0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas153 páginas

Influencia Del Canto Coral en La Formación Musical y Personal

Este documento resume una tesis sobre la influencia del canto coral en la formación musical y personal de los niños del barrio de San Blas en Cusco, Perú entre 2014 y 2016. La tesis analiza cómo un taller de canto coral bien organizado puede desarrollar habilidades musicales, contribuir a una formación integral y educar la sensibilidad musical. Los instrumentos utilizados incluyen encuestas a docentes a cargo de coros y evaluaciones individuales de los participantes del taller de canto coral de San Blas. Los resultados muestran que el canto coral influye positivamente en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas153 páginas

Influencia Del Canto Coral en La Formación Musical y Personal

Este documento resume una tesis sobre la influencia del canto coral en la formación musical y personal de los niños del barrio de San Blas en Cusco, Perú entre 2014 y 2016. La tesis analiza cómo un taller de canto coral bien organizado puede desarrollar habilidades musicales, contribuir a una formación integral y educar la sensibilidad musical. Los instrumentos utilizados incluyen encuestas a docentes a cargo de coros y evaluaciones individuales de los participantes del taller de canto coral de San Blas. Los resultados muestran que el canto coral influye positivamente en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 153

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

INFLUENCIA DEL CANTO CORAL EN LA FORMACIÓN MUSICAL Y PERSONAL

DE LOS(AS) NIÑOS(AS) DEL BARRIO DE SAN BLAS: 2014 - 2016 – CUSCO

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN ARTES

TESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER:

MARÍA ESTHER BORDA ARANA

ASESOR: DR. EDWARD ADOLFO ESCAJADILLO UMPIRE

AREQUIPA, 2018
i

A Dios quien guía mi vida en todo

momento y a mi querida madre, Zoraida

Arana, por su amor constante.

María Esther Borda Arana


ii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a cada uno de los niños y niñas integrantes del taller de canto coral por su

constancias, esfuerzo, cariño y amistad, así como también a la junta directiva del barrio de

San Blas por darnos la oportunidad de realizar los ensayos corales es su local, a los padres de

familia por su apoyo incondicional, a los docentes de la unidad de posgrado en Artes de la

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, quienes contribuyeron significativamente

a elevar nuestro nivel profesional y a los compañeros de la maestría en Cusco por su gran

amistad.
iii

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene el propósito de conocer cómo el canto coral

influye favorablemente en la formación musical y personal de los(as) niños(as) del barrio de

San Blas de la Ciudad del Cusco. Dicha investigación se realizó tomando en cuenta el periodo

comprendido entre los años 2014 y 2016. En el marco teórico fundamental del presente

trabajo se tomó en cuenta la importancia del canto coral, y como este puede convertirse en un

vehículo educador desde todo punto de vista: desarrollando capacidades musicales,

contribuyendo a una formación integral y educando la sensibilidad musical.

Los instrumentos utilizados para recabar la información fueron la ficha de observación

dirigido a docentes que tienen a su cargo un coro de niños en diferentes instituciones

Educativas, barrios, etc., así como también se utilizó la ficha de evaluación individual de las

capacidades a cada integrante que pertenece al taller de canto coral del barrio de San Blas, los

cuales permitieron obtener una valiosa información para que esta experiencia se realice en

diferentes instituciones estatales y particulares de nuestra ciudad, iniciando así a los(as)

niños(as) en el arte musical y coral como también favoreciéndolo en su formación personal,

convirtiéndolos en personas disciplinadas, perseverantes, colectivas y responsables.

Este trabajo de investigación se encuadra dentro del paradigma mixto de investigación,

donde se integran aspectos predominantemente de la metodología cuantitativa y cualitativa de

información, orientada al conocimiento sociocultural y educativo de la actividad coral, el cual

plantea un estudio descriptivo que tiene como objetivo el fenómeno coral para determinar la

influencia en el aspecto musical y personal de los niños(as) del barrio de San Blas – Cusco.

Los logros y resultados obtenidos del presente trabajo tienen un valor académico

importante especialmente en la investigación científica y teórica de artes visuales en el Cusco.

PALABRAS CLAVES: canto coral, educación musical, formación personal, sensibilidad

musical, formación integral


iv

ABSTRACT

The present research work has the purpose of knowing how the choral song influences

favorably in the musical and personal formation of the children as of the District of San Blas

of the City of the Cusco. This research was carried out taking into account the period between

2014 and 2016. In the fundamental theoretical framework of the present work the importance

of choral singing was taken into account, and how it can become an educating vehicle from

every point of view: developing musical abilities, contributing to an integral formation and

educating the musical sensitivity.

The instruments used to gather the information were the observation and observation sheet for

teachers who have a single chorus of children in different educational institutions,

neighborhoods, etc., as well as using the same instruments to each member who belongs to

the Choral Singing Workshop of the San Blas neighborhood, which allowed us to obtain

valuable information for this experience to be carried out in different State and private

institutions of our city, thus initiating the children in the musical art and as well as favoring

them in their personal formation, making them disciplined, persevering, collective and

responsible people.

This research work is part of the mixed research paradigm, where they are predominantly

composed of the quantitative and qualitative methodology of information, oriented to the

sociocultural and educational of the choral activity, which proposes a descriptive study that

aims at the coral phenomenon for determine the influence on the musical and personal aspect

of the children of the San Blas - Cusco neighborhood.

The achievements and results obtained from the current work have an important academic

value especially in the scientific and theoretical investigation of visual arts in Cusco.

KEY WORDS: Choral singing, music education, personal training, musical sensitivity,

integral formation
v

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de Investigación, titulado INFLUENCIA DEL CANTO CORAL EN

LA FORMACIÓN MUSICAL Y PERSONAL DE LOS(AS) NIÑOS(AS) DEL BARRIO

DE SAN BLAS: 2014 - 2016 – CUSCO, surge de las observaciones realizadas durante el

desarrollo de la formación del taller de canto coral, situado en la casa de la cultura San Blas,

donde se pude ver la influencia favorable del canto coral en sus cambios de hábitos,

costumbres y comportamientos positivos, así como en el desarrollo de sus capacidades

musicales.

Estos resultados óptimos me motivaron para realizar un estudio sobre cómo un taller de

canto coral bien organizado y dirigido, puede convertirse en un vehículo educador desde todo

punto de vista: desarrollando capacidades musicales, contribuyendo a una formación Integral

y educando la sensibilidad musical.

Asimismo la finalidad del presente trabajo es difundir y brindar conocimientos para que

esta experiencia se realice en otros barrios, instituciones educativas, casas hogares, etc., de

nuestra ciudad, iniciando así a los(as) niños(as) en el arte musical y coral como también a

favor de su formación personal.

La investigación realizada se ha estructurado en cuatro capítulos que están distribuidos de

la siguiente manera:

En el Capítulo I se abarca todo lo referente al Planteamiento del problema, donde se

presenta la hipótesis, los objetivos y las limitaciones de la Investigación.

En el Capítulo II se desarrolla el marco teórico que contiene los antecedentes del estudio,

bases teóricas la definición de términos.

El Capítulo III Se desarrolla el planteamiento metodológico de la investigación

describiendo las técnicas e instrumentos de verificación utilizados.


vi

Así como la experiencia de los resultados obtenidos en las Investigaciones realizadas en el

taller de canto coral del barrio de San Blas de la ciudad del Cusco, también se desarrolla el

Planteamiento Metodológico y el Tratamiento Estadístico,

El Capítulo IV se desarrolla los resultados de la Investigación y el Tratamiento Estadístico

que consta del análisis e interpretación de cuadros y gráficos, dando a conocer las bases

metodológicas en las que se asienta la investigación, situada en el paradigma de la

metodología mixta, predominantemente cualitativa y descriptiva. A lo largo de este capítulo

se presentan los métodos e instrumentos de información utilizados, como Ficha de

observación para docentes que dirigen un coro y evaluación de capacidades al participante, así

como las fases que se han sucedido en este proceso, encaminadas a la obtención de

información sobre las agrupaciones corales y su análisis.

Finalmente se dan a conocer las conclusiones, bibliografía y anexos correspondientes.


vii

ÍNDICE

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 1

1 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................... 1

1.1 ENUNCIADO ............................................................................................................... 1

1.2 DESCRIPCIÓN............................................................................................................. 1

1.3 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 3

2 HIPÓTESIS .................................................................................................................... 4

3 OBJETIVOS ................................................................................................................... 4

3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 4

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 4

4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 4

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 8

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 8

1. TALLER DE CANTO CORAL ..................................................................................... 8

2. ELEMENTOS HUMANOS ........................................................................................... 9

a. EL DIRECTOR DEL CORO..................................................................................... 9

b. LOS COREUTAS .................................................................................................... 10

3. PRUEBA DE VOCES .................................................................................................. 11

4. CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES ........................................................................... 12

5. VOCES INFANTILES ................................................................................................. 13

1) Coros en Jardín de Infancia (edad de 4 a 8 años). ................................................... 13

2) Coros Infantiles Femeninos (edad de 8 a 17 años). ................................................. 14

3) Coros Infantiles Masculinos (voces blancas de niños edad de 8 a 13 años) ............ 15


viii

4) Coros Infantiles Mixtos (niños de 8 a 13 años o niñas de 8 a 17 años o combinados

de ambos grupos). .................................................................................................... 15

5) Coros de Voces Masculinas (muchachos de 14 a 17 años). .................................... 16

6. ELEMENTOS QUE SE DEBEN DE TOMAR EN CUENTA PARA LA

CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES INFANTILES .................................................. 19

6.1 VOZ DESAFINADA ................................................................................................. 20

6.2 DEFECTOS GENERALES DE EMISIÓN ............................................................... 20

7. CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE COROS ................................................................ 21

7.1 EL CORO DE NIÑOS (CANTO CORAL) ................................................................ 21

8. RELAJACIÓN, RESPIRACIÓN Y VOCALIZACIÓN .............................................. 25

8.1 RELAJACIÓN ........................................................................................................... 25

8.2 RESPIRACIÓN ......................................................................................................... 26

8.3 VOCALIZACIÓN ..................................................................................................... 28

9. CONDICIONES DE TRABAJO .................................................................................. 30

10. MATERIAL DIDÁCTICO .......................................................................................... 32

11. IMPORTANCIA PEDAGÓGICA ............................................................................... 32

12. FORMACIÓN MUSICAL ........................................................................................... 34

a. DEFINICIÓN ......................................................................................................... 34

b. DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES .......................................................... 35

I. CAPACIDADES .................................................................................................. 35

II. CAPACIDADES Y APTITUDES ....................................................................... 35

a. OÍDO MUSICAL................................................................................................ 36

b. AFINACIÓN Y ENTONACIÓN ....................................................................... 37

c. SENTIDO RÍTMICO.......................................................................................... 37

d. MEMORIA MUSICAL ...................................................................................... 38


ix

e. EXPRESIÓN Y CREACIÓN ............................................................................ 39

f. CUALIDADES VOCALES ............................................................................... 40

g. CONOCIMIENTOS MUSICALES.................................................................... 40

h. SENSIBILIDAD MUSICAL .............................................................................. 41

13. FORMACIÓN PERSONAL ........................................................................................ 43

a. EL CARÁCTER ...................................................................................................... 44

13.1CUALIDADES PERSONALES ................................................................................ 45

a. EL COLECTIVISMO .......................................................................................... 45

b. PERSEVERANCIA ............................................................................................. 46

c. DISCIPLINA ........................................................................................................ 47

d. RESPONSABILIDAD ......................................................................................... 48

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 50

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO .......................................................................... 50

1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE VERIFICACIÓN ............................................ 50

2 CAMPO DE VERIFICACIÓN .................................................................................... 51

a. UBICACIÓN ESPACIAL ..................................................................................... 51

b. UBICACIÓN TEMPORAL .................................................................................. 52

c. UNIDADES DE ESTUDIO .................................................................................. 52

d. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 52

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 54

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 54

1 MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 54

1.1 TALLER DE CANTO CORAL EN EL BARRIO DE SAN BLAS DEL CUSCO .... 54
x

1.2 FUNCIONES ASUMIDAS POR LA PROFESORA ENCARGADA DE LA

DIRECCIÓN DEL TALLER DE CANTO CORAL DEL BARRIO DE SAN BLAS

DEL CUSCO.............................................................................................................. 55

1.3 LOS COREUTAS O CORISTAS .............................................................................. 55

1.4 CARACTERÍSTICAS MUSICALES DE LOS(AS) NIÑOS(AS) DEL BARRIO DE

SAN BLAS DEL CUSCO AL INGRESAR AL TALLER DE CANTO CORAL ... 56

a. OÍDO MUSICAL .................................................................................................. 56

b. AFINACIÓN Y ENTONACIÓN .......................................................................... 56

c. SENTIDO RÍTMICO ............................................................................................ 56

d. MEMORIA MUSICAL ......................................................................................... 57

e. EXPRESIÓN Y CREACIÓN ................................................................................ 57

f. CUALIDADES VOCALES .................................................................................. 57

g. CONOCIMIENTOS MUSICALES ...................................................................... 57

h. SENSIBILIDAD MUSICAL ................................................................................ 58

1.5 CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE LOS(AS) NIÑOS(AS) DEL BARRIO

DE SAN BLAS AL INGRESAR AL TALLER DE CANTO CORAL .................... 58

a. COLECTIVISMO ................................................................................................. 58

b. PERSEVERANCIA .............................................................................................. 59

c. DISCIPLINA ......................................................................................................... 59

d. RESPONSABILIDAD .......................................................................................... 59

1.6 FORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE CANTO CORAL EN EL

BARRIO DE SAN BLAS DEL CUSCO ................................................................... 59

A. CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES EN EL TALLER DE CANTO CORAL ... 60

B. CLASIFICACIÓN DE REPERTORIO................................................................. 61
xi

C. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LAS CANCIONES EN EL

TALLER DE CANTO CORAL ............................................................................ 63

D. DISPOSICIÓN DE LAS VOCES EN EL AMBIENTE DE ENSAYOS Y EN

LAS ACTUACIONES DEL CORO DE LOS(AS) NIÑOS(AS) DEL BARRIO

DE SAN BLAS - CUSCO ..................................................................................... 66

2. RESULTADOS CUANTITATIVOS ........................................................................... 68

2.1 FICHA DE OBSERVACIÓN (Docentes) ............................................................... 68

2.3 ANÁLISIS DE LA FICHA DE OBSERVACION REALIZADO A 13 DOCENTES

QUE DIRIGEN UN CORO ....................................................................................... 80

2.4 FICHA DE OBSERVACIÓN (Niños(as)) ................................................................ 82

2.3 RESUMEN EVALUATIVO DE LOS RESULTADOS (SITUACIÓN INICIAL VS

SITUACIÓN FINAL) ................................................................................................ 89

2.4 LOGROS OBTENIDOS EN LA FORMACIÓN MUSICAL Y PERSONAL DE

LOS(AS) NIÑOS(AS) DEL BARRIO DE SAN BLAS AL INGRESAR AL

TALLER DE CANTO CORAL ................................................................................. 90

2.4.1 DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES MUSICALES DE LOS(AS)

NIÑOS(AS) DEL BARRIO DE SAN BLAS AL INGRESAR AL TALLER DE

CANTO CORAL ..................................................................................................... 91

a. OÍDO MUSICAL .................................................................................................. 92

b. AFINACIÓN Y ENTONACIÓN .......................................................................... 92

c. SENTIDO RÍTMICO ............................................................................................ 92

d. MEMORIA MUSICAL ......................................................................................... 92

e. EXPRESIÓN Y CREACIÓN ................................................................................ 93

f. CUALIDADES VOCALES .................................................................................. 93

g. CONOCIMIENTOS MUSICALES ...................................................................... 93


xii

h. SENSIBILIDAD MUSICAL ................................................................................ 94

2.4.2 DESARROLLO DE LAS CUALIDADES PERSONALES DE LOS(AS)

INTEGRANTES DEL TALLER DE CANTO CORAL ......................................... 94

a. COLECTIVISMO ............................................................................................ 95

b. PERSEVERANCIA.......................................................................................... 95

c. DISCIPLINA .................................................................................................... 96

d. RESPONSABILIDAD ..................................................................................... 96

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 98

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................... 98

1 APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN EN GENERAL ................................. 98

2 APORTACIONES SOBRE LOS AGRUPACIONES CORALES. ........................... 100

2.1 Aportaciones sobre las agrupaciones corales en la provincia del Cusco. ................ 100

3. APORTACIONES SOBRE LOS INTEGRANTES Y LA ACTIVIDAD DEL

TALLER DE CANTO CORAL DEL BARRIO DE SAN BLAS - CUSCO ............. 105

3.1 Aportaciones sobre los Integrantes. ......................................................................... 105

3.2 Aportaciones sobre los directores. ........................................................................... 106

4. APORTACIONES SOBRE LA FORMACIÓN MUSICAL Y PERSONAL QUE SE

REALIZA EN EL TALLER DE CANTO CORAL DEL BARRIO DE SAN BLAS -

CUSCO. ...................................................................................................................... 107

4.1 ¿Cuáles son los factores más destacados que influyeron en la formación del taller de

canto coral? .............................................................................................................. 107

4.2 ¿El grado de participación de los componentes y su implicación en la actividad es

suficiente y adecuado a las necesidades de la agrupación? ..................................... 109

4.3 ¿Incide el canto coral en la formación musical y personal en el proceso educativo del

educando?................................................................................................................. 110
xiii

4.4 ¿Cómo perciben el modelo formativo y en qué aspectos consideran que les influye a

los integrantes del taller de canto coral? .................................................................. 110

4.5 ¿Qué aspectos de la actividad consideran conveniente modificar para mejorar la

experiencia, tanto a nivel personal como musical? .................................................. 111

4.6 ¿Cuál es la valoración general del proceso formativo? ............................................ 112

5. REPERCUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 112

6. NUEVAS VÍAS DE INVESTIGACIÓN. .................................................................. 114

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 116

SUGERENCIAS ................................................................................................................ 119

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 120

ANEXO 01 ........................................................................................................................ 123

ANEXO 02 ........................................................................................................................ 127

ANEXO 03 ........................................................................................................................ 132

ANEXO 04 ........................................................................................................................ 134


1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 ENUNCIADO

Influencia del canto coral en la formación musical y personal de los(as) niños(as) del

barrio de San Blas: 2014 - 2016 - Cusco.

1.2 DESCRIPCIÓN

a. CAMPO, ÁREA, SUB-ÁREA Y LÍNEA

El Trabajo realizado se ubica en el campo de las ciencias de la educación, en el área de

desarrollo personal, sub-área de educación por el arte y en la línea de canto coral.

b. ANÁLISIS Y VARIABLES

Variable Independiente: Canto coral

Indicadores: 1. Capacitación docente

2. Apoyo de la junta vecinal (Asoc. barrio de San Blas)

3. Características del canto coral

Sub-Indicadores: a. Integrantes

b. Horario de trabajo

c. Repertorio

d. Material didáctico

e. Métodos y técnicas didácticas

Variable Dependiente: 1. Formación musical

2. Formación personal
2

Oído musical

Afinación y entonación

Sentido rítmico

Memoria musical
Indicadores: 1. Capacidades Musicales
Creación e interpretación

Cualidades vocales

Conocimientos musicales

Sensibilidad musical

Colectivismo

Perseverancia
2. Cualidades Personales
Disciplina

Responsabilidad

c. INTERROGANTES BÁSICAS

1. ¿Cómo influye el canto coral en la formación musical y personal de los(as) niños(as)

del barrio de San Blas: 2014 – 2016 Cusco?

2. ¿Cómo es la formación musical y personal de los(as) niños(as) del barrio de San

Blas: 2014 – 2016 Cusco?

3. ¿De qué manera está constituido el taller de canto coral en el barrio de San Blas: 2014

– 2016 Cusco?
3

d. TIPO DE PROBLEMA

El problema es de tipo CORRELACIONAL.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Dentro de las diferentes ramas del arte, la música es la más espiritualizada, ya que es capaz

de generar en el hombre diversos sentimientos, actitudes, convicciones, valores y crear en él

los más variados estados de ánimo.

La música tiene un rol e influencia pedagógica de importancia dentro del proceso

educativo, pues ayuda a lograr el DESARROLLO MUSICAL Y PERSONAL de los

individuos y, en este caso, DE LOS(AS) NIÑOS(AS) DEL BARRIO DE SAN BLAS: 2014 –

2016 - CUSCO, cultivando de esta forma su sensibilidad musical, así como también

contribuyendo en la formación de hábitos y disciplinas de orden colectivo y social,

manifestando la responsabilidad individual y colectiva.

La educación musical constituye un factor importante en el proceso de sociabilización,

permitiendo, además de las actividades grupales, que los(as) alumnos(as) actúen en estrecha

cooperación, trabajo grupal y solidaridad.

Del mismo modo, se busca proporcionar los conocimientos necesarios para crear y

descubrir las aptitudes y potencialidades musicales para ir desarrollando y perfeccionando en

los(as) niños(as) sus capacidades y facultades, con el fin de lograr la conformación y

consolidación de un instrumento vocal, con cualidades y dotes artísticos sonoros y musicales.

Otro de los motivos del presente trabajo es el antecedente donde la actividad coral es un

vehículo cultural con hondas repercusiones humanas, pues la labor de un coro tiene dos

direcciones una hacia su interior, proponiendo la superación Integral, y otra hacia el exterior,

transmitiendo valores a la comunidad, siendo la música un medio no un fin.

El problema de investigación que se plantea es importante porque va a permitir

recomendaciones metodológicas para desarrollar y tener continuidad en el tiempo un taller


4

de canto coral, donde se logrará la formación musical y personal del educando, generando un

compromiso muy estrecho entre el docente, padres de familia y el integrante del taller de

canto coral.

2 HIPÓTESIS

Dado que el canto coral tiene una función pedagógica fundamental en el proceso

educativo desarrollando en el educando su capacidad y aptitud musical así como el sentido de

responsabilidad, perseverancia, colectivismo y disciplina, es probable que: El canto coral

influya favorablemente en la formación musical y personal de los(as) niños(as) del

barrio de San Blas del Cusco.

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la Influencia del canto coral en la formación musical y personal de los(as)

niños(as) del barrio de San Blas: 2014 – 2016 - Cusco.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Conocer la formación musical y personal de los(as) niños(as) del barrio de San

Blas: 2014 - 2016 Cusco

b. Describir las características del canto coral de los(as) niños(as) en el barrio de San

Blas: 2014 - 2016 Cusco

c. Indagar sobre la influencia, motivación así como otros aspectos personales y

sociales que influyen en la elección y permanencia en la práctica de esta actividad

sociocultural.

4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

El primer paso que se dio, consistió en definir los límites del campo sobre el que se

realizara el estudio y que significa tomar una serie de decisiones en base a unos criterios

determinantes.
5

a. Viabilidad

Manifestada la idea que sirvió de punto de partida, es decir, el canto coral y su

actividad, y cómo influye en la formación musical y personal de los niños del barrio de San

Blas - Cusco, la investigación sigue un criterio de viabilidad, es decir, realizable tanto por

los objetivos formulados como por los ámbitos en los que se desarrolla.

Delimitación temporal:

El estudio se centra en la descripción y análisis de aspectos convergentes en la actividad

coral que se desarrollan, en su mayor parte, durante el periodo de tiempo que transcurre

entre los años 2014 al 2016. Por este motivo se debe afrontar las dificultades que la

proximidad temporal de tal investigación conlleva, derivadas de la continua y simultanea

gestación de la realidad coral.

Delimitación geográfica:

El ámbito geográfico de su desarrollo es la Provincia de Cusco, Distrito de Cusco y

barrio de San Blas, donde no existe actividad coral registrada dirigida a niños fuera del

ámbito escolar. Se observa hace seis años un incremento de forma progresiva gracias a la

asociación cultural Qantu (institución particular) que ofrece la enseñanza musical a niños a

partir de los 5 años de edad utilizando la metodología Suzuki, realizando un coro con todos

los niños que estudiaban un instrumento. Este estudio pretende conocer como la actividad

coral realizada en niños es tan importante y sobre todo da a conocer como se realiza dicha

actividad coral en un territorio concreto –este caso es el primero que se centra en la

provincia del Cusco– lo que aporta a la investigación una dimensión de identidad socio-

geográfica, cultural y formativa, que permite describir el alcance real que tiene el

fenómeno coral desde diversas perspectivas y analizar las causas que influyen para que se

produzca de esa manera en concreto.


6

Delimitación del objeto estudiado:

Se pretende obtener la mayor información posible acerca del fenómeno coral, que

implica conocer si en otros distritos del Cusco se realiza esta actividad, saber las causas del

porque no se mantienen en el tiempo y sobre todo conocer cómo influye esta actividad en

la formación musical y personal de los niños. Este enfoque no se debe a un interés

puramente cuantitativo, sino que pretende ser holístico.

b. Novedad del estudio

Se puede afirmar que la investigación es la primera que se realiza acerca de cómo el

canto coral influye en la formación musical y personal de cada niño. Si bien el interés se

centra en el estudio del canto coral y su actividad, se aborda bajo un enfoque diferente. Se

apuesta por un conocimiento sobre la formación musical que se desarrolla en el seno de

este taller de canto coral, donde los logros y resultados de cada integrante, la experiencia y

nivel de satisfacción dentro de esta agrupación, adopta un papel relevante como criterio de

evaluación de este programa de formación musical.

c. Utilidad del estudio

La presente investigación pretende ser de utilidad en diversos aspectos. En primer lugar,

conocer la existencia de agrupaciones corales destinadas a niños en la provincia del Cusco.

Interesa conocer las condiciones físicas y ambientales donde se realiza el ensayo,

valorando sus logros desde el conocimiento de las dificultades que han encontrado y

superado en el camino, también se intenta analizar el proceso de educación musical que se

produce en torno a la actividad coral; qué aspectos se desarrollan y en qué otros presentan

debilidades e incluso deficiencias. Una faceta fundamental de esta investigación es el

estudio de como el canto coral influencia en la formación musical y personal de cada niño,

por lo que se busca información sobre la motivación, conocimientos adquiridos y

percepción sobre la repercusión social obtenida.


7

d. Continuidad

Se es consciente de que cada investigación concluida deja al descubierto nuevos

interrogantes que constituyen la apertura de nuevas y diferentes vías de investigación. En

este caso sería aconsejable continuar el estudio concretando o ampliando, en todo o parte,

esta investigación, pues se detecta algunos aspectos que no ha podido abarcar en un solo

trabajo o profundizar como hubiera sido mi deseo.


8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. TALLER DE CANTO CORAL

De acuerdo con Gallo, Graedzer, Nardi, & Russo (1979) afirman que:

El hombre, ser social por naturaleza, ha experimentado desde muy temprano la

necesidad de expresar sus estados anímicos de asombro y angustia que despertaban los

fenómenos naturales del Universo, con su carga de magia y de misterio, y los hechos

cotidianos de su vida de relación siempre han acudido al instrumento más natural y

accesible que disponían, SU PROPIA VOZ. Este medio expresivo, multiplicando en la

garganta en forma colectiva, surgió espontáneamente como un lenguaje musical, que tuvo

su origen en las primeras asambleas civiles o religiosas de la antigüedad, cuando los

hombres se agrupaban con el objeto de satisfacer su Apetitus Societatis, manifestándose en

forma de letanías, que eran repetidas en coro, originadas sin duda por hechos de interés

colectivo, religioso o profano. (p. 09)

Según Salvat (2004) define el canto coral «Como el agrupamiento de varias voces para el

ejercicio de la interpretación musical por medio del canto» (p. 01).

La Biblioteca de Consulta Encarta (2004) añade que «es el conjunto de personas que en

una ópera u otra función musical cantan simultáneamente una pieza concertada».

Con el devenir de los tiempos, el canto coral ha ido acentuando paulatinamente su carácter

de instrumento social aplicado al servicio de la comunidad. La evolución de las sociedades

primitivas trajo aparejados grandes cambios sociales y políticos que influyeron en la

concepción estética de los pueblos y por lógica consecuencia en el arte de los sonidos.

En el canto coral estas características se acentúan por su particular naturaleza, las que nos

ayudan a interpretan las composiciones en forma simultánea y coordinada; esta interpretación

puede ser a una voz o a varias voces.


9

El coro representa la unanimidad de los cantores, pues el canto colectivo desarma las almas

y une las unas con las otras. Según Gallo, et al. (1979) «El coro puede constituir un

instrumento musical y de desarrollo cultural de trascendencia y eficacia» (p. 11).

Es así que los(as) niños(as) experimentan una gran satisfacción cuando actúan en conjunto,

porque el logro musical los sorprende gratamente, superando lo que pueden realizar

individualmente, y cuando se reúnen a cantar ponen en común lo mejor que tienen; por lo

tanto, reina entre ellos el respeto, la armonía, aumenta la alegría de vivir y procura el goce

espiritual, así como también requiere de disciplina, perseverancia, colaboración, comprensión,

colectivismo y responsabilidad.

Por consiguiente, el canto coral educa la sensibilidad de los coristas y del público,

contribuyendo a la formación de hábitos y disciplinas de orden colectivo y social.

2. ELEMENTOS HUMANOS

Los elementos humanos que se involucran directamente en el canto coral son: El Director

del Coro y los(as) alumnos(as) o coreutas donde existe una estrecha relación de comunicación

entre ellos(as). A esto Fujii (2000) «Ayuda a tener confianza en el Director en el momento de

interpretar una pieza musical» (p. 10).

a. EL DIRECTOR DEL CORO

Según Vivó (1968) indica que el Director del coro es «La persona que asume la dirección

de un coro»; añade también que «El Director de coro es la cabeza y el corazón del coro, el que

planea y realiza» (p. 68).

La salud moral y espiritual del coro, así como el repertorio que interprete y la manera de

interpretar las canciones, dependen íntegramente del Director del coro; su presencia es

sumamente importante, porque si él no existiera el grupo no podría tomar el nombre de coro;

él les enseñará a los coreutas las técnicas del canto y les guiará por el camino de la música.
10

Según Hemsy de Gainza (1981) menciona que: «El Director de coro, además, debe poseer

las siguientes condiciones especiales»: (p. 29).

- Oído musical sensible y cultivado.- Con capacidad para discernir la melodía, la armonía

y el ritmo.

- Conocimiento de la teoría y práctica elementales que comprende:

a) Aspecto melódico: Tonalidad, escalas mayores y menores, acordes fundamentales

(mayores y menores), alteraciones, intervalos, lectura entonada a primera vista, etc.

b) Aspecto rítmico: Pulso, acento, ritmo, compases (cómo se dirigen), valores y

fórmulas rítmicas fundamentales, etc.

- Cultura vocal.- Que comprende educación y manejo de la voz en el canto, capacidad

para descubrir y solucionar los defectos de emisión vocal que pudieran presentar los

alumnos (la mejor explicación de técnica vocal quedará comprendida frente a un

ejemplo oportuno ejecutado por el profesor).

b. LOS COREUTAS

Según el Diccionario Enciclopedico Oceano Uno (1989) dice: «Es la persona que en Ópera

u otras funciones musicales canta formando parte del coro» (p. 68).

El coreuta o corista es la persona que integra el coro, y es con quien vamos a trabajar; es el

Instrumento que el Director debe tocar y sacar de éste los sonidos más bellos y puros.

Se dice que el coreuta es el instrumento más difícil de ejecutar, porque aparte de trabajar

con las cuerdas vocales que posee, se trabaja principalmente con el(la) dueño(a) de éstas. Es

un grupo humano con distintas mentalidades y formas de ser, debe de encauzarse hacia un

mismo camino logrando la integridad grupal, la perfecta armonía musical y personal.


11

3. PRUEBA DE VOCES

Es el primer trabajo que el Director del coro debe realizar; consiste en una selección y

prueba elemental de afinación y entonación, único requisito para poder integrar el taller de

canto coral.

Debido a que las voces infantiles o de niños poseen una uniformidad que impide

generalmente que se realice una clasificación tan clara como en las de mujer y varón, Aun así,

se establecerá según el rendimiento espontáneo que den en los agudos y graves, evitando todo

esfuerzo de emisión.

Al realizar la prueba de voces, conviene fijarse en las condiciones del oído que posee cada

uno(a) de los(as) integrantes del coro. Si no presentan una afinación correcta y no reproducen

el tono fielmente, hay que investigar si la dificultad radica en el propio oído -falta de

discernimiento- o por defecto de emisión del sonido.

La prueba debe ser sencilla e informal a fin de que los(as) alumnos(as) o coreutas den lo

mejor de sí; se les pide entonar una melodía propuesta por el (la) profesor(a) o a libre elección

en la tonalidad que más les convenga.

Al respecto, Vivó (1968) menciona acerca de «Oídos felices que, en un inicio, ocultan sus

buenas cualidades con una emisión forzada, en cuyo caso no pueden reproducir el sonido

escuchado que desean emitir, o no diferencian un sonido del otro» (p. 16). Estos casos se

perciben fácilmente, en cuanto reproduzcan uno o varios sonidos con perfecta afinación y

otros defectuosamente; por consiguiente, nos encontramos con pocas posibilidades de error

ante un fenómeno de esta naturaleza, y como pueden ser elementos aprovechables hay que

someterles durante una temporada a ejercicios de afinación en forma de vocalizaciones

sencillas que les adiestre en la buena emisión, así también decirles que pueden asistir a los

ensayos en calidad de «oyentes». Sólo así se podrá encontrar la causa de la mala emisión.
12

Después de algunos ensayos y prácticas, ya se puede realizar la Clasificación de las

Voces, puesto que su tesitura y timbre se puede percibir con mejor claridad, colocándolas de

esta manera en 1ª voz, 2ª voz ó 3ª voz, según a cuál corresponda.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES

Según Vivó (1968) considera los siguientes «tipos de voces con sus respectivas tesituras

mínimas para la formación de coros integrados en su mayoría por aficionados con voces no

educadas que carecen de una técnica vocal perfeccionada» (p. 09).

I. Voces Femeninas

a. Soprano.- La voz de la Soprano abarca la siguiente tesitura:

b. Mezzo-soprano.- La voz de la Mezzo-soprano abarca la siguiente tesitura:

c. Contralto.- La voz de la Contralto abarca la siguiente tesitura:

II. Voces Masculinas

a. Tenor.- La voz del tenor se escribe habitualmente en clave de sol en segunda línea, la

tesitura real es una octava más baja.


13

b. Barítono.- La voz del barítono abarca la siguiente tesitura:

c. Bajo.- La voz del bajo tiene la siguiente tesitura:

III. Voces Blancas.- Las voces de los(as) niños se clasifican de manera similar a las voces

femeninas, aunque se diferencian de éstas por el timbre y el volumen sonoro. En la primera

infancia varones y mujeres tienen aproximadamente la misma tesitura y timbre vocal.

Se clasifican en 2 grupos:

i. Voces femeninas.

ii. Voces infantiles (mujer y varón).

5. VOCES INFANTILES

Según Vivó (1968) manifiesta que las voces infantiles presentan la característica de tener

«Uniformidad que generalmente impide una clasificación clara como en las de mujer y varón»

(p. 17).

Su clasificación es la siguiente:

1) Coros en Jardín de Infancia (edad de 4 a 8 años).

Generalmente se canta al unísono y su estructura debe reunir cualidades de máxima

sencillez. La afinación difícilmente podrá ser perfecta y lo que se debe procurar es que se

ajusten a una unidad rítmica rigurosa; por lo tanto, es conveniente y muy útil en este tipo
14

de coros que se utilice instrumentos de percusión tales como: panderetas, triángulos,

platillos, maracas, tambor, metalófonos, claves, sonajas, etc.

Por consiguiente, las canciones que se enseñan al coro en Jardín de Infancia deberán

encontrarse dentro de la siguiente tesitura:

2) Coros Infantiles Femeninos (edad de 8 a 17 años).

Según el número y la calidad de voces se pueden escoger obras monofónicas, desde el

unísono, hasta la división a cuatro voces.

a. Primera Voz.- Los coros infantiles femeninos deberá abarcar la siguiente tesitura:

b. Segunda Voz.- Los coros infantiles femeninos deberá abarcar la siguiente tesitura:

c. Tercera Voz.- Los coros infantiles femeninos deberá abarcar la siguiente tesitura:

d. Cuarta Voz.- Los coros infantiles femeninos deberá abarcar la siguiente tesitura:
15

3) Coros Infantiles Masculinos (voces blancas de niños edad de 8 a 13 años)

La tesitura que abarcan las voces de los coros infantiles masculinos debe ser tratada como

las voces anteriores.

4) Coros Infantiles Mixtos (niños de 8 a 13 años o niñas de 8 a 17 años o combinados de

ambos grupos).

En este tipo de coros, hay mayor dificultad, debido a que la voz del niño no está

definitivamente conformada; sin embargo, utilizando el transporte musical para ciertas

obras puede lograrse una artística división en cuatro voces diferentes.

a. Primera Voz.- Los coros infantiles mixtos deberá abarcar la siguiente tesitura:

b. Segunda Voz.- Los coros infantiles mixtos deberá abarcar aproximadamente la

siguiente tesitura:

c. Tercera Voz.- Los coros infantiles mixtos deberá abarcar aproximadamente la siguiente

tesitura:

Cuarta Voz.- Los coros infantiles mixtos deberá abarcar aproximadamente la siguiente

tesitura:
16

5) Coros de Voces Masculinas (muchachos de 14 a 17 años).

Por el cambio de voz de los muchachos éstos son los grupos corales de más delicado

manejo; lo recomendable es interpretar arreglos a dos o tres voces iguales, los cuales se

deben de encontrar dentro de la tesitura que se señaló anteriormente para los coros

infantiles mixtos.

Según Greppi (1988) da a conocer «otra manera de clasificar las voces infantiles»:

(p.23).

a) Niños: solos

1. Canto colectivo o con niñas

al unísono

b) Niñas
17

1ª voz
Varones solos

o con niñas
2ª voz

2. Coros a 2 voces
1ª voz

Niñas
2ª voz

1ª voz

3. Coros a 3 voces niños varones

solos o con niñas 2ª voz

3ª voz
18

1ª voz

2ª voz
4. Coros a 3 voces niñas solas

3ª voz

1ª voz

2ª voz
5. Coros a 3 voces niños de ambos

sexos y varones adultos

Varones
3ª voz
adultos
19

6. ELEMENTOS QUE SE DEBEN DE TOMAR EN CUENTA PARA LA

CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES INFANTILES

Según Mansion (1947) «La voz no debe de ser clasificada por su extensión sino por su

tesitura y por su timbre» (P.72).

a. Tesitura.- En italiano tesitura significa tejido, trama. Es la contextura misma de la voz.

Representa el conjunto de notas con las cuales se canta, donde la voz se adapta con

absoluta comodidad y plena sonoridad al momento de la emisión.

b. Timbre.- Es la altura propia de cada voz o de cada instrumento. Es el color, la

personalidad de la voz, donde dos voces conservan su individualidad al momento de

entonar la misma nota y hace que se mantengan inconfundibles.

c. Extensión.- Conjunto de notas que puede emitir determinada persona con mayor o

menor facilidad, no debe de confundirse con la tesitura, aunque de ordinario se utilizan

como sinónimos cuando se refiere a clasificación de voces.

También se debe considerar la «Muda de voz», de la cual Regidor A. (1977) manifiesta

que:

Es de una propiedad transitoria, puesto que al llegar la pubertad se produce un desarrollo

de los cartílagos laríngeos y de las cuerdas vocales en el caso de los varones; y en caso de

las mujeres la muda es más débil y no modifica el registro de su voz, sino tan sólo el

timbre y la intensidad. En el momento de la pubertad, la voz pasará del timbre infantil al

adulto masculino, y digo «masculino» porque esta perturbación fisiológica a la que se da el

nombre de Muda es mucho más perceptible y marcada en los varones que en las mujeres.

(p. 22)
20

d. Cambio o muda de voz

d.1 Muda de voz en las mujeres.- Se produce más rápida y silenciosamente que en los

varones; es raro que el profesor(a) pueda percibirlo o reconocerlo y a menudo pasa

inadvertida. En general se piensa más bien en un resfrío o en una laringitis.

d.2 Muda de voz en los varones.- Es un signo aparente y ruidoso de la madurez sexual,

aparece con el primer bozo de bigote entre los 13 a 16 años; la voz se pone ronca y

discordante: es una manifestación exterior del crecimiento de la laringe. Las clases

formales de canto no deberán de empezar cuando se percibe este cambio, el Director

del coro debe de estar al tanto cuando un niño se encuentra en esta edad, el cambio de

voz puede ser brusco o paulatino y oscilar entre pocos días y muchos meses, esto varía

según el clima, las condiciones alimentarias, la herencia, la raza, etc.

6.1 VOZ DESAFINADA

Lamadrid C. (1972) dice: «Es un problema de la voz en el cual la persona se encuentra

incapacitada para repetir uno o varios sonidos, en altura o tono que se le pide» (p. 30).

Añade también que existen dos clases de DESAFINACIÓN:

a. Desafinación Congénita.- Nace con el individuo y es producida por una alteración en la

formación y funcionamiento del oído.

b. Desafinación Adquirida.- Es cuando la persona en su infancia ha grabado en su

subconsciente una voz o instrumento desentonado. También este tipo de desafinación

puede producirse por mala emisión vocal, debido a la falta de apoyo del sonido.

6.2 DEFECTOS GENERALES DE EMISIÓN

Vivó (1968) considera: (P. 28).

a. Sonido Nasal.- Se produce al utilizar las fosas nasales como únicos resonadores. A

medida que se emiten sonidos más agudos se define mejor el defecto. Se puede corregir
21

trabajando los sonidos medios y procurando cantar con la boca abierta redondeando las

vocales.

b. Sonido Entubado.- Es el resultante de pronunciar las vocales demasiado cerradas

haciendo que la emisión sea dura. La forma más sencilla de corregir, es abrir la boca

totalmente, hasta fijarlas en el punto justo.

c. Sonido Abierto.- Se produce por la exageración de la posición de la vocal «A» tirando

las comisuras labiales hacia atrás, produciendo un sonido débil y excesivamente claro. Es

sencillo eliminarlo, basta oscurecerlas haciendo que canten en posición de bostezo.

d. Sonido Gutural.- La palabra Gola, en italiano significa garganta. Este defecto se

produce cuando se emite el sonido con demasiado esfuerzo, causando en la piel del cuello

y la cara una pigmentación de color rojo. La solución más racional es buscar la naturalidad

a través de sonidos suavemente emitidos.

7. CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE COROS

Gallo, et al (1979) considera la siguiente clasificación: (p. 89).

1. Coro masculino.- Formado por voces de varones, es decir tenor, barítono y bajo.

2. Coro femenino.- Formado por voces de mujeres, soprano, mezzo-soprano y contralto.

2. Coro mixto.- Formado por voces masculinas y femeninas compuesto por sopranos,

contraltos, tenores y bajos.

3. Coro de niños.- Formado por niños que generalmente se encuentran en edad escolar;

tiene la misma clasificación que el coro de voces femeninas. Es el punto que se

desarrollará más ampliamente.

7.1 EL CORO DE NIÑOS (CANTO CORAL)

a. DEFINICIÓN

Según Benedito (1984) menciona que: «Está conformando por niños y frecuentemente se

forma en los colegios» (p. 18).


22

b. REFERENCIAS GENERALES DEL CORO DE NIÑOS (CANTO CORAL)

Aizpura (1987) realiza un estudio sobre la iniciación y desarrollo del coro de niños y

menciona lo siguiente:

El coro de niños es una modalidad existente ya desde el siglo VI, en las escolanías de

niños. Hasta el siglo XIV, no parece que tuvieran una organización perfecta y autónoma,

pero desde ese momento fueron semilleros de grandes maestros.

En la época que abarca aproximadamente desde el siglo X principios de la polifonía hasta

el siglo XIV; denominada como Ars Antigua (época primitiva del arte coral), los cantores

sólo eran varones, mientras los niños y las mujeres tardarían en formar parte del canto en la

polifonía. Todavía no existe una diferenciación de las voces en función de la tesitura.

Existían los términos de Tenor, Discantus, Triplum, Contra-tenor, pero su significado

servía más para la composición. La palabra latina «Tenor» de donde deriva el actual

«Tenor» en castellano, no era necesariamente un cantor con tesitura y timbre de un tenor,

sino que era la parte principal que «tenía» –sostenía- a una u otras voces. Del mismo modo

Triplum no era la voz de tiple, sino la parte superior de la polifonía a tres voces. La tesitura

de las voces era todavía estrecha.

En el siglo XV, aparece un nuevo término: Contra-tenor, que era la parte más baja de la

composición; es en este momento donde los niños comienzan a tomar parte en la polifonía,

que hasta entonces era exclusiva de los varones. Cabe mencionar sobre lo citado

anteriormente que las escolanías de niños ya existían en el siglo VI, pero no hay forma de

probar que se les hiciera participar en la polifonía profana, también las mujeres en el siglo

XV empezaron a tomar parte en esta época.

En el siglo XVI del renacimiento, el término Cantus o Superius era la parte superior

encomendada a la voz del niño. Altus, que significa alto, elevado, es la voz alta o elevada
23

del varón y no una voz segunda de niño o mujer más baja que la superior que actualmente

denominamos mezzo-soprano o contralto.

Entre los siglos XVII-XVIII, el Barroco y el Neoclasicismo presentan en un inicio una

tendencia al aumento numérico de los componentes del coro, pero después cede en busca

de una mayor calidad. Aparecen nuevos términos de tesituras, tales como, Soprano,

Contralto, Barítono y Bajo cantante.

A principios del siglo XVIII, llega la subdivisión de las voces de niños a las cuales se les

da el nombre de tiples primeros y tiples segundos.

Es muy importante mencionar que en ritos religiosos y a prisioneros de guerra en la

temprana antigüedad se realizaban operaciones a niños para conservar las voces agudas

antes de llegar a la pubertad. Ya en el siglo IV de nuestra era se empleaba eunucos para el

canto eclesiástico, a este tipo de cantantes que eran sometidos a una operación se les

denominaba Castrati; ellos apoyaban a las voces agudas de los niños debido a que las

mujeres estaban excluidas del canto eclesiástico por la regla taceat mulier in ecclesia, que

significa «la mujer debe callar en la iglesia». Aunque la castración estaba prohibida bajo la

pena de muerte (incluso por complicidad), ésta era tolerada e incluso fomentada por la

Iglesia. En 1588 aparecen los primeros eunucos donde se hace mención en el diario de la

Capilla Sixtina y poco después el Papa Clemente VIII introdujo oficialmente Sopranos

masculinos en el coro eclesiástico. Pronto aparecieron también los eunucos en los

escenarios y con ellos la Ópera Italiana que en aquellos tiempos conquistó todo el mundo

Europeo.

El sonido vocal de los castrados se diferencia tanto de las voces femeninas como de las

voces de niño, debido a sus bases anatómicas anormales: una laringe pequeña infantil con

un tórax masculino plenamente desarrollado. El sonido poco natural surtía un efecto

excitante y el público entusiasmado gritaba eviva il coltello que significa [que viva el
24

cuchillito». Todavía en el siglo XVIII, en Italia caían víctimas del cuchillito haciendo un

total de 400 niños. El encanto de estas voces residía en su timbre extrañamente radiante y

en su extraordinaria extensión (Do3 al Re6). Muchos de éstos niños eran cobijados por

instituciones denominadas «orfelinatos», que les daban educación y cobijo con el auspicio

del clero y nobleza (generalmente niños en desamparo). Así surgieron primero en

Florencia y luego en Nápoles dos centros importantes Il Provero de Jesucristo y Los

Turquinos llamados así por el color de túnica que llevaban, que les cubrían de los pies a la

cabeza.

Estos orfelinatos existieron hasta el siglo XVIII, y no sólo se dedicaban a cuidar y

alimentar a los niños, sino que además se les daba una educación en la que sobresalía la

formación Musical, la enseñanza del canto y la formación para el sacerdocio, tenían

maestros famosos tales como Maffei, Francesco Tussi, Pórpera y otros; ellos prestaron sus

servicios a estas instituciones enseñando canto no sólo a niños normales sino también a los

«eunucos» (niños castrados). Existía una demanda creciente de voces agudas (no

femeninas) por parte de la iglesia y de las empresas de Teatro y Ópera para la ejecución de

diversas obras religiosas y profanas del género vocal en el periodo Barroco (1600-1750).

Los «orfelinatos» tuvieron gran interés en captar y educar a niños castrati y niños

normales, aunque evidentemente el interés por los primeros era mucho mayor, ya que eran

más solicitados y constituían una buena «inversión».

Posteriormente, debido a la fama de estos orfelinatos las familias pagaban para que sus

hijos recibieran clases en estos centros de formación, las cuales también incluían materias

como literatura, latín, historia, clases diarias de canto, cursos de música, armonía,

contrapunto y la práctica de su instrumento. En el caso del castrato, lo aceptaban

inmediatamente, inclusive se pagaba al padre de familia por la adquisición.


25

En España y Francia las escolanías de niños cantores era una institución dedicada a la

enseñanza de la música, la cual se ceñía estrictamente a la enseñanza de música religiosa.

Era un plantel de donde se sacaban todos los músicos instrumentistas, cantantes y

compositores. La, iglesia proveía a los teatros el personal masculino de las Óperas, también

hay que añadir que estas escolanías no formaban voces tan flexibles como los de la Escuela

Italiana, razón por la cual sus enemigos no encontraban palabras para desacreditar la

enseñanza del canto que se detenía cuando llegaba la muda de voz. Más no tenían en

cuenta, que después de este prudente tiempo de espera habían conservado su voz y

participaban como solistas o coreutas con lucrativos empleos en los teatros.

Es imposible omitir en este punto a uno de los grupos corales de mayor popularidad

mundial como son: Los Wiener Sängerknaban (niños cantores de Viena), considerados

artísticamente como los descendientes directos del Seminario de San Esteban centro al que

Haydn, Schubert, entre otros, pertenecieron en su infancia a dicho Seminario.

La Escolanía de Monserrat, con varios siglos de existencia es un caso ejemplar. En plan

«amateur» ha habido en nuestro tiempo una fuerte promoción de escolanías o coro de

niños, muchos de ellos asociados a la importante federación de «Pucri Cantores». (p. 27).

8. RELAJACIÓN, RESPIRACIÓN Y VOCALIZACIÓN

8.1 RELAJACIÓN

Lamadrid C. (1972) menciona que: «Es el resultado del equilibrio entre la tensión y la

relajación del músculo en actividad, por consiguiente, con la relajación se tiende a que los

músculos utilicen únicamente la cantidad de energía necesaria para cada trabajo».

La Relajación significa aflojar, ablandar, disminuir la tensión muscular de parte o de la

totalidad del cuerpo.

La relajación constituye una de las principales conquistas científicas de la impostación

vocal moderna, se debe tener una relajación general y en especial de los músculos de la cara,
26

lengua, la mandíbula inferior, la garganta y el cuello. Conseguir este estado de no tensión es

difícil, pero ejercitándolo a lo largo de los ensayos se conseguirá.

Toda actividad coral debe comenzar por ejercicios de Relajación

A continuación enumeraré seis ejercicios de relajación, los cuales se obtienen haciendo

masajes a los músculos y beben de realizarse antes de empezar los ejercicios de respiración y

vocalización.

1. Elevar los hombros hacia arriba para luego dejarlos caer con todo el peso que tiene, mover

hacia atrás y adelante haciendo círculos, este ejercicio se realizará durante 2 a 3 minutos.

2. Mover la cabeza en forma lenta hacia delante y hacia atrás, como también a los dos

costados y en forma circular, de igual manera que el ejercicio anterior se realizara durante

2 a 3 minutos.

3. Dar patadas al aire dejando caer todo peso de las piernas, realizar este ejercicio durante 1 a

2 minutos con cada pierna.

4. Hacer un puño con la mano para luego hacer golpes suaves por todo el cuerpo desde las

piernas hasta la cabeza y la cara.

5. Entre los dedos pulgar e índice, tomar el mentón y movilizarlo hacia arriba, hacia abajo,

como también a los costados.

6. Estirar todo el cuerpo como si estuviéramos desperezándonos, acompañando los

movimientos con una imagen natural de relajación.

8.2 RESPIRACIÓN

La respiración en el canto es muy importante como dice Mansion (1947) «Quien sabe

recobrar aliento sabe cantar». También añade que «El estudio de la respiración es la base de la

técnica vocal» (p.35). Los niños deben efectuar una correcta respiración y la persona

encargada de ello es el Director del coro.


27

Es indispensable efectuar diariamente ejercicios de respiración profunda, para poder lograr

la fuerza, la docilidad y el control absoluto de los músculos de la respiración.

Mansion (1947) también menciona que la respiración se realiza en tres momentos: (p.37)

1º Inspiración.- Debe de realizarse por la nariz, en la que se filtra y se calienta el aire

antes de llegar a la garganta.

2° Suspensión o Bloqueo.- Es el momento donde se realiza una breve pausa o

continencia, sin dejar de escapar el aire, haciendo que las costillas se separen y teniendo

la sensación de descansar sobre ellas.

3° Espiración.- Es la emisión lenta, suave y controlada del aire, los pulmones

permanecen dilatados el mayor tiempo posible.

Cabe aclarar que muchas veces resulta conveniente tomar aire por la boca, debido a que la

respiración por la nariz es más ruidosa y lenta. La única desventaja es que el aire llega de

forma directa a la garganta y puede enfriarla.

A continuación algunos ejercicios para poder realizar los tres tiempos de la respiración:

1. Tomar aire por la nariz manteniendo la boca abierta, imaginándose aspirar el aroma de

un perfume, de una flor u otro elemento.

2. Mantener o retener el aire tomado por unos segundos o contar hasta diez lentamente.

3. Expulsar el aire lentamente con la boca en la posición de la vocal «u» como si se

tuviera cerca una vela y no se quisiera apagar, o pronunciar la letra «s» o «sh» interrumpiendo

en ocasiones mientras se está espirando.

Otro ejercicio:

1. Agacharse formando un ángulo de 90° con los brazos colgados.

2. Una vez agachados, pedir que se toquen la barriga con una mano y con la otra las

costillas, para que sientan como se almacena el aire y así puedan diferenciar de la respiración
28

alta que consiste en elevar los hombros y la parte superior del pecho (no recomendable para el

canto).

3. Después de haber tomado aire agachados, ponerse de pie, para luego expulsarlo lenta y

suavemente.

8.3 VOCALIZACIÓN

Lamadrid C.(1972) menciona al respecto: «Se llama vocalización al tipo de emisión de la

voz que se basa únicamente en las vocales, siendo aconsejable que se anteponga una

consonante hasta que pueda emitirse solas sin tropiezos» (p. 15).

También es importante mencionar que la articulación es la forma de sincronizar, de unir

artísticamente las vocales con las consonantes con el fin de que resulten más claras y

comprensibles las palabras.

Debido al poco tiempo que se tiene, no es necesario hacer ejercicios de vocalización de

larga duración. Por consiguiente, al sitio donde resuena la vocal «I» se debe acercar la

resonancia de las demás vocales, es recomendable que esta vocal este antecedida por una

consonante para abrillantar las voces opacas y tímidas, continuar con la vocal «E», «A», y

finalmente con la vocal «O», «U», para redondear las voces chillonas.

A continuación algunos ejercicios para la vocalización, tomando la consonante «M» como

modelo para los ejercicios sucesivos.

1. Subir hasta

2 Subir hasta
29

3. subir
Subir hasta

4.
Subir hasta

5.

6.

Al principio trabajar con las notas de Mi3, Fa3, Sol3 y La3, que se encuentran en el ámbito

común a las tesituras de todas las voces para lograr el empaste y la igualdad del sonido, ya

después hacer los mismos ejercicios comenzando por la nota Do3, Re3, hasta llegar a Do4 y

Re4.

Estos ejercicios son importantes porque ayuda a tener mayor seguridad y facilidad al

momento de entonar una melodía y de esta manera poder llegar a las notas altas y bajas sin

ningún esfuerzo.

Mansion (1947) añade: «La práctica vocal bien encaminada no fatiga en absoluto la voz»

(p. 15).
30

9. CONDICIONES DE TRABAJO

Son importantes las condiciones físicas y ambientales donde se realiza el ensayo; va a

depender de ellas el rendimiento del trabajo y el resultado final del mismo.

Gallo, et al (1979) dice al respecto que:

El ensayo constituye la tarea cotidiana y laboriosa donde se va gestando el último eslabón

de una cadena hecha de esfuerzos y sacrificios, hasta conducir con toda plenitud y alegría

al momento esperado de la presentación en público, la obra coral trabajada (p.21).

El local donde se llevan a cabo los ensayos debe poseer las siguientes condiciones:

a. MEDIDAS

El salón donde normalmente se realiza el ensayo, debe tener un ancho de 8 metros

como mínimo por 10 de largo, con una altura no menor a 3 metros. Estas dimensiones son

recomendables para que los(as) alumnos(as) o coreutas cuando se encuentren en un

auditorio, no tengan un cambio brusco en cuanto a la acústica, porque de lo contrario si se

cuenta con salones excesivamente grandes o demasiado pequeños ocasionan

inconvenientes de adaptación y generalmente son antifuncionales.

Si no se contara con un salón adecuado para el ensayo de coro, como último recurso se

trabajará en un lugar que esté disponible. Este detalle se verá radicalmente influido por la

circunstancia en que se encuentre.

b. UBICACIÓN

La mejor ubicación para el ensayo del coro debe ser en un lugar distante de los salones

de clase para no interrumpir con el dictado de clases, si es que lo hubiera.

Debe de estar aislado de factores perturbantes que puedan distraer a los(as) niños(as) en

el ensayo. El silencio es un factor indispensable para garantizar y lograr el clima necesario

para una buena concentración y así obtener un buen resultado en el ensayo.


31

c. VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN

Estos dos factores son indispensables para hacer rendidores y confortables los ensayos

del coro.

c.1 VENTILACIÓN.- Debido que la respiración es la base del canto; el salón de ensayos

debe de estar bien ventilado, para ello se debe tener algunas ventanas abiertas para

generar una buena oxigenación.

c.2 ILUMINACIÓN.- La presencia de una buena luz no sólo es necesaria para permitir

una correcta visión de las partituras y de la pizarra, sino que es un elemento

fundamental para lograr una adecuada ambientación de trabajo que evite el

decaimiento del ensayo. Nada es más molesto que ensayar con una luz tenue, que

origina deseos de dormir.

Es conveniente que el Director del coro se sitúe en el lugar donde haya más

iluminación, ya que él (la) alumno(a) debe de ver con mucha claridad los

movimientos del Director, así como también la expresión de su rostro.

d. HORARIO DE TRABAJO

Este punto es muy importante, ya que de acuerdo al tiempo y número de ensayos que se

programe se podrá obtener mejores resultados.

Por consiguiente, si se tiene niños(as) que conforman el taller de canto coral. En ambos

turnos (mañana y tarde), se podrá citar a los ensayos en la tarde después de sus clases, o los

días sábados, fijando de esta manera un horario permanente para todo el año académico.

El tiempo de ensayo que se recomienda es no mayor a una hora y media, ya que el

niño(a) pierde la concentración, se le ve cansado(a) y sin ánimos para seguir cantando.


32

10. MATERIAL DIDÁCTICO

A. Material didáctico para el profesor:

- Debe contar con un instrumento, puede ser un teclado, flauta dulce, guitarra,

metalófono, etc., el cual utilizará para realizar los ejercicios de vocalización, o cuando

se desee enseñar un tema para que se familiaricen.

- Contar con partituras de música clásica, como de música popular, si es posible con

arreglos sencillos.

- Tener un archivador de partituras debidamente ordenados y clasificados.

- Contar con un equipo de sonido para poder hacer audiciones de otros coros infantiles o

para familiarizarse con una pieza nueva a aprender.

- Tener C.Ds o USB con música vocal, tanto de coros profesionales, como de coro de

niños aficionados.

B. Material didáctico para el alumno:

Cada alumno(a) o coreuta debe poseer un fólder que le permita archivar sus partituras, así

como hojas en blanco para poder escribir algunas indicaciones del Director de coro.

11. IMPORTANCIA PEDAGÓGICA

La educación en los niños, debe ser integral; es por eso que la educación musical es un

aspecto importante en la formación de la personalidad de los niños, mucho mejor si se realiza

desde temprana edad.

Luzuriaga T. (1991) menciona que: «el canto coral es un eficaz medio formativo

pedagógico, de todas las manifestaciones la más practicada en la educación tradicional»

(p.15).

El canto ha sido utilizado con frecuencia para fines que no son puramente estéticos o para

el goce y recreo de los niños, sino, muy por el contrario, tiene propósitos patrióticos,
33

docentes, morales religiosos, etc. Y todo esto con canciones que carecen de todo valor

artístico.

El canto más adecuado para la edad escolar está constituido por las canciones populares,

por el folklore regional y nacional. Casi todos los países disponen de un repertorio de cantos

populares, que, debidamente seleccionados, deben de utilizarse para la educación. Como dice

Benedito et al (1984): «El canto popular es el más conveniente para la iniciación musical del

niño por sus excepcionales condiciones de naturalidad, sinceridad, expresión, sencillez,

claridad y belleza» (p.15).

Pero, aparte del canto popular y como un aporte personal, existe también obras corales de

los grandes clásicos de la música como Beethoven, Haydn, Mozart, Schubert, etc, que deben

ser empleadas en la educación escolar musical y adaptarlas pasa ser interpretadas por los(as)

niños(as) que conformen el coro.

Oriol & Parra (1989) añaden:

El canto es un medio excelente para el desenvolvimiento de la capacidad lingüística del

niño, en su doble vertiente: comprensiva y expresiva. Por otra parte viene a suprimir varias

formas de argot y defectos de pronunciación gracias a un cuidado minucioso en la

articulación y vocalización de las palabras (p. 22).

Mansion (1947) también menciona que «El estudio del canto resulta, desde todo punto de

vista, sumamente saludable para el desarrollo físico y moral del niño» (p.22), porque:

1. Lo obliga a estar derecho y desarrolla su caja toráxica, por medio de los ejercicios de

cultura física.

2. Provoca una inmensa oxigenación, por los ejercicios de respiración.

3. La práctica de la articulación corrige desde un principio los defectos de pronunciación

(tartajeo, ceceo, etc.)


34

4. El estudio del canto desarrolla el gusto artístico y por medio de los conjuntos vocales

crea en el niño el espíritu de grupo.

En todas las instituciones escolares, a pesar de las limitaciones de horario debe de existir la

preocupación por abordar la realidad musical desde una perspectiva amplia, atendiéndose no

sólo a la enseñanza del canto, sino también a la cultura vocal, la educación del oído, la

educación rítmica, el solfeo, la historia de la música y el conocimiento de obras musicales.

12. FORMACIÓN MUSICAL

a. DEFINICIÓN

Al respecto INIDE (1990) dice:

Se entiende al hecho de que el educando desarrolle varios aspectos en su formación

musical tales como: la capacidad auditiva, el sentido rítmico, la memoria musical, la

capacidad de expresión y creación, Las cualidades vocales, los conocimientos musicales y

la sensibilidad musical, ya que la música tiene la facultad de desarrollar y sensibilizar sus

habilidades para el mejor Aprendizaje (p.27, 28).

A la educación musical se le ha dado muy poca importancia entre profesores y alumnos, se

toma como una actividad intermedia cuyo fin es solamente dar alegría a los alumnos;

demostrando de esta manera el desconocimiento que se tiene de la importancia de formar

musicalmente a los alumnos, y no contribuyendo a una formación integral.

La música se integra a la vida del educando, para desarrollar el sentido del ritmo, única

manera de despertar, favorecer y vigorizar su temperamento, desarrollando las facultades

auditivas, enseñándoles a crear y emitir con su propia voz los sonidos que escucha, desinhibir

al niño que por causas físicas o psíquicas no puede manifestarse libremente, favoreciendo de

esta manera una conducta social responsable, aumentando las interacciones humanas y

formando en ellos(as) el concepto de solidaridad, disciplina, responsabilidad, colectivismo, y

perseverancia.
35

b. DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES

El canto coral colectivo es una actividad muy compleja y extraordinaria, donde se

desarrollan las capacidades musicales del ser humano.

Es importante tener un concepto amplio de lo que son las capacidades:

I. CAPACIDADES

Smirnov A., Leontiev A., Rubinshtein S., & B. Tieplov (1985) dicen al respecto «Se

denomina capacidades a las cualidades psíquicas de la personalidad, que son condición

para realizar con éxito determinados tipos de actividad» (p.121).

Las capacidades se consideran a las cualidades que disponen a alguien para el buen

ejercicio de algo, sea cual fuese su actividad. Toda capacidad es capacidad para: uno u otro

aprendizaje, uno u otro tipo de trabajo, etc.

Ninguna capacidad aislada puede garantizar la ejecución con éxito de una actividad. Las

capacidades del músico no se reducen únicamente al buen oído musical, sino que depende

de la combinación de capacidades para tener éxito. Esto también sucede en cualquier otro

tipo de actividades.

II. CAPACIDADES Y APTITUDES

Smirnov et al. (1985) mencionan que: «El hombre no nace teniendo ya algunas

capacidades determinadas. Sólo pueden ser innatas algunas particularidades anatómicas y

fisiológicas del organismo, entre las cuales tiene la mayor importancia las del sistema

nervioso del cerebro, a las cuales se denomina APTITUDES» (p. 13).

Es importante tener en cuenta la relación estrecha que existe entre CAPACIDADES y

APTITUDES.

Por consiguiente: Las aptitudes tienen una significación importante para el desarrollo de

las capacidades, pero las aptitudes son solamente una de las condiciones para la formación

de las capacidades, por sí mismas nunca se predeterminan.


36

Entonces podemos decir que: si un niño tiene las aptitudes más brillantes y no se ocupa

de la actividad correspondiente, entonces nunca desarrollará sus capacidades.

a. OÍDO MUSICAL

Segre & Naidich T. (1987) dicen: «El oído musical es el aspecto más evidente de la

musicalidad, implica la posibilidad de reproducir una melodía en su tono correcto y en sus

valores rítmicos. Sólo a través del oído musical un sonido puede ser captado, comprendido

y finalmente reproducido» (p. 10).

Es importante diferenciar una audición fisiológicamente perfecta de un oído musical;

por consiguiente, una persona puede poseer un excelente órgano auditivo en todos sus

niveles (oído externo, medio, interno, vía acústica, etc.) y sin embargo no va a poder imitar

un sonido a pesar de intentarlo conscientemente.

El oído musical permite la reproducción de un sonido en su altura correcta, como

también permite tener un buen ritmo, otorgando tanto en el habla como en el canto una

dinámica expresiva ya sea por la velocidad o por los acentos y matices sonoros,

permitiendo el reconocimiento de varios tonos conjuntos (acordes).

Las experiencias auditivas en el campo de la audición despiertan el interés de los niños

desde su más temprana edad, enseñándoles a escuchar, proporcionándoles la calma

necesaria para alcanzar la atención y concentración que los hará más receptivos;

aprovechando de ese estado físico y mental es que podemos iniciarlos en la educación

auditiva, teniendo en cuenta que en la edad escolar el desarrollo mental depende mucho de

la percepción acústica.

Al respecto INIDE (1990) dice: «Los niños que reciben y procesan más estímulos

acústicos, también tendrán mejores resultados en otros cursos» (p. 28, 29). De allí la

importancia y necesidad de realizar con los niños y niñas experiencias que favorezcan el

desarrollo de su capacidad auditiva, la que les permita contar con un medio eficaz tan
37

importante como el de la vista o tacto en la captación de informaciones, todo lo que, luego,

será utilizado en los diferentes campos donde se desenvuelvan.

b. AFINACIÓN Y ENTONACIÓN

Son dos términos que mantienen relación entre sí, a esto Oriol & Parra, (1989) dicen:

«La afinación en el canto consiste en emitir vocalmente el número correcto y exacto (en

frecuencias) los tonos y semitonos musicales evocados, escuchados o leídos» p. (08)

Mientras que la ENTONACIÓN según la Biblioteca de Consulta Encarta, (2004)

menciona: «Es la modulación de la voz en la secuencia de sonidos del habla que puede

reflejar diferencias de sentido, intención, emoción y de origen del hablante, y que, en

algunas lenguas, puede ser significativa»

c. SENTIDO RÍTMICO

La definición de ritmo ha sido siempre uno de los problemas más complejos desde la

antigüedad griega, donde se le daba más importancia como elemento del discurso.

Segre & Naidich T., (1987) dicen «El ritmo es el sustrato esencial, tanto del lenguaje al

que le da expresividad, como de la música». (p. 43)

Puede definirse «como movimiento ordenado u ordenamiento del movimiento». Es la

expresión de la vida en movimientos, sin ser necesariamente sonoro.

Al respecto INIDE (1990) menciona que «El ritmo es, pues, el elemento activo de la

música, capaz de provocar una respuesta física espontánea en toda persona libre de

inhibiciones y trabas psicomotrices» (p. 29)

Se puede hablar del ritmo como un antecedente de la melodía, pero es en sí un elemento

de orden más general, y no específicamente referido a la música. Está presente en todo lo

que cae bajo nuestros sentidos e inclusive en lo que los sobrepasa. Un ritmo musical puede

ser realizado como movimiento, sin fórmulas y alturas sonoras. No es imprescindible que

el ritmo sea leído, pero sí que sea sentido corporalmente.


38

Oriol & Parra (1989) añaden que: «El niño manifiesta espontáneamente su sentido

rítmico a través de los medios de expresión más elocuentes que posee: el movimiento y la

palabra, con prioridad del primero (por orden de aparición) sobre el segundo» (p. 15).

El sentido rítmico vendría a constituirse de acuerdo a lo planteado, en una cualidad o

función natural en el niño; contrariamente a la arritmia, que viene a ser la carencia de

sentido rítmico, resaltada como señal inequívoca de retraso o alguna falla en el esquema

corporal, una torpeza motriz o una inhibición psicológica que es necesario corregir.

Al respecto INIDE (1990) menciona que:

La educación rítmica responde a una necesidad del niño y niña: moverse. O sea, está

ligada estrechamente al desarrollo motor. Se trata sobre todo de «oír música»

persiguiendo que a la agudeza de percepción del sentido auditivo, siga la expresión

corporal de lo percibido. Sólo así el niño, hombre del presente y del mañana podrá

obtener el equilibrio entre sus fuerzas físicas y morales, instintivas y razonadas (p. 30).

d. MEMORIA MUSICAL

Salinas (1987) dice: «La memoria o actividad mnémica, es aquella por la cual

conservamos y evocamos mentalmente hechos pasados, reconociéndolos como

pertenecientes a nuestras experiencias anteriores y localizándolas en el tiempo» (p. 35).

Se puede entender como hechos pasados a los acontecimientos que nos han sucedido, a

las acciones que hemos realizado, a los conocimientos y técnicas que hemos aprendido, a

los hábitos y costumbres que hemos adquirido, a las actitudes que se han formado en

nosotros y a las emociones que hemos vivido, etc.

La Memoria Musical permite el recuerdo tanto del ritmo como de la melodía, para

reconocer y reproducir el fragmento musical.

Es importante que a esta memoria musical le acompañe la retención (conservación) de

los sonidos, de la melodía y del ritmo, de tal manera que sea posible su evocación.
39

INIDE (1990) menciona que:

Todos los alumnos necesitan retener lo escuchado para luego reproducirlo y para

hacerlo presente en el momento preciso, ya que durante el aprendizaje son

fundamentales las experiencias, reproducir sonidos, entonar melodías, recitar textos,

etc.; son experiencias que dentro del campo de la educación musical constituyen una

ayuda valiosa para cultivar y desarrollar la memoria y así estar apto y predispuesto para

el Aprendizaje (p. 30).

e. EXPRESIÓN Y CREACIÓN

El niño participa en las actividades musicales con verdadero placer, le agrada cantar y

canta con entusiasmo; asiste a audiciones y escucha con gusto; solicita repetición de lo que

más le agradó, trata de componer ritmos o melodías simples; toma parte activamente en el

taller de canto coral, propone temas, aplaude las ideas de sus compañeros(as).

La alegría y vitalidad que el niño o niña presenta es porque ha tenido un desarrollo

natural. Por lo tanto las experiencias musicales han sido debidamente ordenadas para

lograr una expresión espontánea y cualquier inhibición que pudiera haber traído va

desapareciendo.

Al respecto INIDE (1990) menciona:

Permite que el niño deje surgir a la superficie todo lo que fermenta en las profundidades

que algún día puede causarle problemas y lo ayuda a encontrase a sí mismo, por lo

tanto, afirmarse. Con ello va adquiriendo seguridad y confianza, todo le parece posible,

ingresando alegremente al campo de la creación (p. 31).

Cada niño posee capacidades creativas y manifiesta su creatividad de diversas maneras.

Así, se tiene que unos permanecen a la espera de un estímulo que les permite crear una

pequeña poesía, un gesto expresivo o una simple melodía. Conviene aclarar que ese
40

estímulo lo encuentra en la motivación, en el interés y la confianza que el (la) profesor(a)

le brinda en cada momento de su quehacer musical.

Parlen (1981) añade al respecto que:

La música, la poesía y la danza rítmica, son las artes que tienen una influencia casi

misteriosa sobre el hombre. Son capaces de elevarlo hasta el éxtasis, en el cual el

intelecto no tiene lugar. La música particularmente cantada, despierta impulsos

creadores en la mente, la cual dirige en al sujeto a buscar nuevos canales de aprendizaje

(p. 74).

f. CUALIDADES VOCALES

Dentro de las cualidades vocales que se debe desarrollar en los(as) alumnos(as) o

coreutas, está en primer lugar el de afinación y entonación, es decir que puedan cantar en el

tono correcto que se les propone.

Oriol & Parra, et al (1989) mencionan que «la técnica vocal no puede ser muy exigida

en un inicio, pero es importante incidir en el niño que cante redondo, es decir, en posición

de bostezo» (p. 25).

Otra exigencia que se puede tener con los (as) alumnos(as) o coreutas, es que su voz sea

sonora y potente.

El porcentaje de alumnos(as) que cantan desafinados o demasiado bajo en el colegio es

alto. Esta debilidad en el rendimiento general de los(as) alumnos(as), puede obstaculizar un

desarrollo normal de las capacidades de cantar. Esto dependerá del formador en el taller de

canto coral para que estas debilidades puedan superarse, ya que las cualidades innatas

pueden alcanzar un rendimiento óptimo.

g. CONOCIMIENTOS MUSICALES

Segre & Naidich T., et al (1987) dicen:


41

Los conocimientos musicales, son un conjunto de ideas, nociones, que nos permiten

entender y descifrar el lenguaje musical. Estos conocimientos están basados en una

instrucción básica de la Teoría de la Música para que el alumno pueda ponerlo en

práctica en el momento de enfrentarse a una partitura musical (p.82).

La parte teórica tiene por objeto explicar todo lo que se relaciona con los signos que se

emplean para describir la música, como son: el pentagrama, las claves, las figuras, las

notas musicales, el compás, etc, así como proporcionar al los(as) niños(as) conocimientos

sobre historia de la música y apreciación musical.

Los(as) niños(as) ponen en práctica todos estos conocimientos teóricos al participar en

el taller de canto coral descifrando los signos que encuentran en sus partituras.

h. SENSIBILIDAD MUSICAL

Para poder tener un concepto amplio de lo que significa sensibilidad musical se ha

recurrido a una serie de tratados y obras, en las que se busca dar un valor a la música, no

solamente como una obra de arte o como una sucesión de sonidos bien organizados, tal vez

sólo al alcance una mente inteligente que pueda entender la creación del genio.

Toda obra musical requiere de una técnica, es decir un conjunto de conocimientos

prácticos que se emplea en la obra musical.

Según Reffield (1981) dice: «La Música es un arte en el que participan diversos

elementos, uno perteneciente al dominio técnico, otros al mundo físico y otros por fin a los

más profundos sentimientos de la vida afectiva» (p. 56)

Iberico Rodriguez (1986) menciona que:

La sensibilidad es la facultad de sentir, no sólo en un aspecto fisiológico en el cual

intervienen nuestros sentidos sobre todo el del oído, que definitivamente son

importantes para la sensibilidad musical y que de alguna manera intervienen en el

desarrollo de las capacidades del alumno, sino que la música tiene un aspecto
42

psicológico un efecto técnico y reactivo sobre la sensibilidad, es decir que no sólo nos

conmueve por su forma, sino por la eficacia emocional propia de los sonidos, eficacia

que hace posible el medio más adecuado para reproducir la líneas y el colorido de los

sentimientos del alma musical, los sonidos nos dicen de modo directo todo aquello que

nos pueden decir (p. 15).

Uriarte (1987) añade que: «La Música es un arte eminentemente afectivo por

excelencia, una vez privada de la expresión o manifestación de los sentimientos, queda

reducida a mero cálculo o sonidos combinados con arte e ingenio que sólo puede apreciar

la inteligencia» (p. 87).

Lo que quiero ofrecer a los(as) niños(as) integrantes del taller de canto coral es una

formación musical y personal, de tal manera que puedan sentir la música no solamente con

la cabeza como se diría vulgarmente, sino también con el alma y el corazón, todo esto

expresarlo en sus comportamientos, actitudes, vivencias, porque, a mi parecer, ésta es la

parte más complicada de este arte.

Por consiguiente, se tiene que tener en cuenta que, para que la Música pueda llegar a

nuestros alumnos(as), sentida, entendida y al mismo tiempo logre conmoverlos y crear en

ellos(as) sentimientos de admiración y belleza; es necesario cultivar su sensibilidad, es

decir, crear un ambiente propicio para que la música llegue en todo su esplendor.

Barrenechea (1994) dice: «…sólo de un criterio amplio hay que formar previamente; de

una buena sensibilidad educada, es patrimonio de quienes han sabido desarrollar su gusto

natural por medio de una honda artística» (p. 25).

La música es un gusto adquirido que depende del medio musical al que se vió sometido

el individuo y que es capaz de despertar diversos sentimientos y emociones; esto sólo se

consigue con la práctica musical.


43

Es importante señalar que para adquirir conciencia de una sensación, también tenemos

que hablar de percepción, las cuales están íntimamente unidas y ambas son reflejo de la

realidad objetiva a través de los sentidos.

Existe una diferencia entre ellas:

SENSACIÓN.- Es el factor inicial y constituye la base del sentimiento. Es la impresión

que las cosas producen por medio de los sentidos.

PERCEPCIÓN.- Es recibir por uno de nuestros sentidos las imágenes, impresiones o

sensaciones externas.

Al respecto Charles (1987) menciona que «la función de la sensación es ponernos en

relación con el mundo exterior, mientras que la percepción es suministrar conocimiento»

(p. 15).

La sensación requiere estímulos físicos y la percepción no porque ella interpreta. Por

consiguiente, ambos son el principio para la sensibilidad musical: sentir, interpretar y

conmovernos para crear sentimientos.

13. FORMACIÓN PERSONAL

Al respecto INIDE (1990) menciona que «en todo proceso Educativo la Música tiene un

rol Pedagógico, porque ayuda a lograr el desarrollo integral y a cultivar su sensibilidad,

estimulando y completando todos los aspectos de la Personalidad». (p. 13).

También añade que:

La disciplina, la responsabilidad, el colectivismo, y la perseverancia, son observadas en

todo momento en la Educación Musical, ayudando a los alumnos a discernir lo correcto de

lo incorrecto. Por lo tanto las experiencias de trabajo en conjunto, tan recomendadas en

actividades musicales, despiertan el sentido de todo lo mencionado anteriormente. (p.13).

El canto coral disciplina las acciones y reacciones físicas y psíquicas; contiene elementos

que tienden a la armonía, la paz y la expresión estética, porque requiere colectivismo,


44

perseverancia, disciplina, orden, responsabilidad, tolerancia, voluntad, dedicación,

comprensión, superación, profundización y conocimiento. Por consiguiente, un alumno que

participa en un coro aprende a utilizar estos elementos y a hacer de estos, parte de sí mimo,

formando valores y hábitos que en el futuro le serán muy útiles y serán parte de su formación

personal.

Escobedo Acuña (1988) menciona:

La Música y particularmente el canto practicado por los alumnos disciplina las mentes y

forman en el estudiante el concepto de responsabilidad personal y solidaridad, cualidades

superiores que hacen del hombre un ser privilegiado, útil asimismo, a la familia, a la

Sociedad y a la Patria (p. 05).

Antes de desarrollar los cualidades de la formación personal, hablaré sobre el carácter, que

es importante dentro dicha formación.

a. EL CARÁCTER

Cada persona se caracteriza por actitudes variadas hacia la realidad y por lo tanto por

numerosas particularidades. Entre ellas tiene la mayor significación las particularidades de

la personalidad que caracterizan al individuo como miembro de la sociedad.

Smirnov & Leontiev (1985) dice: «El hombre como ser social siempre es miembro de la

sociedad y representa a un grupo de ella, siempre ocupa una situación determinada en el

sistema de relaciones mutuas, concretas con la demás personas» (p. 140).

Krutetsky (1985) añade que:

El Carácter es la combinación original, individual de las cualidades fundamentales de la

personalidad que distinguen a un sujeto dado como miembro de la sociedad, expresan

su actitud hacia el mundo que los rodea y se manifiesta en su conducta y en sus actos (p,

97).
45

El carácter del hombre está determinado por su medio social, es decir, por las

condiciones sociales en que vive y actúa el individuo.

Razinkov (1986) menciona al respecto que: «El carácter puede ser entendido como un

conjunto de rasgos psíquicos estables que dependen de sus particularidades genéticas y se

realizan en conexión con las condiciones de vida y bajo la influencia de las mismas» (p.

57).

Con estos conceptos podemos llegar a la conclusión que el carácter del ser humano se

puede orientar, formando una conducta en el individuo con cualidades socialmente

valiosas.

Asimismo, no es algo innato, constante e invariable. No hay un sólo niño que desde su

nacimiento sea trabajador o perezoso, sincero o hipócrita, valiente o miedoso, disciplinado

o sin dominio de sí mismo. Estas cualidades no están predeterminadas fatalmente por las

particularidades del sistema nervioso.

Smirnov (1985) dice «El carácter se elabora en el curso de la vida depende del camino

que ha seguido el individuo, refleja las condiciones personales y la manera de vivir».(p.

140, 141).

El desarrollo de las capacidades está estrechamente ligado a saber superar con

constancia las dificultades: a no perder el ánimo bajo la influencia de los fracasos, a

trabajar de una manera organizada, a tener iniciativa, etc.

13.1 CUALIDADES PERSONALES

a. EL COLECTIVISMO

Las relaciones del hombre con la realidad son muy variadas. Se puede distinguir sin

embargo los siguientes tipos principales de relaciones: con la sociedad, con la colectividad

que forma parte, con las relaciones interpersonales, con las relaciones en el trabajo, con los
46

resultados y productos del trabajo, con las relaciones consigo mismo(a), y con su

personalidad.

Krutetsky (1985) menciona que: «El colectivismo es un rasgo del carácter que

manifiesta la relación del hombre con las personas» (p. 02). La persona que tiene carácter

colectivista; se considera parte inseparable de la colectividad, por consiguiente el

estudiante que tiene bien desarrollado este rasgo del carácter se siente ligado a sus

compañeros, ayuda con gusto a los atrasados, se alegra de los éxitos de los que destacan,

está siempre dispuesto a apoyar a los que necesitan de él (ella) para fines positivos,

comunica su experiencia personal a los demás, etc.

El canto coral es un trabajo creador y colectivo útil para la sociedad, por tanto, es un

medio importante de sociabilización. Se sabe que las mejores tendencias y rasgos de

voluntad del hombre se forman en la producción de un trabajo serio y constante con una

significación social y ligada a la superación de dificultades.

Oriol & Parra (1989) dicen:

La música, además de su condición artística, tiene gran valor como instrumento de

socialización, es así que el canto coral se puede utilizar para orientar a la sensibilidad

colectiva, pues sin duda alguna la conjunción de voces contribuyen a aumentar el

sentimiento de colaboración, debido que, cuando el niño canta colectivamente se siente

importante, comprende a sí mismo la necesidad que tiene de cooperar con los otros pues

de la conjunción de esfuerzos dependerá el logro de un objetivo común (p. 07).

b. PERSEVERANCIA

Smirnov & Leontiev, (1985) dicen «Es la costumbre de saber llevar hasta el fin la

decisión tomada y alcanzar el objetivo propuesto, superando todas las dificultades y

obstáculos que se encuentran en el camino» (p. 145).


47

La perseverancia es un rasgo importante del carácter y supone una prolongada marcha

constante y sin debilitamiento hacia el fin. La persona perseverante no pierde el ánimo con

los fracasos, sino que por el contrario, se afianza más en la dirección de alcanzar lo

propuesto. La perseverancia se manifiesta en saber trabajar no solamente cuando el trabajo

es ligero e interesante, sino también cuando es difícil y duro.

Campos Herrera, Vargas, & Chavez, (1995) añaden:

El perseverante posee constancia, entereza, fuerza de carácter, tenacidad en la lucha que

convierte al hombre en patriota. Tiene base fundamental, en la dignidad y el honor

puestos al servicio de los más caros y alturados ideales del bien común y de la patria,

porque perseverar es también culminar en la victoria los proyectos, anhelos ansias e

ideales (p. 89)

En el canto coral, se necesita en todo momento la perseverancia del alumno(a) o

coreuta, ya que en el transcurso del trabajo se presentan muchas dificultades, como el de

resolver problemas musicales de un tema en altura, ritmo, duración, etc. teniendo que

repetir muchas veces una o varias frases, así como también enfrentar al cansancio de los

ensayos que en ocasiones se prolongan y necesitan de esfuerzo para que el trabajo coral

concluya con éxito.

c. DISCIPLINA

Al respecto Cuentas (1989) menciona:

La Disciplina incluye un trabajo sistemático y profesional; puesto que implica el

desarrollo de reglas y códigos de conducta que poseen una tendencia positiva. Está basada

en el reconocimiento y reforzamiento de algunos alumnos por sus buenas ejecuciones

conductuales, cualquiera que sea su tipo; acrecienta las interacciones humanas con

habilidades sociales positivas y enseña a los alumnos como deben conducirse (p.15).
48

El alumno requiere de una buena disciplina en su comportamiento que lo lleve a una

concentración de lo que está realizando, debe ser consciente de la necesidad de un

comportamiento correcto que le permita mantener la atención, ya que el problema de la

indisciplina trae como consecuencia el atraso en el ritmo, la desentonación, y muchos otros

inconvenientes para un aprendizaje musical.

La disciplina es observada en todo momento en la educación musical ayudando a los

alumnos a discernir lo correcto de lo incorrecto. Según INIDE, et al (1990) la doctora

Montessori dice:

La primera noción que el niño debe adquirir para conseguir una disciplina activa, es la del

bien y la del mal. Se debe impedir que el niño confunda el bien con la inmovilidad y el mal

con la actividad, como sucedía en las formas de la antigua disciplina; porque nuestro

objeto es el de la disciplina para la actividad, para el trabajo, para el bien, no para la

inmovilidad y para la pasividad. No se puede decir que un individuo es disciplinado si se le

ha convertido en un ser silencioso, mudo o inmóvil, sin vida, muy por el contrario éste es

un individuo aniquilado, no disciplinado (p. 32).

d. RESPONSABILIDAD

La responsabilidad es la relación social y moral específica del individuo con la sociedad

y con la humanidad en general. Según Krutetsky (1985) menciona que «Es la capacidad

del hombre de cumplir conscientemente con premeditación voluntaria determinadas

exigencias y tareas que tiene planteadas» (p. 111).

Los alumnos van adquiriendo el sentido de la responsabilidad, al tomar conciencia del

papel que les toca como participante en el desempeño de las actividades, así como también

por lo que éste significa en el trabajo de los demás. Demostrará ser voluntarioso al

colaborar o prestar ayuda cuando el maestro o sus compañeros lo soliciten.


49

Según INIDE (1990) dice: «Las experiencias de trabajo en conjunto, tan recomendadas

en actividades musicales, despiertan el sentido de colaboración y responsabilidad» (p. 33).

El alumno que integra un grupo coral es consiente que interviene activamente en el

taller, que es un elemento necesario en el grupo musical; se identifica con su agrupación y

adquiere el sentimiento de responsabilidad para con ella.


50

CAPÍTULO III

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE VERIFICACIÓN

La Técnica y/o Instrumento que se aplicó fueron la observación y la ficha de observación

(ver anexo N° 01) dirigido a Docentes que tienen a su cargo un coro de niños, para lo cual se

utilizó preguntas cerradas para conocer lo siguiente:

 Capacitación docente: Referido a la condición profesional del docente al dirigir un coro

escolar o un taller de canto coral.

 Resultados logrados al realizar el canto coral: Dar a conocer los logros que se alcanzó al

formar un coro escolar o un taller de canto coral.

 Colaboración institucional: Conocer si existe colaboración y apoyo de la institución que

los alberga donde se realiza el trabajo coral.

 Colaboración de los integrantes al realizar el canto coral: relacionado con el trabajo en

conjunto que los(as) niños(as) llevan a cabo en la realización de una obra coral.

 Horario de trabajo: Referido a las horas en cual debe ejecutarse los ensayos para la

actividad coral.

 Disponibilidad de material didáctico para el trabajo coral: Si el lugar donde se realizan

los ensayos corales proporciona el material necesario para realizar el trabajo coral

(papel, impresión, fotocopias, equipo de sonido, instrumento musical, etc.).

 Condiciones de trabajo: Está relacionado al lugar de ensayo, debiendo ser un ambiente

amplio, ventilado e iluminado para desarrollar un óptimo trabajo coral.

 Colectivismo en la práctica coral: Si los(as) niños(as) que forman parte del coro escolar

o del taller de canto coral. se integran y participan activamente esta actividad,


51

 Lazos de unión, compañerismo y amistad: Conocer si existe entre los integrantes del

coro escolar o del taller de canto coral, amistad y compañerismo al realizar ésta

actividad en común.

 Perseverancia en los objetivos de la práctica del canto coral: Dar a conocer si entre los

integrantes del coro existe el deseo de concluir una tarea venciendo los obstáculos que

se presentan en el camino.

 Disciplina en la práctica coral: Conocer si los integrantes de coro obtuvieron logros

positivos en su comportamiento de grupo.

 Sentido de responsabilidad en la práctica coral: Conocer si a los alumnos integrantes del

coro escolar o del taller de canto coral, han adquirido el sentido de responsabilidad

asistiendo a ensayos y presentaciones que se requiere.

Finalmente se aplicó la técnica de observación haciendo uso del Instrumento de evaluación

individual (ver anexo N° 02 y 03) que está dirigido a cada integrante del taller de canto coral

para poder conocer las capacidades musicales que poseen:

 Oído musical

 Afinación y entonación

 Sentido rítmico

 Memoria musical

 Creación e interpretación

 Cualidades vocales

 Conocimientos musicales

2 CAMPO DE VERIFICACIÓN

a. UBICACIÓN ESPACIAL

Lugar : San Blas – (casa de la cultura San Blas)


52

Ámbito : Barrio de San Blas

b. UBICACIÓN TEMPORAL

Transversal.

c. UNIDADES DE ESTUDIO

POBLACIÓN.- 150 niños(as), los cuales se encuentran distribuidos en el barrio de

San Blas y cuyas edades oscilan están entre los 08 y 13 años.

MUESTRA.- 30 niños(as) del barrio de San Blas, los cuales integran el taller de canto

coral.

d. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En el ámbito de la educación no formal e informal, la investigación artística en

general y expresamente la investigación musical, genera en la actualidad un profundo

interés que se traduce en la realización de numerosos estudios e investigaciones. En las

artes, lo importante es la vivencia en sí misma y la satisfacción que genera en aquellos

que la experimentan, aunque en ocasiones se presente de forma efímera e irrepetible.

Puede parecer contradictorio, menos en principio, el estudio y análisis de experiencias

estéticas a través de la investigación. Como afirma Eisner (2005) «el arte asegura una

calidad de vida y la experiencia artística aporta satisfacciones intrínsecas que son el

resultado de un proceso de formación o de la percepción de un producto bien

realizado». De forma paralela, el investigador también adquiere «conocimiento» en el

transcurso del proceso de investigación.

Esta tesis se encuadra dentro del paradigma mixto de investigación, en la que se

integran aspectos predominantemente de la metodología cuantitativa y cualitativa de

información, orientada al conocimiento sociocultural y educativo de la actividad coral.

Para obtener una visión más completa del fenómeno, se trabajó con datos

cuantitativos, obtenidos mediante las respuestas dadas a las fichas de observación


53

remitidos a cada integrante del taller coral del barrio de San Blas – Cusco y analizados

para comprender en profundidad los datos obtenidos y los temas que subyacen en

ellos(as). Descriptiva y heurística, se siguió las interrogantes que la experiencia

presenta sobre la realidad observada, lo que me obligó a seleccionar los métodos que

se ajustan mejor a la situación. Esta circunstancia permitió utilizar procedimientos,

técnicas y herramientas de recogida de información, realizado a directores corales que

tienen a su cargo un coro de niños en edad escolar. La indagación plantea un estudio

descriptivo que tiene como objetivo el fenómeno coral para determinar la influencia en

el aspecto musical y personal de los niños(as) del barrio de San Blas - Cusco. Es un

método de investigación destinado a facilitar el acceso al conocimiento sobre la

actividad social humana, permitiendo enfatizar el desarrollo de las capacidades

musicales y personales a través del taller de canto coral.


54

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En esta parte del trabajo, se describirá los resultados producto de la investigación y las

observaciones realizadas en el taller de canto coral del barrio de San Blas - Cusco.

1 MARCO REFERENCIAL

1.1 TALLER DE CANTO CORAL EN EL BARRIO DE SAN BLAS DEL CUSCO

El taller de canto coral se formó en Junio del año 2014 bajo mi dirección, para lo cual se

invitó a todos los(as) niños(as) del barrio de San Blas para formar parte del coro e

inscribirse voluntariamente en el taller, el mismo que está considerado como una de las

actividades artísticas musicales que acoge la casa de la cultura San Blas, bajo la dirección

de la junta de vecinos del barrio en mención.

En el barrio de San Blas no se realizaba esta actividad (taller coral), teniendo en cuenta

que el Instituto de Música «Leandro Alviña Miranda» se encuentra a escasos metros de la

casa de la cultura San Blas, institución estatal de nivel Superior que ofrece cursos de

diferentes instrumentos musicales a niños, pudiendo apreciar a la fecha que no cuentan con

un taller coral dirigido a niños. Es por ello que la presencia de un taller coral es una

oportunidad y novedad para los(as) niños(as) que despierta su curiosidad y genera gran

interés, formando hábitos y costumbres que en un inicio no poseían, donde la

responsabilidad, respeto, perseverancia y disciplina forma parte de sus vidas, creando

personas sensibles con buenos sentimientos respetando a sus semejantes.

Las prácticas del taller de canto coral se realizan los días viernes de 4:00pm a 6:30 pm y

sábados de 11.00am a 1:30 pm; de esta manera viene funcionando el taller de canto coral

durante todo el año.


55

1.2 FUNCIONES ASUMIDAS POR LA PROFESORA ENCARGADA DE LA

DIRECCIÓN DEL TALLER DE CANTO CORAL DEL BARRIO DE SAN BLAS

DEL CUSCO

A continuación citaré las funciones que debe asumir la Directora del taller de canto

coral antes de comenzar los ensayos, debiendo ella:

a. Coordinar con el presidente de la institución que acoge al taller de canto coral para

desarrollar las actividades programadas por el barrio de San Blas durante todo el año.

b. Fijar los requisitos para que los(as) niños(as) integren el coro (afinación y entonación)

c. Coordinar el horario de ensayos del taller de canto coral.

d. Elaborar programas para la difusión coral mediante conciertos.

e. Trabajar constantemente el repertorio y obras aprendidas en el taller de canto coral.

1.3 LOS COREUTAS O CORISTAS

El taller de canto coral está conformado por 30 niños(as), que se encuentran

distribuidas(os) en todo el barrio de San Blas, cuyas edades se encuentran entre los 08 y 13

años.

Todos aquellos niños(as) que deseen integrar el taller de canto coral deben rendir una

prueba que el Director del coro aplica, la que será aprobada por él mismo.

El examen o prueba de ingreso al taller de canto coral es muy elemental, sólo se

considera la capacidad de afinación y entonación, haciéndole entonar un tema a libre

elección o propuesto por la profesora; con esta base, los(as) niños(as) podrán poco a poco

ir desarrollando otras capacidades.

Los(as) niños(as) están en la obligación de representar al barrio de San Blas en todas las

actividades internas y externas que disponga la junta de vecinos, dicha labor que ellos

realizan es incentivada, compensada y premiada por la junta directiva del barrio de San

Blas del Cusco.


56

1.4 CARACTERÍSTICAS MUSICALES DE LOS(AS) NIÑOS(AS) DEL BARRIO DE

SAN BLAS DEL CUSCO AL INGRESAR AL TALLER DE CANTO CORAL

Al iniciar el trabajo coral se seleccionó a los(as) niños(as) mediante una prueba

elemental considerando sólo la capacidad de afinación y entonación. Las otras

capacidades no fueron evaluadas.

Los(as) niños (as) presentaban algunas deficiencias que mencionaré a continuación:

a. OÍDO MUSICAL

Los(as) niños(as) al ingresar al taller de canto coral pueden escuchar y reproducir frases

musicales sencillas sin intervalos difíciles, pero le resulta difícil reproducir ritmos muy

complicados así como aspectos musicales de mayor dificultad, que son desconocidos para

ellos, tales como la diferenciación de: sonidos simultáneos, altura, duración, tiempo, etc.

Por consiguiente en la mayor parte de ellos el oído musical es limitado.

b. AFINACIÓN Y ENTONACIÓN

La prueba elemental de afinación y entonación es el único requisito que los(as)

niños(as) deben poseer al ingresar al taller de canto coral, único parámetro que se tiene en

cuenta para la selección de los(as) niños(as), se pide entonar una melodía propuesta por la

profesora o a libre elección, teniendo en cuenta la afinación y entonación correcta al

momento de cantar. La mayor parte de los(as) niños(as) que integran el taller de canto

coral poseen esta capacidad.

c. SENTIDO RÍTMICO

Es una capacidad innata que la mayoría de los(as) niños(as) poseen desde un inicio, la

cual no necesita ser comprendida intelectualmente, sino ser sentida a través del

movimiento corporal.
57

d. MEMORIA MUSICAL

Los(as) Niños(as) que recién ingresan al taller de canto coral no tienen memoria

retentiva muy desarrollada, por tanto, es necesario repetir muchas veces las frases

musicales para que ellas memoricen la música y el ritmo; cabe resaltar que existen

niños(as) que tienen más condiciones musicales que otros y adquieren esta capacidad en

forma rápida.

e. EXPRESIÓN Y CREACIÓN

Los(as) niños(as) integrantes del taller de canto coral, en un inicio tienen muy poca

expresión y creación, debido a que se enfrentan a algo que ellos aún no conocen y se

sienten inhibidos al momento de vocalizar o entonar una canción. La motivación es muy

importante para realizar esta actividad, logrando en ellos el interés y la confianza hacia la

profesora, observando en cada ensayo una mayor expresión y creación espontánea.

f. CUALIDADES VOCALES

La mayor parte de las niños(as) seleccionados(as) para integrar el taller de canto coral

no poseen técnica vocal adecuada para poder realizar el repertorio que se trabajará durante

el año; la tesitura de su voz es limitada, cantan con voz de pecho abierta y chata, con la

boca demasiado abierta o demasiado cerrada; esta forma de cantar debe ser corregida de

inmediato para no perjudicar el aparato vocal de las niños(as).

g. CONOCIMIENTOS MUSICALES

Los conocimientos musicales que poseen son deficientes, pocos(as) niños(as) han tenido

información alguna en el transcurso de sus estudios, desconocen en su mayoría a autores

clásicos y no poseen conocimientos necesarios de teoría musical ni solfeo; por lo tanto, no

pueden descifrar el código musical.


58

h. SENSIBILIDAD MUSICAL

La mayor parte de los(as) niños(as) al ingresar al taller de canto coral carecen de

sensibilidad musical, la cual debe ser cultivada y educada. Es necesario motivar

constantemente para que presten atención y puedan aprender las canciones correctamente,

y así cultivar su sensibilidad para que sientan la música con el corazón y lo expresen desde

lo más hondo de su ser.

La mayoría de los(as) niños(as) sienten apego por la música popular o música del

momento, no están acostumbradas a escuchar otro género musical, les parece extraña y

hasta a veces se sienten confundidas al momento de entonar la canción; no han tenido la

oportunidad de recibir información musical, para ellos es la primera vez que tienen la

ocasión de conocer la música de grandes compositores del folklore nacional e

internacional, ignoran todo lo referido al canto coral y no pueden comunicarse todavía a

través del lenguaje musical.

1.5 CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE LOS(AS) NIÑOS(AS) DEL BARRIO DE

SAN BLAS AL INGRESAR AL TALLER DE CANTO CORAL

a. COLECTIVISMO

La mayor parte de los(as) niños(as) al ingresar al taller de canto coral no están

integrados, muchos muestran timidez al momento de cantar y les resulta vergonzoso, más

aun cuando tienen que hacerlo delante de sus compañeros(as).

La colaboración entre compañeros(as) no existe y si la hay es casi imperceptible,

tampoco se ve la solidaridad ya que todos son de distintas secciones, grados e instituciones

educativas; en un inicio hay rivalidad entre ellos, no les gusta compartir su material de

trabajo, ni prestarlo entre compañeros.


59

b. PERSEVERANCIA

En un inicio demuestran entusiasmo por cantar en grupo, pero cuando se les presenta

alguna dificultad y ésta les resulta difícil de solucionar se distraen con facilidad y prefieren

cantar temas simples que no requieren demasiado sacrificio de ninguna clase.

c. DISCIPLINA

Al iniciar el trabajo en el taller de canto coral se debe tener cuidado con la disciplina

porque depende de ella el éxito del trabajo coral, lo aconsejable es utilizar normas de

convivencia, las cuales se elaboran el primer día de clases conjuntamente entre profesora y

alumnos(as); consta de sanciones y premios que las niños(as) sugieren y bajo consenso se

aceptan, las mismas que figuran en forma clara en un lugar visible. No dudar en llevar a

efecto lo acordado cuando se vea el incumplimiento, sólo así se podrá trabajar en forma

más ordenada y con alegría, sin tener que imponerles forzosamente una disciplina.

d. RESPONSABILIDAD

A un inicio algunos niños(as) muestran desinterés y falta de responsabilidad, muchas

veces faltan a los ensayos o a las presentaciones y no son conscientes que ellos son muy

importantes cuando se hace música en conjunto.

1.6 FORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE CANTO CORAL EN EL

BARRIO DE SAN BLAS DEL CUSCO

Para la formación y organización del taller de canto coral, se tuvo que tener en cuenta

varios aspectos importantes entre ellos tenemos:

A. Clasificación de las voces de acuerdo a la tesitura y timbre de la voz de los(as)

niños(as).

B. El repertorio que se va a enseñar.

C. La metodología de enseñanza de las canciones.


60

D. La disposición de las voces.

A. CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES EN EL TALLER DE CANTO CORAL

Debo señalar que al inicio del taller del canto coral los(as) niños(as) aún no habían

desarrollado plenamente su voz y para algunos les fue difícil entonar notas altas, aunque no

eran desentonados(as) o desafinados(as). Por esto fue importante que en el momento de la

selección y clasificación los(as) niños(as) entonaran una canción conocida en el tono que le

resulte más cómodo, apreciando así su afinación.

Después de algunos ensayos y prácticas ya se puede diferenciar con mayor claridad la

tesitura y timbre que cada una posee, de esta manera podemos colocarlas en 1ª voz, 2ª voz,

ó 3ª voz, según a cual corresponda.

Fue importante que en la formación y desarrollo de la voz de los(as) niños(as) se les

exigiera que imiten la voz de cabeza, a esto ayudó que la profesora sea del sexo femenino

para que facilite la imitación de los(as) niños(as) al momento de cantar.

El número de alumnos(as) por cada voz fue tomado en cuenta de acuerdo a lo que dice

Vivó (1968):

a. Para cantar a dos voces

1ª voz: 40%

2ª voz: 60%

b. Para cantar a tres voces

1ª voz: 25%

2ª voz: 35%

3ª voz: 40%

c. Para cantar a cuatro voces

1ª voz: 15%

2ª voz: 20%
61

3ª voz: 30%

4ª voz: 35%

Estas plantillas sirven de orientación, ya que, en definitiva, la experiencia sonora será la

que determine la formación más equilibrada. Como se observa, la cantidad de voces graves

que se precisan es superior a la de agudas, la razón es que en las voces agudas la

propagación del sonido y la transmisión son más eficaces que en las graves.

Las proporciones varían igualmente según el grado de educación y rendimiento de las

voces.

Teniendo en cuenta que el número de integrantes del taller de canto coral son 30

niños(as), se distribuyó el número de voces por cuerda de la siguiente manera:

- Para cantar a dos voces: 14 alumnos(as) para la 1ª voz y 16 alumnos(as) para la 2ª voz.

- Para cantar a tres voces: 9 alumnos(as) para la 1ª voz, 10 alumnos(as) para la 2ª voz y 11

alumnos(as) para la 3ª voz.

B. CLASIFICACIÓN DE REPERTORIO

Este aspecto es muy importante, ya que de él dependió en gran parte el éxito del trabajo

coral.

Existe poco repertorio para coro de niños a dos y tres voces como también a voces

iguales, los existentes resultan a veces muy complicados o son demasiado lentos, no

poseen un ritmo y melodía de interés para los(as) niños(as); por eso, se realizó la

adaptación y arreglo de partituras a dos y tres voces, como también se hizo captaciones de

diversos C.Ds. y cassettes de música para niños: dichos temas poseen una melodía y ritmo

atractivo, alegre, con letras muy significativas, por tanto contribuyeron en brindar

enseñanza y crear en ellas un ambiente agradable, así también el escuchar cantar a niños de

sus mimas edades ayudó en la motivación para seguir cantando y avanzando en el canto

coral.
62

Teniendo en cuenta la tesitura y timbre de los(as) niños(as) se buscó temas que se

adecuen a las posibilidades de la agrupación, esto dependió mucho del gusto y la habilidad

de la profesora encargada del taller de canto coral y es de la siguiente manera que se

seleccionó el repertorio:

B.1 REPERTORIO DE MÚSICA POPULAR Y FOLKLÓRICA

El repertorio de música popular y folklórica es el más adecuado para iniciar a un grupo

de niños en el arte coral; esto resultó sencillo y expresivo, además se pudo conseguir

partituras y adecuarlas para que los(as) alumnos(as) pudieran interpretarlas.

Este repertorio es amplio y abarca no sólo temas del folklore peruano, sino también

abarca temas del folklore latinoamericano y sobre todo temas Cusqueños cantados en

quechua.

El canto popular es el primer peldaño de verdadero arte ingenuo. Es un producto de arte

humano, arte sencillo ligado a costumbres y tradiciones de un pueblo.

B.2 REPERTORIO DE MÚSICA RELIGIOSA

Se seleccionó temas religiosos como motetes y misas de mediana dificultad accesible

para los(as) alumnos(as), puesto que en el colegio se requiere siempre de un coro para

celebrar la misa o liturgia en las actuaciones centrales.

Los temas que se interpretan son nuevos en muchos casos, como también conocidos

para alguno de ellos y debido a la mediana dificultad que poseen son de fácil aprendizaje

para todos.

B.3 REPERTORIO DE MÚSICA CLÁSICA

Resultó importante que los(as) niños(as) entendiesen y gustasen de la música clásica, y

sólo mediante el aprendizaje de temas clásicos del repertorio, ellos pudieron conocer más a

fondo lo que es la música compuesta por los grandes compositores tales como: Mozart,

Haydn, Beethoven, Verdi, Chopin, etc.


63

Asimismo adjunto algunas partituras seleccionadas que fueron enseñadas en el taller de

canto coral, que pueden servir como material de trabajo para aquellos(as) profesores(as)

que deseen formar un coro de niños; es un repertorio amplio de diversas canciones donde

se encuentra temas del repertorio popular, folklórico, religioso y clásico así como también

temas que fueron traducidos del castellano al quechua, del portugués al español de diversos

cassettes y C.Ds. (ver anexo N° 04).

C. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LAS CANCIONES EN EL

TALLER DE CANTO CORAL

Luego de una esmerada clasificación de voces, no se tuvo problemas de niños(as) que

cantasen desafinados(as), ya que normalmente esto trae como consecuencia trastornos en la

entonación colectiva.

Al tener el tema seleccionado para enseñar a los(as) niños(as), ya fuese al unísono o a

voces, se motivó a los(as) niños(as) contando anécdotas del compositor, narrándoles su

biografía, realizando audiciones del tema que se va a cantar (si lo hubiera) o de otras

composiciones similares, debido a que la motivación en la clase de música así como en

otras materias es imprescindible, porque despierta el interés de las alumnos(as) por

aprender.

El texto literario también es muy importante, antes de cantar se debe hacer una

comprensión de lectura para que los(as) alumnos(as) puedan entender el mensaje de la

canción y luego, si el tema está en otro idioma, se deberá cantar en forma rítmica, sólo así

la canción que se desea enseñar resultará más sencilla en su aprendizaje. Como se sabe,

una de las premisas fundamentales en la enseñanza del canto es el lema «Escuchar e

Imitar», pues los(as) alumnos(as) aprenden por imitación, por consiguiente, primero

oyeron atentamente a la profesora y luego imitaron.


64

Otro aspecto muy importante que se debe tener en cuenta es el de facilitar a los(as)

alumnos(as) la emisión de la voz de cabeza; ésta es conocida también para el varón como

«falsete» por ser una voz artificial, pero en la mujer es una voz brillante, permite llegar a

las notas agudas con facilidad.

Los sonidos de la voz de cabeza dejan la impresión de una voz artificial, donde la

emisión resulta más suave facilitando la entonación de notas agudas, todo esto los(as)

alumnos(as) adquieren por imitación permitiendo así extender su registro (tesitura).

En el momento de enseñar un tema musical la profesora estuvo segura de la melodía,

armonía, ritmo, matices, acentos, texto de la partitura, para no caer en errores y así evitar la

distorsión del aprendizaje.

Los temas se enseñaron cantando cada frase, articulando cada una de las palabras,

siendo cantada en forma alta y clara por la profesora con o sin ayuda de un instrumento.

Los(as) niños(as) aprendieron a cantar sin gritar redondeando la voz.

C.1 ¿CÓMO SE ENSEÑÓ EL CANTO AL UNÍSONO EN EL TALLER DE CANTO

CORAL?

El canto al unísono es el canto a una sola voz, por tanto, se enseñó por el sistema de

fragmentos muy breves, dos a cuatro compases, donde la unión de frases es correctamente

aprendidas y repetidas con frecuencia según el grado de dificultad que posean, es de esta

manera que el tema al unísono se aprendió en forma segura y con facilidad.

C.2 ¿CÓMO SE ENSEÑÓ A CANTAR UN CANON EN EL TALLER DE CANTO

CORAL?

El canon es una forma contrapuntística de composición musical a dos o más voces, en la

cual cada una de las partes repite con toda exactitud a una distancia y según un espacio de

tiempo fijado, la misma línea melódica. Al efecto las partes no entran a cantar

simultáneamente, sino una tras otra, en las señales indicadas por el compositor.
65

El canon está constituido por una sencilla melodía donde van entrando sucesivamente

las voces, repitiendo o imitando cada una el canto de la que le antecede, convirtiéndose

luego en hermosas combinaciones armónicas. Por tal motivo la enseñanza el canon tiene

vital importancia para la educación coral, puesto que cantar correctamente no solamente es

saber bien la melodía, sino también saber escuchar a las otras voces con las cuales debe

relacionarse perfectamente.

PAUTAS QUE SE UTILIZARON PARA LA ENSEÑANZA DEL CANON EN EL

TALLER DE CANTO CORAL

- Se enseñó la melodía al unísono hasta que todas los(as) niños(as) canten correctamente

sin tropiezos.

- Se separó el coro a dos voces en un principio para luego poder dividirlo de conformidad

con las partes o voces de que consta el canon.

- Se inició con el primer grupo cantado la melodía y cuando se llega a un punto que lleva

en el número 2 o un asterisco, comienza a cantar el segundo grupo la melodía desde un

principio, mientras el primer grupo sigue cantando. Si el canon es a tres, cuatro o más

voces, se procede sucesivamente de igual forma.

- A medida que cada grupo termina su melodía, debe empezar de nuevo, repitiendo tantas

veces como desee el (la) profesor(a).

C.3 ¿CÓMO SE ENSEÑARON LOS TEMAS A DOS Y TRES VOCES EN EL

TALLER DE CANTO CORAL?

El enseñar un tema a dos y tres voces resulta a un inicio algo dificultoso, debido a que

los(as) niños(as) no han logrado desarrollar completamente su independencia auditiva,

aunque una manera de iniciarlos fue a través del canon, ellos aún no están preparados para

aprender su melodía en frente de las otras voces.


66

PAUTAS QUE SE SIGUIERON PARA LA ENSEÑANZA DE TEMAS A DOS Y

TRES VOCES EN EL TALLER DE CANTO CORAL

- En un inicio fue importante que el tema elegido para enseñar fuera una composición de

textura monofónica, de ninguna manera una composición contrapuntística.

- Se debe ensayar el tema como si se tratara de dos canciones diferentes haciendo que

cada voz desconozca las características tonales y rítmicas de la canción.

- La hora de ensayo de la primera voz es diferente a la hora que se citó a las de la segunda

y tercera voz para evitar cansancio e interrupciones por parte de ellas.

- Hay que insistir en el ensayo por separado hasta que al unirlas actúen con absoluta

seguridad e independencia.

- Luego que cada grupo dominó su voz, se unieron las tres voces: inicialmente la primera

con la segunda y luego se acopla la tercera, cuidando mucho la afinación a un inicio,

repitiendo el ritmo y la melodía a cada voz cuantas veces sea necesario y por separado.

- Este sistema tuvo mucho éxito luego de un tiempo de trabajo, donde los(as) niños(as)

lograron realizar el aprendizaje de su voz en conjunto, así como también desarrollar su

sentido musical e independencia auditiva.

D. DISPOSICIÓN DE LAS VOCES EN EL AMBIENTE DE ENSAYOS Y EN LAS

ACTUACIONES DEL CORO DE LOS(AS) NIÑOS(AS) DEL BARRIO DE SAN

BLAS - CUSCO

En este punto trazaré un bosquejo de las diferentes ubicaciones para un conjunto coral

de niños(as). Estas disposiciones son importantes para las presentaciones y actuaciones

como para los ensayos en el ambiente y se han utilizado en la práctica del taller de canto

coral.
67

CORO A DOS VOCES

La mejor disposición es la siguiente:



VOZ
VOZ

DIRECTOR

CORO A TRES VOCES

La mejor disposición es la siguiente:

VOZ

1ª 3ª

VOZ VOZ

DIRECTOR
68

2. RESULTADOS CUANTITATIVOS

A continuación se da a conocer los cuadros y gráficos que representan en cada caso los

diferentes ítems formulados, haciendo un análisis de los resultados.

2.1 FICHA DE OBSERVACIÓN (Docentes)

Las fichas de observaciones se realizaron a una muestra de 13 docentes que dirigen un coro

de niños(as), el cual consta de 12 ítems.

CUADRO N° 01

1. Capacitación Docente (formación coral dirigido a niños)

CONDICIÓN DEL DOCENTE


(Profesional) FRECUENCIA %
a. Titulado 02 15.4
b. Egresado 02 15.4
c. Estudiante 06 46.2
d. Empírico 03 23.0
TOTAL 13 100

Del 100% de docentes encuestados, el 15.4% son titulados, el 15.4% son egresados, el

23% son empíricos, mientras que el 46.2% aún se encuentran en condición de estudiantes de

música. Esta condición le permite un trabajo regularmente orientado, pues por ser aun
69

estudiante de la especialidad cuentan con conocimientos necesarios que requiere el trabajo

con niños en cuanto a canto coral.

CUADRO N° 02

2. Nivel de logros en el taller de canto coral (*)

NIVEL DE LOGROS EN EL
TALLER DE CORO FRECUENCIA %
a. Nulo --- ---
b. Deficiente --- ---
c. Regular 03 23
d. Bueno 10 77
e. Sobresaliente --- ---
TOTAL 13 100

------------------------------

(*) Para la valoración de los resultados se ha tomado en cuenta los logros bajo los siguientes
parámetros.

 Sobresaliente ……….…… de 95% a 100%

 Bueno……………………. de 70% a 94 %

 Regular…………………… de 51% a 89 %

 Deficiente ………………… de 25% a 50 %

 Nulo o muy deficiente……. de 00% a 24 %


70

Como se puede apreciar en el cuadro, el mayor porcentaje de docentes opina que el nivel

de resultados logrados en el taller coral es en un 77% regular y en un 23% bueno. Este

resultado se considera bueno, obteniendo resultados adecuados en las presentaciones

artísticas.

CUADRO N° 03

3. Colaboración institucional en el desarrollo del trabajo coral.

COLABORACIÓN
INSTITUCIONAL FRECUENCIA %
a. Total 04 30.7
b. Parcial 09 69.3
c. No colabora --- ---
TOTAL 13 100

En el cuadro N° 03, se observa que en un 69.3% la colaboración institucional en el

desarrollo del trabajo coral es parcial, mientras que en un 30.7% es total. Esto es un factor

importante porque se observa que no se cuenta con todas las facilidades que se requiere de

parte de la institución para el logro de los objetivos dentro del taller coral.

Como sabemos, en general, las instituciones estatales no cuentan con condiciones

necesarias para la formación musical, y solo en algunas instituciones particulares se está

dando el apoyo a las actividades musicales. Todo ello genera que no se cumpla al 100% con

el desarrollo del trabajo coral.


71

CUADRO N° 04

4. Colaboración de los integrantes en el desarrollo del trabajo coral

COLABORACIÓN DE LOS FRECUENCIA %


INTEGRANTES EN EL
DESARROLLO DEL TRABAJO
CORAL
a. Si existe --- ---
b. No existe --- ---
c. Puede mejorar 13 100

TOTAL 13 100

Como se puede apreciar en el cuadro N° 04, el 100% de los profesores afirma que puede

mejorar la colaboración entre los integrantes del taller coral. Esto significa que los alumnos

aún se encuentran en pleno desarrollo para estar comprometidos en el desarrollo del trabajo

coral, asumiendo que por factores que se observan en cuadros anteriores y posteriores hace

que no se llegue al 100% en este aspecto.


72

CUADRO N° 05

5. Horario de trabajo

HORARIO DE TRABAJO FRECUENCIA %


a. Adecuado --- ---
b. Inadecuado --- ---
c. Puede mejorar 13 100

TOTAL 13 100

Del 100% de docentes encuestados, todos afirman que el horario para la realización de

los ensayos, puede mejorar. Normalmente se les asigna a los docentes un horario que no está

acorde a las actividades de los alumnos haciendo que el trabajo no sea del todo óptimo, lo

cual genera en los(as) niños(as) dificultad con la asistencia y hora exacta del ensayo,

generando dificultades para llegar a un logro en común. Siendo un reto para cada docente el

ingeniarse y conseguir un resultado en el taller coral.


73

CUADRO N° 06

6. Disponibilidad del material didáctico para el trabajo coral

DISPONIBILIDAD DE MATERIAL
DIDÁCTICO FRECUENCIA %
(Papel, impresión, equipo de sonido,
instrumento musical, etc.)
a. Sí hay material disponible 05 38.5
b. No hay material disponible 08 61.5

TOTAL 13 10

En el cuadro N° 07, observamos que el 61.5% no posee material proporcionado por la

institución que los alberga para realizar el trabajo coral que consta: de papel, impresión,

fólderes, equipo de sonido y un instrumento musical (órgano eléctrico), generando

incomodidad al momento de realizar el trabajo coral. Siendo el docente quien opta por ver

algunas estrategias y sobrellevar estos inconvenientes, sacando a flote el taller coral.

Por otra parte tenemos al 38.5% que si posee el material disponible, pudiendo deducir que

en las institución particulares cuentan con dichos materiales para facilitar el aprendizaje en

los(as) niños(as), garantizando un buen trabajo y un óptimo desempeño coral.


74

CUADRO N° 07

7. Condiciones de trabajo en el ambiente de ensayos.

CONDICIONES DE TRABAJO EN EL
AMBIENTE DE ENSAYOS FRECUENCIA %
a. Adecuadas 05 38.5
b. Inadecuadas --- ---
c. Puede mejorar 08 61.5
TOTAL 13 100

Como se puede apreciar en el cuadro, el 61.5% de docentes encuestados afirman que puede

mejorar las condiciones de trabajo en el ambiente de ensayos, reuniendo los requisitos

necesarios tales como: un ambiente amplio, ventilado e iluminado, mientras que el 38.5% no

cuenta con un ambiente acondicionado, este factor influye de alguna manera en el aprendizaje

de los alumnos, pero se verá la forma de poder sobrellevar esté inconveniente, trabajando en

el lugar que esté disponible.

.
75

CUADRO N° 08

8. Colectivismo en la práctica coral.

COLECTIVISMO EN LA PRÁCTICA CORAL FRECUENCIA %


a. Sí, plenamente --- ---
b. Sí, parcialmente 13 100
c. No --- ---
TOTAL 13 100

Como se puede apreciar en el cuadro N° 08, el 100% de los profesores afirman que,

parcialmente existe colectivismo en la práctica coral. Los(as) niños(as) se integran poco a

poco en forma positiva al grupo coral, siendo otros factores como se vio en cuadros anteriores

que de alguna manera inciden para no lograr plenamente un colectivismo en la práctica coral.
76

CUADRO N° 09

9. Lazos de unión, compañerismo y amistad.

Del 100% de docentes encuestados, todos afirman que sí existen los lazos de unión,

compañerismo y amistad. Esto significa que los integrantes del taller coral se identifican unos

con otros por la actividad común que realizan, creando entre ellos amistad y compañerismo

por un gusto común, que es el canto coral.


77

CUADRO N° 10

10. Perseverancia en los objetivos de la práctica coral.

PERSEVERANCIA EN LOS OBJETIVOS


DE LA PRÁCTICA CORAL FRECUENCIA %
a. Nulo --- ---
b. Deficiente --- ---
c. Regular 02 15.4
d. Bueno 11 84.6
e. Sobresaliente --- ---
TOTAL 13 100

En el cuadro N°10, observamos que en un 84.6% la perseverancia en el canto coral es

regular y en un 15.4% es deficiente. Esto significa que los(as) niños(as) del taller coral

desarrollan este rasgo del carácter en un porcentaje bajo, aun no se genera el deseo de concluir

una tarea (el aprendizaje de un tema coral) y los obstáculos que se presentan en el camino

hacen que su objetivo vaya relegándose,


78

CUADRO N° 11

11. Disciplina en la práctica coral

DISCIPLINA EN LA PRÁCTICA FRECUENCIA %


CORAL
a. Nulo --- ---
b. Deficiente 03 ---
c. Regular 10 23
d. Bueno --- 77
e. Sobresaliente --- ---
TOTAL 13 100

Como se puede apreciar en el cuadro N° 11, el 77% de los docentes encuestados afirman

que la disciplina en la práctica coral es bueno, mientras que el 23% afirma que es regular.

Entonces se puede decir que los(as) niños(as) han desarrollado la disciplina, obteniendo

porcentajes regulares en su comportamiento de grupo, todo hace suponer que observando los

cuadros anteriores también inciden este aspecto.


79

CUADRO N° 12

12. Sentido de responsabilidad en el trabajo coral.

SENTIDO DE RESPONSABILIDAD
EN EL TRABAJO CORAL FRECUENCIA %
a. Nulo --- ---
b. Deficiente 02 ---
c. Regular 11 15.4
d. Bueno --- 84.6
e. Sobresaliente --- ---
TOTAL 13 100

En el cuadro N°12, los profesores encuestados afirman que el 84.6% tienen sentido de

responsabilidad bueno en las prácticas del taller coral y que en un 15.4% poseen una sentido

de responsabilidad regular. Esto quiere decir que los(as) niños(as) han desarrollado

satisfactoriamente su sentido de responsabilidad permitiendo calificar al grupo de alumnos(as)

como responsables en la actividad musical – coral.


80

2.3 ANÁLISIS DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN REALIZADO A 13 DOCENTES

QUE DIRIGEN UN CORO

El propósito de realizar una ficha de observación a los docentes es conocer si al momento

de realizar su trabajo coral, podamos ver cuáles fueron los motivos que hacen que un taller

coral pueda cumplir su finalidad, aun sin tener las condiciones óptimas para desarrollar dicho

trabajo, las preguntas fueron:

- ¿Existe mayor cantidad de docentes titulados o con conocimientos de formación coral

dirigido a niños?

- ¿Cuál es el nivel de logros realizado en el taller de coro?

- ¿Poseen en su totalidad el apoyo de la institución que los alberga?

- ¿Existe colaboración, colectivismo, lazos de unión, compañerismo, amistad,

perseverancia, disciplina y sentido de responsabilidad entre los integrantes durante el

desarrollo del trabajo coral?

- ¿Son adecuados los horarios y las condiciones de trabajo en el ambiente de ensayos?

La información recibida ha sido registrada y analizada siguiendo los principios y métodos

de investigación: la información cuantitativa mediante el programa informático EXCEL; los

datos cualitativos se procesan, categorizan y luego se analizan descriptivamente.

Llegando a determinar que los profesionales titulados que egresan del Instituto Superior

de Música Leandro Alviña Miranda - Cusco son muy pocos y no poseen capacitación en la

formación coral dirigida a niños, encontrando mayor cantidad de estudiantes que se dedican

a formar coros principalmente en colegios estatales los cuales no reciben un completo apoyo

en cuanto a material de trabajo, ambiente y otros, generando un bajo logro de aprendizajes y

falta de colaboración, colectivismo, perseverancia, disciplina y sentido de responsabilidad

entre los integrantes durante el desarrollo del trabajo coral, lo cual también conlleva que la

actividad coral no posea una continuidad a lo largo de los años.


81

Podemos observar en el Cuadro N° 09 que cumple con la finalidad de generar unión,

compañerismo y amistad en un porcentaje mayor al resto, llegando a la conclusión que si se

tendría todas las condiciones óptimas en el desarrollo del trabajo coral, los resultados en

todos los casos seria en un 100 %, llegando a reafirmar que el canto coral influencia en la

formación musical y personal de los niños.


82

2.4 FICHA DE OBSERVACIÓN (Niños(as))

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES MUSICALES

(Niños(as))

La evaluación de las capacidades musicales se realizó a cada integrante que conforma el

taller de canto coral del barrio de San Blas - Cusco (30 niños(as)), mediante una ficha de

observación directa, la cual consta de 07 ítems, cabe recalcar que la evaluación se realizó al

cabo de 03 años de conformado el taller coral

CUADRO N° 13

1. Oído Musical

OÍDO MUSICAL FRECUENCIA %


a. Muy deficiente --- ---
b. Deficiente --- ---
c. Regular 04 13
d. Bueno 11 37
e. Sobresaliente 15 50
TOTAL 30 100
Se observa que el 50% tiene oído musical sobresaliente y el 37% posee un oído musical

bueno. Esto significa que los(as) niños(as) integrantes de taller de canto coral han logrado

desarrollar su capacidad auditiva aprendiendo a escuchar y emitir sonidos en forma correcta;

pues únicamente el 13% llega a un nivel regular, no existiendo nivel deficiente ni muy

deficiente.
83

CUADRO N° 14

2. Capacidad de afinación y entonación.

NIVEL DE CAPACIDAD DE FRECUENCIA %


AFINACIÓN Y ENTONACIÓN
a. Muy deficiente --- ---
b. Deficiente --- ---
c. Regular 03 10
d. Bueno 08 27
e. Sobresaliente 19 63

TOTAL 30 100

En el cuadro N° 14, se aprecia que el 63% posee una afinación sobresaliente y que en un

27% es bueno. Esto significa que los(as) niños(as) integrantes del taller de canto coral han

desarrollado la capacidad de afinación y entonación en forma satisfactoria, pues únicamente el

10% llega a un nivel regular, no existiendo nivel deficiente ni muy deficiente.


84

CUADRO N° 15

3. Sentido rítmico

SENTIDO RÍTMICO FRECUENCIA %


a. Muy deficiente --- ---
b. Deficiente --- ---
c. Regular 04 13
d. Bueno 09 30
e. Sobresaliente 17 57
TOTAL 30 100

Como se puede observar en el cuadro, el 57% tiene un sentido rítmico sobresaliente, y el

30% posee un sentido rítmico bueno. Esto significa que los(as) niños(as) del taller de canto

coral han desarrollado satisfactoriamente la capacidad del sentido rítmico; pues únicamente el

13% llega a un nivel regular, no existiendo nivel deficiente ni muy deficiente.


85

CUADRO N° 16

4. Memoria musical.

MEMORIA MUSICAL FRECUENCIA %


a. Muy deficiente --- ---
b. Deficiente --- ---
c. Regular 03 10
d. Bueno 07 23
e. Sobresaliente 20 67
TOTAL 30 100

En el cuadro N° 16, observamos que en un 67% la memoria musical es sobresaliente y que

en un 23% es bueno. Esto significa que los(as) niños(as) del taller de canto coral han logrado

desarrollar su capacidad de memoria musical en forma satisfactoria; pues únicamente el 10%

llega a un nivel regular, no existiendo nivel deficiente ni muy deficiente.


86

CUADRO N° 17

5. Expresión y Creación

EXPRESIÓN Y CREACIÓN FRECUENCIA %


a. Muy deficiente --- ---
b. Deficiente --- ---
c. Regular 02 07
d. Bueno 11 37
e. Sobresaliente 17 56
TOTAL 30 100

Como se observar en el cuadro, el 56% posee expresión y creación sobresaliente, mientras

que el 37% es bueno. Esto significa que los(as) niños(as) del taller de canto coral han logrado

la capacidad de creación y expresión en forma satisfactoria, pues únicamente el 07% llega a

un nivel regular, no existiendo nivel deficiente ni muy deficiente.


87

CUADRO N° 18

6. Cualidades Vocales.

CUALIDADES FRECUENCIA %
VOCALES
a. Muy deficiente --- ---
b. Deficiente --- ---
c. Regular 04 13
d. Bueno 08 27
e. Sobresaliente 18 60

TOTAL 30 100

En el cuadro N° 18, se puede apreciar que en un 60% posee cualidades vocales en forma

sobresaliente, y que en un 27% es bueno. Esto significa que los(as) niños(as) del taller de

canto coral han desarrollado la capacidad de cantar en posición de bostezo articulando cada

una de las palabras obteniendo buenas cualidades vocales; pues únicamente el 13% llega a un

nivel regular, no existiendo nivel deficiente ni muy deficiente.


88

CUADRO N° 19

7. Conocimientos Musicales.

CONOCIMIENTOS MUSICALES FRECUENCIA %


a. Muy deficiente --- ---
b. Deficiente --- ---
c. Regular 02 07
d. Bueno 12 40
e. Sobresaliente 16 53
TOTAL 30 100

Se observa que el 53% de los(as) niños(as) del taller de canto coral poseen conocimientos

musicales en un nivel sobresaliente, mientras que el 40% posee en un nivel bueno. Esto quiere

decir que los(as) niños(as) han desarrollado satisfactoriamente esta capacidad, pues

únicamente el 07% es regular, no existiendo nivel deficiente ni muy deficiente.


89

2.3 RESUMEN EVALUATIVO DE LOS RESULTADOS (SITUACIÓN INICIAL VS


SITUACIÓN FINAL)

CAPACIDAD SITUACIÓN INICIAL SITUACIÓN FINAL


MUSICAL
OÍDO MUSICAL Elemental, existe mucha La mayor parte de los(as) niños(as)
confusión para diferenciar las desarrollan la capacidad de oído
cualidades del sonido, su musical en forma sobresaliente,
oído musical es limitado. diferencian la altura, duración,
intensidad y timbre del sonido, no
existe nivel deficiente.
AFINACIÓN Y Poseen una afinación y La mayor parte de los(as) niños(as)
ENTONACIÓN entonación medianamente han desarrollado esta capacidad en
precisa, siendo esta forma sobresaliente, afianzado su
capacidad la única que posee afinación y entonación de forma
al ingresar al taller de canto más precisa, no existe nivel
coral. deficiente.
SENTIDO Es elemental, su ritmo es La mayor parte de los(as) niños(as)
RÍTMICO innato pero aún no es han desarrollado esta capacidad en
entendido; ellos no forma sobresaliente, ellos sienten el
diferencian el ritmo del pulso y el ritmo, así como también
pulso. determinan el compás de la
melodía; no existe nivel deficiente.
MEMORIA No está desarrollada, siendo
MUSICAL difícil mantener el ritmo y la Memoriza con facilidad las letras,
melodía de las canciones que el ritmo y la melodía de las
presentan mayor dificultad. canciones, diferencia la altura de
los sonidos y retiene intervalos que
presenta dificultad.
EXPRESIÓN Y No está desarrollada, los
CREACIÓN integrantes del taller de canto Descubren todo lo que pueden
coral no han despertado esta lograr creando letras y ritmos de las
capacidad, desconocen sus canciones así como también
posibilidades de expresión y proponen nuevos temas y aplauden
creación, no tienen las ideas de sus compañeros(as).
confianza.
CUALIDADES Desconocen la forma Aprenden a colocar su voz en
VOCALES correcta de emitir un sonido, posición de bostezo, adquiriendo
su voz es abierta u opaca y su mayor claridad, potencia y
tesitura es muy limitada. extensión en su tesitura.
CONOCIMIENTOS En su mayoría desconocen el Aprenden a reconocer las figuras
MUSICALES código musical, no tienen musicales y todo lo que representa
información sobre historia de al código musical. Se informan
la música y desconocen a los sobre cultura musical por medio de
autores de la música clásica. biografías y anécdotas de los
compositores de las obras clásicas
que interpretan.
90

SENSIBILIDAD No está desarrollada,


MUSICAL ellos(as) aún no han Aprenden a emocionarse, admiran
cultivado su sensibilidad la música que interpretan la cual es
musical, no sienten la sentida, entendida e interpretada,
música, sólo cantan por llegando a conmoverlos(as)
cantar, sin ningún creando sentimientos de admiración
sentimiento. y belleza.
CUALIDADES SITUACIÓN INICIAL SITUACIÓN FINAL
PERSONALES
COLECTIVISMO Los(as) niños(as) no están Se integran al grupo, cooperan con
integrados, no colaboran. sus compañeros(as) y existen lazos
de amistad.
PERSEVERANCIA Los(as) niños(as) son Aprenden a solucionar los
facilistas, no enfrentan las problemas que se presentan en las
dificultades que se presentan canciones que cada vez poseen
en los temas que va a cantar, mayores dificultades. Sacrifican su
no se sacrifican por lograr un tiempo en horas de ensayo.
objetivo.
DISCIPLINA Falta de seriedad y de Aprenden a escuchar cantar a sus
concentración en el compañeros(as) de otra voz en
aprendizaje de los temas que completo silencio respetando el
se va a cantar. No guardan tiempo de ensayo. Existe más
silencio. seriedad y concentración en los
temas que se va aprender.
RESPONSABILIDAD No asume responsabilidad de Es responsable de su participación,
su participación como asiste con puntualidad cuando es
componente del coro, convocado y se presenta impecable
faltando en algunas cuando participa en actuaciones.
oportunidades a ensayos y Cuida su material de trabajo
presentaciones en público.

2.4 LOGROS OBTENIDOS EN LA FORMACIÓN MUSICAL Y PERSONAL DE

LOS(AS) NIÑOS(AS) DEL BARRIO DE SAN BLAS AL INGRESAR AL TALLER

DE CANTO CORAL

Teniendo como instrumento las observaciones realizadas y la evaluación individual de las

capacidades musicales, se ha realizado en el presente trabajo de investigación un análisis de

todos los aspectos en la formación musical y personal de los(as) niños(as) del taller de canto

coral en el barrio de San Blas, donde se puede observar que desarrollaron por medio del

aprendizaje e interpretación de temas corales, hábitos, costumbres y comportamientos


91

positivos así como el desarrollo de sus capacidades musicales, a ello también incidir que la

capacitación del docente para formar coros de niños es un aspecto importante a tomar en

consideración, así como también contar con el apoyo de la institución donde se realizara

los talleres otorgándoles las facilidades en cuanto a horarios, material de trabajo,

ambiente de ensayos, y otros, ayudara en gran medida en el éxito de la continuidad del

grupo coral lo que conlleva a obtener resultados favorables pudiendo observar con claridad

cómo influye el taller de canto coral en la formación musical y personal de cada niño(a).

2.4.1 DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES MUSICALES DE LOS(AS)

NIÑOS(AS) DEL BARRIO DE SAN BLAS AL INGRESAR AL TALLER DE

CANTO CORAL

Los(as) niños(as) para ingresar al taller de canto coral fueron evaluados mediante un

examen elemental, cuyo único requisito que se tomó en cuenta fue la capacidad de afinación y

entonación haciéndoles cantar un tema sencillo propuesto por la profesora o a libre elección,

también se dieron casos de niños(as) que no presentaban este requisito, pero tenían muchos

deseos de participar en el taller de canto coral asistiendo a los ensayos en calidad de oyentes,

logrando desarrollar con el tiempo la capacidad de afinación y entonación así como las otras

capacidades.

A continuación señalaré cada una de las capacidades musicales que fueron evaluadas y de

qué manera el canto coral colectivo y el aprendizaje de las canciones corales influyen

positivamente en la formación musical y personal de los(as) niños(as) del barrio de San Blas -

Cusco.
92

a. OÍDO MUSICAL

Los(as) niños(as) del taller de canto coral desarrollaron el oído musical mediante el

aprendizaje e interpretación de un tema coral; ellos reproducen melodías en el tono

correcto y con los valores rítmicos exactos.

Los(as) niños(as) desarrollan el oído musical escuchando y entonando en forma correcta

la melodía emitida por la profesora, independizan su oído cantando la voz que le

corresponde ya sea 1ª, 2ª o 3ª voz en el momento que se unen las demás voces.

b. AFINACIÓN Y ENTONACIÓN

Los(as) niños(as) del taller de canto coral desarrollaron la capacidad de afinación y

entonación en forma sobresaliente; lograron una afinación colectiva cantando en conjunto

y el escuchar cantar a sus compañeros(as) les ayudó en su afinación individual.

c. SENTIDO RÍTMICO

Los(as) niños(as) al participar en el taller de canto coral se han ejercitado desarrollando

la capacidad innata del sentido rítmico. Cada frase tiene marcada su respiración de tal

manera que los(as) niños(as) coordinan en forma inconsciente la frase rítmica con la

melodía; esperan los tiempos exactos que deben permanecer callados(as) para su

intervención respetando los códigos rítmicos que han aprendido; pueden sentir los

tiempos fuertes y débiles de cada canción, así como determinar el compás y el pulso de la

melodía.

d. MEMORIA MUSICAL

Los(as) niños(as) que integran el taller de canto coral desarrollaron plenamente su

memoria musical mediante el proceso de aprendizaje de una canción donde:

- Memorizan el texto respetando las frases

- Memorizan la melodía

- Memorizan el ritmo
93

Los(as) niños(as) llegan a memorizar en un ensayo de media hora 1 tema a dos voces

diferentes, cantando su melodía y escuchando a la vez otra distinta a ella respetando el

código rítmico de cada voz y, cuando se trata de un tema al unísono, llegan a memorizar

hasta 2 canciones.

e. EXPRESIÓN Y CREACIÓN

Los(as) niños(as) que participan en el taller de canto coral lograron desarrollar

exitosamente esta capacidad, participando con verdadero placer y con entusiasmo en

todas las actividades musicales dentro y fuera de la institución.

Les agrada crear nuevos ritmos y poner letras a las canciones, se sienten seguros(as) y

con mucha confianza en todo lo que realizan, siendo el taller de canto coral un lugar

donde ellos pueden opinar libremente dando a conocer sus inquietudes; todo esto se logra

gracias a la confianza que el Director de coro brinda a los(as) niños(as) en cada momento

de su quehacer musical.

f. CUALIDADES VOCALES

Los(as) niños(as) integrantes del taller de canto coral no sólo desarrollaron la capacidad

de cantar en forma afinada y rítmica, sino que han desarrollado al máximo sus cualidades

vocales, aprendiendo a colocar su voz, logrando una emisión sonora, realizando matices

de intensidad de fuerte al piano y viceversa, y aprendiendo a modular su voz. Cantan

notas agudas imitando la voz de cabeza; de esta manera amplían su registro vocal.

Al momento de cantar siempre se les indica que redondeen la voz en posición de

«bostezo reprimido», ya que esta posición da mayor calidad y belleza al sonido y no se

tiene voces abiertas o chatas.

g. CONOCIMIENTOS MUSICALES

Los(as) niños(as) que participan en el taller de canto coral adquieren una serie de

conocimientos musicales por medio del aprendizaje de un tema coral.


94

Aprenden sobre historia de la música y sobre la biografía de los compositores de música

clásica, religiosa, folklórica y popular, lo cual les ofrece una reseña histórica como

motivación antes de aprender el tema que se va a cantar.

Adquieren conocimientos musicales y significados de textos musicales en otros

idiomas (quechua, portugués, italiano).

Aprenden a ubicar la línea de su melodía en el pentagrama, reconocen figuras

musicales, valores y alturas de los sonidos que se presenta en su partitura.

h. SENSIBILIDAD MUSICAL

El arte, por su naturaleza y sus efectos, juega un papel importante en el despertar de la

sensibilidad. Es así que la música y, dentro de ella, el canto coral es un instrumento

mediante el cual la alumna taller de canto coral aprendieron a admirar y emocionarse con

la música, escuchando e interpretando obras de compositores inmortales.

Han adquirido conocimientos musicales, interpretan el código musical y respetan las

composiciones corales del folklore nacional e internacional. Por lo tanto, podemos

calificar a la alumna del taller de canto coral como un ser que ha desarrollado su

sensibilidad musical completamente.

Por consiguiente, el análisis que ha realizado determina la influencia positiva que tiene

el canto coral en el desarrollo de las capacidades musicales de los(as) Niños(as)

integrantes de taller de canto del barrio de San Blas del Cusco.

2.4.2 DESARROLLO DE LAS CUALIDADES PERSONALES DE LOS(AS)

INTEGRANTES DEL TALLER DE CANTO CORAL

Los(as) niños(as) integrantes del taller de canto coral del barrio de San Blas del Cusco, no

sólo desarrollaron sus capacidades musicales, sino, por las exigencias que este aprendizaje

requiere, se ha forjado en los(as) niños(as) el carácter necesario para realizar un trabajo

óptimo y completo con deseos de superación y satisfacción propia, así como deseos de
95

competencia y triunfo. Al participar en el taller de canto coral, se ha creado la base para

convertir a los(as) niños(as) en personas disciplinadas, perseverantes, colectivas, y

responsables.

a. COLECTIVISMO

Mediante la participación en el taller de canto coral los(as) niños(as) forman parte en la

creación de una obra musical donde intervienen todo un conjunto de niños(as) con una sola

meta, que es lograr un ensamble vocal colectivo. El(la) niño(a) ha logrado una integración

mutua, afinando y entonando en grupo los temas corales, aprendiendo a respetar y escuchar

la participación de sus compañeros(as).

Por medio del aprendizaje de un tema coral, el niño(a) ha unido su voluntad a la

voluntad de sus demás compañeros(as) para producir un trabajo musical serio que tiene

como objetivo ser interpretado en público en forma impecable e ir superando en forma

colectiva las dificultades que pudieran tener.

El (la) niño(a) toma parte activa en taller de canto coral y es consciente que su

participación es importante; disfruta del sentimiento de satisfacción más grande que es el de

crear música en conjunto.

b. PERSEVERANCIA

El (la) niño(a) que participa en el taller de canto coral ha logrado desarrollar cualidades

de su carácter y una de ellas es la perseverancia, pues mediante el proceso de aprendizaje de

un tema, el(la) niño(a) debe superar una serie de dificultades musicales que se le presenta y

resolver estas dificultades poniendo todo su empeño.

Los temas a interpretar tienen un plazo fijo de ejecución y las dificultades musicales

deben haber sido resueltas para el día de la interpretación, es por esto que el(la) niño(a) es

consciente del compromiso que tiene y en cada ensayo se esfuerza para que los temas sean
96

cantados correctamente, enfrentándose muchas veces a repeticiones sucesivas de una frase o

frases, pero logrando con perseverancia el objetivo común de grupo.

El (la) niño(a) del taller de canto coral ha demostrado ser perseverante en sus objetivos

musicales y está dispuesta a alcanzar sus metas, siendo un rasgo positivo del carácter que

influye en la formación de su personalidad.

c. DISCIPLINA

El aprendizaje de un tema musical en el taller de canto coral ha conseguido que todos(as)

los(as) niños(as) posean una conducta disciplinada.

El (la) niño(a) ha aprendido a estar en completo silencio en el momento que se le enseña

un tema coral, escuchando atentamente la melodía y el ritmo de la canción para luego poder

entonar el tema en forma correcta. De la misma manera debe guardar silencio cuando sus

demás compañeros(as) aprenden la parte musical que deben cantar.

El (la) niño(a) del taller de canto coral se concentra prestando atención en el momento

que la profesora le enseña lo que va a cantar, su mente está disciplinada para recepcionar e

interpretar la melodía enseñada; ninguna otra actividad debe distraer al niño(a) en ese

momento. Ni el moverse ni el conversar.

Por consiguiente, él (la) niño(a) a logrado tener un actitud y comportamiento

disciplinado, alcanzando un buen desempeño en el taller de canto coral.

d. RESPONSABILIDAD

Los(as) niños(as) han adquirido el sentido de responsabilidad al formar parte de taller de

canto coral; logran ser conscientes de su participación y saben que son elementos necesarios

en el grupo, lo cual lo asumen con responsabilidad.

Los(as) niños(as) integrantes del taller de canto coral se identifican con su agrupación y

adquieren el sentido de responsabilidad, cumpliendo con todos los compromisos y


97

actuaciones que requieren de su presencia, representando en muchas oportunidades en

eventos y concursos externos.

Se les exigió muchas veces puntualidad, presentación correcta del uniforme,

mantenimiento de sus partituras y se ha observado que estos requerimientos y obligaciones

ayudan en la formación de su personalidad, aprendiendo a ser más responsables con sus

deberes y obligaciones en el colegio.


98

CAPÍTULO V

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

El propósito fundamental de esta investigación es determinar la INFLUENCIA DEL

CANTO CORAL EN LA FORMACIÓN MUSICAL Y PERSONAL DE LOS(AS)

NIÑOS(AS) DEL BARRIO DE SAN BLAS: 2014 - 2016 – CUSCO, centrándose los

aportes en aquellos aspectos más relevantes que se han extraído de los resultados obtenidos:

La presente tesis contribuye a profundizar en el conocimiento del fenómeno coral y a

valorar el importante papel que desempeñan los talleres corales en el desarrollo cultural de la

sociedad, sobre todo en la formación musical y personal de niños y niñas. Se ha abordado esta

tarea desde una metodología mixta y flexible, que ha evolucionado para adaptarse a las

inquietudes e interrogantes que surgieron en el transcurso de la investigación. Este compendio

aporta novedad a las investigaciones, porque no existen estudios de estas características sobre

la conformación de talleres corales realizados en la Ciudad del Cusco,

Por otro lado se considera que esta tesis aporta un aspecto de gran significación que no

se había acometido con anterioridad: la influencia del canto coral en la formación musical y

personal de los niños que realizan los talleres corales dentro del ámbito de la educación no

formal. En este sentido, los coros hacen posible que todos los niños que se encuentran en

formación, puedan acceder a la experiencia musical y adquirir conocimientos específicos para

ello. Además, con sus actuaciones contribuyen a la difusión de la música y al desarrollo

cultural de la sociedad.

1 APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN EN GENERAL

a. La primera aportación que realiza esta tesis es el conocimiento del panorama coral actual en

un marco geográfico no explorado con anterioridad, ya que por primera vez se recoge las

características sobre la conformación de talleres corales en la Provincia del Cusco. Se ha

tomado todo el Valle Cusco no sólo porque representa una unidad geográfica, económica,
99

cultural e histórica, sino porque su amplitud aporta también una variedad dentro de ella, así

como novedad e interés al estudio.

b. En segundo lugar, se trata de un estudio realizado a niños(as) cuyas edades oscilan entre 8 y

13 años de edad los cuales realizan el taller coral juntos. Esto nos permite conocer esta

actividad cultural y educativa, percibiéndola en conjunto, lo que favorece el análisis de la

formación musical y personal de los niños en el Cusco.

c. Se aprecia una realidad compleja y cambiante, donde los aspectos musicales están

íntimamente relacionados con la formación personal, estimando la contribución que esta

investigación hace desde el punto de vista de los participantes, como principales

protagonistas de la práctica del taller coral y del estudio sobre la influencia del canto coral

en la formación musical y personal de los niños del barrio de San Blas – Cusco.

d. Mediante la metodología del estudio de caso, nos sumergimos plenamente en el interior de

la agrupación, asumiendo la dirección del taller de canto coral. Esta experiencia me

proporciona la posibilidad de observar la evolución que se produce a lo largo de un periodo

de tiempo y, gracias a las vivencias sociales, personales, educativas y musicales,

comprender como el taller coral puede influenciar favorablemente en la formación musical

y personal de cada niño. A pesar que se trata de un caso particular, se contempla una

situación que reúne elementos y circunstancias que pueden estar presentes en otros talleres

corales si tuvieran similares contextos. Por este motivo, se considera que la investigación

no tiene un alcance puramente Distrital, sino que contempla una esencia, una realidad que

trasciende los límites geográficos, en la que gran parte de las agrupaciones corales

conformados por niños, se verán reflejadas.

e. Se valora el proceso educativo musical que se realiza en los talleres corales como una vía

para la formación musical y personal de aquellos que desean participar en la experiencia

coral. Es evidente que ni el público, ni los respetados compositores actuales, ni las


100

instituciones, ni los gobernantes fomentan la proyección de la música coral. Sin embargo,

las posibilidades del aprendizaje del repertorio y la calidad interpretativa, despertara mayor

interés del público, lo cual crea en la sociedad nuevas expectativas en torno a esta

manifestación artística.

2 APORTACIONES SOBRE LOS AGRUPACIONES CORALES.

En este apartado se incluirá las aportaciones que la presente tesis realiza sobre las

agrupaciones corales, dando a conocer las actividades corales que se realizan en la Provincia

del Cusco.

2.1 Aportaciones sobre las agrupaciones corales en la provincia del Cusco.

a. La primera conclusión que se presenta, parte de una evidencia: la importante presencia de

las agrupaciones corales en la Provincia del Cusco. Si bien el número total de coros de

niños (13 aproximadamente) no es comparable a la cantidad (muy superior) de coros que

se halla en la capital de Lima o en los demás departamentos, esta concurrencia resulta muy

significativa cuando se toma en consideración factores como: la falta de políticas

educativas inclusivas y de calidad, falta de incentivo para la formación de grupos corales y

musicales así también está el desconocimiento y desinterés de formar talleres corales. A

pesar de estas circunstancias se observa que existen agrupaciones corales de niños las

cuales son mayormente como complemento de un curso en las instituciones educativas

(acompañamiento para las misas y los concursos navideños), haciendo posible que algunos

niños tengan la oportunidad de acceder a dicha actividad. También se observa una

considerable diferencia entre las instituciones educativas particulares y estatales,

apreciándose a simple vista, la mayor concentración de talleres corales se realizan en las

instituciones educativas particulares del Distrito de Cusco siendo la zona donde converge

la actividad económica, social y cultural de la provincia.


101

b. El nacimiento de los talleres corales puede considerarse como la consecuencia de una

inquietud musical personal; una idea que encuentra una respuesta favorable en un colectivo

determinado, que la ampara y permite su desarrollo. Durante décadas anteriores, las 2

agrupaciones corales formadas por personas adultas tuvieron su origen en el ámbito

religioso, iglesias o parroquias que les acogían y cuya actividad fomentaban para el culto

litúrgico. Parte de los directores recibieron sus conocimientos musicales en este entorno,

perteneciendo ellos mismos a órdenes religiosas. Sin embargo, la actividad coral dirigida a

niños recién toma fuerza seis años atrás, donde se observa que existe mayor núcleo de

formación general en las instituciones educativas particulares. En la actualidad nacen

talleres de coros, pero pocos logran mantenerse en el tiempo por factores diversos (apoyo

incondicional de la institución, ambiente adecuado, disponibilidad del material didáctico,

horario de trabajo, etc.), y gracias a la acción del profesorado de música que se implica

personal y profesionalmente creando o impulsando la actividad coral en niños va tomando

fuerza desde el ámbito social, generando poco a poco en la población interés por la cultura

coral.

c. La falta de ambiente adecuado, presupuesto económico y disponibilidad de material

didáctico (papel, impresión, equipo de sonido, instrumento musical, etc.) que poseen los

Talleres Corales, son circunstancias que limitan de alguna manera el aprendizaje en los

niños generando desinterés y continuidad, obteniendo resultados poco óptimos al término

de su duración.

d. En la provincia del Cusco existen 2 coros de antigüedad y tradición formados mayormente

por personas adultas y una asociación privada que realiza la enseñanza de taller coral a

niños que están matriculados para aprenden instrumentos musicales. Hace 6 años

recientemente se ha constituido el nacimiento de algunas agrupaciones corales para niños,

expansión que se ha visto florecer con mayor fertilidad en los últimos 4 años. Esto implica
102

de alguna manera que la población del Cusco tenga más interés y conocimiento de la

actividad coral generando nuevas expectativas en torno a esta manifestación artística, lo

cual conlleva a dotar de una formación no solamente musical sino también personal.

e. Los talleres corales forman y desarrollan valores personales y sociales presentes en su

esencia, colaborando en la enseñanza de un estilo de vida que se basa en la igualdad, el

respeto, la generosidad, la solidaridad y la responsabilidad de los individuos frente al

colectivo. Reúnen un valor intelectual, cultural y de formación musical a los que se añade

el valor afectivo, social, inclusivo y terapéutico que vemos claramente ejemplificado en el

taller de canto coral del barrio de San Blas – Cusco, excepcional y único hasta la fecha: el

coro formado por niño(as), en el que sus componentes, han encontrado un camino de

expresión, esperanza y superación personal.

f. Se caracterizan también por la voluntariedad en el acceso de los participantes a la actividad

y por la flexibilidad en el planteamiento inicial, repertorio musical y metodología utilizada.

Se puede decir que constituyen la principal forma de participar en la experiencia musical y,

prácticamente, la única oportunidad para aquellos participantes que nunca tuvieron la

oportunidad de cantar en algún coro del colegio. Estas características de la educación no

formal presentes en las agrupaciones corales son a veces confundidas, a nivel práctico, con

la inexigibilidad del trabajo personal que acomoda la interpretación musical en el plano

inferior de mero entretenimiento y genera una actitud de autocomplacencia entre los

integrantes del taller.

g. El canto coral, además de la formación vocal y musical que implica, incide directamente en

la formación integral de la personalidad del niño, modela el gusto estético, genera

autoconfianza y desarrolla sus habilidades sociales. En la ciudad de Cusco recién se ha

generado un interés en la formación coral de los niños, lo cual se considera que debería

existir una propuesta de crear aulas corales infantiles en todas las instituciones educativas
103

particulares y estatales, así como en barrios, casas hogares, ONGs, etc., para que todos los

niños en esta etapa de Educación puedan recibir formación en técnica vocal y experiencia

coral. La mayoría de los directores de los talleres corales egresados del instituto superior

de Música podrían participar en estas aulas corales, de esta manera dar a conocer la

importancia que la actividad coral desarrolla en la formación musical y personal del

educando, ya que muchas instituciones desconocen los beneficios de este arte.

h. El objetivo del taller de canto coral es la formación musical y personal de los niños a través

de la experiencia coral y aunque no se pretende formar, como objetivo principal, una

cantera de voces que revierta en los coros de adultos, existe un lógico interés en sembrar la

afición por el canto coral entre la población infantil, invirtiendo en su formación con la

esperanza de construir un futuro coral de calidad.

i. El ambiente familiar y el carisma del Director coral son factores que influyen positivamente

en la incorporación de los niños a la actividad, a pesar de la fuerte competencia que

significa la numerosa oferta de otras actividades extraescolares.

j. Aunque los niños toman voluntariamente la decisión de incorporarse al taller de canto coral,

los valores sociales y educativos transmitidos pesan a su favor a la hora de elegir esta

actividad extraescolar. Los niños que mayormente integran el taller son en su mayoría

femeninas, cuyas edades fluctúa entre 8 y 13 años mayoritariamente.

k. El mayor porcentaje de los niños que conforman un taller de coro no han recibido

formación musical propia de los estudios de Educación Primaria ni Secundaria, por lo que

su pertenencia al taller coral implica la oportunidad de ampliar estos conocimientos

elementales.

l. Motivados por la práctica del canto, los(as) niños(as) optan por esta actividad que

consideran divertida, sobre todo si se refuerza con la participación de sus amigos o son
104

animados por sus familiares, despertando su interés por la formación musical como una

consecuencia de la actividad, más que una motivación inicial.

m. La actividad musical resulta altamente satisfactoria para los niños que conforman el taller

de canto coral que, además, valoran positivamente la relación entablada con la Directora y

con sus compañeros; también les resultan muy atractivos otros aspectos de la actividad,

como la actuación ante el público o los viajes realizados. Sin embargo una de las fortalezas

es la permanencia en el taller de canto coral lo cual hace que los logros obtenidos sean al

100%.

n. En general el repertorio interpretado por los(as) niños(as) es de su agrado y de una

dificultad adecuada a su nivel; está integrado por obras de diversos estilos y autores,

incluyendo canciones del patrimonio cultural, así como de otras culturas, que precisan la

utilización de diversos idiomas, sobre todo el quechua.

o. Durante los ensayos se imparte formación vocal mediante una metodología

predominantemente lúdica, que incluye juegos para el desarrollo de la postura y conciencia

corporal, desarrollo de la respiración, entonación, etc. Sin embargo, se considera que la

diferencia de calidad frente a otros coros de niños responde fundamentalmente al nivel de

formación, metodología y exigencia de sus directores.

p. La participación de los talleres corales en conciertos, encuentros vocales favorece la

cohesión del grupo de niños y permite desarrollar sus habilidades sociales, conciliando y

fortaleciendo las relaciones entre los participantes, cantores y directores con el entorno

familiar mediante la celebración de jornadas de convivencia.

q. Por otra parte, su actividad ha repercutido directamente en la actividad cultural Cusqueña,

participando en sus actos conmemorativos, religiosos y sociales; han promocionado

festivales y encuentros corales que han reunido un variado número de coros Distritales.
105

3. APORTACIONES SOBRE LOS INTEGRANTES Y LA ACTIVIDAD DEL

TALLER DE CANTO CORAL DEL BARRIO DE SAN BLAS - CUSCO

3.1 Aportaciones sobre los Integrantes.

a. El taller de canto coral está integrado por niños pertenecientes al barrio de San Blas

del Distrito del Cusco, su pertenencia a la agrupación coral depende sobre todo de las

ganas de querer cantar y que sea relativamente afinado, aunque este último requisito

no es indispensable. El contacto inicial se establece generalmente en base a la

relación personal que tienen los componentes del coro, en su mayoría de amistad por

pertenecer al mismo barrio o por estudiar en el mismo colegio, inclinando su elección

a favor de esta actividad, por encima de otras actividades extracurriculares. Una vez

superada una fase inicial de acomodación, suelen permanecer en el coro durante

largos periodos de tiempo, esto dependerá de la metodología y creatividad de la

Directora del coro.

b. Los integrantes del taller de canto coral aprenden inicialmente con dificultad, pero esto

va mejorando con las clases sucesivas, donde el interés que existe entre los integrantes

es mayor puesto que es una experiencia nueva y gratificante para cada uno de ellos.

También se ha podido constatar cómo la pertenencia a una agrupación coral tiene gran

proyección en la formación de los gustos musicales de sus componentes. Los coristas

estiman que su pertenencia al coro ejerce una influencia positiva sobre familiares,

amigos y vecinos (por encima de otras personas de su entorno), que sirve de impulso

para asistir a conciertos, integrarse en un coro, ampliar sus gustos musicales así como

también sirve de estímulo para realizar estudios musicales de forma profesional.

c. Los niños(as) integrantes del taller de canto coral toman mucha importancia a los

primeros 15 minutos donde se realiza la técnica vocal mediante juegos, cada sesión de

clases se les explica la importancia de la formación vocal para obtener resultados


106

óptimos en los temas a interpretar. También se les enseña a leer y comprender las

partituras, actividad que desarrollan con mucha facilidad, todo ello ayuda en gran

medida a ampliar el repertorio coral. Otros aspectos que deben ser corregidos en la

actividad coral, dependen directamente de los propios miembros y de los padres de

familia, como la asistencia y puntualidad en los ensayos, así como el repaso de las

obras aprendidas. La irregular o insuficiente contribución de algunos integrantes del

taller coral resta calidad al producto musical, sin embargo, es manejo del Director del

coro tener las herramientas necesarias para estimular y motivar a los niños(as) y

padres de familia en hacer que no falten y no lleguen con retraso a los ensayos.

3.2 Aportaciones sobre los directores.

a) La figura del Director coral ha evolucionado en el panorama coral Cusqueño. Durante

los últimos 4 años se ha podido observar mayor inclinación por formar coros de niños

no solo en colegios, sino en barrios, parroquias, etc. Muchos de ellos debían superar

grandes y variadas dificultades, sin remuneración económica alguna, siendo los éxitos

alcanzados y el reconocimiento del público y de los cantores su única recompensa.

b) Actualmente, existe un buen número de coros de diferentes niveles, cuyos directores

se han formado en el ámbito coral de la ciudad. Aunque no todos, parte de ellos

poseen una titulación superior o el grado de instrumentista, pero no en dirección coral,

porque el Instituto Superior de Música «Leandro Alviña Miranda» del Cusco, no tiene

la especialidad de dirección coral. La generación más joven se inició en la formación

coral durante sus prácticas pre profesionales y posteriormente algunos realizaron una

formación específica de dirección coral fuera del Cusco. La mayoría desempeñan la

profesión docente como principal actividad laboral y la complementan con la

dirección coral, que económicamente no les permite una dedicación exclusiva.


107

4. APORTACIONES SOBRE LA FORMACIÓN MUSICAL Y PERSONAL QUE SE

REALIZA EN EL TALLER DE CANTO CORAL DEL BARRIO DE SAN BLAS -

CUSCO.

Para responder al tema principal de esta tesis, del cómo influye el canto coral en la

formación musical y personal de los niños del barrio de San Blas – Cusco, se ha recogido una

valiosa información de los participantes sobre diferentes aspectos de la actividad del taller de

canto coral; opiniones que describen una realidad absoluta, expuesta a lo largo de los

diferentes capítulos que recogen los principales logros obtenidos desarrollando no solo sus

capacidades musicales sino que por las exigencias que este aprendizaje requiere, se ha forjado

en los niños(as) el carácter necesario para realizar un trabajo óptimo y completo con deseos de

superación y satisfacción propia, convirtiéndolos en personas disciplinadas, perseverantes,

colectivas y responsables.

A continuación incorporare los resultados obtenidos y analizados con el propósito de

conocer la influencia del canto coral en la formación musical y personal de los niños(as), así

como también el cómo incide la orientación metodológica y la formación musical sobre la

calidad sonora, relaciones y repercusión social del coro y sus componentes.

El taller de canto coral a lo largo de estos 3 años, aporta a la contextualización social y

cultural necesaria para comprender y valorar los logros que esta agrupación alcanzó, así como

la influencia y el papel fundamental que, junto con la acción de sus componentes y la

Directora, han desempeñado una historia musical y un inicio del desarrollo de la cultura coral

- musical en la Provincia del Cusco.

Se ha obtenido conclusiones sobre la formación musical y la actividad coral que se detalla

a continuación:

4.1 ¿Cuáles son los factores más destacados que influyeron en la formación del taller de

canto coral?
108

a. Consideramos que el factor principal y de mayor trascendencia en la formación de un

taller coral es el liderazgo ejercido por la Directora, ya que sus decisiones marcan la

línea musical del coro, la elección del repertorio y la proyección del mismo a través de

las actuaciones públicas. En su función de educador pone en práctica sus

conocimientos musicales, la metodología aplicada y la adecuación de los proyectos a

las posibilidades del coro, pero también debe mostrarse como el promotor más

entusiasta.

b. Si la formación inicial del Director es importante, la formación continuada lo es en

mayor medida, sobre todo en cuestión de técnica vocal y coral. La experiencia nos ha

ha demostrado que trabajar con coros de niños, cuyos componentes desconocen en su

mayoría el manejo de la voz cantada, junto con las perjudiciales consecuencias de una

errónea utilización, no debería ser motivo para mantener una actitud indolente o

realizar un trabajo con desidia, sino todo lo contrario. Si el Director valora el

instrumento vocal y se esfuerza en descubrir nuevas formas de enseñar a cantar se verá

recompensado con la mejora de la calidad sonora del coro y puede llegar a alcanzar un

buen nivel musical.

c. En el aspecto musical, la falta de fondos económicos impide que la agrupación pueda

abordar el estudio de un repertorio que implique el acompañamiento de un grupo

instrumental u orquestal en mayor medida, así como también no pueda desplazarse

para asistir a encuentros con otras agrupaciones corales o aceptar compromisos, los

cuales resultan ser una limitante para el desarrollo coral, pero gracias a la capacidad

musical y empuje de su Director que de una u otra forma logra alcanzar la mayor

cantidad de metas y obtener el prestigio y reconocimiento por su labor realizada.

d. El acierto en la elección de un repertorio musical, atractivo para los integrantes del

taller de canto coral y para el público en general, fue el factor que impulsó a la
109

agrupación. Desde su nacimiento, se intercalo con música del folclore

latinoamericano, objetivo que fue ampliándose progresivamente con obras del periodo

Barroco Andino, etc., cantados mayormente en quechua.

e. Los integrantes del taller coral han conservado durante estos 03 años su preferencia

por la música Cusqueña, lo cual hace que se revalore y difunda nuestra música

peruana y en particular cusqueña en la medida de lo posible. A pesar de ello, la música

actual y popular también se hace presente en la agrupación formando parte del

repertorio a interpretar.

4.2 ¿El grado de participación de los componentes y su implicación en la actividad es

suficiente y adecuado a las necesidades de la agrupación?

a) En general existe un alto grado de participación en la actividad que como se ha visto

está presidida por el amor al canto, el entusiasmo con el que acogen los temas

musicales y las relaciones de amistad entabladas dentro del taller de canto coral.. Sin

embargo, al ser una actividad realizada en el tiempo de ocio, no está sujeta a

contemplar sus rendimientos en un registro de notas y por tanto, con una exigibilidad

relativa, implica que una pequeña parte de los integrantes del taller de canto coral

establezca su prioridad en favor de otros aspectos, familiares, sociales o actividades

extracurriculares diferentes, en detrimento de la actividad coral.

b) La actividad coral exige de sus intérpretes estar en posesión de aptitudes musicales

precisas para el canto, aunque sea en un nivel inicial, pero las actitudes personales de

concentración, disciplina, responsabilidad y perseverancia, son igualmente

importantes para el proceso educativo.


110

4.3 ¿Incide el canto coral en la formación musical y personal en el proceso educativo del

educando?

a. La enseñanza musical dentro taller de canto coral influyó favorablemente en la

formación personal del educando ya que no sólo ha desarrollado sus capacidades

musicales y cualidades de su personalidad sino que por medio de conocimientos

musicales adquiridos en la práctica coral, el niño(a) ha desarrollado el criterio

necesario para entender la música por su forma y su contenido al conmoverse,

emocionarse y admirar la música que interpreta; desarrollando de esta manera su

sensibilidad musical.

b. El trabajo que se realizó en el taller de canto coral influyó favorablemente en la

formación personal del educando ya que se caracterizó por incidir en el desarrollo del

carácter de la niño(a), logrando que éste sea perseverante en sus objetivos individuales

y de grupo, disciplinado y responsable en su comportamiento cumpliendo con sus

deberes y obligaciones en el taller de canto coral. Del mismo modo, los niños(as) han

adquirido el sentido de colectivismo cooperando y aunándose a un fin común

mediante el canto coral.

c. El taller de canto coral permitió enfatizar en el desarrollo de las capacidades musicales

y personales, ya que el nivel fue avanzando hasta convertirse en sobresaliente tal y

como se muestra en el punto 3.3.1 del presente trabajo de investigación (resumen

evaluativo de los resultados).

4.4 ¿Cómo perciben el modelo formativo y en qué aspectos consideran que les influye a

los integrantes del taller de canto coral?

a. La valoración que los componentes realizan del cambio es muy positiva y

corresponden en la misma medida. Aprecian unánimemente el considerable esfuerzo

realizado por la Directora, ampliando el tiempo y los días de ensayo cuando lo estima
111

posible y conveniente, así como su labor paciente y pedagógica. Incluso los que en

principio se mostraban reacios a estas modificaciones, con el tiempo han comprendido

los beneficios que estos conocimientos y su práctica les aporta.

b. La formación vocal que se desarrolla en el taller de canto coral es reconocida por los

integrantes lo cual influye directamente en su salud, alejando las molestias que para su

aparato vocal conlleva el sobreesfuerzo del canto natural, que en su mayoría emitían

sin una correcta impostación.

c. Consideran beneficioso el trabajo que se realiza en algunos ensayos por cuerdas

separadas, donde se puede conocer las cualidades vocales individuales y profundizar

en las necesidades de cada tipo vocal. Los coreutas consideran que refuerza su

aprendizaje de las obras y desarrolla la escucha de su propia voz y de la cuerda.

d. De igual manera se valora positivamente la metodología utilizada, que de manera

amena y variada trabaja de forma progresiva, equilibrada y efectiva la técnica de la

voz cantada, reforzando o corrigiendo a cada integrante.

e. La satisfacción que perciben los integrantes en la actividad coral, no se debe sólo al

desempeño de su afición, la ocupación del tiempo de ocio en una actividad amena, las

relaciones personales que se establecen en ella o los momentos de diversión y

esparcimiento. El bienestar más profundo proviene de la sensación de orgullo

compartido que se produce con el perfeccionamiento de su canto e interpretación

musical, gracias al trabajo de técnica vocal y al esfuerzo realizado

4.5 ¿Qué aspectos de la actividad consideran conveniente modificar para mejorar la

experiencia, tanto a nivel personal como musical?

a. La evolución positiva de la agrupación, debido a la transformación de los

participantes, tanto a nivel vocal como en la adopción de una actitud responsable por

su parte, indica que se ha tomado una buena dirección e implica tanto a los cantores
112

como a la Directora y al órgano de representación. La flexibilidad y adecuación del

proceso educativo proporcionará la continuidad en el crecimiento musical y creará una

actitud positiva tanto en los componentes del taller de canto coral como en los padres

de familia y el público, que acogerá y valorará el cambio producido.

4.6 ¿Cuál es la valoración general del proceso formativo?

a. Aunque se ha señalado los aspectos que pueden mejorar en el proceso educativo

musical y personal, la valoración general hecha tanto por los participantes del taller de

canto coral, el público, los padres de familia y la sociedad, así como mi propia

valoración es evidentemente positiva y una experiencia altamente recomendable, para

todos los niños que se encuentran en edad escolar, siendo necesario valorar tanto la

aportación que la agrupación realiza al coreuta, la que éste hace a sus compañeros y a

la agrupación, en la medida de sus posibilidades y la que agrupación y cantores hacen

a la comunidad, sobre la que revierte su actividad musical.

5. REPERCUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La tesis tiene una evidente repercusión a nivel Provincial y a nivel general, tanto por la

temática elegida como por la metodología de investigación adoptada y por los resultados

obtenidos, aportados desde la experiencia llevada a cabo, que permite profundizar en el

conocimiento de cómo el taller de canto coral influye en la formación musical y personal de

los niños del barrio de San Blas - Cusco. Mi mayor deseo es incentivar a la formación de más

talleres corales en diferentes instituciones, barrios, parroquias, ONGs, casas hogares, etc.,

transformación y mejora del proceso educativo que se realiza en los talleres corales, dando a

conocer las sugerencias que formulo a continuación.

5.1 Sugerencias para los directores de los talleres corales y participantes

a. Se ha comprobado cómo una mayor dedicación a la formación coral de los integrantes

del taller de canto coral, ha contribuido a su crecimiento, pues ha supuesto un atractivo


113

que ha aportado nuevos integrantes. Por otra parte, también se observa que los que

acuden muestran un gran interés en el aspecto musical y la formación vocal que les

permite mejor interpretación y conservar la salud vocal.

b. La distribución del tiempo del ensayo es una tarea que el Director debe programar

cuidadosamente para que pueda integrar la formación vocal, el aprendizaje de las

obras y su interpretación. De la misma manera se debe planificar el trabajo individual

de los coristas, organizando su trabajo autónomo. Se debe generar una actitud

reflexiva en los integrantes del taller coral para que tomen conciencia de los aspectos

positivos y carencias en su canto que les ayudará a crecer musicalmente.

c. La revisión del proceso formativo, la valoración de los resultados musicales y de la

repercusión obtenida en base a una actitud reflexiva y positiva, harán posible la toma

de decisiones en torno a diferentes aspectos de la actividad, como el repertorio

musical, formación vocal, conciertos, etc. Una forma sencilla y factible de llevar a

cabo esta evaluación, sería la elaboración de un cuestionario a final de cada año,

pulsara la opinión de los integrantes del taller coral y revisara los aspectos principales

de la actividad coral. Este instrumento facilitaría la obtención de la información

necesaria sobre un periodo de tiempo determinado, su posterior análisis, y la

trasmisión de los resultados ayudara a tener un mayor conocimiento de los factores

que aún faltan mejorar, así como también las actividades que agradan a los niños se

tomara con mayor interés para seguir replicándolo y fortaleciéndolo durante los años

que vienen.

d. Es importante tomar la iniciativa para organizar «festivales de coros de niños» durante

todo el año, esto permitirá incentivar en todos los centros educativos, barrios,

parroquias y otras entidades la formación de coros de niños, pues la difusión cultural

del arte coral es muy importante.


114

e. El asistir a capacitaciones, seminarios o cursos a cargo de profesionales en la

formación de coros de niños, coros escolares u otros, es muy importante, ayudara a

profundizar los conocimientos y técnicas en formación de coros, arreglo de partituras

para dos y tres voces, etc., así como todos los recursos necesarios para realizar con

éxito un taller de coro conformado con niños.

6. NUEVAS VÍAS DE INVESTIGACIÓN.

Esta investigación nos ha permitido formar parte de la actividad coral y contactar con la

gran mayoría de agrupaciones corales cusqueñas integrada por niños(as) en edad escolar,

tomando conciencia de la labor musical tan interesante que va creciendo en la Provincia del

Cusco. Realizar esta tesis ha favorecido mi propio crecimiento personal y profesional, gracias

al aprendizaje realizado durante el proceso de investigación.

a. En el transcurso de esta investigación han surgido interrogantes que pueden dar lugar a

iniciar nuevas vías de estudio para un futuro, sirviendo de apoyo en su evolución. Esta

tesis hace una contribución acerca de cómo un taller de canto coral puede influir

favorablemente en el aspecto musical y también personal de cada niño(a), pues

estudia, describe y analiza diferentes aspectos de su actividad. Partiendo del

conocimiento concreto y profundo de esta realidad coral, me gustaría tener la

posibilidad de profundizar en el estudio y comparación de esta situación con la que se

produce en otros departamentos, países y culturas, para aportar sugerencias

encaminadas al desarrollo coral, motivación de los integrantes del coro, método de

formación y resolución de las posibles dificultades y conflictos, cuya aplicación sea

factible teniendo en cuenta la diferencia cultural y circunstancias que la rodean.

b. Se ha detectado algunos aspectos que consideramos insuficientemente investigados,

como las consecuencias que la deficiente o errónea praxis en el canto tiene para los

integrantes de los coros de niños, sometidos a exigencias vocales que ocasionan o


115

agravan patologías funcionales de la voz, también consideramos que el describir y

analizar la educación musical practicada en el seno de cada agrupación coral es un

punto muy importante que se debería investigar, puesto que siendo Cusco Capital

Histórica del Mundo tendrá mucha repercusión y contribución en el desarrollo social y

cultural del Departamento del Cusco.

c. Otro tema de interés es la incidencia de la experiencia coral como fuente de

motivación y base en la profesionalización de los cantantes.


116

CONCLUSIONES

A continuación, presentare en este capítulo las conclusiones del trabajo de investigación,

que giran en torno a tres ejes principales: en primer lugar, como influye el canto coral en la

formación musical y personal de los niños, en segundo lugar cómo es la formación musical y

personal de los(as) niños(as) del barrio de San Blas - Cusco al momento de realizar la

actividad del taller coral y en último lugar de qué manera está constituido el taller de canto

coral en el barrio de San Blas – Cusco

PRIMERA: El taller de canto coral influyo favorablemente en la formación musical y

personal del educando ya que no sólo ha desarrollado sus capacidades musicales y cualidades

de su personalidad sino que por medio de conocimientos musicales adquiridos en la práctica

coral, el niño(a) ha desarrollado el criterio necesario para entender la música por su forma y

su contenido al conmoverse, emocionarse y admirar la música que interpreta; desarrollando de

esta manera su sensibilidad musical.

SEGUNDA: El taller de coro busca acercar a los estudiantes en la música a través del canto

coral, posibilitando un juego creativo que ayude a descubrir nuevas formas de expresión,

liberar tensiones, lograr cambios físicos, emocionales y de conducta.

Este taller nos permite, además, contribuir al desarrollo integral de nuestros estudiantes en

presentaciones dentro y fuera de la institución, entregando herramientas necesarias para el

dominio básico de la interpretación vocal solista o en grupo y fomentar un ambiente de sana

convivencia en torno al goce de la música

TERCERA: Uno de los factores que consideramos importantes en la formación del taller de

canto coral del barrio de San Blas del Cusco, es el liderazgo ejercido por su Directora, ya que

sus decisiones marcan la línea musical del coro, la elección del repertorio y la proyección del

mismo a través de las actuaciones públicas. La dirección de una especialista con

conocimientos musicales, con criterios pedagógicos y manejo de técnicas de enseñanza


117

musical fue importante para que el coro interpretara obras corales, con dificultades técnico

musicales a dos y tres voces del repertorio popular y clásico. También consideramos que

influyen positivamente los conocimientos musicales, criterios y técnicas de enseñanza ya

mencionados anteriormente en favor de la permanencia de los coreutas en la práctica coral,

para poder ver logros obtenidos al 100%,

CUARTA: El éxito del taller de canto coral del barrio de San Blas del Cusco, fue posible

gracias al apoyo incondicional de la institución (juntad del barrio de San Blas), pues

consideramos que este es un factor indispensable en el desarrollo y progreso de una actividad

musical tan existente como lo es el canto coral, lo cual permitió enfatizar el desarrollo de las

capacidades musicales y personales, ya que el nivel fue avanzando hasta convertirse en

sobresaliente, incidiendo en el desarrollo del carácter de la niño(a), logrando que éstos sean

perseverante en sus objetivos individuales y de grupo, disciplinados y responsables en su

comportamiento cumpliendo con sus deberes y obligaciones en el taller de canto coral.

QUINTA: Se puede apreciar que en el barrio de San Blas no se realizaba ninguna actividad

coral formada por niños, a pesar que el Instituto de Música «Leandro Alviña Miranda» se

encuentra a escasos metros de la casa de la cultura San Blas. Es por ello que la presencia de

un taller de canto coral fue novedoso para los(as) niños(as) despertando su curiosidad e

interés, creando hábitos y costumbres que en un inicio no poseían, donde la responsabilidad,

respeto, perseverancia y disciplina formaron parte de sus vidas, creando personas sensibles

con buenos sentimientos respetando a sus semejantes.

SEXTA: A pesar de la falta de políticas educativas inclusivas y de calidad, falta de incentivo

para la formación de grupos corales y musicales así también como el desconocimiento y

desinterés de formar talleres corales, se observa que existen agrupaciones corales de niños en

menor cantidad que se hallan mayormente en el Distrito de Cusco, motivo por el cual se

formó un taller de canto coral en el barrio de San Blas, evidenciando que durante estos 3 años
118

contribuyó a la contextualización social y cultural, y de esta manera se da un inicio al

desarrollo de la cultura coral - musical en la Provincia del Cusco.


119

SUGERENCIAS

PRIMERA: Siendo la competencia de trabajo en equipo un concepto reciente, se sabe que

dentro de una agrupación coral no solo se desarrollan destrezas musicales, sino que, gracias a

su composición y proceso de trabajo, es posible extender sus beneficios a otras esferas, siendo

así un instrumento pedagógico muy importante para la formación integral del educando, lo

cual debería de ponerse mayor énfasis en las diferentes instituciones privadas y estatales que

desconocen los beneficios de este arte.

SEGUNDA: Fomentar seminarios o cursos a cargo de profesionales en la formación de coros

escolares u otros, para todos aquellos alumnos egresados del Instituto Superior de Música y

profesionales en música que deseen profundizar sus conocimientos y adquirir nuevas técnicas

en cuanto a la formación de coros, arreglo de partituras para dos y tres voces, clasificación de

voces y repertorios así como todos los recursos necesarios para la formación de un taller de

coro de Niños.

TERCERA: Los Municipios de las diferentes provincias y distritos del Cusco deberían

fomentar y organizar «Festivales y encuentros corales de Niños» durante todo el año, esto

permitiría incentivar en todos los centros educativos, barrios, parroquias, ONGs, casas

hogares y otras entidades la formación de talleres corales de niños, lo cual generaría una

historia musical y un inicio del desarrollo de la cultura coral - musical en toda la Provincia del

Cusco.

.
120

BIBLIOGRAFÍA

Aizpura, P. (1987). Teoria del conjunto Coral. Madrid: Real Musica.

Barrenechea, M. (1994). Historia Esstetica de la Musica. Buenos Aires: Ricordi.

Benedito , R. (1984). Como se enseña el Canto y la Musica. Madrid: Santillana.

Biblioteca de Consulta Encarta. (2004). Biblioteca de Consulta Encarta. Peru: Microsoft.

Campos de Chavez, H., Chavez de Pro, S., & Garcia de Perez, C. (1995). Nuevo Manual de

Urbanidad y Valores. Lima 1-Peru: GRAPSA.

Cuentas, T. (1989). Disciplina y Comportamiento en el Salon de Clases. Publiunsa, 25.

Diccionario Enciclopedico Oceano Uno. (1989). Barcelona.

Escobedo Acuña, E. (1988). Curso de la Musica. Lima-Peru: Colegio Militar Leoncio Prado.

Fujii, K. (2000). Direccion Coral y Orquestal: Curso intensivo de Capacitacion Docente.

Cochabamba - Bolivia.

Gallo, J. A., Graedzer, G., Nardi, G., & Russo, H. (1979). El Director del Coro: Manual para

la Direccion de Coros Vocacionales. Buenos Aires: Ricordi.

Greppi, C. (1988). La Educacion Musical de los Niños . Buenos Aires: Cabaut y Cia.

Hemsy de Gainza, V. (1981). la Iniciacion Musical del Niño. Buenos Aires: Ricordi

Americana.

Iberico Rodriguez, M. (1986). El sentimiento de la Vida. Lima-Peru: Minerva.

INIDE. (1990). Educacion Musical. Ministerio de Educacion, 27, 28.

Krutetsky, V. (1985). El Caracter. Mexico: Grijalbo.

Lalo, C. (1987). Los Sentimientos Estéticos. Madrid: Daniel Jorro.

Lamadrid C., J. (1972). Impostacion Vocal para la Oratoria y el Canto. Buenos Aires:

Ricordi.

Luzuriaga T., L. (1991). Pedagogia. Buenos Aires: Lozada.


121

Mansion, M. (1947). El Estudio del canto: Tecnica de la Voz Hablada y Cantada. Buenos

Aires: Ricordi Americana.

Oriol, N., & Parra, M. (1989). La Expresion Musical. Madrid: Alpuerto.

Parlen, k. (1981). la Musica en la Educacion Moderna. Buenos Aires: Ed, Ricordi.

RAZINKOV, O. (1986). Diccionario de la Filosofia. Moscu: Progreso.

Reffield, J. (1981). Musica, Ciencia, Ciencia y Arte. Buenos Aires: Ed. EUDEBA.

Regidor A., R. (1977). Temas del Canto: Clasificacion de la Voz. Madrid: Real Musical.

Salinas, T. (1987). Nociones de la Picologia. Buenos Aires: Ricordi.

Salvat, D. (2004). Instrumentos, Interpretes y orquestas. Barcelona: Salvat S.A.

Segre, R., & Naidich T., S. (1987). Principios de la Foniatria. Buenos Aires: Medica

Panoramica.

Smirnov, A. A., & Leontiev, A. N. (1985). Tratado de Psicologia. Mexico: Ed. Grijalbo S.A.

Uriarte, E. (1987). Estetica y Critica Musical. Mdrid: Ed. Daniel Jorro.

Vivó, G. (1968). Formacion de Coros. Madrid: santillana.


122
123

ANEXO 01

FICHA DE OBSERVACIÓN

(PARA DOCENTES QUE DIRIGEN COROS DE NIÑOS)

1. CAPACITACIÓN DOCENTE (Condición Profesional del Docente)

a. Titulado ( )

b. Egresado ( )

c. Estudiante de música ( )

d. Empírico ( )

2. RESULTADOS LOGRADOS EN EL TALLER

a. Nulo ( )

b. Deficiente ( )

c. Regular ( )

d. Bueno ( )

e. Sobresaliente ( )

3. COLABORACIÓN INSTITUCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO

CORAL (Apoyo institucional)

a. Total ( )

b. Parcial ( )

c. No colabora ( )
124

4. COLABORACIÓN DE L0S INTEGRANTES EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO

CORAL

a. Total ( )

b. Parcial ( )

c. No colabora ( )

5. HORARIO DE TRABAJO

a. Adecuado ( )

b. Inadecuado ( )

c. Puede mejorar ( )

6. DISPONIBILIDAD DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA EL TRABAJO CORAL

(papel, impresión, equipo de sonido, instrumento musical, etc.).

a. Si hay material disponible. ( )

b. No hay material disponible. ( )

7. CONDICIONES DE TRABAJO (Ambiente de Ensayos con ventilación, iluminación,

calefacción y mobiliario).

a. Adecuadas ( )

b. Inadecuadas ( )

c. Puede Mejorar ( )
125

8. COLECTIVISMO EN LA PRÁCTICA CORAL

a. Si, plenamente ( )

b. Si, parcialmente ( )

c. No ( )

9. INCORPORACIÓN A UN FIN COMÚN EN EL TRABAJO CORAL.

a. Si, plenamente ( )

b. Si, parcialmente ( )

c. No ( )

10. LAZOS DE UNIÓN, COMPAÑERISMO Y AMISTAD.

a. Si, plenamente ( )

b. Si, parcialmente ( )

c. No ( )

11. PERSEVERANCIA EN LOS OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA CORAL.

a. Nulo ( )

b. Deficiente ( )

c. Regular ( )

d. Bueno ( )

e. Sobresaliente ( )
126

12. DISCIPLINA EN LA PRÁCTICA CORAL.

a. Nulo ( )

b. Deficiente ( )

c. Regular ( )

d. Bueno ( )

e. Sobresaliente ( )

13. SENTIDO DE RESPONSABILIDAD.

a. Nulo ( )

b. Deficiente ( )

c. Regular ( )

d. Bueno ( )

e. Sobresaliente ( )
127

ANEXO 02

FICHA DE EVALUACIÓN DE CAPACIDADES

(A los niños(as) integrantes del taller de canto coral)

I. OÍDO MUSICAL

1) Audición de la tema «El futuro del mundo» (canción conocida por ellos de género

popular).

a. Te gusta el tema Sí ( ) No ( )

b. Reconoces algún instrumento Sí ( )No ( ) Qué instrumento: __________________

c. Repite la melodía de la parte que más te agradó.

d. Reproduce el ritmo con palmadas de la melodía anterior que te agradó.

e. Marca el pulso del tema haciendo uso de palmadas, un lapicero o el pie

Cada pregunta es calificada con ½ punto (las 5 preguntas correctas son 2 ½).

2) Diferenciar sonidos largos y cortos (duración), graves y agudos (altura), fuertes y

débiles (intensidad), el timbre de algún instrumento y el timbre de 6 compañeras (esto

con los ojos cerrados).

Para diferenciar las cualidades del sonido se usó un órgano electrónico preguntando en

dos oportunidades cuál corresponde por ejemplo al sonido grave (el primero o el

segundo) y hacer lo mismo con el sonido agudo; se prosiguió de igual manera con las

demás cualidades del sonido.

a. Duración

b. Altura

c. Intensidad

d. Timbre de un instrumento musical

e. Timbre de la voz de 4 de sus compañeros(as)

Cada pregunta es calificada con ½ punto (las 5 preguntas correctas son 2 ½).
128

El total de las 2 preguntas suman 5 puntos para la capacidad del OÍDO MUSICAL.

II. AFINACIÓN Y ENTONACIÓN

Entonar la siguiente melodía en las formas indicadas.

a. Cantar el tema en forma afinada.

b. Cantar el mismo tema en tonalidad de ReM.

c. Cantar nuevamente el tema en DoM.

Las alternativas (a y b) son calificadas cada una con 2 puntos y la alternativa (c) con 1

punto. El total de las 3 alternativas hacen 5 puntos para la capacidad de

ENTONACIÓN Y AFINACIÓN).

III. SENTIDO RÍTMICO

1. Hacer uso de palmadas o un lapicero para ejecutar los siguientes ritmos que se

encuentran dentro las diferentes canciones:

a) El canon del reloj.

b) Dios hizo un lindo jardín.

c) Huachito Torito.
129

2. Ejecutar los siguientes ritmos:

a)

b)

La calificación en la pregunta N° 1 y 2 será un punto por cada opción, teniendo en

total 5 puntos de SENTIDO RÍTMICO.

IV. MEMORIA MUSICAL

Emitir y diferenciar los siguientes sonidos melódicos con sus respectivos ritmos (se

puede utilizar un órgano electrónico o la propia voz del profesor para dar el ejemplo).

a)

b)

c)
130

d)

e)

La calificación será 1 punto por cada ejercicio, teniendo en total 5 puntos para la

MEMORIA MUSICAL.

V. CREACIÓN E INTERPRETACIÓN

Escuchar las siguientes canciones y:

a. Comentar acerca del contenido de las letras de la canción «Nacimos para amar».

b. Cambiar del género masculino al género femenino la canción «He aquí otro hijo

más».

c. Cambiar las letras de la canción «Señor San José».

La calificación será 2 puntos para la alternativa (a y b) y 1 punto para la alternativa

(c). Teniendo en total 5 puntos para la capacidad de EXPRESIÓN Y CREACIÓN.

VI. CONOCIMIENTOS MUSICALES

a. ¿Conoces al compositor de la sinfonía N° 40?, mencione su nombre.

b. Los temas musicales que interpretas, tienen figuras y signos que están escritos en

el………………………………… (pentagrama, respuesta correcta).


131

c. ¿Cuáles son las notas y figuras musicales que están escritos es los 3 primeros

compases del tema «SIWARSITUY» en la voz que cantas?

d. ¿Qué son las claves y cuál es la que utilizas siempre en tus partituras?

(Son signos que se ponen al principio del pentagrama para determinar el nombre

de las notas, respuesta correcta).

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

e. ¿Qué es el compás teóricamente?, señala los compases en tus partituras.

(Es el espacio donde se escriben las notas musicales correspondientes a un compás

y se limita por cada lado con una raya vertical, respuesta correcta).

Cada una de las preguntas se califica con 1 punto, siendo 5 puntos para la capacidad

de CONOCIMIENTOS MUSICALES.
132

ANEXO 03

RESUMEN DE FICHA DE EVALUACIÓN DE CAPACIDADES MUSICALES

REALIZADAS A LOS INTEGRANTES DEL TALLER DEL CANTO CORAL

APELLIDOS:………………………………………………………………………………….

NOMBRES:……………………………………………………………………………………

DIRECCION:………………………….………………………………………………………

GRADO:……………………

TIEMPO QUE PARTICIPA EN EL TALLER:……………………………………………….

VOZ QUE CANTA:……………………………………………………………………………

CALIFICATIVO
CAPACIDADES
Muy Deficiente Regular Bueno Sobresaliente
Deficiente
Oído Musical

Afinación y
entonación
Sentido
rítmico
Memoria
musical
Creación e
interpretación
Cualidades
vocales
Conocimientos
musicales

Cada punto que se califica en la evaluación de las capacidades es tomado en cuenta para

el calificativo del resumen de la ficha de evaluación de capacidades, en el cual se tiene 6


133

preguntas para cada una de las capacidades con 5 alternativas correspondientes (excepto la

pregunta N° 1) donde:

Calificativo Obtiene

 Una alternativa correctamente respondida------------------1 punto----------muy deficiente

 Dos alternativas correctamente respondidas----------------2 puntos---------deficiente

 Tres alternativas correctamente respondidas---------------3 puntos---------regular

 Cuatro alternativas correctamente respondidas------------4 puntos----------bueno

 Cinco alternativas correctamente respondidas--------------5 puntos---------sobresaliente

Por consiguiente:

El total de 5 alternativas correctamente respondidas en cada pregunta nos ayuda a

calificar a cada alumno del taller de canto coral dentro de una escala que va desde

sobresaliente a muy deficiente, en sentido descendiente.


134

ANEXO 04

CASA DE LA CULTURA SAN BLAS Fuente: propia

AUDITORIO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Fuente: propia


135

AUDITORIO DEL TEATRO MUNICIPAL Fuente: propia

CAPILLA DEL HOTEL MONASTERIO CUSCO Fuente: propia


136

IGLESIA DE LA COMPAÑIA - CUSCO Fuente: propia

HOTEL MONASTERIO - CUSCO Fuente: propia


137

PRESENTACION FERIA DEL LIBRO - CUSCO Fuente: propia

AUDITORIO DEL TEATRO MUNICIPAL CUSCO Fuente: propia


138

CAPILLA DEL HOTEL MONASTERIO CUSCO Fuente: propia

CASA DEL INCA GARCILAZO DE LA VEGA Fuente: propia


139

CASA DE LA CULTURA SAN BLAS - CUSCO Fuente: propia

TEATRO MUNICIPAL DEL CUSCO Fuente: propia

También podría gustarte