo de descanso y pausa.
▪ Políticas amigables con el planeta y
conciencia ecológica.
▪ Vías de traslado seguras.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 39
Entrenamiento en el lugar de trabajo
▪ Aumenta capacidad de reserva física. ¿Cómo hacerlo?
▪ Mejora función sistema cardio respiratorio. ▪ Plan de entrenamiento en los lugares de trabajo.
▪ Disminuir las pausas saludables --- Aumentar el
▪ Mejora sistema inmunológico. entrenamiento dirigido.
▪ 30 minutos de actividad física de mediana o alta
intensidad.
▪ Mejora trastornos del sueño y del ánimo.
▪ Instalaciones y tiempos para fomentar el
ejercicio.
▪ Todos los beneficios asociados al ejercicio.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 40
Vida saludable en el trabajo
▪ Integrar el ejercicio en la rutina diaria.
▪ Asesorar y acompañar sobre hábitos
saludables en el trabajo.
▪ Comunicación participativa en desarrollo
de puestos de trabajo.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 41
Conclusiones
▪ La ergonomía es una disciplina dinámica.
▪ Se va adaptando a las nuevas exigencias de los diversos procesos
industriales.
▪ Trae beneficios al trabajador como a la empresa.
▪ No me debo quedar sólo en responder a las normas nacionales.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 42
▪ Alberto, L., Marchant, C., & Albrecht, P. H. (2016). Y Control De Factores
De Riesgo. Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud
DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL GU.
▪ Artazcoz, L., & Molinero, E. (2004). Evaluación de los factores de riesgo
psicosocial combinando metodología cuantitativa y cualitativa. Arch.
Prev. Riesgos Labor. (Ed. Impr.), (January), 134–142.
Referencias
bibliográficas ▪ Chile, I. de S. P. (2018). Guía de criterios para la Elaboración de
Informes Técnicos de Factores de Riesgo Músculo Esqueléticos,
Segunda Ve.
▪ Departamento de Salud Ocupacional. Subsecretaría de Salud Pública.
Ministerio de Salud. Chile. (2012). Protocolos de vigilancia para
trabajadores expuestos a factores de riesgo de trastornos
musculoesqueléticos de extremidades superiores.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 43
▪ European Agency for Safety and Health at Work. (2020). Body and
hazard mapping in the prevention of musculoskeletal disorders.
Retrieved from www.healthy-workplaces.eu.
▪ Gobierno de Chile. (2021). Ley 20001.
▪ Ibacache, J. (2020). Guía para implementar la ergonomía participativa
en los lugares de trabajo. Retrieved from https://www.ispch.cl/wp-
Referencias content/uploads/2021/02/Guía-Técnica-Ergonomía-Participativa-v0.pdf
bibliográficas ▪ Istas CCOO. (2015). Herramientas de prevención de riesgos laborales
para pymes. Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.
▪ Jonker, D., Gustafsson, E., Rolander, B., Arvidsson, I., & Nordander, C.
(2015). Health surveillance under adverse ergonomics conditions –
validity of a screening method adapted for the occupational health
service. Ergonomics, 58(9), 1519–1528.
https://doi.org/10.1080/00140139.2015.1019575.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 44
▪ Jonker, D., Gustafsson, E., Rolander, B., Arvidsson, I., & Nordander, C.
(2015). Health surveillance under adverse ergonomics conditions –
validity of a screening method adapted for the occupational health
service. Ergonomics, 58(9), 1519–1528.
https://doi.org/10.1080/00140139.2015.1019575.
▪ López Acosta, M., Ramiréz Cárdenas, E., Naranjo Flores, A. A., Velarde
Referencias Cantú, J. M., Rodríguez Gámez, I. F., & Chacara Montes, A. (2020).
bibliográficas Programa para la prevención de trastornos musculoesqueléticos.
▪ Marchant, L. C. (2013). Protocolo para la utilización del dinamómetro
en el lugar de trabajo. Instituto de Salud Pública de Chile. Retrieved
from http://www.ispch.cl/saludocupaional.
▪ Ministerio de Salud Chile. (2018). Vigilancia epidemiológica-Orientación
para la planificación y programación en red 2018, (2002), 1–9.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 45
▪ Roquelaure, Y., Mariel, J., Fanello, S., Boissière, J. C., Chiron, H., Dano,
C., … Penneau-Fontbonne, D. (2002). Active epidemiological
surveillance of musculoskeletal disorders in a shoe factory.
Occupational and Environmental Medicine, 59(7), 452–458.
https://doi.org/10.1136/oem.59.7.452.
Referencias ▪ Russo, F., Di Tecco, C., Fontana, L., Adamo, G., Papale, A., Denaro, V., &
bibliográficas Iavicoli, S. (2020). Prevalence of work related musculoskeletal
disorders in Italian workers: is there an underestimation of the related
occupational risk factors? BMC Musculoskeletal Disorders, 21(1), 1–17.
https://doi.org/10.1186/s12891-020-03742-z.
▪ Subsecretaria Previsión Social. (n.d.). Y Control De Riesgos Asociados
Al Manejo O Manipulación Manual De Carga.
¡Has finalizado la
clase!