50% encontró este documento útil (2 votos)
855 vistas12 páginas

SESION CIENCIA Y TECNOLOGIA 4 Grado

Este documento presenta una sesión de aprendizaje sobre el clima en Perú. La sesión tiene como propósito explicar las diferentes zonas climáticas del país y cómo la corriente marina influye en ellas. La sesión incluye actividades como ver un video, formular hipótesis sobre por qué llueve más en algunas zonas, leer textos informativos, y exponer conclusiones. El objetivo es que los estudiantes comprendan los factores que afectan el clima en diferentes partes de Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
855 vistas12 páginas

SESION CIENCIA Y TECNOLOGIA 4 Grado

Este documento presenta una sesión de aprendizaje sobre el clima en Perú. La sesión tiene como propósito explicar las diferentes zonas climáticas del país y cómo la corriente marina influye en ellas. La sesión incluye actividades como ver un video, formular hipótesis sobre por qué llueve más en algunas zonas, leer textos informativos, y exponer conclusiones. El objetivo es que los estudiantes comprendan los factores que afectan el clima en diferentes partes de Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

SESION DE APRENDIZAJE N°…..

“APRENDAMOS ALGO IMPORTANTE, “EL CLIMA”

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. ESPERANZA 60144
1.2 3° Y 4°
1.3 MARIA M. TAFUR RAMIREZ

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIA/ DESEMPEÑO EVIDENCIAS INSTRUMENTOS


CAPACIDAD DE
EVALUACIÓN
Explica el mundo físico -Describe las -Plan Rúbrica
CIENCIA Y TECNOLOGIA

basándose en el diferentes zonas


conocimiento sobre climáticas del Perú,
los seres vivos, cómo la corriente
materia y energía, marina influye en
biodiversidad, tierra y ellas y señala que se
universo forman por la
distribución de la
Comprende y usa los energía del sol y su
conocimientos sobre relieve.
los seres vivos, materia
y energía, como
biodiversidad, tierra y
universo.

Evalúa las implicancias


del saber y del
quehacer científico
tecnológico.

ENFOQUES TRANVERSALES ACCIONES OBSERVABLES


AMBIENTAL Desarrollamos acciones de ciudadanía para demostrar conciencia
sobre eventos climáticos: lluvias, inundaciones y huaycos, así como
la contaminación y la salud ambiental para adaptarse al cambio
climático
Enfoque orientación al Los estudiantes se solidarizan con sus compañeros y compañeras al
bien común apoyarlos en una situación difícil.

EJES TEMATICOS TEMATICA -Participación en campañas ambientales


REGIONAL Cambios climáticos: -
-Educación ambiental y

Mg. TERESA ELODIA AROCA FLORES


gestión de riesgo

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se


utilizará en está sesión?
 -Selecciona el video sobre los lugares más afectados por los -Papelotes, plumones, cinta
huaycos, inundaciones, etc. adhesiva o limpia tipo.
-Fotocopias de los anexos 1 y 2, cantidad suficiente para -Anexo 1, 2
distribuir a los estudiantes

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO 15 MINUTOS
 -Se da la bienvenida a los estudiantes.
 -Dialogamos sobre los desastres naturales que viene ocurriendo en las diferentes zonas
de nuestro país, contestan las interrogantes: ¿qué desastres naturales se vienen dando en
nuestro país? ¿qué zonas han sido más afectadas? ¿por qué algunas zonas han sido más
afectadas que otras?
 -Se presenta el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre las diferentes zonas
climáticas de nuestro Perú y cómo la corriente marina influye en ellas.
-Acordamos las normas de convivencia que permitan el buen desarrollo de la sesión
como: levantar la mano para participar, respetar las ideas de los demás.
DESARROLLO 60 MINUTOS
-Se proyecta un video de algunos lugares de nuestro país que ha sido afectados por huaycos,
inundaciones y desborde de ríos debido a las fuertes lluvias.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


-Se presenta en tarjetas las siguientes preguntas:

¿A qué se debe la presencia ¿Por qué en algunas zonas


de lluvias en estos meses? llueve más que en otras?

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

-Se invita a los niñ@s a dar respuesta a las preguntas de manera libre, las mismas que son
anotadas en la pizarra por la docente. A partir de las respuestas, de manera conjunta vamos
uniendo ideas comunes y formulamos una respuesta por cada pregunta. Se les recuerda que estas
son las hipótesis de investigación que deben ser contrastadas más adelante.
 Las lluvias son generadas por las nubes

Mg. TERESA ELODIA AROCA FLORES


 Llueve en la sierra porque es invierno
 El aire lleva a las nubes para que llueva

PLAN DE ACCION
-Se les pide que se organicen y elaboren un pequeño plan para realizar su indagación y establecer
qué actividades debemos realizar para verificar si nuestras hipótesis o respuestas iniciales son
adecuadas o comparables. Planteamos la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer para saber
cuál o cuáles de sus respuestas son adecuadas? Buscando información
¿A qué se debe la presencia de lluvias en estos meses? ……………
¿cómo podemos saber por qué en unas zonas llueve más que en otras? …………………..
¿Nos servirá buscar información? ¿dónde?......................................

REGISTRO E INTERPRETACIÓN DE DATOS


-Siguiendo el plan, leen el texto del anexo 1 “las zonas climáticas del Perú y sus factores” para
luego contestar a las interrogantes previamente planteadas.
¿A qué se debe la presencia de lluvias en ¿Por qué en algunas zonas llueve más que
estos meses? en otras?

-Se pide a los estudiantes que también lean el texto 2, ANEXO 2.


ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO

-A continuación se pide que los estudiantes previamente organizados, expongan y a la vez que den
respuesta a las preguntas planteadas al inicio, contrastados ya con la teoría.
-Al término de la exposición, se les refuerza sus ideas congruentes con la información y se anota
las incongruencias, estas nos permitirán luego para hacerles recordar a los estudiantes que
vuelvan nuevamente al texto y a partir de una siguiente lectura corregir.
-Debemos considerar que para responder de manera adecuada debemos permitir que los
estudiantes lleguen por si solos a sus respuestas, se les puede ayudar con preguntas
complementarias subraya con ellos las ideas principales.
CONCLUSIONES
-Se pide a los estudiantes que sinteticen la información relevante del tema y lo comuniquen en
forma oral.
-Se les hace estas preguntas: en todos los lugares de nuestro Perú llueve? ¿Por
qué?........................................................................................................................................
-Se concluye apoyando a los estudiantes a elaborar sus ideas fuerza y se registra en el cuaderno
como parte de su trabajo en el aula
-Finalmente se pide a los estudiantes que vayan recopilando información ¿cómo es el clima en su
localidad?

Mg. TERESA ELODIA AROCA FLORES


COMUNICA Y EVALUA

CIERRE 15 MINUTOS
 -Se les pregunta a los estudiantes: ¿cuál fue nuestro propósito de hoy?, ¿lo logramos?, ¿cómo?
 -Pedimos a algún estudiante que nos de algunas ideas de la secuencia trabajada en la sesión.

V. TRABAJO EN CASA
Con tus papitos dialoguen “El clima de su comunidad en la actualidad y como era el
clima en el pasados?
VI. REFLEXIONAMOS

¿QUÉ LOGRARON LOS ESTUDIANTES? ¿QUÉ DIFICULTADES SE OBSERVARON?


- Saber que es el clima - Tomar conciencia sobre el
- ¿Por qué llueve más en algunas cuidado del agua, aire y suelo
zonas de nuestro país?
- Elaborar un compromiso de
prevención para el cuidado del
medio ambiente
-

VII. BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

ANEXO 1

Nombre y apellidos: ____________________________________________________________

¿A qué se debe la presencia de lluvias en ¿Por qué en algunas zonas llueve más que
estos meses? en otras?

ANEXO 2

Mg. TERESA ELODIA AROCA FLORES


Zonas climáticas del Perú
La costa del país es generalmente de clima templado, que sin embargo, no es similar a lo largo
del territorio ya que en la zona norte, el clima es semi - tropical, y se debe a que no está bajo
influencia de la Corriente Peruana, estando sometido a una corriente guiada por la corriente
del Niño que viene del norte, que es una corriente de aguas cálidas.

1. Clima de la Costa

Vista de oasis en Ica

1.1. Clima de la costa norte (árido tropical)


Regiones que
Temperatura media Precipitaciones medias
comprende
Tumbes y Piura 24 °C 200 mm

Clima semitropical. Lluvia en verano (enero - abril).
Vegetación herbácea de algarrobales y zapotales.
Ciudades Ejemplo de este clima: Chulucanas

  Parámetros climáticos promedio de Chulucanas 


May Oct Dic
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. Jun. Jul. Ago. Sep. Nov. Anual
. . .
Temp. máx. abs. (°C) 41 42 43 39.5 35 33.1 32.2 33 34 33.2 35.2 39 43

Temp. máx. media (°C) 32.9 33.6 33.1 32.9 31.4 29.4 28.3 28.6 29.5 30.2 30.7 32.2 31.1

Temp. media (°C) 26.6 27.4 27.0 26.6 25.4 23.3 22.4 22.4 23.1 23.7 24.1 25.6 24.8

Temp. mín. media (°C) 20.4 21.2 21.0 20.3 19.4 17.3 16.5 16.2 16.8 17.2 17.5 19.0 18.6

Temp. mín. abs. (°C) 12.3 13 17.3 15.4 14 10 11.4 11 12 12 13 14 10

Precipitación total
17 49 95 33 2 0 0 0 0 1 2 2 201
(mm)
Fuente: Climate-data.org(http://es.climate-data.org/location/31890/  )

1.2. Clima de la costa centro-sur (árido subtropical)


Regiones que
Temperatura media Precipitaciones medias
comprende
Lambayeque a Tacna 18 °C 150 mm

Clima subtropical-árido. Estaciones bien marcadas: verano de mayor temperatura que


en invierno.

Mg. TERESA ELODIA AROCA FLORES


Desarrollo de garúas y vegetación de lomas en invierno. En algunas zonas el clima es
extremadamente seco debido a la cercanía del Desierto de Atacama.
Ciudades Ejemplo de este clima: Nasca

  Parámetros climáticos promedio de Nasca 


Abr Jun
Mes Ene. Feb. Mar. May. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
. .
Temp. máx. abs. (°C) 37 38 38.8 35 32 31 29 30 32 35 35 36 38.8

Temp. máx. media (°C) 30.7 31.3 31.3 30.4 28.3 27.1 25.3 26.5 28.3 28.9 29.8 30 29

Temp. media (°C) 23.7 24.5 24.1 22.6 20.2 18.2 16.6 17.9 19.2 20.2 21.1 22.4 20.9

Temp. mín. media (°C) 16.8 17.8 16.9 14.8 12.2 9.3 7.9 9.3 10.1 11.5 12.4 14.9 12.8

Temp. mín. abs. (°C) 9 11 9 8 6 5 3 4 6 6 7 8 3

Precipitación total (mm) 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

Días de precipitaciones (≥
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
1 mm)
Fuente: Climate-data.org (http://es.climate-data.org/location/764107/)

Vista de la ciudad de Puno

2. Clima de la zona andina


2.1. Clima templado subhúmedo
Altitud (msnm) Pisos ecológicos Temperatura media Precipitaciones medias
Yunga y Quechu
1000 a 3000 Mayor a 20 °C Menos de 500 mm
a

Lluvias en verano (enero-mayo). Influencia en la formación de vegetación de arbustos y eucalipto.


Ciudades Ejemplo de este clima: Cajamarca

  Parámetros climáticos promedio de Cajamarca a 2750 msnm 


Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 21.1 20.2 20.3 20.2 21.0 21.1 21.1 21.0 21.0 21.0 21.2 21.1 20.9

Temp. media (°C) 14.2 13.4 13.5 13.4 12.7 11.8 11.9 12.3 12.8 13.6 13.3 13.4 13

Temp. mín. media (°C) 7.4 6.7 6.7 6.6 4.5 2.6 2.7 3.6 4.6 6.3 5.5 5.7 5.2

Precipitación total (mm) 98 111 133 91 42 15 8 14 40 92 68 83 795

Fuente: Climate-data.org(  http://es.climate-data.org/location/3402/)

2.2. Clima frío o boreal

Mg. TERESA ELODIA AROCA FLORES


Altitud (msnm) Pisos ecológicos Temperatura media Precipitaciones medias
3000 a 4000 Quechua y Suni 12 °C 700 mm

Lluvias en verano (enero-mayo). En invierno el desarrollo de heladas afecta negativamente


la economía y salud de la población.
Ciudades Ejemplo de este clima: Cuzco

  Parámetros climáticos promedio de Cuzco, Perú 


Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 27.8 27.2 26.1 26.1 28.9 25.0 25.0 25.0 27.2 28.9 27.8 30.0 30.0

Temp. máx. media (°C) 18.8 18.8 19.1 19.7 19.7 19.4 19.2 19.9 20.1 20.9 20.6 20.8 19.75

Temp. media (°C) 13.8 13.8 13.7 13.2 11.9 11.1 10.6 11.9 13.1 14.3 14.6 14.1 13

Temp. mín. media (°C) 6.6 6.6 6.3 5.1 2.7 0.5 0.2 1.7 4.0 5.5 6.0 6.5 4.31

Temp. mín. abs. (°C) 1.1 2.2 1.7 −3.9 −4.4 −5.0 −8.9 −5.0 −1.1 −1.1 −1.1 0.0 −8.9

Lluvias (mm) 145.3 133.7 107.0 43.2 8.7 1.5 4.0 8.6 21.8 39.4 71.9 122.7 707.8

Horas de sol 143 121 170 210 239 228 257 236 195 198 195 158 2350

Humedad relativa (%) 64 66 65 61 55 48 47 46 51 51 52 59 55.4

2.3. Clima frígido o de tundra


Altitud (msnm) Pisos ecológicos Temperatura media Precipitaciones medias
4000 a 5000 Suni y Puna 6 °C 700 mm

Lluvias y neblina densa en verano (enero-mayo). Inviernos secos y fríos. Influencia en la formación


de pastizales o pajonales (ichu).
Ciudades Ejemplo de este clima: Mazocruz

[ocultar]   Parámetros climáticos promedio de Mazocruz 


Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 18 19 18 18 17 17 19 19 20 21 21 20 21

Temp. máx. media (°C) 15.3 14.9 15 15 14.1 13.3 12.8 14 14.8 16.1 16.4 16 14.8

Temp. media (°C) 8.65 8.65 7.05 6 3.55 0.3 -0.25 1.1 3.4 6.55 8.1 6.7 5

Temp. mín. media (°C) 2 2.4 -0.9 -3 -7 -12.7 -13.3 -11.8 -8 -3 -0.2 2.6 -4.4

Temp. mín. abs. (°C) -8 -6 -10 -15 -19 -27.7 -26 -25 -18 -13 -10 -9 -27.7

Precipitación total (mm) 124 90.4 80.6 30 9.3 9 6.2 21.7 24 40.3 48 83.7 567.2

Días de precipitaciones (≥ ) 18 15 13 8 3 2 2 4 6 9 10 15 105

Días de nevadas (≥ 1 mm) 2 2 0 0 0 1 1 3 1 0 0 1 11

Fuente: Senamhi (http://www.senamhi.gob.pe/include_mapas/_dat_esta_tipo.php?estaciones=000878)

2.4. Clima gélido o de nieve


Altitud (msnm) Pisos ecológicos Temperatura media
5000 a 6768 Puna y Janca Menor a 0 °C

Mg. TERESA ELODIA AROCA FLORES


Comprende los sectores de nieve permanente que cubre las cimas de las montañas. Presenta una
fuerte insolación durante el año. Gran sequedad atmosférica.
Ciudades Ejemplo de este clima: La Rinconada

Parámetros climáticos promedio de La Rinconada 


Feb Abr Dic
Mes Ene. Mar. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Anual
. . .
Temp. máx. media (°C) 8.3 7.7 8.0 8.6 8.5 8.2 8.2 9.6 9.6 11.0 10.3 8.7 8.9

Temp. media (°C) 2.6 2.5 2.4 1.7 0.5 -1.7 -1.5 -0.4 1.3 2.5 2.4 2.7 1.3

- -
Temp. mín. media (°C) -3.1 -2.6 -3.2 -5.1 -7.5
11.6 11.2
-10.3 -7.0 -5.9 -5.5 -3.3 -6.4

Precipitación total
135 113 106 50 19 7 6 15 34 51 67 104 707
(mm)
Días de nevadas (≥ 1
17 16 12 8 5 3 1 2 3 6 10 15 106
cm)
Fuente: Climate-data.org1

3. Clima de la Selva

Vista de la ciudad de Jaén

3.1. Clima cálido húmedo (tropical húmedo)


Región que comprende Temperatura media Precipitaciones medias
Selva Baja Mayor a 25 °C 2000 mm

Al sur del paralelo 12 °S, se observan descensos bruscos


de temperatura entre mayo y diciembre (friajes y surazos), resultado del ingreso de corrientes de
aire frío del Atlántico Sur.
Ciudades Ejemplo de este clima: Puerto Maldonado

  Parámetros climáticos promedio de Puerto Maldonado 


Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 36.7 36.0 36.5 36.6 37.0 38.7 39.2 40 42 41 40 39.5 42

Temp. máx. media (°C) 30.9 30.7 31.0 30.7 29.8 29.0 29.6 31.2 32.0 32.0 31.6 31.1 30.8

Temp. media (°C) 26.2 26 26 25.5 24.3 23.2 23.2 24.5 25.4 26.2 26.4 26.2 25.3

Temp. mín. media (°C) 21.4 21.2 20.9 20.3 18.8 17.4 16.8 17.8 18.8 20.4 21.1 21.3 19.7

Temp. mín. abs. (°C) 15.0 14.0 13.0 11.5 7.0 7.0 4.5 7.4 4.7 13.0 13.0 15.5 4.5

Mg. TERESA ELODIA AROCA FLORES


Lluvias (mm) 342.6 333.4 274.9 154.2 105.5 57.6 56.8 63.3 98.1 164.4 236.9 279.3 2167

Humedad relativa (%) 78 80 79 78.5 76 74 70 71 73.5 75 76.5 77 75.7

Fuente nº1: Senamhi (http://www.senamhi.gob.pe/include_mapas/_dat_esta_tipo.php?estaciones=000775)


Fuente nº2: Climate-data.org (http://es.climate-data.org/location/27856/)

3.2. Clima semicálido muy húmedo (subtropical muy húmedo)


Región que comprende Temperatura media Precipitaciones medias
Selva Alta Menor a 22 °C Más de 5000 mm

Existen espacios alargados en el fondo de algunos valles donde las temperaturas son mayores a 25


°C. Las mayores precipitaciones se registran en Quince mil (Cusco).
Ciudades Ejemplo de este clima: Quincemil

  Parámetros climáticos promedio de Quincemil (Periodo de Referencia: 1961-1980) 


Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media
28 27.5 28.6 27.7 26.4 25.3 25.1 27 28.5 28.8 28.6 27.8 27.4
(°C)
Temp. media (°C) 23.5 23.15 23.5 22.35 21.6 20.9 20.45 21.5 22.95 23.65 23.5 23.4 22.5

Temp. mín. media


19 18.8 18.4 17 16.8 16.5 15.8 16 17.4 18.5 18.4 19 17.6
(°C)
Precipitación total
1149.6 915.3 757.7 504.5 392.3 400.2 394 304.2 314.5 618.9 689 913.7 7353.9
(mm)
Días de
27 26 25 20 15 16 15 12 14 22 22 26 240
precipitaciones (≥ )
Humedad
86 88 88 87 89 90 86 82 84 86 88 87 86.8
relativa (%)
Fuente: Senamhi (http://www.senamhi.gob.pe/include_mapas/_dat_esta_tipo.php?estaciones=000693),
(http://www.met.igp.gob.pe/clima/HTML/quincemil.html)

Vista general de la diversidad climática del Perú

Mg. TERESA ELODIA AROCA FLORES


Los factores climáticos del Perú
Baja latitud

Ubicación latitudinal del Perú

El Perú es un País tropical por su ubicación cercana al ecuador geográfico (baja latitud).


Esta característica influye principalmente en el clima cálido y húmedo de la Amazonía, pero
también explica por qué se tiene zonas de alta temperatura en la región andina, como en las zonas
bajas de Ayacucho o Tacna. También influye en el clima cálido de la costa norte, así como en las
altas temperaturas del mar en su zona norte y lejos del litoral.

La ubicación tropical influye en el clima del Perú.

Altitud de la cordillera andina

En el Perú hay nevados por la altitud de la cordillera andina.

Conforme se recorre el territorio se observa una variedad de climas a medida que aumenta la
altitud, desde las zonas templadas en Cajamarca y frías en Puno y Junín.
La altitud de la cordillera andina influye principalmente en la diversidad climática de la región
andina, pero también influye en la aridez de la costa obstruyendo el paso de las lluvias que vienen
de oriente (Selva).

Mg. TERESA ELODIA AROCA FLORES


La altitud de la cordillera andina diversifica el clima en el Perú.
En todo el Perú debería existir solo un clima tropical de altas temperaturas conforme a la baja
latitud; esta situación cambia en la zona andina por la influencia de la altitud de la cordillera
andina. Asimismo esta variedad climática influye en la diversidad ecológica y biológica del Perú.

La influencia de las corrientes marinas


En la zona norte la corriente cálida de El Niño incrementa la temperatura del mar e influye en el
clima cálido y lluvioso de la costa norte.
En la zona centro-sur la corriente fría de Humboldt incrementa la frialdad del mar que se genera
por el proceso de afloramiento e influye en el clima árido de la costa centro-sur.
Las lluvias que se generan en la costa norte resultan de las altas temperaturas del mar frente a ella,
por la ubicación tropical y la Corriente de El Niño; en cambio, la ausencia de lluvias en la costa
centro-sur se da por la frialdad del mar producto del afloramiento y la corriente peruana.

Distribución de las corrientes marinas

Mg. TERESA ELODIA AROCA FLORES


Las corrientes marinas influyen en el clima de la costa.

 Nota: La aridez costera (ausencia de lluvias en la costa) es producto principal de la frialdad


marina y de la altitud de la cordillera andina. La frialdad marina disminuye las precipitaciones y
la cordillera andina impide el paso de la humedad desde la zona oriental. Como consecuencia
de esta condición climática se forman los desiertos (zonas de escasa vegetación).

Mg. TERESA ELODIA AROCA FLORES

También podría gustarte