Introducción
En este trabajo hemos tratado de abarcar a modo de sintaxis la revolución del año
1965, los gobiernos de Balaguer, tocando diferentes matices de nuestra historia y
haciendo énfasis en los diferentes personajes del turbulento del país
La Revolución del 24 de abril de 1965 fue una revolución popular donde se
produjo una alianza de clases, entre sectores de la burguesía urbana y amplios
sectores de los trabajadores y obreros. Un movimiento cívico-militar que se
caracterizó por la participación activa, militante y armada de las masas populares,
con la finalidad de volver al gobierno legítimo y constitucional de Juan Bosch.
La importancia de este contenido radica en que los diferentes periodos de
gobierno constituyen en sus respectivas etapas los más accidentados y polémicos
de nuestra historia contemporánea. Conoceremos todo lo concerniente a lo que
sucedió durante esta época de la historia de la República Dominicana.
Revolución de Abril del 65
La Guerra Civil Dominicana, también conocida como la Guerra de Abril, la
Revolución del 65, o simplemente como la Revolución de Abril, tuvo lugar entre el
24 de abril y el 3 de septiembre de 1965, en Santo Domingo, República
Dominicana. Inició cuando seguidores civiles y militares del presidente
constitucionalmente electo Juan Bosch derrocaron al presidente Donald Reid
Cabral.
El golpe de estado llevó al general Elías Wessin y Wessin a organizar militares
leales al presidente Reid Cabral, iniciando una campaña contra los así llamados
rebeldes constitucionalistas. Alegaciones de desviaciones comunistas conllevaron
a una intervención estadounidense en el conflicto, que después se transformó en
una ocupación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el país.
Más tarde en el mismo año las tropas internacionales se retiraron del país. Se
realizaron elecciones democráticas en 1966, en las cuales Joaquín Balaguer fue
elegido presidente.
Causas
El gobierno de Juan Bosch fue en gran medida una rareza en la historia
dominicana en ese momento: unas elecciones libres legitimaron un gobierno
liberal democrático, que expresó su preocupación por el bienestar de todos los
dominicanos, especialmente los de circunstancias modestas, aquellos cuyas
voces nunca antes habían sido realmente escuchadas en el Palacio Nacional.
En abril de ese año una nueva constitución garantizaba los derechos civiles e
individuales y respaldaba el control civil de los militares. El nuevo documento
otorgaba libertades que nunca se habían conocido en el país; se declaraba
algunos derechos laborales, así como a sindicatos, fueron tomadas en cuenta
también las mujeres embarazadas, las personas sin hogar, la familia, los niños y
los jóvenes, los agricultores y los hijos ilegítimos. Estos y otros cambios, como la
reforma sobre las posesiones de tierra, golpeaba a los terratenientes
conservadores y militares, sobre todo cuando se expuso en contra de tres
décadas de autoritarismo somnoliento bajo el régimen de Rafael Leónidas Trujillo.
La jerarquía de la Iglesia Católica también reprochó el carácter laico de la nueva
Constitución, en particular la disposición de la legalización del divorcio. La
jerarquía, junto con la cúpula militar y la élite económica, también temían la
influencia comunista en el país, y advirtieron de la posibilidad de "otra Cuba". El
resultado de esta preocupación y la oposición fue dar un golpe militar el 25 de
septiembre de 1963.
El golpe de Estado efectivamente negaba las elecciones de 1962 mediante la
instalación de una junta civil, conocida como el "Triunvirato", dominada por los
remanentes trujillistas. El líder inicial del Triunvirato fue Donald Reid Cabral. El
Triunvirato no logró establecer su autoridad sobre las facciones conservadoras, ni
dentro ni fuera del ejército, tampoco convenció a la mayoría de la población de su
legitimidad.
Consecuencias directas
Trujillo había muerto; pero tenía seguidores fuertes y peligrosos que conspiraban
desde que este llegó al poder y otro ingrediente fue el pago de la deuda externa
que le trajo al país mucha soberanía e independencia y este acontecimiento
provocó recelo por los Estados Unidos y estos se aliaron con los trujillistas del país
y provocaron el derrocamiento del gobierno de Juan Bosch que apenas duró siete
meses.
Este acontecimiento dividió a la sociedad dominicana, se eligió un gobierno de
facto y se incrementaron las protestas populares y el sector que exigía la vuelta a
la constitucionalidad, y que Juan Bosch ocupara de nuevo la presidencia, cosa
esta que resultó imposible por el apoyo incondicional que daban los EE. UU. al
sector trujillista que había tomado el control político y militar del país.
Aunque la victoria militar fue decisivamente para las tropas legitimistas e
intervencionistas, el conflicto armado sirvió a la sociedad dominicana para
comprobar su capacidad de manifestarse en su propia defensa, dando así un
legado parcialmente patriota con el bando constitucionalista.
Heroínas de la Revolución de Abril
Hilda Gautreaux
Militante del Movimiento Revolucionario 14 de junio y posteriormente del
Movimiento Popular Dominicano (MPD).
Fue activista estudiantil y se graduó de abogada en la Universidad Autónoma de
Santo Domingo. Se integró a la revolución de 1965 desde el Comando Médico y
participó en los combates del Puente Duarte los días posteriores al 24 de abril.
Yolanda Guzmán
Militante del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y sindicalista. Fue una de
las primeras mujeres combatientes caídas en la guerra de 1965. El 2 de mayo, en
un paraje de Guanuma, mientras alentaba a los pobladores a tirarse a las calles a
luchar contra la intervención fue fusilada por miembros del Centro de Enseñanza
de las Fuerzas Armadas (CEFA) que defendía al gobierno golpista.
Emma Tavárez Justo
Dirigente del Movimiento Revolucionario 14 de junio. Estudió Derecho en la
Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde se destacó como dirigente
estudiantil. Posteriormente militó en el Partido Comunista Dominicano (PCD). En
abril de 1965 se incorporó a las fuerzas constitucionalistas y fundó un centro para
recibir combatientes heridos cuyos comandos no ofrecían condiciones para su
convalecencia.
Piky Lora
Guerrillera en la insurrección armada del Movimiento Revolucionario 14 de junio
en 1963 en el frente Juan de Dios Ventura Simó que operó en las montañas de
Ocoa.
Sufrió cárcel y exilio, y a su regreso al país en 1965 se unió a las fuerzas
constitucionalistas desde el Comando Central del 14 de junio. Fue instructora
militar en la Academia 24 de abril, abogada y especialista en materia de tierras.
Aniana Vargas
Se inició en la lucha contra la dictadura y partió hacía el exilio en 1959, donde se
ligó intensamente a las actividades anti-trujillistas. De regreso al país, se integró al
Movimiento Revolucionario 14 de junio. En abril de 1965 combatió en la zona norte
de la capital bajo la dirección de Roberto Dubergé.
Años más tarde fundó una federación de campesinos para luchar contra los
desalojos y por la preservación de la cuenca de los Ríos Yuna y Blanco.
Los 22 años de los gobiernos de Balaguer.
De 1960 a 1996 ocupó la presidencia 7 veces (6 veces como presidente
constitucional y 1 vez como presidente provisional), lo que lo convierte en el
político que más veces ocupó el cargo en la República Dominicana. Su
personalidad fue pacífica y un tanto enigmática, apelando frecuentemente a un
secretismo heredado de la Era de Trujillo. Su afán de perpetuarse en el poder por
medio de elecciones cuestionadas y mediante el empleo de persecución política,
le ganaron el mote de caudillo. Fomentó el desarrollo de la infraestructura urbana
del país mediante la construcción, avenidas y edificaciones; las presas, represas y
contra embalses más importantes, el Faro a Colón, autopistas y carreteras
modernas, caminos vecinales, hospitales, son obras más relevantes construidas
en su gobierno.3Balaguer compartió el Premio Nacional de Literatura de 1990 con
su rival político y también escritor Juan Bosch.
Antecedentes políticos
Balaguer comenzó su carrera política en 1930 (antes de que Trujillo tomara el
control del gobierno), cuando fue nombrado fiscal. Luego de que se inscribiera en
el Partido Dominicano y así pasó a formar parte del círculo de los colaboradores
cercanos del dictador Rafael Leónidas Trujillo.
Durante la época de Trujillo se desempeñó como secretario de la Legación
Dominicana en Madrid (1932-1935), subsecretario de la Presidencia (1936),
subsecretario de Relaciones Exteriores (1937), embajador extraordinario en
Colombia y Ecuador (1940-43 y 1943-47), embajador en México (1947-1949),
secretario de Educación (1949-1955) y secretario de Estado de Relaciones
Exteriores (1955-57).
Relación con Rafael Leónidas Trujillo Molina
Ha habido mucha discusión sobre el papel de Balaguer durante la Era de Trujillo.
A lo largo de las tres décadas de trabajo como político trujillista, Balaguer fue visto
alternativamente tanto como empleado del régimen y como un distinguido
colaborador cercano a Trujillo. A pesar de que Trujillo disfrutaba humillando e
insultando a sus sirvientes en público, el dictador jamás trató de degradar a
Balaguer.
Balaguer reciprocó ese respeto hacia Trujillo durante los treinta años de dictadura
como uno de los colaboradores más eficientes del régimen, igual que otros
múltiples destacados profesionales, sin parecer perturbado ni mostrar el menor
gesto de disgusto por los excesos y aberraciones que eran comunes en aquella
época. Balaguer fue, sin duda, un ministro útil de Trujillo, sabiendo cualquier
negativa al tirano le podía costar la vida.
Primer mandato presidencial (1960-1962)
Cuando Trujillo dispuso que su hermano Héctor Bienvenido fuera reelegido a la
presidencia en 1957, optó por Balaguer como vicepresidente. Tres años más
tarde, cuando la Organización de los Estados Americanos (OEA) convenció al
dictador de que no era apropiado tener a un miembro de su familia como
presidente, Trujillo obligó a su hermano a renunciar, y Balaguer le sucedió en el
cargo. Sin embargo, Balaguer no tenía prácticamente ningún poder y fue
considerado como un mero títere de Trujillo.
Cuando Trujillo fue asesinado en 1961 y a pesar de haber sido durante mucho
tiempo colaborador del dictador, Balaguer tomó medidas para liberar al país del
régimen con la concesión de algunas libertades civiles y suavizando la estricta
censura a que Trujillo tenía sometida la prensa. La OEA se mostró satisfecha y
levantó las sanciones económicas impuestas a la República Dominicana, debido al
intento de asesinato que Trujillo tramó en contra del presidente venezolano
Rómulo Betancourt. Sin embargo, las reformas provisionales de Balaguer fueron
rechazadas por gran parte de la sociedad, ya que era presionado por los militares,
por la derecha, por la izquierda, era abucheado en las calles por la ciudadanía y
llamado entre otras cosas por los militares muñequito de papel.
Debido a la presión ejercida por la Unión Cívica Nacional, un Consejo de Estado
creado después de la muerte de Trujillo, Balaguer solo pudo retener el poder hasta
16 de enero de 1962. Un golpe de Estado militar, dirigido por el jefe de la fuerza
aérea Pedro Rodríguez Echavarría, lo obligó a exiliarse en Nueva York.
Segundo mandato presidencial (1966-1978), "Los doce años"
Balaguer encontró una nación severamente golpeada por décadas de turbulencia,
con tiempos cortos de paz, y prácticamente ignorantes de la democracia y los
derechos humanos. Durante su campaña electoral solía dirigir sus mensajes
propagandísticos a la mujer dominicana y al campesino, tratando de atar a su
proyecto político personal las fracciones más conservadoras de estos sectores
sociales.
Balaguer trató de apaciguar a los supervivientes antitrujillistas y a los de la guerra
civil de 1965, pero los asesinatos políticos continuaron siendo frecuentes durante
su administración. Tuvo éxito en parte la rehabilitación de las finanzas públicas,
que estaban en un estado caótico, e impulsó un modesto programa de desarrollo
económico.
Durante los tres primeros meses de instalado su segundo gobierno, la Asociación
Dominicana de Derechos Humanos, declaró que había recibido quejas. Con la
anuencia de sectores del gobierno se inició en el país la Operación Chapeo con la
finalidad de exterminar los remanentes izquierdistas sobrevivientes al conflicto de
abril del 65.
En noviembre de 1969 un grupo de mujeres anunció la formación del Comité de
Madres, Esposas y Familiares de los Muertos y Desaparecidos, donde dieron a
conocer un listado de muertos y desaparecidos, y revelaron que, en los tres
primeros años del gobierno de Balaguer, 366 personas fueron muertas o
desaparecidas por causas políticas y subversivas.
Con la abstención electoral del Partido Revolucionario Dominicano, debido a las
pocas garantías constitucionales y a la participación de las Fuerzas Armadas en
las actividades proselitistas, Balaguer fue reelegido para el periodo 1970-1974.
Tercer mandato presidencial (1986-1996)
Balaguer se volvió a presentar como candidato en 1986 aprovechándose de una
división en el Partido Revolucionario Dominicano para ganar la presidencia de
nuevo después de una ausencia de ocho años, donde derrotó por escaso margen
al candidato por el PRD, Jacobo Majluta. Para entonces, tenía 80 años y casi
ciego por completo (había sufrido de glaucoma durante muchos años).
El tercer gobierno de Balaguer fue mucho más liberal que el anterior. En este
periodo Balaguer era mucho más tolerante a los partidos de oposición y los
derechos humanos.
Siguió con sus grandes proyectos de infraestructura, tales como la construcción de
carreteras, puentes, escuelas, proyectos de viviendas y hospitales. Siguiendo el
estilo de Trujillo, estos proyectos de gran visibilidad eran muy publicitado en los
medios de comunicación controlados por el gobierno y a través de grandiosas
ceremonias públicas destinadas a mejorar la popularidad de Balaguer. La
economía también mejoró considerablemente.
En este período, Joaquín Balaguer mantuvo una ligera política de populismo, en lo
que se refiere a la entrega de canastas, dinero y otras "dádivas" al pueblo
dominicano con el propósito de gobernar con el apoyo del campesinado y la masa
pobre, que es la mayoría. El clientelismo también se manifestó en gran medida.
En 1990, con una abstención del 40%, Balaguer logra reelegirse con el 35.1% de
los votos, contra el 33.9% de Juan Bosch del Partido de la Liberación Dominicana,
y un Partido Revolucionario Dominicano que mantenía una crisis interna. Este
proceso se caracterizó por la expresión de amplios sectores de la vida política y
social, que criticaban la legitimidad de dichas elecciones, a lo que Balaguer
respondió lanzando los militares a la calle y decretando un toque de queda.
En 1992, para el 500.º aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América y la
visita del Papa Juan Pablo II, Balaguer gastó millones en la restauración de la
histórica ciudad colonial de Santo Domingo, y readecuándola para la visita del
Papa, quien junto a Balaguer inauguró el Faro a Colón.
Ese mismo año gastó más de doscientos millones de dólares en la construcción
del controvertido Faro a Colón, un faro de diez pisos en honor a Colón. Terminado
en 1992, el Faro a Colón fue diseñado para transmitir la imagen de una cruz
cristiana en el cielo nocturno y para que sea visible a decenas de kilómetros.
Desde que se terminó, el Faro que supuestamente alberga los restos de Colón, ha
sido una atracción turística de menor importancia. Su luz no se utiliza muy a
menudo debido a los costos de energía y los apagones en el país. Sin embargo,
su simbolismo y el gasto fueron fuente de mucha controversia.
En 1994 Balaguer decidió optar de nuevo por la presidencia, incluso cuando ya
tenía casi 90 años de edad y ciego por completo. Esta vez, su principal competidor
era José Francisco Peña Gómez del Partido Revolucionario Dominicano.
Esta campaña fue una de los peores de la historia dominicana. Su Partido
Reformista Social Cristiano con frecuencia utilizaba la ascendencia haitiana de
Peña Gómez a su favor. Por ejemplo, Balaguer llegó a decir que Peña anexionaría
el país con Haití en caso de ganar. Con igual capacidad de maniobra en las
elecciones, se impuso con un 42.3%, contra un PRD que obtuvo el 41.6% de los
votos, donde se asegura que ocurrieron alteraciones de actas y del padrón
electoral en la misma Junta Central Electoral. Peña alegó fraude, y llamó a una
huelga general. Las manifestaciones tuvieron lugar en apoyo a la huelga.
En este periodo se sucedió la misteriosa desaparición del profesor universitario y
activista Narciso González (Narcisazo), un vehemente crítico de la política de
Balaguer. Su desaparición que hasta la fecha es un misterio, se le atribuyó a su
gobierno.
Muerte y legado
Joaquín Balaguer murió de insuficiencia cardíaca en Santo Domingo el 14 de julio
de 2002 a la edad de 96 años.
Su legado en República Dominicana es contradictorio. Mantuvo una relativa
estabilidad política y económica en el país por muchos años, centralizó todas las
decisiones gubernamentales y lanzó programas masivos de construcción de
carreteras, puentes, hidroeléctricas y monumentos, con la intención clara de que
su impronta personal quedara marcada en piedra. Fue una figura polarizante que
podría incitar tanto al odio como al amor de la población. Era tradicional en
Balaguer facilitarles viviendas a los más pobres por medio del Gobierno donde
estos pagaban un módico precio mensual por las mismas. También tenía la
costumbre junto a su hermana Emma de regalar juguetes a los niños pobres los
Días de Reyes.
Gobiernos de Silvestre Antonio Guzmán
Político dominicano que fue presidente de la República Dominicana (1978-1982).
Terrateniente y líder del Partido Revolucionario Dominicano, de tendencia
izquierdista moderada, desempeñó el cargo de ministro de Agricultura bajo la
presidencia de Juan Bosch, en el año 1963, una vez que el régimen democrático
volvió a ser instaurado en la República.
Su gobierno se caracterizó por un fuerte respeto a las libertades públicas,
condición prácticamente inexistente en la historia dominicana del siglo XX.
Guzmán es considerado como el artífice de la consagración democrática
dominicana, al verificarse por primera vez la alternancia de partidos políticos en el
Estado por la vía electoral.
Trayectoria política
El Gobierno Constitucional de 1963, en reconocimiento a sus méritos en el Partido
Revolucionario Dominicano(PRD) al que había ingresado en 1961, lo designó
Secretario de Estado de Agricultura, entrando al quehacer político dominicano.
En 1964, tras el derrocamiento de Juan Bosch del 25 de septiembre de 1963, pasó
a formar parte de los dos organismos principales del PRD: el Comité Ejecutivo
Nacional y la Comisión Política.
Su presencia ciudadana tuvo un enorme reconocimiento en los días de 1965, en lo
que se llamó "La fórmula Guzmán" mediante la cual, como medio de lograr un
cese a las hostilidades de la Revolución de abril de 1965, y llegar a unas
elecciones libres, le fue ofrecida la Presidencia Provisional de la República, la cual
rechazó. No obstante, tomó parte en la comisión mediadora que culminó con la
juramentación de Héctor García Godoy como presidente provisional. Desde
entonces, el quehacer político ocupó un lugar preponderante en su vida.
En 1974, una coalición de partidos de oposición denominado Acuerdo de Santiago
lo nominó como candidato a la presidencia para las elecciones de ese año. Sin
embargo, las sospechas de que Joaquín Balaguer (entonces presidente) se
valdría de un fraude y desconocería los resultados de ser adversos a él,
provocaron que el Acuerdo se retirara de la contienda.
Presidencia
En 1977, el PRD lo escogió como candidato a la Presidencia, resultando victorioso
en las elecciones de mayo de 1978.
Con el apoyo decidido de la embajada de los Estados Unidos, de los empresarios
(sector que, aunque beneficiario de las políticas de Balaguer había visto como
insostenible su prolongación en el tiempo) y con el voto mayoritario del pueblo
dominicano, Guzmán tomó posesión el 16 de agosto de 1978. De inmediato
realizó cambios en el ordenamiento burocrático-militar, tomó medidas contra la
corrupción que había caracterizado al gobierno anterior y se encaminó hacia un
nuevo ordenamiento del estado dominicano, eliminando el fantasma de asonadas
militares y de la interrupción del orden democrático.
Inició un proceso de "despolitización" de las fuerzas armadas y la Policía Nacional,
las cuales habían sido convertidas por Balaguer, en instrumentos de represión, de
luchas internas y de intimidación criminal y política, basadas en un apego al
presidente de turno y a su partido, el Partido Reformista.
Medidas presidenciales importantes
Antes de cumplir 60 días en el poder, promulgó la Ley de amnistía, que puso en
libertad a centenares de presos políticos y permitió el regreso de decenas de
exiliados políticos del régimen anterior.
Derogó una serie de medidas administrativas que afectaban el disfrute de las
libertades individuales, dando paso al establecimiento de un ambiente democrático
en el país.
En un discurso pronunciado el 22 de enero de 1979, delineó su política
económica, la cual se enfocó en incentivos al desarrollo agrícola y a la
agroindustria, como principal fuente generadora de empleo en la zona rural.
También promovió medidas para la protección de la pequeña y mediana industria,
la limitación de importaciones suntuarias, así como estímulos a la actividad
exportadora y el aumento en la producción de energía eléctrica.
Muerte
La madrugada del domingo 4 de julio de 1982 se suicidó en el Palacio Nacional,
faltando 43 días para terminar su mandato. Murió a la edad de 71 años.4
Gobiernos de Salvador Jorge Blanco
Antes de ser elegido como candidato presidencial por el PRD, Salvador Jorge
Blanco era líder de uno de los bandos en que se dividió el PRD, junto a José
Francisco Peña Gómez. Era Senador del PRD por el Distrito Nacional. Reconocido
abogado que había enfrentado a Balaguer en 1977. Fue escogido por el partido
como candidato presidencial para 1982, aún en contra de Antonio Guzmán.
Prometía establecer un gobierno del partido y para el partido. Proyectaba una
imagen de integridad irreprochable, reconocida incluso por sus enemigos. Guzmán
y su familia intentaron sacarlo. Usó una impresionante campaña electoral con las
técnicas de mercadeo más modernas de ese entonces.
Mandato presidencial
A pesar de su afinidad política con Jorge Blanco, el mandato de Antonio Guzmán
(antes de Majluta) se caracterizó por mantener una amarga disputa con Blanco,
quien desde el Senado llevó al partido de ambos de la oposición al poder.
En el momento de la elección del mismo, se esperaba que los altos precios de los
productos de primera necesidad y la alta inflación que perjudicaba al país en ese
momento se aligeraran, ya que Blanco iba a gobernar con una mayoría de su
partido (PRD) en ambas cámaras (17 de 27 en el Senado y 62 de los 120 de la
cámara). Sin embargo, dos acontecimientos ponen de relieve las limitaciones de
Jorge Blanco y sus vicisitudes durante su mandato. Estuvo acompañado en su
gobierno de Gabriel Candelario Mejia y Angelis Severino.
En abril de 1984, los fuertes aumentos de precios ejecutados como parte de un
programa de estabilización económica aprobado por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) dio lugar a disturbios masivos y decenas de muertos, en la
llamada poblada de abril de 1984. Esto manchó el historial de las administraciones
perredeístas en materia de derechos civiles y humanos, una de las áreas en las
que el PRD había sido capaz de proyectar sus más agudas diferencias con el
anterior gobierno de Balaguer.
En noviembre de 1985, las primarias del partido que tenían por objeto poner de
relieve el continuo compromiso del PRD con procedimientos democráticos internos
para seleccionar su candidato presidencial terminó sin resultados debido a un
tiroteo en el Hotel Concorde, donde se estaban contando los votos. Jorge Blanco
gobernó la República Dominicana durante un período de dramáticas dificultades
económicas impuestas en gran parte por el sistema internacional. Ese mismo año,
por primera vez desde la guerra civil de 1965, el país experimentó tasas de
crecimiento negativas.
En su gobierno ocurrió el secuestro y posterior asesinato del banquero Héctor
Méndez y su chófer, así como de los hermanos Patricio y Estanislao de la Cruz
Gálvez.
Consecuencias de las medidas económicas.
Los resultados de la política económica del presidente Salvador Jorge Blanco
tuvieron consecuencias negativas para población más pobre. En los meses de
febrero y abril de 1984 los precios de los artículos básicos aumentaron;
especialmente en la Semana Santa de ese año se produjo un alza sorpresiva. La
inflación se disparó en un 700%. Esto provocó una protesta popular espontánea
que estalló el lunes 24 de abril y se prolongó el 25 y el 26 del mismo mes.
Conclusión
En el final de este trabajo, espero que haya sido de la comprensión de los que lo
han leído y también que se halla captado el mensaje dado por el antes citado es
para mí muy importante el que se hallan comprendido estos temas tan
trascendentales e importante de nuestra historia constitucional y que fue causado
por una serie de factores que intervinieron en ese entonces y que son tratados
dentro de dicho trabajo.
En esa época, se demostró que los dominicanos tenemos valor y coraje puesto
que este es un país muy pequeño en comparación con ese gigante del norte y no
temimos en enfrentarlos a pesar de la enorme desventaja que teníamos tanto en
activos militares y en armamento.
Hay también que felicitar el coraje y la valía de los héroes que intervinieron en
dicha revuelta y rogar a Dios para que el país no se embarque nunca más en
conflictos de ese tipo.
Referencias.
Castillo, Junior A. (2014). República Dominicana - Gobiernos y gobernantes
desde 1844 hasta 2016. Monografías. Consultado el 27 de febrero de 2017.
Marcano, José E. (2009-2014). «Independencia dominicana III». Conociendo mi
país República Dominicana. Aspectos Históricos. Consultado el 27 de febrero de
2017.
Vega, Wenceslao (2008). «La labor legislativa de la Junta Central Gubernativa,
marzo-octubre de 1844». Clío, 175(12). Academia Dominicana de Historia.
Consultado el 27 de febrero de 2017.
Tineo, Héctor (2014). «Junta declara a Duarte y a un grupo de trinitarios traidores
e infieles a la Patria». Vanguardia del Pueblo. Consultado el 27 de febrero de
2017.
Castillo, Junior A. (2014). «República Dominicana - Gobiernos y gobernantes
desde 1844 hasta 2016». Monografías.com. Consultado el 27 de febrero de 2017.
EnCaribe (2017). «José Joaquín Puello». Enciclopedia de Historia y Cultura del
Caribe. FUNGLODE. Consultado el 27 de febrero de 2017.
Peña, Ángela (2013). «Calles y avenidas: Félix Wenceslao de la Concha».
Periódico Hoy. Consultado el 27 de febrero de 2017.
Archonthology (2009). «Heads of State: 1844-1861». Dominican Republic.
Archonthology.org. Consultado el 27 de febrero de 2017