0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas142 páginas

Tipo de Captaciones de Agua para Consumo

Este documento presenta el proyecto de titulación de Joice Dianet López Lino para obtener el título de Ingeniera Civil de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. El proyecto evalúa diseños tipo para captaciones de aguas subterráneas mediante pozos para el consumo humano en zonas rurales, aplicado a la parroquia La Unión. El documento incluye la certificación del tutor, la aprobación del proyecto por el tribunal examinador y la autorización para publicar el proyecto en el repositor

Cargado por

Cris Frausto C
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas142 páginas

Tipo de Captaciones de Agua para Consumo

Este documento presenta el proyecto de titulación de Joice Dianet López Lino para obtener el título de Ingeniera Civil de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. El proyecto evalúa diseños tipo para captaciones de aguas subterráneas mediante pozos para el consumo humano en zonas rurales, aplicado a la parroquia La Unión. El documento incluye la certificación del tutor, la aprobación del proyecto por el tribunal examinador y la autorización para publicar el proyecto en el repositor

Cargado por

Cris Frausto C
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 142

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previó la obtención del Título de


INGENIERA CIVIL
TEMA:

“COMPROBACIÓN DE DISEÑOS TIPO PARA CAPTACIONES


DE AGUAS SUBTERRÁNEAS MEDIANTE POZOS PARA EL
CONSUMO HUMANO EN ZONAS RURALES APLICADO A LA
PARROQUIA LA UNIÓN”

AUTOR:
JOICE DIANET LÓPEZ LINO

TUTOR:
Ing. Alfredo Gutiérrez Sánchez, Mg. Sc

Jipijapa – Manabí – Ecuador


2021
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Ing. Luis Alfredo Gutiérrez Sánchez Mgs.

CERTIFICA:

Haber asesorado cuidadosamente el proceso de desarrollo del Proyecto de Titulación con


el tema: “Comprobación de diseños tipo para captaciones de aguas subterráneas
mediante pozos para el consumo humano en zonas rurales aplicado a la parroquia La
Unión”. Cuya autora es Joice Dianet López Lino, egresada de la carrera de Ingeniería Civil
de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, proyecto elaborado de acuerdo a las normas
técnicas de investigación y en base a las normativas vigentes de la Universidad Estatal del
Sur de Manabí, por lo que se autoriza su presentación ante las instancias universitarias
correspondientes.

Es cuanto puedo certificar en honor a la verdad.

………………………………………………
Ing. Luis Alfredo Gutiérrez Sánchez, Mg. Sc

TUTOR DEL PROYECTO DE TITULACIÓN

I
APROBACIÓN DEL PROYECTO

Proyecto de Titulación Sometido a consideración de la Comisión de Titulación de

la Carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad

Estatal del Sur de Manabí, como requisito parcial para obtener el título de Ingeniero Civil.

Tema: “Comprobación de diseños tipo para captaciones de aguas

subterráneas mediante pozos para el consumo humano en zonas rurales aplicado a

la parroquia La Unión”

APROBADO POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DEL PROYECTO DE

TITULACIÓN

…………………………………………………
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
Ing. Glider Parrales Cantos, Mg. Sc

…………………………………………………
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Ing. Martha Álvarez Álvarez, Mg. Sc.

…………………………………………………
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Ing. Adrián Macías Loor, Mg. Sc

…………………………………………………
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Ing. Byron Baque Campozano, Mg. Sc

II
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial
No.261
ÓRGANO COLEGIADO ACADÉMICO SUPERIOR

FORMULARIO DE:

AUTORIZACIÓN DE DERECHO DE PUBLICACIÓN EN EL


REPOSITORIO DIGITAL I N S T I T U C I O N A L UNESUM

El/La que suscribe, Joice Dianet López Lino en calidad de autor/a del siguiente
trabajo escrito titulado Comprobación de diseño tipo para captaciones de aguas
subterráneas mediante pozos para el consumo humano en zonas rurales aplicado a
la parroquia La Unión otorga a la Universidad Estatal del Sur de Manabí, de forma
gratuita y no exclusiva, los derechos de reproducción y distribución pública de la obra,
que constituye un trabajo de autoría propia.

El autor declara que el contenido que se publicará es de carácter académico y se


enmarca en las disposiciones definidas por la Universidad Estatal de Sur de Manabí
Se autoriza a realizar las adaptaciones pertinentes para permitir su preservación,
distribución y publicación en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad
Estatal del Sur de Manabí.

El autor como titular de la autoría de la obra y en relación a la misma, declara que la


universidad s e encuentra libre de todo tipo de responsabilidad sobre el contenido de
la obra y que él asume la responsabilidad frente a cualquier reclamo o demanda por
parte de terceros de manera exclusiva.
Aceptando esta autorización, se cede a la Universidad Estatal del Sur de Manabí el
derecho exclusivo de archivar y publicar para ser consultado y citado por terceros, la
obra mundialmente en formato electrónico y digital a través de su Repositorio Digital
Institucional, siempre y cuando no se le haga para obtener beneficio económico.

Jipijapa, 1 8 de Junio del 2021


Firma

………………………………..
JOICE DIANET LÓPEZ LINO
C.I. 1314266287

III
IV
DEDICATORIA

Leí recientemente una frase que dice “Si la montaña que subes parece cada vez
más imponente es que la cima está cada vez más cerca”.

Mi proyecto de titulación está dedicado a mi familia; mis compañeras y amigas,


Srta. Rina López y Sra. Luz Espinal que fueron y siguen siendo uno de los pilares
fundamentales en mi educación y desarrollo personal desde la infancia.

De manera especial al Sr. Cristóbal López y Sra. Mayra Lino, mis padres, que
guiaron cada paso que doy. Por el apoyo emocional e incondicional que me han brindado
siempre desde mi corta edad, para seguir perseverando y lograr alcanzar esta victoria.

Por todo y más, mi título es para ellos.

Joice Dianet López Lino

V
RECONOCIMIETO

Agradezco a la Universidad Estatal del Sur de Manabí, institución que forja el


crecimiento profesional y a cada uno de sus docentes por su brillante aporte hacia los
estudiantes, por sus enseñanzas, por comprender y tener paciencia cuando han existido
dificultades.

Al personal de Coordinación y Secretaría de la Carrera de Ingeniería Civil


UNESUM que cumplen su función arduamente para mantener el orden.

A mis compañeros, con los cuales compartí el salón de clases, por sus
ocurrencias para levantar el ánimo cuando alguien sentía que no podía más, por los
consejos, ayudas y predisposición para encontrar solución a los problemas o ejercicios
referentes a las materias.

A los amigos que se fueron sumando de diversos semestres, carreras, ciudades y


país que conocí durante este transcurso y que se convirtieron en otra familia.

Al Ing. Pablo Gallardo Armijos por la contribución de sus conocimientos en el


desarrollo del tema de Titulación, de igual manera al Ing. Alfredo Gutiérrez Sánchez
por la guía durante el proceso ejecutando la función como tutor del proyecto de
titulación.

Y, por último pero no menos importante, a mis amistades cercanas de toda la vida.

Joice Dianet López Lino

VI
ÍNDICE

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ............................................................................. I

APROBACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................... II

DEDICATORIA ........................................................................................................ V

RECONOCIMIETO ............................................................................................... VI

ÍNDICE .................................................................................................................... VII

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... XIII

ÍNDICE DE FIGURAS .........................................................................................XIV

RESUMEN .............................................................................................................. XV

SUMMARY ............................................................................................................XVI

1.- INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

2.- OBJETIVOS .......................................................................................................... 3

2.1.- OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 3

2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 3

3.- MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 4

3.1.- Agua ..................................................................................................................... 4

3.1.1.- Ciclo hidrológico del agua ................................................................................ 4

3.1.2.- Tiempos de residencia ....................................................................................... 5

3.2.- Agua subterránea .................................................................................................. 5

3.2.1.- Obras de captación en aguas subterráneas ........................................................ 6

3.2.2.- Ventajas de las captaciones subterráneas .......................................................... 8

3.3.- Características esenciales en captaciones de agua subterráneas .......................... 8

3.3.1.- Localización del área de estudio ....................................................................... 9

3.3.2.- Estudios hidrológicos y geofísicos .................................................................... 9

3.3.3.- Zona de protección del acuífero ...................................................................... 10

3.3.4.- Recarga de acuíferos ....................................................................................... 11

VII
3.4.- Calidad de aguas subterráneas para pozos ......................................................... 11

3.4.1.- Normas de calidad del agua ............................................................................ 12

3.4.2.- Calidad del agua cruda .................................................................................... 12

3.4.2.1.- Calidad física ................................................................................................ 12

3.4.2.2.- Calidad química ........................................................................................... 12

3.4.2.3.- Calidad bacteriológica. ................................................................................. 14

3.4.2.4.- Calidad biológica.......................................................................................... 15

3.4.2.5.- Calidad radiológica ...................................................................................... 15

3.4.2.6.- Cloro residual ............................................................................................... 20

3.5.- Bases de diseño y parámetros hidráulicos .......................................................... 20

3.5.1.- Generalidades .................................................................................................. 20

3.5.2.- Período de diseño ............................................................................................ 21

3.5.3.- Población de diseño......................................................................................... 22

3.5.3.1.- Encuestas y análisis de datos ........................................................................ 22

3.5.4.- Índice de crecimiento ...................................................................................... 22

3.5.5.- Cálculo de la población futura ........................................................................ 23

3.5.5.1.- Método geométrico ...................................................................................... 23

3.5.6.- Demanda y consumo de agua .......................................................................... 24

3.5.6.1.- Determinación de dotaciones ....................................................................... 24

3.5.6.2.- Variaciones de la demanda ........................................................................... 24

3.5.6.3.- Dotación media futura .................................................................................. 24

3.5.6.4.- Dotación media actual .................................................................................. 25

3.5.6.5.- Elección de los niveles de dotación.............................................................. 25

3.5.6.6.- Determinación de la dotación media futura ................................................. 26

3.5.6.7.- Variaciones de consumo............................................................................... 26

3.5.6.8.- Caudales de diseño ....................................................................................... 27

3.6.- Acuíferos y su tipología ..................................................................................... 28

VIII
3.6.1.- Hidráulica de las aguas subterráneas ............................................................... 28

3.6.2.- Hidráulica de los pozos ................................................................................... 30

3.6.3.- Parámetros hidráulicos del acuífero a explotar ............................................... 33

3.7.- Captación de vertientes ...................................................................................... 33

3.7.1.- Captaciones horizontales ................................................................................. 34

3.7.2.- Captaciones verticales ..................................................................................... 34

3.7.2.1.- Clasificación de los pozos según el método de construcción....................... 35

3.8.- Galerías filtrantes ............................................................................................... 35

3.9.- Diseño de pozos profundos ................................................................................ 37

3.9.1.- Longitud de la rejilla ....................................................................................... 38

3.9.2.- Abertura de la ranura de la rejilla .................................................................... 39

3.9.3.- Diámetro de la rejilla ....................................................................................... 40

3.9.4.- Material de constitución de la rejilla ............................................................... 40

3.9.5.- Empaque de grava ........................................................................................... 40

3.9.6.- Estabilizador de la formación .......................................................................... 41

3.10.- Captación de agua mediante pozos .................................................................. 41

3.10.1.- Diseño para captaciones mediante pozos ...................................................... 42

3.10.2.- Estudio hidrológico para proyectos de pozos................................................ 42

3.10.3.- Construcción de pozos .................................................................................. 43

3.11.- Métodos de perforación de pozos..................................................................... 44

3.11.1.- Estudio hidrológico ....................................................................................... 46

3.11.2.- Etapa constructiva ......................................................................................... 46

3.11.3.- Instalación del equipamiento electromecánico ............................................. 47

3.11.4.- Puesta en servicio .......................................................................................... 47

4.- MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................... 48

4.1.- Tipo de Investigación ......................................................................................... 48

4.2.- Población y muestra ........................................................................................... 48

IX
4.2.1.- Población ......................................................................................................... 48

4.2.2.- Muestra ............................................................................................................ 48

4.3.- Métodos de investigación ................................................................................... 48

4.4.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................... 49

4.4.1.- Técnicas de recolección de datos .................................................................... 49

4.4.1.1.- Ubicación de las captaciones........................................................................ 49

4.4.2.- Instrumentos .................................................................................................... 49

5.- ANÁLISIS Y RESULTADOS ............................................................................ 50

5.1.- Objetivo 1: Establecer los requerimientos necesarios y bases de diseño para


captaciones de agua subterráneas. .............................................................................. 50

5.1.1.- Descripción del área de proyecto .................................................................... 50

5.1.2.- Ubicación geográfica....................................................................................... 51

5.1.3.- Información climatológica .............................................................................. 51

5.1.3.1.- Temperatura ................................................................................................. 51

5.1.3.2.- Precipitación anual ....................................................................................... 52

5.1.4.- Información geológica .................................................................................... 52

5.1.4.1.- Relieve.......................................................................................................... 52

5.1.4.2.- Hidrología .................................................................................................... 52

5.1.4.3.- Geología ....................................................................................................... 53

5.1.4.4.- Suelo ............................................................................................................. 53

5.1.5.- Análisis de la calidad de agua captación ......................................................... 54

5.2.- Bases de diseño .................................................................................................. 55

5.2.1.- Período de diseño ............................................................................................ 55

5.2.2.- Población de diseño......................................................................................... 55

5.2.3.- Índice de crecimiento ...................................................................................... 55

5.2.4.- Población Futura ............................................................................................. 55

5.2.5.- Demanda y consumo de agua .......................................................................... 56

X
5.2.5.1.- Determinación de dotaciones ....................................................................... 56

5.2.5.2.- Elección del nivel de servicio....................................................................... 56

5.2.6.- Cálculos de las demandas o consumos de agua .............................................. 57

5.2.6.1.- Caudal medio diario (Qmd).......................................................................... 57

5.2.6.2.- Caudal máximo diario (QMD) ..................................................................... 57

5.2.6.3.- Caudal máximo horario (QMH) ................................................................... 58

5.2.6.4.- Caudal de la captación.................................................................................. 58

5.2.6.5.- Aforo de la fuente de abastecimiento ........................................................... 59

5.2.6.6.- Estudio del pozo existente ............................................................................ 59

5.3.- Objetivo 2: Realizar los diseños tipo para captaciones subterráneas, pozo
profundo y galería filtrante. ........................................................................................ 60

5.3.1.- Diseño hidráulico de pozo profundo ............................................................... 60

5.3.2.- Cálculo del pozo .............................................................................................. 61

5.3.3.- Área de infiltración mínima requerida ............................................................ 63

5.3.4.- Diámetro de la línea de impulsión................................................................... 64

5.3.5.- Selección del equipo de bombeo ..................................................................... 65

5.4.- Diseño hidráulico de galería filtrante ................................................................. 67

5.4.1.- Aforo de la captación ...................................................................................... 67

5.4.2.- Cálculo del caudal por el método de aforo sección - velocidad ...................... 67

5.4.3.- Cálculo de recuperación del flujo.................................................................... 67

5.4.4.- Diseño de la galería filtrante ........................................................................... 68

5.4.5.- Selección de la conductividad hidráulica ........................................................ 68

5.4.6.- Diámetro de tubería (dren) galería filtrante..................................................... 69

5.4.7.- Estimación del caudal unitario ........................................................................ 69

5.4.8.- Cálculo de la longitud mínima de la galería filtrante ...................................... 70

5.4.9.- Recálculo del caudal........................................................................................ 70

5.4.10.- Cálculo de área abierta por longitud de dren................................................. 70

XI
5.4.11.- Área del orificio del dren .............................................................................. 71

5.4.12.- Cálculo del número de orificios .................................................................... 71

5.4.13.- Cálculo del espaciamiento entre orificios ..................................................... 72

5.4.14.- Selección de gravas para galería filtrante ...................................................... 72

5.4.15.- Profundidad a la que se encuentra la galería bajo nivel freático. .................. 73

5.4.16.- Verificación de valores en zanja para galería filtrante. ................................. 73

5.4.17.- Resumen del cálculo...................................................................................... 73

5.4.18.- Análisis de los resultados del cálculo ............................................................ 74

5.5.- Objetivo 3: Diseñar el presupuesto referencial para los diseños tipo captaciones
de aguas subterráneas y planos. .................................................................................. 75

5.5.1.- Resultados obtenidos del presupuesto ............................................................. 75

5.5.2.-Desglose de área y volúmenes de captación tipo pozo profundo. .................... 75

5.5.3.-Presupuesto referencial captación pozo profundo ............................................ 84

5.5.4.-Desglose de áreas y volúmenes de captación tipo galería filtrante .................. 86

5.5.5.-Presupuesto referencial captación galería filtrante........................................... 90

6.- CONCLUSIONES ............................................................................................... 92

7.- RECOMENDACIONES ..................................................................................... 93

8.- BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 94

9.- ANEXO A. ........................................................................................................... 98

9.1.- Análisis de precios unitarios (APU) ................................................................... 98

10.- ANEXO B. ........................................................................................................ 120

10.1.- Planificacion territorial del IGM parroquia La Unión. .................................. 120

10.2.- Plano referencial de captación subterránea pozo profundo. ........................... 122

10.3.- Plano referencial de captación subterránea galería filtrante........................... 124

XII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tiempos de residencia del agua .............................................................................. 5


Tabla 2 Compuestos que afectan la potabilidad. ................................................................ 13
Tabla 3. Compuestos peligrosos para la salud. .................................................................. 13
Tabla 4. Compuestos tóxicos indeseables. .......................................................................... 13
Tabla 5. Compuestos químicos indicadores de contaminación. .......................................... 14
Tabla 6. Calidad bacteriológica. ......................................................................................... 14
Tabla 7. Componentes inorgánicos del agua potable. ........................................................ 16
Tabla 8. Límites recomendables para fluoruros.................................................................. 16
Tabla 9. Componentes orgánicos del agua potable. ........................................................... 17
Tabla 10. Calidad organoléptica......................................................................................... 18
Tabla 11. Calidad radiológica. ........................................................................................... 19
Tabla 12. Mínimas concentraciones residuales de cloro requeridas para una desinfección
eficaz del agua. .................................................................................................................... 20
Tabla 13. Períodos de diseño de las diferentes unidades de un sistema de agua. .............. 21
Tabla 14. Tasa de crecimiento poblacional ........................................................................ 23
Tabla 15. Niveles de servicio para sistemas de abastecimiento de agua ............................ 25
Tabla 16. Dotación media futura de agua para los diferentes niveles de servicio ............. 26
Tabla 17. Porcentajes de fugas de un sistema de abastecimiento de agua. ........................ 27
Tabla 18. Caudales de diseño para elementos de sistema de agua. .................................... 27
Tabla 19. Diámetros recomendados para la tubería de revestimiento de pozos................. 38
Tabla 20. Velocidades de entrada del agua a las rejillas.................................................... 40
Tabla 21. Tamaño del material del estabilizador ................................................................ 41
Tabla 22. Tipos de datos que se requieren en la gestión del agua subterránea.................. 44
Tabla 23. Relieves de la parroquia La Unión ..................................................................... 52
Tabla 24. Formación geológica de la parroquia La Unión ................................................ 53
Tabla 25. Uso de suelo y cobertura vegetal de la parroquia La Unión .............................. 53
Tabla 26. Análisis de agua de captación La Unión............................................................. 54
Tabla 27. Tipo de Nivel de servicio .................................................................................... 56
Tabla 28. Dotación Media Futura a considerarse en el diseño ......................................... 56
Tabla 29. Área de Infiltración ............................................................................................. 63
Tabla 30. Conductividad hidráulica .................................................................................... 68
Tabla 31. Valores típicos de conductividad hidráulica ....................................................... 68
Tabla 32. Desglose de áreas y volúmenes captación pozo profundo .................................. 83
Tabla 33. Presupuesto referencial pozo profundo............................................................... 85

XIII
Tabla 34. Desglose de áreas y volúmenes captación galería filtrante ................................ 89
Tabla 35. Presupuesto referencial galería filtrante ............................................................ 91

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama mostrando como la precipitación es absorbida por el suelo ............... 6


Figura 2. Tipos de captaciones para aguas subterráneas..................................................... 7
Figura 3. Ley de Darcy........................................................................................................ 29
Figura 4. Redes de flujo de agua subterránea..................................................................... 29
Figura 5. Captación hidrogeológica. .................................................................................. 45
Figura 6. Etapas de un proyecto de construcción captación de aguas subterráneas. ........ 46
Figura 7. Ubicación del proyecto ........................................................................................ 50
Figura 8. Perfil longitudinal de la línea de impulsión ........................................................ 59
Figura 9. Programa H Canales cálculo de velocidad en tuberías ...................................... 69
Figura 10. Detalle de capas de la galería filtrante ............................................................. 73
Figura 11. Cuencas hídricas, Parroquia La Unión........................................................... 120
Figura 12. Comunidades, Parroquia La Unión ................................................................ 121

XIV
RESUMEN

El objetivo de este Proyecto de Titulación es comprobar diseños tipos para


captaciones de aguas subterráneas mediante pozos para el consumo en zonas rurales. Se
proyectó este tipo de captaciones considerando aspectos, económicos, sociales y
ambientales los cuales se adaptan a cualquier zona rural. Para la comprobación del
funcionamiento hidráulico de los diseños propuestos de captaciones horizontales tales
como galerías filtrantes y verticales como son los pozos profundos. Como primer punto
se analizó las principales características que se requieren para el diseño como base
fundamental. En nuestro análisis y por facilidad de ubicación de la captación para la
propuesta escogimos la parroquia la Unión donde actualmente consumen agua entubada
mediante pozo profundo, de acuerdo al análisis de agua del pozo requiere tratamiento
para ser utilizada como consumo humano además de esto se comprobó el diseño tanto
estructural requerido y su funcionamiento hidráulico. Para el proceso de la galería filtrante
se utilizó las Normas CEPIS/OPS la cual sirvió de base para el diseño. Como resultado
para una población actual de 725 habitantes se requiere un conducto de 100 m de longitud
de tubo perforado con separación de perforación de 6 cm y capa de aislamiento de 1,15m
de altura entre las cuales están material filtrante. El aforo es punto primordial en este
proceso de selección de la captación es importante cumplir con lo establecido en las
Norma de la Secretaria del agua que el caudal de la captación debe ser 2 veces mayor que
el caudal requerido en el diseño este resultado se obtiene de un aforo volumétrico
realizado en campo, para nuestro diseño se comprobó el aforo y al no cumplir con lo
requerido se concluyó la implementación de un pozo secundario. En el presupuesto
referencial de cada una de las captaciones propuestas se describen los materiales, equipos
y mano de obra correspondiente para su ejecución, además se detalla el costo monetario
que está sustentado en los precios de materiales y mano de obra estipulados por la
contraloría del estado año 2020.

XV
SUMMARY

The objective of this Titling Project is to verify standard designs for groundwater
catchments through wells for consumption in rural areas. This type of catchment was
projected considering economic, social and environmental aspects which are adapted to
any rural area. For the verification of the hydraulic operation of the proposed designs of
horizontal catchments such as filtering galleries and vertical ones such as deep wells. As
a first point, the main characteristics required for design as a fundamental basis were
analyzed. In our analysis and due to the ease of location of the catchment for the proposal,
we chose the parish of La Unión where they currently consume water piped through a
deep well, according to the analysis of water from the well requires treatment to be used
as human consumption in addition to this, the both structural design required and its
hydraulic operation. For the filtering gallery process, CEPIS / OPS Standards were used,
which served as the basis for the design. As a result, for a current population of 725
inhabitants, a 100 m long perforated pipe is required with a 6 cm perforation separation
and a 1.15 m high insulation layer between which are filtering material. The capacity is a
fundamental point in this process of selection of the catchment, it is important to comply
with the provisions of the Regulations of the Secretary of Water that the flow of the
catchment must be 2 times greater than the flow required in the design, this result is
obtained from a volumetric gauging carried out in the field, for our design the gauging
was checked and as it did not comply with what was required, the implementation of a
secondary well was concluded. In the referential budget for each of the proposed
catchments, the materials, equipment and corresponding labor for its execution are
described, as well as the monetary cost that is supported by the prices of materials and
labor stipulated by the state comptroller year 2020.

XVI
1.- INTRODUCCIÓN

Dentro de nuestra existencia en el planeta tierra (también llamado planeta azul)


uno de los principales componentes para sobrevivir y del cual gran parte se puede
observar a simple vista desde el espacio mediante imágenes y videos es el “agua”,
elemento indispensable desde épocas antañas. Ha sido un recurso de mucha aportación
para el desarrollo del hogar, industrial, ganadero, obras ingenieriles, y sobre todo su gran
aportación con todo ser vivo.

El “Artículo 12 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que el


derecho al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional
estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la
vida” (Ecuador, 2008); creó la Estrategia Nacional de la Calidad del Agua también
conocida como “ENCA” para su preservación.

Las aguas subterráneas en la actualidad han desempeñado un papel importante en


solucionar el abastecimiento del líquido vital en las zonas rurales. Con el pasar del tiempo
la adquisición de conocimientos respecto a la captación de aguas en el subsuelo se han
ido fortaleciendo e implementando nuevas técnicas para su localización, origen,
existencia y circulación de estos afluentes.

En este proyecto se analizarán los tipos de captaciones de aguas subterráneas entre


los cuales tenemos dos ejemplos, pozos profundos y galerías filtrantes, los diseños de
estas captaciones pueden ser por excavación manual o barrenado de acuerdo al grado de
dificultad y profundidad de la vertiente donde se pretende captar el agua.

Para esto se determinará en la primera parte la caracterización de la zona de


estudio comprendiendo los aspectos que permitan un conocimiento general de la
ubicación del proyecto en nuestro caso la parte rural, así mismo haciendo una selección
de la información necesaria de la zona y de parámetros nacionales e internacionales sobre
la calidad del agua, se logra establecer el tipo de uso que adquirirá el agua subterránea
explotada.

1
Como segundo y tercer punto el análisis las características hidráulicas del sistema
de bombeo y el diseño de pozo profundo de acuerdo a las Normas INEN, para lograr su
óptimo funcionamiento y analizar el costo de cada uno de los rubros que se presentan en
la ejecución de estas obras.

Para corroborar la dotación de un agua apta para el consumo se propuso la


elaboración de un proyecto de investigación cuyo tema es “COMPROBACIÓN DE
DISEÑOS TIPO PARA CAPTACIONES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS MEDIANTE
POZOS”, con el fin conocer los múltiples factores que intervienen en ella y confirmar el
correcto funcionamiento del diseño hidráulico aplicado.

Sin embargo, cabe destacar que antes, durante y después de la realización de una
captación de agua son numerosos los procesos que deben llevarse a cabo si deseamos
obtener un agua de calidad, como también varían de acuerdo al lugar dónde se lo realice.

2
2.- OBJETIVOS

2.1.- OBJETIVO GENERAL

Realizar la comprobación del diseño tipo para captaciones de aguas subterráneas

mediante pozos profundos para el consumo humano en zonas rurales aplicado a la

parroquia La Unión.

2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer los requerimientos necesarios y bases de diseño para captaciones de


agua subterráneas.

 Realizar los diseños tipo para captaciones subterráneas, pozo profundo y galería
filtrante.

 Diseñar el presupuesto referencial para los diseños tipo captaciones de aguas


subterráneas y planos.

3
3.- MARCO TEÓRICO

3.1.- Agua

Según Estela Raffino conceptualiza: el agua es una sustancia líquida incolora, que
existe en estado más o menos puro en la naturaleza y cubre la mayor parte (71%) de la
superficie del planeta. En nuestro planeta, el agua de mar ocupa el (96,5%), los glaciares
y los glaciares polares (1,74%), los sedimentos del acuífero y el permafrost (1,72%), el
resto (0,04%) se distribuyen en lagos, humedad del suelo y atmósfera de vapor (Raffino,
2020).

3.1.1.- Ciclo hidrológico del agua

Otálvaro en su segunda edición de “Hidráulica de aguas subterráneas” destaca


que el agua que se encuentra en la atmósfera se condensa en nubes en forma de vapor,
provocando precipitaciones (P) en forma de nieve, lluvia o granizo. Parte de la
precipitación se evaporará nuevamente antes de llegar al suelo, mientras que otra parte
caerá al suelo debido a la gravedad. En este último, una parte es interceptada por la
vegetación u otras superficies y luego se evapora, y la otra parte está en contacto directo
con el suelo o cuerpos de agua (principalmente lagos y océanos). El agua que cae al suelo
puede suministrar agua directamente a la red hidrológica (escorrentía superficial), puede
almacenarse en algunas partes de la superficie (agua superficial), o puede infiltrarse en el
suelo y suelo subterráneo (infiltración) para almacenar agua en la capa (Vélez, 1999).
Menciona también “Las fases del ciclo son las siguientes: Precipitación (P),
Evapotranspiración (ET), Escorrentía superficial (ESD), Infiltración (I)”, como se
mencionó anteriormente, durante el desarrollo de estos procesos, se encontró que el
estado del agua es diferente, y el método de almacenamiento también es diferente. Por lo
tanto, un ciclo completo y las partículas de agua del océano se transfieren a la atmósfera
en forma de vapor debido a la evaporación; después de un cierto período de tiempo, se
condensará en forma de lluvia y caerá a la superficie, y luego como escorrentía superficial
o subterránea, volverá al mar. En relación con esto, ha surgido una definición importante,
cual es el de Tiempo de residencia, que da el concepto del orden de magnitud del tiempo
promedio hace que las partículas de agua permanecen en cada ubicación (Vélez, 1999).

4
3.1.2.- Tiempos de residencia

Emplazamiento Tiempo medio de residencia

Océano 3000 años

Ríos 15-20 años

Lagos de agua dulce 10 años

Lagos de agua salada 150 años

Zona no-saturada del suelo Semanas a años

Casquetas polares y glaciares Miles de años

Aguas subterráneas Decenas a miles de años

Atmosfera (vapor de agua) 8-10 días


Tabla 1. Tiempos de residencia del agua
Fuente: (Vélez, 1999)

Se puede ver cómo el ciclo del agua ocurre en tres medios diferentes: la atmósfera,
la superficie del suelo y el suelo subterráneo. Estos tres niveles, a su vez, definen tres
campos de investigación: hidrometeorología o investigación del agua atmosférica,
hidrología superficial e hidrología terrestre, todos los cuales están estrechamente
relacionados (Vélez, 1999).

3.2.- Agua subterránea

El agua subterránea es una parte importante de la calidad del agua de todos los
continentes, suelo y suelo subterráneo, porque por convención, el término superficie
terrestre incluye un cierto espesor (como se describe en el artículo correspondiente), un
concepto tridimensional. Indiscutiblemente, si solo fuera bidimensional no trataríamos el
tema del agua subterránea porque su “volumen es mucho más importante que la masa de
agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las
masas más extensas pueden alcanzar un millón o más de kilómetros
cuadrados” (Wikipedia, 2021). Las agua subterránea también se las denomina acuífero y
son una fuente importante de agua en la tierra: “muchas personas en el mundo dependen
del agua subterránea para su vida diaria” (Agua.org., 2016).

5
Figura 1. Diagrama mostrando como la precipitación es absorbida por el suelo
Fuente: (Agua.org., 2016)

Como se muestra en la figura anterior, la dirección y la velocidad del movimiento


del agua subterránea dependen de varias características de los acuíferos y de las capas de
suelo confinadas en lugares donde el agua es difícil de penetrar. El movimiento del agua
en el suelo depende de la permeabilidad (la dificultad del movimiento del agua) y la
porosidad (cantidad de espacio abierto en el material) de la roca subterránea. Si la roca
permite que el agua se mueva con relativa libertad, el agua puede moverse una gran
distancia en poco tiempo. Pero el agua también puede fluir hacia acuíferos más profundos,
desde donde se necesitarán años para volver a formar parte del medio ambiente
(Agua.org., 2016).

3.2.1.- Obras de captación en aguas subterráneas

Las obras de captación utilizan equipos de ingeniería civil y electromecánicos para


recolectar y tratar adecuadamente las aguas superficiales o subterráneas. Estas tareas
varían según la naturaleza, ubicación y tamaño de la fuente de suministro (CivilGeeks,
2010).

6
Figura 2. Tipos de captaciones para aguas subterráneas
Fuente: (CivilGeeks, 2010)

Un proyecto de captación de agua es más que una simple excavación de agua.


Hacer pleno uso de los acuíferos es una técnica difícil para lograr facilitar el paso del agua
al pozo o sondeo (IGME).

Se concluye que un acuífero es una capa del suelo que puede transportar grandes
cantidades de agua subterránea (Agua.org, 2017). Otro criterio realizado Rodolfo F.
García indica que el acuífero actúa como una tubería y depósito de almacenamiento
llevando “el agua subterránea desde las áreas de recarga, hacia lagos, pantanos,
manantiales, pozos y otras estructuras de captación” (García, 2018).

Según García el propósito de la zona de captación es obtener el máximo


suministro o caudal máximo, con la menor reducción o menor caída de presión, y las
instalaciones, y prever especialmente que la zona de captación o filtro en el acuífero, no
se ven afectadas. Además, “la producción de una obra de captación es función de las
siguientes condiciones: Del flujo del agua subterránea desde el acuífero hacia la obra, De
la potencia del acuífero Las obras de captaciones pueden ser horizontales y verticales.
Las captaciones verticales son convenientes en acuíferos de escasa, media y gran
profundidad, con potente espesor y buena permeabilidad. Estas captaciones pueden ser
de dos tipos: pozos excavados y pozos perforados” (García, 2018).

7
El Instituto Geológico y Minero De España en obras de construcción y sondeo
resalta que el proyecto de recolección de agua debe cerrarse en el suelo para evitar que
entren o se tiren objetos extraños. Sí, se evita esta posible fuente de contaminación. Una
vez realizada la recogida, el agua extraída se transporta al punto de consumo a través de
tuberías o canales. Además señala “El abastecimiento con aguas extraídas artificialmente
de nuestros acuíferos es cada vez más importante y existen numerosas poblaciones,
campos e industrias utilizan aguas subterráneas para su abastecimiento” (IGME).

3.2.2.- Ventajas de las captaciones subterráneas

El Dr Juan Ordoñez menciona las principales ventajas de las captaciones de aguas


subterráneas por pozos y sus usos: “1) Utilización de agua potable: Permite solucionar
problemas de abastecimiento en forma muy rápida dado el corto tiempo que en general
se requiere para la construcción de este tipo de obras; 2) Utilización de industrias: Permite
disponer de una fuente propia que la libera de depender, para la seguridad y suficiencia
del abastecimiento, de otra fuente mucho más sujeta a variaciones con la red de agua
potable (si existe); 3) Utilización en agricultura: Permite reducir las dotaciones por
hectárea ya que se tienen menos pérdidas en la conducción y se hacen regadíos más
cuidadosos. Estas economías de agua pueden ser del orden de 30%” (Ordoñez, 2011).

3.3.- Características esenciales en captaciones de agua subterráneas

Las características para captaciones de aguas subterráneas establecidas en las


Normas Para Estudio y Diseño de Sistemas de Agua Potable y Disposición de Aguas
Residuales para Poblaciones Mayores a 1000 Habitantes del Instituto Ecuatoriano de
Normalización, Código de Práctica Ecuatoriano dicta lo siguiente (Normas INEN 1108,
1992):

“Información básica. Se deberá disponer de la siguiente información:


 Datos hidrometeorológicos que permitan determinar el balance hídrico de la zona;
 Fotogrametría, topografía y cartografía básica, que permitan determinar la
ubicación de la captación y ocupación de áreas para efectos de expropiación o
adquisición legal;
 Mapas geológicos y datos que permitan determinar el tipo de formación geológica
8
y su litología;
 Datos sobre puntos de agua: captaciones, vertientes, manantiales, pozos profundos
y pozos someros, con localización geográfica, datos hidrogeológicos y calidad del
agua;
 Datos sobre posibles fuentes de contaminación de los acuíferos” (Normas INEN
1108, 1992).

3.3.1.- Localización del área de estudio

La determinación del área de estudio depende de las coordenadas y la distancia de


la comunidad a proporcionar.

Larraga Bolívar en su Diseño del Sistema de Agua Potable menciona que el área
de estudio debe delimitarse de acuerdo con los criterios de diseños para la red de
distribución tomando en cuenta la población actual y futura de dicho sitio en donde se
ejecutara la instalación, para ello “se debe establecer la base del número de habitantes, de
mapas censales, de datos de censos, o de recuentos a los que se lo aplica una proyección
futura de densidades, se puede expresar en habitantes/hectáreas” (Larraga, 2016).

3.3.2.- Estudios hidrológicos y geofísicos

Larraga tomó la definición del Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias, según su


criterio el estudio hidrológico estará determinado a la obtención de datos relativos a la
ocurrencia, distribución y disponibilidad de aguas superficiales y acuíferos que alimentan
aguas subterráneas, de aquí se deriva el balance hídrico que establece la relación entre los
aportes y las descargas de agua en cuencas. Determinó “el estudio de las aguas
subterráneas debe investigarse el comportamiento hidrológico del sistema, las aguas
colectoras superficiales y el movimiento de estas hacia los depósitos subterráneos. Un
acuífero no alterado por bombeo está en equilibrio aproximado, el agua es añadida por
recarga natural y eliminada por descarga natural. En años de agua abundante el nivel
freático sube y en años de sequía el nivel del agua declina” (Larraga, 2016).

9
3.3.3.- Zona de protección del acuífero

Las áreas de protección sanitaria en proyectos de conservación de agua para uso


humano están diseñadas para proteger las condiciones originales de las fuentes de agua,
áreas de captación y proyectos de suministro de agua para asegurar que no haya
contaminación y sus características no hayan cambiado (Larraga, 2016).

El Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias establece lo siguiente:

a) “De protección inmediata: constituye la zona donde se perforará el pozo, siendo el


territorio circundante con un radio de 15 m debido a que en este sector no existe
posibilidades de contaminación y la capa freática se encuentre bien protegida. Solo
tendrán acceso las personas encargadas de la operación y mantenimiento del sistema;
b) De protección de la zona de aproximación: se considera el territorio de la cuenca
o de abastecimiento del acuífero, es decir, la zona que influye directamente sobre la
calidad del agua” (Larraga, 2016).

Para ello, se debe determinar la superficie de la recarga, tuberías subterráneas y


sedimentos, así como determinar el comportamiento hidrológico del sistema. Luego, se
debe establecer un área protegida con base en estudios sanitarios e hidrológicos, y se
deben considerar los siguientes factores (Larraga, 2016):

 “El territorio del almacenamiento de la fuente;


 La naturaleza de las capas geológicas;
 La posición del nivel freático con relación al nivel de las aguas superficiales y de
otros acuíferos;
 La existencia de exploraciones mineras que alteren las condiciones
hidrogeológicas naturales, instituye el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias”
(Larraga, 2016).

Las normas citadas por Larraga del Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias
determina que “dentro del territorio de protección inmediata está prohibido:
 La construcción de edificaciones en especial viviendas;
 La salida de desagües;
10
 La utilización de la fuente como abrevadero;
 El arrojar desechos;
 Lavar ropa;
 La utilización de insecticidas, pesticidas y abonos orgánicos” (Larraga, 2016).

3.3.4.- Recarga de acuíferos

La reposición de los acuíferos puede ser causada por la infiltración de agua de


lluvia a través del suelo o el nivel del agua subterránea, la infiltración de ríos u otros flujos
de agua superficial, o el movimiento vertical o lateral de otro conjunto de manto y agua
subterránea. En la época de lluvias, la intensidad de la recarga potencial es muy alta, por
lo general superando la velocidad del movimiento lateral del agua en el acuífero, por lo
que el agua se sobresatura, rechazando la recarga disponible. En la zona de
reabastecimiento, el nivel del agua subterránea está en o cerca de la superficie del agua,
mientras que en la parte inferior, los manantiales abiertos drenan el exceso de agua, o los
pantanos que retienen agua. De lo contrario, una gran cantidad de vegetación eliminará
el agua de la zona saturada y filtrará el exceso de agua (Larraga, 2016).

3.4.- Calidad de aguas subterráneas para pozos

Foster en el 2006 se enfoca en el monitoreo o control de calidad de pozos de


producción y agua de manantial para el suministro público, su uso en la red de
distribución es la base para monitorear la calidad del agua. De hecho, este es el método
de muestreo de agua subterránea más común. El análisis inicial del rango de parámetros
incluye todos los parámetros considerados en las guías de calidad del agua potable de la
OMS, pero de hecho, solo algunos de ellos suelen ser monitoreados de manera
permanente y regular. Sin embargo, después de que se detecta un cambio significativo en
el compuesto, se realiza inmediatamente un análisis más completo. Esta función es
fundamental para que el "control del producto" confirme la aceptabilidad de las materias
primas (bombeo) y / o la eficacia del proceso de tratamiento, por lo que existen pocos
problemas específicos con las aguas subterráneas (Foster, Tuinhof, Garduño, & Nanni,
2002 - 2006).

11
Los resultados de este monitoreo no suelen reflejar el estado de las aguas
subterráneas in situ, sino únicamente el estado del suministro de agua, por lo que es
importante comprender este último para definir la distribución subterránea y los cambios
de las aguas subterráneas inferiores. Con el tiempo y respuesta a las medidas de gestión
de mitigación. Esto se debe a la variabilidad e incertidumbre de la fuente de la muestra,
porque como ya se mencionó, dado que la proporción de cada tipo de agua a diferentes
profundidades puede variar en un amplio rango, el pozo de producción puede cambiar
fácilmente igual que el caudal y el tiempo de bombeo (Foster, Tuinhof, Garduño, &
Nanni, 2002 - 2006).

3.4.1.- Normas de calidad del agua

La norma recomienda las siguientes consideraciones que debe cumplir el agua de


una fuente que se utilizara y la que dotara del consumo de la población (Normas INEN
1108, 1992).

3.4.2.- Calidad del agua cruda

Las fuentes de agua cruda deben cumplir con los siguientes parámetros de calidad
física, química y bacteriológica.

3.4.2.1.- Calidad física

“El valor máximo de color se fija en 300 unidades de color, una cifra menor señala
una calidad aceptable para el tratamiento, si se sobrepasa dicha cifra puede ser necesario
un tratamiento especial para que el agua satisfaga las normas de agua potable No se fija
límite para la turbiedad pues este problema y su tratamiento se decidirán especialmente
en cada caso” (Normas INEN 1108, 1992).

3.4.2.2.- Calidad química

“Los compuestos químicos presentes en el agua se dividen en cuatro grupos;


expresados en las siguientes tablas” (Normas INEN 1108, 1992):

12
Sustancias Concentración máxima aceptable (mg/l)
Solidos totales 1500
Hierro 50
Manganeso 5
Cobre 1,5
Zinc 1,5
Magnesio + sulfato de sodio 1000
Sulfato de alquibencilio 0,5
Tabla 2 Compuestos que afectan la potabilidad.
Fuente: (Normas INEN 1108, 1992)

Sustancias Concentración máxima aceptable (mg/l)

Nitratos 4,5
Fluoruros 1,5

Tabla 3. Compuestos peligrosos para la salud.


Fuente: (Normas INEN 1108, 1992)

Nota: “Compuestos tóxicos cuya presencia en concentraciones sobre el máximo


establecido, pueden ser base suficiente para el rechazo de la fuente, por inapropiada para
el consumo humano” (Normas INEN 1108, 1992).

Sustancias Concentración máxima aceptable (mg/l)


Compuestos fenólicos 0,002
Arsénicos 0,05
Cadmio 0,01
Cromo exavalente 0,05
Cianuros 0,2
Plomo 0,05
Selenio 0,01
Radionúclidos (actividad beta total) 1 Bq/l
Tabla 4. Compuestos tóxicos indeseables.
Fuente: (Normas INEN 1108, 1992)

13
Sustancias Concentración máxima aceptable (mg/l)
Demanda bioquímica de oxigeno 6
Demanda química de oxigeno 10
Nitrógeno total (excluido NO2) 1
Amoniaco 0,5
Extracto de columna de carbón
Cloroformo 0,5
Grasas y aceites 0,01
Contaminantes orgánicos 1
Tabla 5. Compuestos químicos indicadores de contaminación.
Fuente: (Normas INEN 1108, 1992)

Nota: “Cualquier cantidad superior a 0,2, mg/l indicará la necesidad de


determinación analíticas más precisas sobre la fuente y el origen” (Normas INEN 1108,
1992).

3.4.2.3.- Calidad bacteriológica.

NMP/100ml de
Clasificación
bacterias coliformes

A.- Exige solo tratamientos de desinfección 0 – 50


50 – 5000
B.- Exige métodos convencionales de tratamiento.
C.- Contaminación intensa que obliga a tratamientos más
5000 – 50000
activos
D.- Contaminación muy intensa que hace inaceptable el agua
Más de 50000
a menos que se recurra a tratamientos especiales. Estas
fuentes se utilizan solo en casos extremos.

Tabla 6. Calidad bacteriológica.


Fuente: (Normas INEN 1108, 1992)

Nota: “Cuando se observe que más del 40% de las bacterias coliformes
representadas por el índice NMP pertenecen al grupo coliformes fecal, habrá que incluir
la fuente de agua en la categoría próxima superior respecto al tratamiento necesario”
(Normas INEN 1108, 1992).

14
3.4.2.4.- Calidad biológica

“La fuente de agua no debe contener organismos patógenos tales como:


Protozoarios: Entoameba histolítica, Giardia, Balantidium coli; Helmintos: Ascaris
lumbricoide, Trichuris trichuria, Strongloides stercoralis, Ancylostoma duodenale,
Dracunculus medinensis, Shistosoma mansoni” (Normas INEN 1108, 1992).

3.4.2.5.- Calidad radiológica

Las Normas INEN establecen los mismos límites que se juzgan aceptables para el
caso del agua potable (Normas INEN 1108, 1992).

 “Normas de calidad física, química, radiológica y bacteriológica del agua potable;


 Las normas de calidad física, química, bacteriológica y radiológica del agua
potable establecidas, rigen para todo el territorio nacional;
 Los parámetros (características) físicos para el agua potable son: Color, turbiedad,
olor, sabor y temperatura;
 Los parámetros (características) químicos para el agua potable son: PH, Sólidos
disueltos totales, Dureza, Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Aluminio, Sulfatos,
Cloruros, Nitratos, Nitritos, Amoníaco, Sílice, Arsénico, Bario, Cadmio,
Cianuros, Cromo, Flúor, Mercurio, Cobre, Níquel, Plomo, Selenio, Plata, Zinc,
compuestos orgánicos como plaguicidas, herbicidas y otros;
 Los parámetros (características) radiológicos para agua potable son: radiactividad
global radiactividad beta global;
 Los parámetros (características) bacteriológicos para agua potable son:
Coliformes totales y coliformes fecales” (Normas INEN 1108, 1992).

“Las normas de calidad de componentes inorgánicos del agua potable que


influyen sobre la salud son las siguientes” (Normas INEN 1108, 1992):

15
Limites recomendables Limite permisible
Componentes
mg/l mg/l

Arsénicos
0,05
Bario …..…..…….
1
Cadmio …….
0,005
Cianuro ………..
0,1
Cromo ……….
0,05
Dureza (CaCO3) ……….
500
Fluoruros ……….
0,001
Mercurio 150
0,05
Níquel ……….
10
N-nitratos ……….
0,1
N-nitritos ……….
0,05
Plata ……….
0,05
Plomo ……….
0,01
Selenio 20
115
Sodio
Tabla 7. Componentes inorgánicos del agua potable.
Fuente: (Normas INEN 1108, 1992)

Promedio anual
Limites deseable Máximo permisible
temperatura del agua
F.mg/l F.mg/l
en ºC
10 - 12 1,27 – 1,17 1,7
12,1 – 14,6 1,17 – 1,06 1,5
14,7 – 17,6 1,06 – 0,96 1,3
17,7 – 21,4 0,96 – 0,86 1,2
21,5 – 26,2 0,86 – 0,76 0,8
26,3 – 32,6 0,76 – 0,65 0,8
Tabla 8. Límites recomendables para fluoruros.
Fuente: (Normas INEN 1108, 1992)

16
Las normas de calidad de componentes orgánicos del agua potable establecidas (Normas
INEN 1108, 1992) que afectan a la salud son:

Limites recomendables Limite permisible


Componentes
ug/l ug/l

Aldrín …..……. 0,03

Dieldrín ……….. 0,03

Clordano ………. 0,03

DDT ………. 1

Endrin ………. 0,2

Heptacloroepoxido ………. 0,1

Lindano ………. 3

Metoxicloro ………. 30

Toxafeno ………. 5

Clorofenoxy 2,4, D ………. 100

2,4,5 – TP ………. 10

2,4,5 – T ………. 2

Carbaril ………. 100

Diazinon ………. 10

Metil paratión …………. 7

Paratión …………. 35

Trihalometanos …………. 30

Tabla 9. Componentes orgánicos del agua potable.


Fuente: (Normas INEN 1108, 1992)

Nota: “La suma total de plaguicidas en agua potable no podrá ser mayor a 0,1
mg/l” (Normas INEN 1108, 1992).

17
“Las normas de calidad organoléptica del agua potable son las siguientes” (Normas
INEN 1108, 1992);

Componentes o Limite
Unidad Limite permisible
características recomendable

Ácido sulfhídrico Mg/l 0 0,05


Aluminio Mg/l 0,2 0,3
Cloruros Mg/l …………. 250
Cloro fenoles Mg/l …………. 0,002
Cobre Mg/l …………. 1
Color UCV Pt-Co 5 15
Detergentes
expresados Como
SAAM Dureza Mg/l …………. 0,50
CaCO3 Mg/l 150 500
Hierro Mg/l 0,3 0,5
Manganeso Mg/l 0,05 0,1
Oxígeno disuelto Mg/l 6 80% saturación
PH U 7 – 8,5 6,5 – 8,5
Sabor y olor No objetable No objetable
Sulfatos SO4 2 Mg/l 250 400
Temperatura ºC ………….. No exceda de 5ºC de
250 la
1 Temperatura
1,5 ambiental de la región
Total, de sólidos en
disolución mg/l 250 1000
Turbiedad Unt 1 10
Zinc Mg/l 1,5 5
Tabla 10. Calidad organoléptica.
Fuente: (Normas INEN 1108, 1992)

18
Las normas de calidad radiológicas del agua potable son las siguientes:

Componente radioactivo Limite recomendable Bq/l Limite permisible

Radioactividad α global …………… 0,1


Radioactividad β global ………….. 1

Tabla 11. Calidad radiológica.


Fuente: (Normas INEN 1108, 1992)

Las normas de calidad bacteriológicas del agua potable son las siguientes:

“Cuando se emplea la técnica de filtros de membrana, el número de bacterias


coliformes no debe exceder los siguientes límites:
 Uno por 100 ml, como promedio aritmético de todas las muestras analizadas durante
un mes;
 Cuatro por 100 ml en más de una muestra cuando se analiza menos de 20 muestras
por mes;
 Cuatro por 100 ml en más de un 5% de las muestras por mes” (Normas INEN 1108,
1992).

“Cuando se emplea la técnica de tubos múltiples de fermentación con porciones


estándar de 10 ml la bacteria coliformes no debe estar presente en ninguna de las
siguientes proporciones:
 Más de 10% de las porciones en un mes;
 Tres o más porciones en más de una muestra, cuando se examina menos de 20
muestras por mes;
 Tres o más porciones en más del 5% de una muestra cuando se examina 20 o más
muestras por mes” (Normas INEN 1108, 1992).

“Cuando se emplea la técnica de tubos múltiples de fermentación con porciones


estándar de 100 ml, la bacteria coliformes no debe estar presente en ninguna de las
siguientes porciones:
 Más del 60% de las porciones por mes;
 Cinco porciones de más de una muestra cuando se examina menos de cinco muestras

19
por mes;
 Cinco porciones en más del 20% de las muestras cuando se examinan cinco o más
muestras por mes” (Normas INEN 1108, 1992).

3.4.2.6.- Cloro residual

“El valor admisible de cloro residual libre, en cualquier punto de la red de


distribución del agua, deberá estar en lo posible de acuerdo a la siguiente tabla” número
12 (Normas INEN 1108, 1992).

PH del Cloro libre residual, mg/l tiempo Cloro residual, mg/l tiempo
agua mínimo de contacto, 10 min. mínimo de contacto, 60 min.
0,3
6–7 1
0,3
7–8 1,5
0,4
8–9 1,8
0,8
9 – 10 No se recomienda
0,8 (con mayor período de
Más de 10 No se recomienda
contacto)
Tabla 12. Mínimas concentraciones residuales de cloro requeridas para una
desinfección eficaz del agua.
Fuente: (Normas INEN 1108, 1992)

3.5.- Bases de diseño y parámetros hidráulicos

3.5.1.- Generalidades

El proyecto utilizara los documentos vigentes de la Subsecretaría de Saneamiento


Ambiental (SSA), cuyo título es “Norma de Diseño para Sistemas de Abastecimiento de
Agua Potable, Disposición de Excretas y Residuos Líquidos en el Área Rural, para
poblaciones con menos de 1000 habitantes del año de 1995” (SENAGUA, 2014),
Alvarado Paola describe que parte indispensable de cualquier proyecto de ingeniería es
fijar el tamaño real de la obra a diseñar, por lo que se debe determinar con precisión la
población actual, la población futura y el período de diseño de la obra (Alvarado, 2013).
Tres puntos importantes que debemos considerar son:

20
3.5.2.- Período de diseño

El periodo de diseño de toda obra en ingeniería constituye el intervalo de tiempo


comprendido entre la puesta en servicio y el momento en que por agotamiento de
materiales o por falta de capacidad para prestar eficientemente el servicio, se agota la vida
útil no cumpliéndose las condiciones ideales de funcionamiento (Alvarado, 2013).

El ciclo de diseño de todos los trabajos de ingeniería es el intervalo de tiempo


desde la puesta en servicio hasta la puesta en marcha. Durante este intervalo de tiempo,
debido al agotamiento de los materiales o la incapacidad de proporcionar servicios de
manera efectiva, la vida útil se agota y no se pueden cumplir las condiciones ideales de
funcionamiento. El período de diseño es diferente a la vida útil de los diferentes elementos
del sistema de intervención, debe incluir la planificación, el financiamiento y la
construcción, y luego el período de servicio efectivo. Según la vida útil de las diferentes
unidades que componen el sistema; se recomienda el siguiente período de diseño
(Alvarado, 2013):

COMPONENTES VIDA ÚTIL

Obras de captación 25 – 50 años


Conducción 20 – 30 años
Planta de almacenamiento 20 – 30 años
Tanques de almacenamiento 30 – 40 años
Tubería principal de la red 20 – 25 años
Tubería secundaria de la red 15 – 20 años
Tabla 13. Períodos de diseño de las diferentes unidades de un sistema de agua.
Fuente: Normas de diseño SSA (SENAGUA, 2014)

Se recomienda obtener el crecimiento poblacional, condiciones económicas y


estándares de diseño siguiendo las Normas de la Subsecretaria de Saneamiento Ambiental
(SSA) para el sector a través de un censo. El proyecto de pozo profundo u obra de
captación de agua debe considerar su período de diseño para 25 a 50 años futuros.

21
3.5.3.- Población de diseño

Para realizar una descripción detallada de un proyecto es necesario determinar la


población futura de la zona en base a la información censal obtenida de dicha localidad
en donde se dispondrá a ser ejecutada, se puede obtener estos datos mediantes encuestas
poblacionales para calcular su población futura.

“Para el cálculo de la tasa de crecimiento poblacional, deberá analizarse la


información censal disponible para la localidad. En caso de no existir esta información
para la localidad en estudio, es conveniente realizar el análisis en base a la información
censal correspondiente a la población rural total de la parroquia a la que pertenezca la
localidad o localidades de características similares” (Normas INEN, 1997).

“Si al calcular la población futura de diseño en base al período de diseño


propuesto en la norma y a la tasa de crecimiento poblacional determinada o asumida,
esta población resulta mayor a 1,25 veces la población actual, deberá asumirse un
período de diseño menor, de manera que la población de diseño no supere en más del
25% la población actual. De esta manera se cumple lo estipulado en el código” (Normas
INEN, 1997).

3.5.3.1.- Encuestas y análisis de datos

Mediante las encuestas se pretenden conocer diversos puntos importantes para la


recolección de datos a ser tabulados con el objetivo de acercarnos a un resultado más
fiable para los procesos de estudio de diferentes ámbitos. Con el análisis de encuestas y
datos poblacionales se puede obtener información sobre el crecimiento poblacional y se
evita errores al elegir un determinado método de cálculo para establecer la población
futura. Entre los principales factores involucrados, podemos señalar los siguientes puntos:
ubicación geográfica, clima y nivel socioeconómico de la población (Alvarado, 2013).

3.5.4.- Índice de crecimiento

En el diseño de proyectos de ingeniería, uno de los factores importantes es el


tiempo de vida útil que tendrá nuestra obra pero esto se basa en otro aspecto fundamental

22
que ejerce como clave para que se logre su acometido y este es el índice de crecimiento
poblacional o futura población. Las Normativas recomienda estimar un valor de 1,5 %
de crecimiento anual para la región geográfica de la Costa (SENAGUA, 2014).

REGIÓN GEOGRÁFICA r (%)


Sierra 1,0
Costa, Oriente y Galápagos 1,5
Tabla 14. Tasa de crecimiento poblacional
Fuente: (SENAGUA, 2014)

3.5.5.- Cálculo de la población futura

Las proyecciones poblacionales se los puede realizar mediante cálculos


matemáticos aplicando diversas fórmulas ya establecidas, entre las comúnmente usadas
son el método geométrico, aritmético y el método de Wappaus.

3.5.5.1.- Método geométrico

Este método supone que el aumento de la población se produce en forma análoga


al aumento de una cantidad colocada al interés compuesto, el gráfico producido está
representado por una curva semi-logarítmica.
𝑷𝒇 = 𝑷𝒐 (𝟏 + 𝒓)𝒕

Donde:
Pf = Población futura.
Po = Población actual.
r = Índice anual de crecimiento.
t = Número de períodos.

Cuando las comunidades tengan establecimientos educacionales, se tomará un


15% del alumnado total como habitantes adicionales a la población actual. Es también
recomendable considerar, cuando sean aplicables las tendencias locales de emigración
hacia áreas de mayor concentración (SENAGUA, 2014).

23
3.5.6.- Demanda y consumo de agua

3.5.6.1.- Determinación de dotaciones

Antes de formular un proyecto de suministro de agua, es necesario determinar la


cantidad requerida, lo que exige obtener información sobre el número de habitantes que
serán servidos y su consumo de agua per cápita, junto con un análisis de los factores que
pueden afectar al consumo directamente; entre los principales podemos nombrar: tamaño
de la población, desarrollo, educación, cultura, clima, disposición de excretas, hábito de
los pobladores para consumir agua, la finalidad de uso, etc (SENAGUA, 2014).
La demanda es la cantidad de agua potable consumida diariamente para satisfacer
las necesidades de los pobladores, incluye los consumos: doméstico, comercial,
industrial, público, consumo por desperdicios y fugas; para fines de diseño se los expresa
en l/hab/día. El consumo de agua de una población se obtiene dividiendo el volumen total
de agua que se utiliza en un año para el número de habitantes de la misma y para el número
de días del año. Constituido por el consumo familiar de agua destinada para beber, lavado
de ropa, baño y aseo personal, cocina, limpieza, riego de jardín, adecuado funcionamiento
de las instalaciones sanitarias (SENAGUA, 2014).

3.5.6.2.- Variaciones de la demanda

El consumo no es constante durante todo el año, inclusive se presentan variaciones


durante el día, esto hace necesario que se calculen gastos máximos diarios y máximos
horarios, para el cálculo de estos es necesario utilizar Coeficientes de Variación diaria y
horaria respectivamente. Un sistema es eficiente cuando en su capacidad está prevista la
máxima demanda de una población. Para diseñar las diferentes partes de un sistema, se
necesita conocer las variaciones mensuales, diarias y horarias del consumo. Interesan las
demandas medias, las máximas diarias y las máximas horarias (SENAGUA, 2014).

3.5.6.3.- Dotación media futura

Para la determinación de la dotación media futura (DMF) se aplicó lo establecido


por las normas SSA.

24
3.5.6.4.- Dotación media actual

Los valores para determinar la dotación media actual depende del tipo de clima
en la zona ubicada, así como los diversos factores que influyen en el ritmo y estándar de
vida que poseen los residentes respecto a los cuidados y prevención de la escases de
dichos servicios de agua.

3.5.6.5.- Elección de los niveles de dotación

De acuerdo a las normativa de normas de diseño de SSA estable el nivel de


servicio IIa para conexiones domiciliarias, con grifo por casa de acuerdo a la tabla 15
escogida para el proyecto.

Nivel de
Sistema Descripción
Servicio
AP Sistemas individuales, Diseñar de acuerdo a las
0 disposiciones técnicas, usos previstos del agua,
DE
preferencias y capacidad económica del usuario
AP Grifos Públicos
Ia
DE Letrinas sin arrastres de agua
Grifos públicos, más unidades de agua para lavado de
AP
Ib ropa y baño.
DE Letrinas con o sin arrastres de agua

AP Conexiones domiciliarias, con un grifo por casa


IIa
DE Letrinas con o sin arrastres de agua
Conexiones domiciliarias, con más de un grifo por
AP
IIb casa.
DRL Sistema de alcantarillado sanitario
Simbología utilizada:
AP : Agua potable
DE: Disposición de excretas.
DRL: Disposición de residuos líquidos.
Tabla 15. Niveles de servicio para sistemas de abastecimiento de agua
Fuente: (SENAGUA, 2014)

25
3.5.6.6.- Determinación de la dotación media futura

En la normativa de diseño de abastecimientos de agua en el área rural de la SSA,


en la tabla 16 nos da los siguientes datos:

Nivel de Clima Frio (L/hab. Clima Cálido


Servicio Día) (L/hab. Día)
Ia 25 30
Ib 50 65
IIa 60 85
IIb 75 100
Tabla 16. Dotación media futura de agua para los diferentes niveles de servicio
Fuente: (SENAGUA, 2014)

3.5.6.7.- Variaciones de consumo

Caudal medio. - El caudal medio anual diario (en m3/s), se debe calcular la
ecuación:
𝑓∗𝑝∗𝐷
𝑄𝑚𝑒𝑑 =
86400
En donde:
f = factor de fugas.
p = población al final del periodo de diseño.
D = dotación futura en l/hab/día.

Caudal Máximo Diario. - El caudal máximo diario, se calculará con la ecuación:

𝑄𝑀𝐷 = 𝐾𝑚𝑎𝑥. 𝑑𝑖𝑎 ∗ 𝑄𝑚𝑒𝑑

En donde:
QMD = Caudal máximo diario (l/s).
KMD = Factor de mayoración máximo diario.
El factor de mayoración máximo diario (KMD) tiene un valor de 1,25 para todos los
niveles de servicio.
26
Caudal Máximo Horario. - El caudal máximo horario se calculará con la
ecuación:

𝑄𝐻𝐷 = 𝐾𝑚𝑎𝑥. ℎ𝑜𝑟.∗ 𝑄𝑚𝑒𝑑


En donde:
QMH = Caudal máximo horario (l/s).
KMD = Factor de mayoración máximo horario.
El factor de mayoración máximo horario (KMH) tiene un valor de 3 para todos los niveles
de servicio.

Fugas.- Para el cálculo de los diferentes caudales de diseño, se tomará en cuenta


por concepto de fugas los porcentajes indicados en la tabla 21.

NIVEL DE SERVICIO PORCENTAJE DE FUGAS


Ia Ib 10 %
IIa y IIb 20%
Tabla 17. Porcentajes de fugas de un sistema de abastecimiento de agua.
Fuente: (SENAGUA, 2014)

3.5.6.8.- Caudales de diseño

Para el diseño de las diferentes partes de un sistema de abastecimiento de agua


potable, se usarán los caudales que constan en la tabla 18.

ELEMENTO CAUDAL
Captación de aguas superficiales Máximo diario + 20%
Captación de aguas subterráneas Máximo diario + 5%
Conducción de aguas superficiales Máximo diario + 10%
Conducción de aguas subterráneas Máximo diario + 5%
Red de distribución Máximo horario + incendio
Planta de tratamiento Máximo diario + 10%
Tabla 18. Caudales de diseño para elementos de sistema de agua.
Fuente: (SENAGUA, 2014)

27
3.6.- Acuíferos y su tipología

Un acuífero es una unidad geológica que puede extraer y almacenar una gran
cantidad de agua de forma económica, puede entrar en contacto directo con la atmósfera
en diversos ambientes geológicos, o estar parcial o totalmente desconectado de la
atmósfera, soportando así una gran carga hidráulica. Desde esta perspectiva, los acuíferos
se pueden dividir en (García, 2018):
 “Acuíferos Libres, Freáticos o No Confinados;
 Acuíferos Confinados, Cautivos o Artesianos;
 Acuíferos Semiconfinados (Leaky aquifers)
 Acuíferos Semilibres” (García, 2018).

3.6.1.- Hidráulica de las aguas subterráneas

El comportamiento de movimiento del agua en el suelo subterráneo es diferente


al del agua superficial. El comportamiento del agua subterránea es similar a la ley de
Darcy, que se establece mediante experimentos. La ecuación de continuidad muestra que
la descarga específica o la tasa de flujo a través del cilindro es (Academia.edu, 2014):
𝑣 = 𝑄 ⁄𝐴
Donde:
v = Velocidad (m/s)
Q = Caudal (m3/s)
A = Área transversal del cilindro (m2)

Según el experimento de Darcy, él estableció que la velocidad del flujo a través


de un medio poroso (v), es proporcional a la diferencia de presiones entre dos secciones
de un volumen de control y la longitud entre ellas (Academia.edu, 2014), por lo que se
tiene:
𝒗 = 𝐾 (Δℎ⁄Δ𝑙 )
Dónde:
K = Conductividad hidráulica
Δℎ⁄Δ𝑙= i = Gradiente hidráulico o pérdidas de energía por unidad de longitud.
h =Carga hidráulica

28
La conductividad hidráulica se conoce también como coeficiente de
permeabilidad. Otra forma de expresar la ecuación de Darcy es (Academia.edu, 2014):

𝑄 =𝑣∗𝐴 ó 𝑄=𝐾𝑖𝐴

Figura 3. Ley de Darcy


Fuente: (Ordoñez, 2011)

El Dr. Juan julio Ordoñez galvez indica que el flujo natural de agua subterránea
se puede resumir a través de la red de flujo. En la figura, se consideran las características
del suelo homogéneo e isotrópico y se muestra el esquema de flujo subterráneo (Ordoñez,
2011)

“Aprecia las características siguientes: Área de recarga, son aquellas en las que el
flujo subterráneo presenta una componente vertical descendente; Área de descarga, el
flujo subterráneo presenta una componente ascendente” (Ordoñez, 2011).

Figura 4. Redes de flujo de agua subterránea


Fuente: (Ordoñez, 2011)

29
3.6.2.- Hidráulica de los pozos

El Ing. José Antonio Chico Romero resalta que Henry Darcy fue el autor de los
primeros estudios científicos sobre el movimiento de las aguas subterráneas en 1856.
Según la ley de Darcy, la velocidad del agua que fluye a través de un medio poroso es
proporcional a la permeabilidad y al gradiente hidráulico del medio, es decir (Chico,
1977):

V = PI
Donde
V = velocidad del flujo;
P = permeabilidad del suelo;
I = gradiente hidráulica.
Indica que “Cuando se trata de un pozo, las aguas se concentran en forma radial
hacia el hoyo, con velocidad variable según la distancia del punto considerado al pozo.

Las áreas a través de las cuales el agua fluye hacia el pozo son también variables,
según la distancia de ellas al hoyo. Menciona también que la fórmula de Dupuit permite
determinar el caudal de un pozo, según sea éste construido en acuífero no confinado
(ecu.1) o en uno confinado (ecu.2) y cuando su profundidad es completa o sea se
aprovecha todo el acuífero” (Chico, 1977).

Tales fórmulas son:


Para acuíferos no confinados (ecu.1)

𝜋 (ℎ22 − ℎ12 )
𝑄= 𝑃
2.30 𝑟2
𝑙𝑜𝑔. 𝑟1

Para acuíferos confinados (ecu.2)

2𝜋 (ℎ2 − ℎ1)
𝑄= 𝑚𝑃
2.30 𝑟2
𝑙𝑜𝑔. 𝑟1

30
En ambas fórmulas las letras representan:
Q = Flujo o caudal de agua que ingresa al pozo, en 𝑚3 ⁄𝑑í𝑎
P = Permeabilidad del acuífero, en 𝑚3 ⁄𝑑í𝑎⁄𝑚2
𝒉𝟏 y 𝒉𝟐 = Distancia del fondo del acuífero al cono de depresión, en los puntos
considerados del análisis, en mts.
𝒓𝟏 y 𝒓𝟐 = distancia radial, del centro del pozo a los puntos considerados del análisis, en
mts.
m = Espesor del acuífero, en mts (Chico, 1977).

Cabe señalar que la fórmula anterior solo es válida en equilibrio, es decir, cuando
la recarga natural del acuífero es igual a la cantidad de agua extraída del pozo. El análisis
de la fórmula anterior lleva al hecho de que un cambio en el diámetro del pozo no cambia
significativamente la cantidad de agua que ingresa al pozo, es decir, si el diámetro se
incrementa en un 100%, la producción del pozo solo aumentó en un 30%. En el caso de
acuíferos poco permeables, el efecto del diámetro es mayor porque la superficie libre del
agua o el cambio de altura piezométrica es más pronunciado cerca del pozo. En estos
casos, es conveniente incrementar la permeabilidad natural del acuífero en el área
adyacente al pozo mediante una envoltura de grava alrededor del entubado (Chico, 1977).

Por otro lado, durante las horas o períodos en los que no se utiliza el pozo, el
mayor diámetro del pozo excavado permite un mayor almacenamiento de agua. Las
relaciones entre dos pozos similares donde uno es parcialmente y otro totalmente
profundizado es la siguiente (Chico, 1977):

Si 𝑄𝑝 = 𝑄, entonces (Δℎ)𝑝 > Δℎ


Y si (Δℎ)𝑝 = Δℎ, entonces 𝑄𝑝 < 𝑄

Donde:
𝑸𝒑 = Caudal del pozo parcialmente profundizado;
Q = Caudal del pozo totalmente profundizado;
(𝚫𝒉)𝒑= Gradiente de la curva de depresión, en un punto, de un pozo parcialmente
profundizado;
31
h = Gradiente de la curva de depresión, en un punto, de un pozo totalmente profundizado.
Más allá de una distancia doble de la carnada de saturación del pozo, el efecto de la
profundización parcial puede considerarse despreciable, en cuanto a las líneas de flujo y
a la curva de depresión. (Chico, 1977)

Las fórmulas para el cálculo de caudales en pozos parcialmente profundizados,


son las siguientes:

a) Para acuíferos confinados


4𝜋𝑝 (ℎ2𝑏 − ℎ𝑤 )
𝑄=
2
𝜋 ℎ 0,20
ℎ𝑠 ∗ 2,30 ∗ 𝑙𝑜𝑔. 2𝑟 𝑠 +
𝑤 𝑏

ℎ𝑠
La ecuación es válida para 1,3 ℎ𝑠 ≤ 𝑏 𝑦 ≥
2𝑟𝑤

Más allá de estas condiciones, la ecuación se convierte en:

2𝜋𝑝 (ℎ𝑜 − ℎ𝑤 )
𝑄𝑝 =
2
1 𝜋 ℎ 0,10 1
∗ 2,30 ∗ 𝑙𝑜𝑔. 2𝑟 𝑠 + + ∗ 2,30 𝑙𝑜𝑔
ℎ𝑠 𝑤 𝑏 𝑏

Donde:
ℎ𝑜 = Altura de la curva de depresión correspondiente al radio 𝑟𝑜 desde el pozo.

b) Para acuíferos no confinados


4𝜋𝑝 (ℎ2𝐻 − ℎ𝑤 )
𝑄𝑝 =
2
2 𝜋 ℎ 0,20
∗ 2,30 ∗ 𝑙𝑜𝑔. 2𝑟 𝑠 + 𝐻
ℎ𝑠 𝑤

En las ecuaciones (a) y (b) los signos representan como sigue:


𝑸𝒑 = Caudal del pozo parcialmente profundizado;
P = Coeficiente de permeabilidad del suelo;
𝒉𝒔 , 𝒉𝒘 , 𝒉𝟐𝑯 , 𝒚 𝑯= lo indicado en las ecuaciones;
b = espesor del estrato confinado.
32
Los valores están expresados en:
𝑸𝒑 = galones/día;
p = galones/día/pie cuadrado;
𝑯, 𝒉𝒔 , 𝒉𝒘 , 𝒉𝟐𝑯 , 𝒚 𝒃 = pies.

3.6.3.- Parámetros hidráulicos del acuífero a explotar

 Transmisividad y coeficiente de almacenamiento:


Es necesario conocer el desempeño estimado del pozo en base a las características
hidrogeológicas mencionadas. Un problema que los perforadores suelen resolver es el
volumen específico, que les permite estimar el echado o buzamiento que experimentará
el pozo debido al flujo requerido. Este descenso está limitado por varios factores, y es
mejor evitar que el cono de hundimiento llegue a la unidad de filtro o pantalla para evitar
que una parte se detenga y sirva como superficie de suministro de agua para la trampa de
agua cuando no está cubierta (Ordoñez, 2011).

 Nivel piezométrico estático:


“Permite estimar, conjuntamente con las consideraciones planteadas en el punto
anterior el nivel dinámico, parámetro para definir la bomba y los diámetros de los
entubados” (Ordoñez, 2011).

3.7.- Captación de vertientes

“La captación deberá prever la construcción de una cámara, para proteger lo


afloramientos contra problemas de contaminación y evitar que los mismos se obturen.
Los afloramientos deberán descargar libremente, sin forzar ni alterar las condiciones
hidráulicas naturales existentes. La cámara debe disponer de los accesorios básicos e
indispensables para su correcto funcionamiento y control, tales como los siguientes:
cernidera en el ingreso de la tubería de salida a la conducción, vertedero de excesos o una
tubería de desborde al nivel de los afloramientos, sistema de desagüe, boca de visita con
tapa sanitaria y válvula de control al inicio de la línea de conducción” (Normas INEN
1108, 1992).

33
“Para interceptar aguas superficiales se diseñará alrededor de la cámara y según
la topografía del terreno, una cuneta de coronación o zanja, que conduzca dichas aguas a
sistemas de desagüe de tipo natural. El perímetro de la zona de captación debe cercarse
con malla o alambre de púas, para evitar el ingreso de personas extrañas y de animales”
(Normas INEN 1108, 1992).

3.7.1.- Captaciones horizontales

Según García en sus apuntes sobre captaciones de aguas subterráneas menciona


que en la mayoría de las literaturas y publicaciones modernas sobre hidrogeología e
hidráulica, suele haber gran interés en la recolección de agua subterránea, pozos de
pequeño diámetro. Esta situación es razonable hasta cierto punto (Custodio & Llamas,
1986), porque la mayoría de las colecciones actuales se llevan a cabo de esta forma, pero
es diferente a la del pasado, y muchas obras aún están en proceso; e incluso cuando
algunas otras soluciones simples no están permitidas aún se siguen construyendo ajustan
mejor a las técnicas de captación local (García, 2018).

 Zanjas
 Drenes
 Galerías filtrantes

3.7.2.- Captaciones verticales

Estas áreas de captación se pueden dividir en dos tipos: excavación y perforación


de pozos. Estos proyectos son aptos para acuíferos someros, medianos y profundos, de
fuerte espesor y buena permeabilidad ya sean excavados de forma manual o con la
implementación de maquinarias (García, 2018).

En algunas áreas, el agua generalmente se suministra a través de pozos,


manantiales o corrientes de agua subterránea. La captura de agua subterránea a través de
tipos de acuíferos se puede realizar de las siguientes maneras (Cidta, 2012):

34
 Pozos artesianos: estos pozos se caracterizan porque el agua sometida a fuerte
presión saldrá por sí sola hasta alcanzar la presión hidrostática del área donde el
principio del contenedor conectado es inyectar agua al acuífero;
 Pozos de Bombeo: Son los que captan agua de acuíferos naturales. Los acuíferos
naturales se alimentan de agua de lluvia permeable porque el terreno es permeable.
Estos pozos se caracterizan porque la presión hidrostática es subterránea y cambia
con las estaciones. Por lo tanto, el agua subterránea debe bombearse. Cuando el
acuífero es cortado por un valle, se produce agua de manantial (Cidta, 2012).

3.7.2.1.- Clasificación de los pozos según el método de construcción

 Pozo Excavado
 Pozo Taladrado
 Pozo de Chorro
 Pozo Hincado.
 Pozo Perforado

Cada tipo de pozo tiene sus propias ventajas especiales, que son fáciles de
construir, tipo de equipo requerido, capacidad de almacenamiento de agua, fácil
penetración en determinadas formaciones o fácil prevención de la contaminación (Chico,
1977).

3.8.- Galerías filtrantes

“Cuando el afloramiento no es del tipo concentrado, sino del tipo disperso, la


captación consistirá en la instalación de tuberías perforadas o ranuradas, cubiertas de
material filtrante gradado, en una zanja. En el extremo aguas abajo de la tubería se
construirá un pozo recolector, desde donde partirá la línea de conducción o el dispositivo
de succión de un equipo de bombeo. La galería filtrante también puede estar constituida
por excavaciones con revestimientos del tipo permeable. Cualquiera de los dos sistemas
de galerías se puede utilizar para la captación de aguas subsuperficiales, provenientes de
recargas de ríos, lagos y embalses” (Normas INEN 1108, 1992).

35
“Las galerías filtrantes se orientarán de acuerdo a la dirección predominante del
flujo subterráneo. Cuando la velocidad del río es pequeña y existen estratos de alta
permeabilidad, que se conectan con el río, la galería de infiltración se instalará paralela al
eje del mismo. Cuando la velocidad del río es alta y existen estratos de baja
permeabilidad, debe investigarse la dirección del flujo subterráneo; sin embargo, ramales
normales al eje del río dan los resultados deseados. Cuando no existen estratos permeables
en las vecindades del río, la galería se instalará por debajo del río y normal a su eje”
(Normas INEN 1108, 1992). Para el diseño de galerías de infiltración se utilizarán los
siguientes criterios:

“a) El material de constitución de las tuberías dependerá principalmente de la calidad


del agua a captarse, en lo referente a su índice de agresividad y de las características
del suelo en donde se instalarán;
b) El diámetro mínimo del tubo colector será de 100 mm. El área total de ranuras o
perforaciones se calculará fijando una velocidad máxima del agua de 0,05 m/s, para
evitar el arrastre de partículas finas y con un coeficiente de entrada de orificio de 0,55.
Si la longitud de las galerías fuese muy grande, se dispondrá pozos de revisión cada
50 m, los cuales juntamente con el pozo colector permitirán la revisión y limpieza del
sistema;
c) La selección del material filtrante debe tomar en cuenta la granulometría del
acuífero y la profundidad de instalación de la tubería. Tanto la grava como la arena,
que se use como material filtrante, deben colocarse en capas estratificadas de espesores
adecuados y en forma tal que los tamaños varíen de un máximo en el fondo, hasta un
mínimo en la parte superior;
d) El material filtrante, en su parte superior, debe protegerse con una capa
impermeable, para evitar la contaminación de aguas superficiales;
e) Debe tratarse siempre de mantener la recarga a la zona del acuífero, en el cual se ha
dispuesto la galería;
f) El sistema de captación debe permitir la instalación de dispositivos que permitan la
desinfección del agua, cuando ello se requiera. Estos dispositivos se ubicarán en la
parte superior de los pozos de revisión o pozo colector. Si se trata de pre cloración,
ésta sólo se efectuará cuando se compruebe que el potencial de formación de
trihalometanos sea nulo” (Normas INEN 1108, 1992).

36
3.9.- Diseño de pozos profundos

a) Información adicional. Deberá contarse con los siguientes datos de acuerdo a


las (Normas INEN 1108, 1992):
“a1) Hidrológicos: niveles piezométricos y cotas de las capas freáticas, precipitación
anual, escorrentía y posibles recargas al acuífero, pérdidas por evaporación, transpiración,
descargas de aguas subterráneas y balance hídrico de la zona;
a2) Geológicos: Características físicas de los acuíferos: magnitud, espesor, límites, etc.;
características hidráulicas de los acuíferos: permeabilidad, transmisibilidad, rendimiento
específico, permeabilidad de los acuíferos adjuntos, coeficientes de almacenamiento, etc;
a3) Prospección geofísica: utilizando cualesquiera de los métodos: resistividad eléctrica,
sísmico, gravimétrico o radioisótopos.
a4) Pozos de prueba: Se obtendrá la información litológica, por medio de muestras de los
estratos atravesados, con intervalo máximo de muestreo de 2 m de avance; y realización
de los análisis granulométricos de los estratos permeables;
a5) Prueba de bombeo: Con una duración mínima de 24 horas, para obtener: nivel estático
inicial, caudales y niveles de bombeo cada hora, niveles de recuperación, una vez que ha
cesado el bombeo, capacidad específica en l/s por metro de abatimiento; obtención de
muestras de agua, al inicio, intermedio y final de la prueba, para su respectivo análisis”
(Normas INEN 1108, 1992).

b) Para el dimensionamiento definitivo de pozos profundos se tomarán en cuenta


los siguientes aspectos (Normas INEN 1108, 1992):
“b1) Tipo de acuífero a captarse;
b2) Posiciones de los niveles estáticos y de bombeo, para el caudal deseado a explotarse;
b3) El diámetro útil del pozo, el cual corresponde al diámetro interno de la tubería de
revestimiento o el diámetro del propio pozo, cuando éste no tenga revestimiento; dicho
diámetro está relacionado con el caudal que se pretende extraer y con los diámetros
externos de las bombas a utilizarse. Como referencia en la tabla 19 se indican los
diámetros de la tubería de revestimiento para diferentes caudales, sin embargo, debería
consultarse el catálogo de los equipos de bombeo, para que exista una holgura de por lo
menos 5 cm, entre el diámetro interno de la tubería de revestimiento y el diámetro externo
de los tazones de la bomba” (Normas INEN 1108, 1992).

37
Diámetro de la tubería, mm Caudal, l/s
100 3a5
150 6a9
200 8 a 20
250 20 a 30
300 30 a 40
400 40 a 80
500 80 a 120
600 120 a 200
Tabla 19. Diámetros recomendados para la tubería de revestimiento de pozos
Fuente: (Normas INEN 1108, 1992)

“b4) La profundidad de la perforación estará definida fundamentalmente por las


características de la formación a explotarse y por los requerimientos del proyecto. En todo
caso se perforarán 3 m adicionales al nivel inferior de la rejilla, para facilitar el anclaje
del pozo y disponer de un espacio libre para acumulación de sedimentos;
b5) Cuando la perforación atraviese acuíferos que contengan agua de calidad objetable y
para evitar la contaminación de los otros acuíferos, se debe proceder a aislar los mismos,
utilizando encamisados o sellamientos impermeables;
b6) En todos los casos y en la zona del acuífero se instalará una rejilla, que posea aberturas
adecuadas y que además esté en capacidad de soportar los esfuerzos, como de columna y
de presión lateral;
b7) Solamente en aquellos casos de acuíferos existentes en zonas rocosas, con grietas o
fallas, se podrá prescindir de la rejilla” (Normas INEN 1108, 1992).

El diseño definitivo de la rejilla debe comprender los siguientes puntos:

3.9.1.- Longitud de la rejilla

“Para acuíferos confinados y homogéneos: Si el espesor del acuífero es menor que


8 m se colocará rejilla en por lo menos el 70% del espesor. Si el espesor del acuífero está
entre 8 m y 15 m, se colocará rejilla en por lo menos el 75% de su espesor. Si el espesor
del acuífero es mayor de 15 m se colocará rejilla en por lo menos el 80% del espesor. La
rejilla puede colocarse centrada en el acuífero o en tramos cortos interespaciados con
tramos de tubería” (Normas INEN 1108, 1992).

38
“Para acuíferos confinados no homogéneos, la rejilla se colocará en el estrato más
permeable, con longitudes de por lo menos el 90% del espesor;
Para acuíferos libres homogéneos la rejilla se colocará en la parte inferior del acuífero
con una longitud que oscile del 30% al 50% del espesor;
Para acuíferos libres no homogéneos la rejilla se colocará en la parte inferior del estrato
más permeable, con una longitud del 30% al 50% del espesor” (Normas INEN 1108,
1992).

El nivel de bombeo para los acuíferos confinados no debe ir más bajo del nivel
superior del acuífero. Para acuíferos libres el nivel de bombeo no debe ir más bajo de la
parte superior de la rejilla (Normas INEN 1108, 1992).

3.9.2.- Abertura de la ranura de la rejilla

La abertura de las ranuras de la rejilla se determinará en base al análisis


granulométrico de las muestras del acuífero (Normas INEN 1108, 1992).

En formaciones homogéneas, constituidas por arena fina uniforme, la abertura de la rejilla


se seleccionará como el tamaño que retenga del 40% al 50% retenido acumulado,
dependiendo de la calidad química del agua y de la bondad de las muestras analizadas
(Normas INEN 1108, 1992).

En formaciones homogéneas, constituidas por arenas y gravas gruesas, la abertura


de la ranura de la rejilla se seleccionará como el tamaño que retenga del 50% al 30%
retenido acumulado, dependiendo del tiempo disponible para el desarrollo del pozo, del
espesor del acuífero, de las características de sus límites superior e inferior y de la bondad
de las muestras analizadas (Normas INEN 1108, 1992).

Si existen capas acuíferas de material fino sobre capas de material grueso, debe
extenderse por lo menos 0,6 m, la rejilla diseñada con abertura del material fino, en la
zona del material grueso. Además, el tamaño de las aberturas de las rejillas, de las zonas
de material grueso, no debe sobrepasar el doble del tamaño de las aberturas de la rejilla
de la zona de material fino (Normas INEN 1108, 1992).

39
3.9.3.- Diámetro de la rejilla

El diámetro de la rejilla se escogerá en función de la velocidad de entrada del agua


a través de las ranuras de la rejilla, para de esa forma reducir las pérdidas por fricción y
las ratas de incrustación y corrosión. Además, la velocidad de entrada debe estar en
correlación a la permeabilidad del acuífero, según se indica en la tabla siguiente (Normas
INEN 1108, 1992).
Permeabilidad del acuífero m/d Velocidad optima cm/s
>80 3
60 2,5
40 2
20 1,5
<20 1

Tabla 20. Velocidades de entrada del agua a las rejillas.


Fuente: (Normas INEN 1108, 1992)

𝑄
𝐴𝑒 = 1000 ∗
𝐿∗𝑣

En la que:
Ae= área efectiva, en cm2 por metro de rejilla
Q= Caudal del pozo en l/s
L=Longitud de la rejilla en m
V= Velocidad optima de entrada en cm/s. (Normas INEN, 1997)
El área efectiva de la rejilla será como mínimo el 50% del área total de las ranuras.

3.9.4.- Material de constitución de la rejilla

El material de constitución de la rejilla debe ser resistente a la corrosión, al


pandeo, a la tracción, a la compresión y también económico (Normas INEN 1108, 1992).

3.9.5.- Empaque de grava

Se utilizará empaque de grava en la zona de la rejilla en los siguientes casos:


acuíferos de arena fina, que requiera una abertura de la ranura de la rejilla inferior a 0,025
cm; acuíferos confinados gruesos y homogéneos, areniscas pobremente cementadas,
formaciones laminadas y tipo de equipo de perforación (Normas INEN 1108, 1992).

40
En los pozos con empaque de grava se escogerá una grava que retenga todo el
material de la formación del estrato más fino y luego se escogerá una abertura de ranura
de la rejilla, que retenga el 90% de la grava. El material del empaque de grava debe tener
un coeficiente de uniformidad menor o igual a 2,5 y debe estar constituido por grava
limpia, redondeada y lisa, con no más del 5% de material calcáreo. El espesor del
empaque de grava será como mínimo 0,07 m y 0,2 m como máximo (Normas INEN 1108,
1992).

3.9.6.- Estabilizador de la formación

Se utilizará como estabilizador de la formación el material necesario para rellenar


el espacio anular, entre la rejilla y el hueco perforado, utilizando arena gruesa o una
mezcla de arena y grava limpias. El estabilizador se colocará por lo menos hasta una
altura de 9 m o de 1/3 del espesor del acuífero, sobre la parte superior de la rejilla. En la
tabla 21 se da como referencia los tamaños del material del estabilizador, para diferentes
valores de aberturas de ranuras de la rejilla (Normas INEN 1108, 1992).

Abertura de la rejilla mm Material mm

De 0,61 a 0,76 De 0,59 a 1,59


De 0,76 a 1,02 De 0,83 a 2,39
De 1,02 a 1,52 De 1 a 3,18
De 1,52 a 2,54 De 1,59 a 4,7
De 2,54 a 3,81 De 3,18 a 9,42
Tabla 21. Tamaño del material del estabilizador
Fuente: (Normas INEN 1108, 1992)

3.10.- Captación de agua mediante pozos

Según el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua


Guatemala el pozo es un sistema básico de suministro de agua. “Existen diferentes
métodos para la perforación de un pozo: excavación, se puede realizar a mano, debe ser
rectilínea y se debe cavar siempre del centro a las paredes; percusión, consiste en romper
la formación geológica mediante golpes de una maza (trépano) que cae desde cierta altura;
rotación, se trata de hacer rotar un útil de corte; y rotopercusión, utiliza aire a presión para
41
girar y rotar un martillo en el fondo de la perforación. La elección de uno u otro sistema
depende básicamente de la profundidad de la capa acuífera, de las características
hidrogeológicas del terreno, de la rapidez de perforación deseada y del presupuesto para
la excavación” (C.E.A.G., 2017).

3.10.1.- Diseño para captaciones mediante pozos

El diseño de un sistema de abastecimiento de aguas requiere una serie de estudios


previos. En primer lugar, habrá que identificar las fuentes de agua:
“Regularidad de presencia de agua;
Protección natural del agua;
Facilidad de captación;
Facilidad de distribución” (C.E.A.G., 2017).

Como se manifiesta en el informe del C.E.A.G publicado en el 2017, para la


captación de aguas subterráneas es fundamental priorizar la exploración hidrogeológica,
una serie de acciones que se realizan para determinar el acuífero del que se puede obtener
suficiente cantidad y calidad de agua para identificar áreas de perforación favorables para
la minería y la explotación para satisfacer las necesidades de agua subterránea de la zona
(C.E.A.G., 2017).

El proceso de diseño de un pozo consiste básicamente en determinar los dos


elementos principales, por lo que en este caso se deben determinar los siguientes
parámetros y determinar sus dimensiones: “Profundidad del pozo; Diámetro y material
de ademe; Diámetro, material y apertura del cedazo”. Además de algunos otros
parámetros como el tipo de filtro y su protección sanitaria, estos parámetros son
fundamentales para el óptimo funcionamiento del pozo y la obtención de agua de alta
calidad y sin contaminantes (Comisión Nacional del Agua Mex., 2007).

3.10.2.- Estudio hidrológico para proyectos de pozos

El Dr. Rodolfo García explica que los estudios hidrogeológicos son de carácter
iterativo, especialmente por las siguientes razones a continuación:

42
 El objeto de estudio (el agua subterránea) varía con el tiempo, dependiendo del
cambio climático reciente o actual, lo más influyente es el uso intensivo de las aguas
subterráneas y sus cambios químicos provocados por las actividades humanas;
 A medida que se perforan más pozos, se obtendrá información adicional para que la
hipótesis de trabajo y los modelos conceptuales se puedan ajustar o modificar
(García, 2018).

El tipo de investigación varía según los objetivos de la exploración. Por ejemplo,


no será posible utilizar el mismo método de investigación para localizar un embalse que
pueda proporcionar agua potable al núcleo de 1000 habitantes, que, si se trata de hacer un
primer reconocimiento de los embalses subterráneos de una región, de una provincia o de
un país. Con base a lo anterior, no existe una forma rigurosa de planificar la exploración
de embalses subterráneos. Sin embargo, en general, se pueden distinguir los siguientes
puntos (García, 2018):
“a) Estudios preliminares o de reconocimiento
b) Estudios hidrogeológicos generales
c) Estudios de detalle” (García, 2018).

3.10.3.- Construcción de pozos

El Lcd. Raul E. Vega Otero en el 2016 menciona los diferentes factores


condicionantes al momento de seleccionar el tipo de construcción que se aplicara, entre
ellos son:
“- Hidrogeológicos;
- Disponibilidad de equipos de perforación;
- Material y su coste;
- Existencia del personal cualificado;
- Económicos” (Vega, 2006).

Foster y sus colaboradores desarrollaron una investigación en los año 2002-2006,


publicaron los principales conceptos y herramientas que se requieren para el monitoreo y
gestión del agua subterránea. En el se evalúan aspectos importantes a tomar en
consideración para poder implementar soluciones respecto a los datos hidrogeológicos,

43
tanto de la ‘condición básica inicial’ como de las variaciones en el tiempo presentados en
la Tabla 22 (Foster, Tuinhof, Garduño, & Nanni, 2002 - 2006) .

La recolección de los datos que registran las ‘variaciones en el tiempo’ es lo que


generalmente se considera como el ‘monitoreo del agua subterránea’. Dicho monitoreo
comprende la recolección, análisis y almacenamiento de un número determinado de datos
en forma regular, conforme a circunstancias y objetivos específicos. El tipo y volumen
de datos requeridos varía considerablemente en función del aspecto de gestión de que se
trate, pero inevitablemente también dependerá de los recursos financieros disponible
(Foster, Tuinhof, Garduño, & Nanni, 2002 - 2006).

Tabla 22. Tipos de datos que se requieren en la gestión del agua subterránea.
Fuente: (Foster, Tuinhof, Garduño, & Nanni, 2002 - 2006)

3.11.- Métodos de perforación de pozos

Una perforación es un agujero formado en la tierra que atraviesa diferentes


estratos, que pueden contener algunos acuíferos y otros no acuíferos. Algunos se
fusionan, mientras que otros no se fusionan. Cada formación requiere un sistema de
perforación específico, por lo que a veces el mismo pozo que atraviesa diferentes
formaciones o estratos requiere diferentes técnicas en cada uno de ellos (Bellido, 2004).

44
Una misma perforación puede atravesar múltiples acuíferos, por lo que es
conveniente evaluar cada acuífero para determinar cuál será utilizado. De acuerdo con las
muestras obtenidas durante el proceso de perforación, determinar si la formación es
acuífera o no y su permeabilidad. De ahí la importancia de un buen muestreo. Hay dos
métodos de perforación, mecánico y manual, pero ambos se basan en dos métodos:
percusión y rotación. De manera similar, se puede usar una combinación de los dos
métodos (Bellido, 2004).

Actualmente los pozos de captación se perforan manualmente y por medio de


maquinaria aunque el diámetro de sondeo está aumentando cada vez, la tendencia más
común es llamar a estos pozos "áreas de captación hidrogeológica". Una vez que estos
pozos se ajustan y equipan, se pueden explotar bajo el agua que se encuentra bajo tierra
Los pozos tradicionales de gran diámetro fabricados a mano o con métodos mecánicos se
denominan "pozos abiertos" (IGME).

Figura 5. Captación hidrogeológica.


Fuente: (IGME)

Según Juan Herbet & Jorge Gomez ambos tipos de captaciones requieren una
forma de estructura que pueda aprovechar al máximo el acuífero facilitando que el agua
ingrese al pozo o sondeo desde él. También en estos dos casos, el proyecto de recolección
de agua debe cerrarse a nivel de la superficie para evitar que entren o salgan objetos
extraños. Por tanto, se evita una posible contaminación (Herbet & Gómez, 2012).
45
Figura 6. Etapas de un proyecto de construcción captación de aguas subterráneas.
Fuente: (IGME)

Las dos primeras etapas que se indican en la figura, son comunes tanto para
sondeos de explotación como para los de investigación, mientras que las dos últimas
etapas son exclusivas de los sondeos de captación o explotación (Herbet & Gómez, 2012).

3.11.1.- Estudio hidrológico

Entre los puntos principales para la elaboración del proyecto constructivo


destacados por (Herbet & Gómez, 2012) encontramos: “Ubicación del pozo y sondeo;
Accesos, suministros de agua y energía, así como condicionantes territoriales
(medioambientales, espacios naturales, etc.); Columna litología prevista y niveles
productivos, indicando la profundidad recomendada; Estimación del caudal de agua y
rendimiento especifico de la captación; Previsión de las características hidroquímicas del
agua; Consideraciones y recomendaciones para el diseño y seguimiento de la obra”
(Herbet & Gómez, 2012).

3.11.2.- Etapa constructiva

Para obtener el mejor rendimiento en la captación, se debe asegurar la calidad de


ejecución de la obra. El control de calidad debe ser preciso y meticuloso para garantizar
que la ejecución cumpla con los pronósticos de diseño incorporados en el proyecto de
construcción y que el trabajo se realice de la manera esperada (Herbet & Gómez, 2012).

46
3.11.3.- Instalación del equipamiento electromecánico

El equipamiento del pozo de captación permite bombear el agua subterránea a la


superficie para un uso efectivo. Actualmente, la mayoría de las áreas de captación están
equipadas con fuentes de energía y bombas sumergibles, aunque en algunos casos se
utilizan motores de combustión interna y bombas de eje horizontal y vertical. Dado que
la bomba se introduce en el pozo para impulsar el agua subterránea, es necesario construir
un pozo con un diámetro lo suficientemente grande para instalar correctamente el equipo
(Herbet & Gómez, 2012).

3.11.4.- Puesta en servicio

Una vez completados correctamente todos los pasos anteriores, se dispondrá de


un pozo colector para el abastecimiento de aguas subterráneas y la optimización de los
recursos utilizados (Herbet & Gómez, 2012).

Por otro lado, dependiendo de los recursos disponibles y los propósitos específicos
de un país o región, el plan de construcción de pozos petroleros suele ser diferente, e
incluso puede ser diferente en el mismo país o región. Por lo tanto, cuando se pretenda
proporcionar algunos núcleos poblacionales importantes, se utilizarán pozos profundos
perforados por máquinas, mientras que para núcleos pequeños o casas dispersas, se
preferirá la excavación, los pozos perforados a mano y perforados (Chico, 1977).

47
4.- MATERIALES Y MÉTODOS

4.1.- Tipo de Investigación

El objetivo de este proyecto es verificar el funcionamiento hidráulico de dos


captaciones subterráneas para consumo humano proyectadas a zonas rurales, entre los
cuales se analizan pozos profundos y galerías filtrantes, y se proyecta estos dos tipos de
sistemas a una población para ejemplo con el fin de comprobar su diseño, el proyecto está
basado bajo investigación de tipo experimental y recopilación de información
bibliográfica. La necesidad de agua en las zonas rurales es latente y por medio de este
proyecto se pretende satisfacer esta necesidad para mejorar la vida de las personas.

4.2.- Población y muestra

4.2.1.- Población

La población de este proyecto es la zona rural donde se puedan aplicar captaciones


subterráneas verticales y horizontales en acuíferos que cumplan con las características
para ser usados de captación.

4.2.2.- Muestra

Ubicación del proyecto


El sitio del área de captación del pozo profundo y galería filtrante que se estudiará
en el proyecto se determinó a través de Google Eart.

4.3.- Métodos de investigación

Para el diseño de este proyecto se eligieron los siguientes métodos con el fin de
abordar cada uno de los objetivos planteados.

Método documental:
 Normas INEN 1108. (1992). Normas para estudio y diseño de sistemas de agua
potable y disposición de aguas residuales para poblaciones mayores a 1000
habitantes.
48
 Dr. Juan J. Ordoñez. (2011). Aguas subterráneas- acuíferos.
 Vélez Otálvaro, M. V. (1999). Hidráulica de aguas subterráneas
 J. Herbet, J. Gómez. (2012). Utilización de técnicas de sondeo en captaciones de
agua.

Método empírico:
 Tipo de Acuífero
 Litología
 Hidrología
 Caudal y rendimiento de la captación
 Calidad del agua

4.4.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.4.1.- Técnicas de recolección de datos

4.4.1.1.- Ubicación de las captaciones

Se realizó por medio de investigación de proyectos realizados y los cuales se


identificó la ubicación por medio de Google Earth.

4.4.2.- Instrumentos

Para realizar la investigación contamos con los siguientes instrumentos:


Computadora, cámara fotográfica, equipos de campo (GPS), transporte,
materiales de oficina, libros y documentos de consultas, impresora.

49
5.- ANÁLISIS Y RESULTADOS

5.1.- Objetivo 1: Establecer los requerimientos necesarios y bases de diseño para


captaciones de agua subterráneas.

Partiendo de los datos necesarios para el ejemplo de las dos captaciones


subterráneas se escogió la Cabecera Parroquial La Unión que en la actualidad cuenta con
pozos profundos para captar agua entubada.

Figura 7. Ubicación del proyecto


Fuente: Google Earth

5.1.1.- Descripción del área de proyecto

La Unión forma parte de las parroquias rurales pertenecientes al cantón Jipijapa


ubicado al Sur de la Provincia de Manabí, actualmente consta con 23 comunidades siendo
uno de ellos Río Chico. “Las tierras de esta zona fueron muy ricas en madera, se producía
Pechiche, colorado, Jujano, Laurel los mismos que fueron aprovechados por los primeros
habitantes para construir viviendas con madera, caña guadua y cade”, aunque se
encontraba habitada desde hac e muchos años fue el 18 de noviembre del año 1988
declarada formalmente una parroquia (GAD Parroquial La Unión, 2019- 2013).

Esta comunidad ha carecido de agua potable desde sus inicios, cuando aún estaba
50
en funcionamiento la ex Junta de Recursos Hidráulicos aproximadamente hace unos 30
años, contrató e implementó un sistema de impulsión y distribución de agua en el sector
de Río Chico que resultó fallido, dejando solo la infraestructura de un pozo somero debido
a carecer de equipos de bombeo modernos en aquella época (Parrales Tumbaco, 2019).

5.1.2.- Ubicación geográfica

Geográficamente la parroquia La Unión se encuentra a una distancia de 27 km


del Cantón Jipijapa. La (Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo, 2015) nos
permite obtener los siguientes datos:

Ubicación georeferencial:
Longitud Occidental: 80° 24’ 03’’ y 80º 29’ 41”
Latitud sur: 01° 22’ 18’’ a 01° 29’ 24’’
Altitud: 300 - 600 msnm

De acuerdo con la División Política de la provincia de Manabí, se encuentra delimitada:


Al Norte: Cantón Jipijapa.
Al Sur: Cantón Paján.
Al Este: La parroquia Noboa del Cantón 24 de Mayo.
Al Oeste: La parroquia La América.

5.1.3.- Información climatológica

Existen dos estaciones claramente marcadas; el invierno y el verano. El invierno


se caracteriza por la presencia de lluvias e incremento de la temperatura y el verano por
la temperatura baja y estación seca. Los meses de lluvias son de Enero a Mayo y el verano
de Junio a Diciembre (Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo, 2015).

5.1.3.1.- Temperatura

La temperatura tiene importantes variaciones que van desde 22 ºC -26 ºC. Su


promedio es de 24 ºC (Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo, 2015).

51
5.1.3.2.- Precipitación anual

La precipitación anual de la parroquia fluctúa entre los 1.000 y 1.500 mm en


condiciones normales (Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo, 2015).

5.1.4.- Información geológica

5.1.4.1.- Relieve

El relieve del Cantón Jipijapa está determinado primordialmente por la Cordillera


Chongón y Colonche la misma que domina su territorio y se presentan elevaciones
montañosas de hasta 840 sobre el nivel del mar. El territorio de la Parroquia La Unión
encontramos el siguiente relieve que se detallan a continuación (Secretaria Nacional de
Planificacion y Desarrollo, 2015).

RELIEVE MESORELIEVE ÁREA

Costa Meseta 572,67

Costa Cornisas 2199,34

Costa Colinas Medianas 1892,77

Tabla 23. Relieves de la parroquia La Unión


Fuente: (Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo, 2015)

5.1.4.2.- Hidrología

Un cuerpo de agua cruza a la parroquia de norte a sur, y se constituye en el límite


natural con la parroquia América, este río va tomando el nombre de los poblados por los
que pasa, es así que al norte toma el nombre de Río de Agua Dulce, luego adopta el
nombre de Río Ramito y es al sur que toma el nombre de Río Grande; otros ríos o esteros
de importancia son: Río El Congo, Río Andrecillo, Estero El Guayacán, y el Río Chico
al sur, todos ellos forman pequeñas microcuencas que alimentan caudales fuera de la
parroquia.

52
5.1.4.3.- Geología

La Parroquia La Unión presenta las siguientes formaciones geológicas: La


Formación Onzole geomorfológicamente se presenta como relieves hasta de 200m de
altura y como vertientes de mesas. En la Parroquia La Unión podemos encontrar litología
areniscas tobáceas, Lutitas, y limolitas cada una de estos ocupan un área tal como se
detalla a continuación (Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo, 2015):

FORMACIÓN GEOLÓGICA

FORMACIÓN LITOLOGÍA PERIODO _EP ÁREA

Borbón Areniscas tobaceas Piloceno 3319,94


Onzole Lutitas, limolitas Mioceno plioceno 1344,83

Tabla 24. Formación geológica de la parroquia La Unión


Fuente: (Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo , 2015)

5.1.4.4.- Suelo

COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

INTERVENCIÓN ANTROPOGÉNICA USO ÁREA

Bosques Bosque Seco 3690,49


Bosques Bosque Húmedo 928,23
Intervención Antropogénica Café/Cacao 40,78
Intervención Antropogénica Pasto/Cultivo 5,28

Tabla 25. Uso de suelo y cobertura vegetal de la parroquia La Unión


Fuente: (Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo , 2015)

53
5.1.5.- Análisis de la calidad de agua captación

ANÁLISIS CALIDAD DEL AGUA - UNIDADES HIDROGRÁFICAS Y EMBALSES


TÉCNICOS RESPONSABLE:ING.GIOVANNI CEDEÑO M.
CANTON JIPIJAPA PARROQUIA LA
LUGAR
UNION RECINTO RIO CHICO

TÉCNICO LABORATORO: EDUARDO ARTEAGA 529855E


COORDENADAS
9838056N
FECHA: 07/11/2019 MSNM 369 METROS
CRITERIO DE CALIDAD DE FUENTES DE DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y DOMESTICO Y QUE PARA SU
POTABILIZACION SOLO REQUIEREN DESINFECCION
RESULTADO DEL RESULTADO DEL
LIMITE MAXIMO
PARAMETROS UNIDAD AGUA DE POZO AGUA DE POZO
PERMISIBLE
EN OPERACION RESERVA
CLORO RESIDUAL Cl mg/l 0,3 A 1,5 ---- ----
TURBIDEZ NTU 5 0,85 0,79
DATOS DE CAMPO

CONDUCTIVIDAD us/cm 1000 447 454


SOLIDOS TOTALES TDS mg/L 1000 218 224
SALINIDAD % 0,05 0,22 0,22
UNIDADES DE
POTENCIAL HIDROGENO PH 6-9 6,5 6,5
PH
HORA: 10H40 11H40
TEMPERATURA ºc 22ºC 22ºC
DATOS DE LABORATORIO

COLIFORMES TOTALES ufc/100ml 200 > 100 > 100


COLIFORMES FECALES ufc/100ml 20 0 3
NITRITO NO2 mg/l 0,2 0,00 0,008
NITRATO NO3 mg/l 50 2,7 0,2
HIERRO mg/l 0,3 0,15 0,00
SULFATO SO4 mg/l 250 +++ 6
FOSFORO PO4 mg/l 1 1,83 0,01
₊₊₊ Supera rango de medición del equipo NTE INEN 1108
EQUIPO HACH DR900
INGRESO MUESTRA A LABORATORIO
FECHA: 0711/2019 HORA: 14H15
PROCESAMIENTO DE MUESTRA EN LABORATORIO
FECHA: 07/11/2019 HORA: 15H30
OBSERVACIONES:

ING. GIOVANNI CEDEÑO M


ANALISTA TECNICO

Tabla 26. Análisis de agua de captación La Unión


Fuente: (Parrales Tumbaco , 2019)

54
5.2.- Bases de diseño

5.2.1.- Período de diseño

La (SENAGUA, 2014) sugirió utilizar diferentes tipos de período para el diseño


de los elementos de un sistema de agua potable.
En nuestro proyecto, las áreas rurales se consideran de bajo crecimiento, por lo
que es necesario diseñar las captaciones tipo para aguas subterráneas para un período de
20 años.

5.2.2.- Población de diseño

La población de diseño para los ejemplos será la realizada en el 2019 por Parrales
Tumbaco Joselyn en la parroquia La Unión con una población de 725 habitantes para la
comprobación del diseño hidráulico de los pozos donde está ubicada su captación.

5.2.3.- Índice de crecimiento

De acuerdo con la Normativa de la Secretaría del Agua al no contar con


estadísticas de crecimiento poblacional, se optará por aplicar lo recomendado en la norma,
es decir, la tasa de crecimiento anual tendrá una proyección geométrica del 1.5 % para la
región Costa.

5.2.4.- Población Futura

Las Normas de diseño del SSA recomiendan utilizar el método geométrico.

𝑷𝒇 = 𝑃𝑎 ∗ (1 + 𝑟)𝑛

Datos:
Pa = 725 hab. Población actual.
Pf = hab.
r = 1,5 %.
n = 20 años. Periodo de retorno

55
𝑷𝒇 = 𝑃𝑎 ∗ (1 + 1,5%)20
𝑷𝒇 = 725 ℎ𝑎𝑏 ∗ (1 + 0.015)20
𝑷𝒇 = 976,5 ≅ 977ℎ𝑎𝑏

5.2.5.- Demanda y consumo de agua

5.2.5.1.- Determinación de dotaciones

Para determinar el nivel de servicio de una zona de influencia con 977 habitantes,
se seleccionó un sistema de conexión domiciliaria con un solo grifo.
Nivel de
Sistema Descripción
Servicio

Conexiones domiciliarias, con un grifo por


IIa AP
casa.

Simbología utilizada:
AP : Agua potable
Tabla 27. Tipo de Nivel de servicio
Fuente: (Normas INEN, 1997)

5.2.5.2.- Elección del nivel de servicio

Se decidió que el nivel más viable para la verificación del sistema, es el nivel de
servicio IIa. Con un AP de Conexiones domiciliarias, con un grifo por casa.

Nivel de Servicio Clima Frio Clima Cálido


(Lt/hab. Día) (Lt/hab. Día)

IIa 60 85
Tabla 28. Dotación Media Futura a considerarse en el diseño
Fuente: (Normas INEN, 1997)

DMF = 85 lt/hab/día

56
5.2.6.- Cálculos de las demandas o consumos de agua

5.2.6.1.- Caudal medio diario (Qmd)

𝑓 ∗ 𝑃𝑑 ∗ 𝐷𝑀𝐹
𝑸𝒎𝒅 =
86400

Donde:
Qmd = Caudal medio diario, lt/sg.
f = Factor de corrección por pérdidas y fugas.
Pd = Población de diseño, hab.
DMF = Dotación media futura, lt/hab/día.

En la tabla se establece el que se dará a la comunidad en estudio.

NIVEL DE SERVICIO f%

I y Ib 10
II y IIa 20

El factor de fugas elegido es 20%; por tanto, el caudal medio diario (Qmd) es:
𝑓 ∗ 𝑃𝑑 ∗ 𝐷𝑀𝐹
𝑸𝒎𝒅 =
86400
𝑙𝑡
1.20 ∗ 977 ℎ𝑎𝑏 ∗ 85
ℎ𝑎𝑏/𝑑𝑖𝑎
𝑸𝒎𝒅 =
𝑑í𝑎
86400 𝑠𝑔

𝑙𝑡
𝑸𝒎𝒅 = 1,15
𝑠𝑔

5.2.6.2.- Caudal máximo diario (QMD)

𝑸𝑴𝑫 = 𝐾𝑀𝐷 ∗ 𝑄𝑚𝑑


Donde:
QMD = Caudal máximo diario, lt/sg.
KMD = Factor de mayoración máximo diario.
QMD = Caudal medio diario, lt/sg.

57
Según las normas de la SSA, el factor de mayoración máximo diario (KMD) tiene un
valor de 1.25, para todos los niveles de servicio. Por tanto, el caudal máximo diario será:

𝑸𝑴𝑫 = 𝑲𝑴𝑫 ∗ 𝑸𝒎𝒅


𝑄𝑀𝐷 = 1,25 ∗ 1,15 𝑙𝑡/𝑠𝑔
𝑸𝑴𝑫 = 1,44 𝑙𝑡/𝑠𝑔

5.2.6.3.- Caudal máximo horario (QMH)

𝑸𝑴𝑯 = 𝑲𝑴𝑯 ∗ 𝑸𝒎𝒅

Donde:
QMH = Caudal máximo horario, l/s.
KMH = Factor de mayoración máximo horario.
QMD = Caudal medio diario, l/s.

Según estas normas recomiendan un coeficiente de variación horaria de 3.0 con el


cual se puede cubrir los consumos simultáneos máximos y garantizar el abastecimiento
de agua para atender el consumo motivado por el crecimiento de las comunidades y el
aumento de consumo futuro.

𝑸𝑴𝑯 = 𝑲𝑴𝑯 ∗ 𝑸𝒎𝒅


𝑄𝑀𝐻 = 3 ∗ 1,15 𝑙𝑡/𝑠𝑔
𝑸𝑴𝑯 = 3,45 𝑙𝑡/𝑠𝑔

5.2.6.4.- Caudal de la captación

En el sitio donde se recoge el agua en estado natural, las normas de diseño de la


SSA, recomienda que la estructura de captación deberá tener una capacidad tal que
permita derivar al sistema de agua potable un caudal mínimo equivalente a 1.20 veces el
caudal máximo diario correspondiente al final del período de diseño.

58
𝑸 𝒄𝒂𝒑 = 𝟏. 𝟐𝟎 ∗ 𝑸𝑴𝑫

Donde:
Q capt = Caudal de la captación, lt/sg.
QMD = Caudal máximo diario, lt/sg.

𝑄 𝑐𝑎𝑝 = 1.20 ∗ 1,44 𝑙𝑡/𝑠𝑔


𝑸 𝒄𝒂𝒑 = 1,73 𝑙𝑡/𝑠𝑔

5.2.6.5.- Aforo de la fuente de abastecimiento

La norma de la Secretaria del Agua (SENAGUA) nos dice que el afluente donde
se capte el agua deberá ser 2 veces mayor a la demanda. Según estudios de Joselyn
Parrales 2019 en el aforo realizado tenemos los siguientes datos:

 Volumen del recipiente = 20 litros.


 Tiempo promedio en llenarse el recipiente= 10,50 sg.

𝑽 20𝑙𝑡
𝑸= = 10,50 𝑠𝑔 = 1,90 lt/sg
𝒕

1,90 lt/seg > 2 No cumple

5.2.6.6.- Estudio del pozo existente

En la actualidad se encuentra un sistema de captación por pozo profundo en esta


figura se muestra el perfil desde el pozo hasta el reservorio.

cot a+346.27

Figura 8. Perfil longitudinal de la línea de impulsión

59
5.3.- Objetivo 2: Realizar los diseños tipo para captaciones subterráneas, pozo
profundo y galería filtrante.

El sustento de los diseños de tipo captaciones subterráneas para poblaciones


rurales están basados en las Normas:
 Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente División
de Salud y Ambiente OPS/CEPIS/02.61 UNATSABAR (2002).
 Programa Nacional de Saneamiento Rural PNSR 2012
 Ecuación de Hazen - Williams

5.3.1.- Diseño hidráulico de pozo profundo

CT 118
H 85

Datos:

Caudal Máximo Diario (Qmd) 1,73 lt/sg


Número de horas de bombeo (N) 24,00 horas
Caudal de bombeo (Qb) 1,73 lt/sg
Cota (Succión) 78,00 msnm
Cota de llegada al punto 118,00 msnm
Cota de nivel estático 98,00 msnm
Cota de nivel dinámico 85,00 msnm
H (Nivel estático) 20,00 m
H (Nivel dinámico) 33,00 m
Espesor del Acuífero 40,00 m
H (Nivel succión) 33,00 m
H (Estática) 40,00 m
Coeficiente de Hazen-Willians (PVC) 150,00
Coeficiente de Hazen-Willians Fº Gº 120,00
Longitud de la tubería línea de impulsión PVC 380,00 m
Longitud de la tubería del árbol del pozo al reservorio PVC 40,00 m

60
Longitud de tubería en la caseta y reservorio Fº Gº 20,00 m
Presión a la salida (Ps) 2,00 m

Fórmula para calcular el caudal de bombeo

5.3.2.- Cálculo del pozo

 Cálculo del diámetro del Ademe (da)

da= dt+6”

6”= El espacio que se debe dejar para que la electrobomba sumergible funcione de
manera correcta
dt= Diámetro de la electrobomba sumergible 6” con 3500 R. P. M. de acero inoxidable
en nuestro caso se considera PVC.
Reemplazamos:
da = dt + 6”
da = 6”+ 6”= 12”
da = 12,00 pulg

Nota= El diámetro de 12” coincide con el diámetro del cedazo

 Cálculo del diámetro de la electrobomba sumergible

Este se obtienes por la curva de diseño de la bomba y función del gasto de diseño del
pozo en galones/ metros
Conversión: 1 lt/sg = 15,8504 gal/m

 Caudal de bombeo (Qb): 1,73 lt/sg

15,85 gal/m * 1.73 lt/sg  27,42 gal/m

61
 Cálculo del diámetro de contra-ademe (db)

db = da+6”

6”= El espacio anular que se toma en cuenta para el filtro de grava es de 3” por cada lado
Reemplazamos:
db = 12”+6”= 18”
db = 18 pulg

 Cálculo del diámetro del contra-ademe considerando la cementación (dbc)

dbc = db + 4”

4”= cimentación del pozo.


Reemplazamos:
dbc= 18” + 4”= 22”
dbc= 22 pulg

 Cálculo del diámetro del Cedazo (Tubería ranurada)

Datos:
Caudal de bombeo (Qb) =1,73 lt/sg  0,00173 𝑚3 /𝑠𝑔
Espesor del acuífero (H) = 40 m
Velocidad (V) = 0,03 m/sg
V= Velocidad máxima permeable a la entrada del cedazo para evitar turbulencia del agua
en el acuífero.

Partiendo de la fórmula de la continuidad

Q= V * A ; A= Q / V

Reemplazamos:
3
0,00173 𝑚 ⁄𝑠𝑔
𝐴=
0,03 𝑚⁄𝑠𝑔

𝑨 = 𝟎, 𝟎𝟓𝟖𝒎𝟐

62
5.3.3.- Área de infiltración mínima requerida (𝒇)
𝑨
𝒇=
𝒉

A= Área requerida = 0,058 𝑚2


Espesor del acuífero (h) = 40 m
Reemplazamos:
0,058 𝑚2 𝑚2
𝑓= = 0,00145
40 ml ml

𝑐𝑚2
𝑓 = 𝟏𝟒, 𝟓𝟎
ml

Con este valor pasamos el catálogo ELEMSA de tuberías ranuradas.


Si se considera la abertura de la ranura de 1 mm, tendremos un Área de Infiltración en la
Canastilla Vertical siguiente de:

ÁREA DE INFILTRACIÓN EN cm2/ml.


CANASTILLA VERTICAL
ABERTURA DE LA
DIAMETRO Y PESO POR No.
RANURA
ESPESOR METRO L. Ran
1mm 2mm 3mm
8 5/8 x 3/16 25,20 kg. 608 316 608 985
1/4 34,30 kg. 608 316 608 985
10 3/4 x 3/16 31,90 kg. 752 391 752 1218
1/4 42,80 kg. 752 391 752 1218
12 3/4 x 1/4 50,70 kg. 912 474 912 1477
5/16 61,70 kg. 912 474 912 1477
14 x 1/4 55,70 kg. 992 515 992 1607
5/16 69,80 kg. 992 515 992 1607
16 x 1/4 64,30 kg. 1104 574 1104 1788
5/16 80,90 kg. 1104 574 1104 1788
18 x 1/4 72,30 kg. 1280 665 1280 2073
5/16 91,50 kg. 1280 665 1280 2073
20 x 1/4 80,60 kg. 1424 740 1424 2305
5/16 101,90 kg. 1424 740 1424 2305
22 x 1/4 88,10 kg. 1584 823 1728 2799
5/16 110,80 kg. 1584 823 1728 2799
24 x 1/4 96,50 kg. 1728 898 1728 2799
5/16 120,90 kg. 1728 898 1728 2799
Tabla 29. Área de Infiltración en cm2/ml

63
Tomaremos un diámetro de 12 pulgadas debido a que el cálculo del ademe antes realizado
es de 12 pulgadas.
f= 474 𝑐𝑚2 /𝑚𝑙
474 𝑐𝑚2 /𝑚𝑙 > 14,50 𝑐𝑚2 /𝑚𝑙 OK

Se obtienen los siguientes datos del cedazo:


Diámetro del cedazo = 12 pulg
Espesor = 1/4 pulg
Peso por metro lineal = 50,70 kg
Nº de Ranuras = 912 un
Área de infiltración = 474 cm2/ml

Ø Cedazo >= Ø Ademe


12” >= 12” OK
Si cumple la condición establecida

5.3.4.- Diámetro de la línea de impulsión

La selección del diámetro de la línea de impulsión se hará en base a las fórmulas de


Bresse:

Diámetro teórico máximo (Dmax)………………………………………..… (1)

1
24 4
𝐷𝑚𝑎𝑥 = 1,3 ∗ ( ) ∗ (√0,00173𝑚3 /𝑠𝑒𝑔)
24

𝑚 1000 𝑚𝑚
𝐷𝑚𝑎𝑥 = (1,3 ∗ 1 ) ∗ (0,04159 ∗ )
𝑠𝑒𝑔 1𝑚

𝐷𝑚𝑎𝑥 = 54 𝑚𝑚

64
Diámetro teórico económico (Decon)………………………………………. (2)

1
24 4
𝐷𝑒𝑐𝑜𝑛 = 0,96 ∗ ( ) ∗ (0,00173𝑚3 /𝑠𝑒𝑔)0,45
24
𝑚 1000 𝑚𝑚
𝐷𝑒𝑐𝑜𝑛 = 0,96 ∗ 1 ∗ 0,05716 ∗
𝑠𝑒𝑔 1𝑚

𝐷𝑒𝑐𝑜𝑛 = 54,88 𝑚𝑚

Reemplazando en las ecuaciones (1) y (2) obtenemos:


Diámetro teórico máximo (Dmax.) = 54,00 mm
Diámetro teórico económico (Decon.) = 55,00 mm
Diámetro comercial asumido = 63,00 mm

5.3.5.- Selección del equipo de bombeo

Cálculo de la pérdida de carga por fricción en la tubería (hf)


Fórmula de Hazen – Williams………………………………………..… (3)
𝑄(𝑚3 ⁄𝑠𝑒𝑔) 1,852 𝐿 (𝑚)
ℎ𝑓 = 10,674 ∗ ( ) ∗ 4,873
𝐶 𝐷(𝑚)

1,852
0,00173 𝑚3⁄𝑠𝑒𝑔 380 𝑚
ℎ𝑓 = 10,674 ∗ ( ) ∗
150 (0,0063 𝑚 )4,873

ℎ𝑓 = 2,059 ≅ 2,06

Caudal C (Hazen-
Tramo Longitud Diámetro hf
Bombeo W)
(lt/sg) (m) (mm) (m)
1 1,73 380,00 150,00 63,00 2,06
2 1,73 20,00 120,00 63,00 0,16
3 1,73 40,00 150,00 63,00 0,22
Total 2,44

65
Pérdida de carga por accesorios (hk)
𝐿
< 4000 Si cumple aplicamos la siguiente ecuación para el cálculo.
𝐷

Pérdida de carga por accesorios……………………..… (4)

𝑉2
ℎ𝑘 = 25 ∗
2𝑔
Gravedad= 0.981 m2/seg
Reemplazamos en la ecuación (4), tenemos:
Caudal Velocidad
Diámetro hk
Tramo Bombeo (V)
(l/s) (mm) (m/s) (m)
1 1,73 63,00 0,55 0,39
Total 0,39

Pérdida de carga total: hf + hk(total)


hf + hk
Tramo hf (m) hk (m) (m)
1 2,44 0,12 2,56
Total 2,56

Altura dinámica total


𝐻𝑑𝑡 = 𝐻𝑔 + 𝐻𝑓𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 + 𝑃𝑠
𝐻𝑑𝑡 = 40𝑚 + 2,56𝑚 + 2𝑚
𝐻𝑑𝑡 = 44,56 𝑚

TIPO: BOMBA TURBINA VERTICAL

n1 = Eficiencia del motor = 70%<n1<85% 80 %


n2 = Eficiencia de la Bomba = 85%<n2<90% 88 %
n = n1 * n2 70 %

Datos:
PE = Peso específico del agua 1000 Kg/m3
n = Rendimiento del conjunto bomba-motor 70 %

66
𝑃𝐸 ∗ 𝑄𝑏 ∗ 𝐻𝑑𝑡
𝑃𝑜𝑡. 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 =
75 ∗ 𝜂
1000 𝑘𝑔. 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 ∗ 0,00173 𝑚3⁄𝑠𝑒𝑔 ∗ 44,56 𝑚
𝑃𝑜𝑡. 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 =
75 ∗ 70%

𝑃𝑜𝑡. 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 1,47 𝐶𝑉 ≈ 1,47 𝐻𝑃

Potencia teórica de la bomba = 1,47 HP


Potencia a instalar = 2,00 HP

5.4.- Diseño hidráulico de galería filtrante

5.4.1.- Aforo de la captación

DATOS DE LA ZANJA Datos del aforo


Longitud 10,00 m Volumen del recip. 20,00 lt
Ancho 0,60 m
Profundidad 0,60 m Tiempo promedio 10,50 seg
Tirante de agua 0,10 m Caudal del afluente 1,73 lt/seg

5.4.2.- Cálculo del caudal por el método de aforo sección - velocidad

Volumen de control = 0,6 m * 10,0 m * 0,10 m = 0,6 m3

5.4.3.- Cálculo de recuperación del flujo

Se propone la excavación de una zanja de 16 metros y 0,40 m de profundidad.

DATOS
Longitud 16,00 m
Ancho 0,60 m
Profundidad 0,40 m
Tiempo de recuperación 400,00 seg

Vc=volumen de control =0,60m x 16,00m x 0,40m x 1000lt/m3= 3840,00 m3

Caudal de recuperación = Vc/Trb = (3840 lt)/400,00 seg = 9,60 lt/seg

67
5.4.4.- Diseño de la galería filtrante

Datos:

Gasto Máximo Diario Qmd = 1,73 lt/seg

5.4.5.- Selección de la conductividad hidráulica

Permeabilidad
10−6 𝑎 10−4 10−4 𝑎 10−2 10−2 𝑎 1 1 𝑎 102,5 102,5 𝑎 105
(m/día)

Poco Poco Muy


Calificación Impermeable Permeable
permeable permeable permeable

Acuífero de
Calificación Acuífero Acuífero
Acuiludo Acuitardo regular a
del Acuífero pobre excelente
bueno
Arcilla Limo
Arena fina Arena limpia
compactada arenosa
Tipo de Arena Grava
Pizarra Lima Grava y arena
material limosa limpia
Arcilla Caliza
Granito Arena fina
limosa fracturada
Tabla 30. Conductividad hidráulica
Fuente: OPS/CEPIS
K= 10 m/día, se encuentra dentro del parámetro (1,00 a 102,5)

Según los valores típicos de la conductividad hidráulica (Coduto, 1999).


Conductividad hidráulica
Tipo de suelo
cm/s
Grava limpia 1 𝑎 100
Arena y grava mezclada 10−2 𝑎 10
Arena gruesa limpia 10−2 𝑎 1
Arena fina 10−2 𝑎 10−1
Arena limosa 10−3 𝑎 10−2
Arena arcillosa 10−4 𝑎 10−2
Limo 10−8 𝑎 10−2
Arcilla 10−10 𝑎 10−6
Tabla 31. Valores típicos de conductividad hidráulica
Fuente: (Coduto, 1999)

K= 10−2 cm/s, considerando dentro del parámetro para arenas y gravas mezcladas k=
8,64 m/día.
68
5.4.6.- Diámetro de tubería (dren) galería filtrante

D=8” = 200 mm (diámetro mínimo recomendado – manual de diseño de Galería Filtrante


(CEPIS/OPS)
Pendiente (s) = 1,00 %
Rugosidad (n)= 0,010 (para tuberías de PVC Manning)

Figura 9. Programa H Canales cálculo de velocidad en tuberías

Se utilizó el programa H canales para determinar la velocidad de escurrimiento


que está entre los valores de 0,60 – 0,90 m/seg

V= 0,6646 m/seg OK

5.4.7.- Estimación del caudal unitario

Las variables a ser utilizadas son las siguientes:


 Q= Caudal máximo unitario (lt/seg * m)
 K= Es el coeficiente de permeabilidad promedio del acuífero (m/día)
 a= Profundidad a la que se encuentra la galería bajo el nivel freático original
 i= Es la gradiente hidráulica natural del acuífero
 r= Es el radio del conducto (según el manual OPS/CEPIS)

69
Diámetro mínimo recomendado de 200 mm como mínimo en drenes
𝜋∗𝑘∗𝑎
𝑄𝑢 =
1 𝑄𝑢 ∗ 𝑎
ln (𝑖 ∗ 𝑟 ∗ √ )
𝑘∗ 𝜋
3,1416 ∗ 8,64 ∗ 1,00
𝑄𝑢 =
1 𝑄𝑢 ∗ 1,00
ln (0,01 ∗ 0,1 ∗ √ 8,64 ∗ 𝜋 )

DATOS
K= 8,64 m/día Qm3/día/ml Qm3/día/ml
Qu/lt/seg/ml
a= 1 m/día
(asumido) (calculado )
10 4,2355 0,0490
i= 0,01
4,5137 4,5158 0,0523
r= 0,1 m 4,5138 4,5156 0,0523
Caudal unitario= 0,0523 lt/sg-m

5.4.8.- Cálculo de la longitud mínima de la galería filtrante

DATOS:
L= ? m
𝑄𝑚𝑑
Qmd= 1,73 lt/seg 𝐿=
𝑄𝑢
Qu= 0,0523 lt/seg-m

Reemplazamos:
1,73 𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔
𝐿= 0,0523 𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔−𝑚
𝑳 = 𝟑𝟑, 𝟎𝟖 𝒎 (Mínima)

5.4.9.- Recálculo del caudal

L= 100 m
Qmd= 1,73 lt/seg 𝑄𝑚𝑑
𝑄𝑢 =
Qu= ? lt/seg-m 𝐿

Reemplazamos:
1,73 𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔
𝑄𝑢 = 𝑸𝒖 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟕𝟑 lt/seg-m
100 𝑚

5.4.10.- Cálculo de área abierta por longitud de dren (Aa)


DATOS
Caudal de diseño (Q) = 0,001730 m3/s
Longitud del dren (L) = 100,000000 m
70
Velocidad de entrada por orificio (Ve) = 0,030000 m/s
Caudal unitario (Qu) = 0,000017 m3/s/m
Coeficiente de contracción (Cc) = 0,5500000

El rango de velocidad de entrada por orificio debe ser mayor a 0,025 m/seg y menor a
0,10 m/seg.

𝑄𝑢
𝐴𝑎 = = 𝑚2
𝑉𝑒 ∗ 𝐶𝑐
Reemplazamos:
0,00001730
𝑨𝒂 =
0,030000 ∗ 0,550000
𝑨𝒂 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟎𝟑 𝒎𝟐

5.4.11.- Área del orificio del dren

Diámetros comerciales: 1/4", 3/8", 1/2" y 3/4"


Utilizamos el diámetro de 1/2". (D) = 0,01m  1 cm
𝜋 ∗ 𝐷2
𝐴𝑜 =
4
Reemplazamos:
3,1416 ∗ (0,01 𝑚)2
𝐴𝑜 =
4
𝑨𝒐 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟕𝟖𝟓 𝒎𝟐

5.4.12.- Cálculo del número de orificios

𝐴𝑎
𝑁=
𝐴𝑜
Reemplazamos:
0,00103𝑚2
𝑁=
0.0000785 𝑚2

𝑵 = 13,11  𝟏𝟑 Perforaciones

71
5.4.13.- Cálculo del espaciamiento entre orificios

Se recomienda usar 10 cm de espaciamiento (E).

𝑋 = (𝑁 ∗ 𝐷) + (𝑁 − 1)𝑋 + 2𝐸 = 100 𝑐𝑚
𝑋 = (13 ∗ 1𝑐𝑚) + (13 − 1)𝑋 + (2 ∗ 10𝑐𝑚) = 100 𝑐𝑚
𝑋 = 5,58 𝑐𝑚 = 6,00 𝑐𝑚
𝑋 = 0,06 𝑚 Espacio entre orificio calculado

5.4.14.- Selección de gravas para galería filtrante

Granulometría del forro filtrante


Diámetro (mm)
Capa Mínimo Máximo Altura ( cm)
1 0,5 - 2,0 1,5 -4,0 5
2 2,0 - 2,5 4,0 - 15,0 5
3 5,0 - 20,0 10,0 - 40,0 10

Nota: los espesores de la tabla no superan los 10 cm, sin embargo, según el manual de
galerías filtrantes del CEPIS/OPS, indica que para fines de construcción se recomienda
el empleo de mayores espesores, los cuales no afectan el funcionamiento del dren.

Consideramos

Capas D" Diámetro mm altura (cm)


Capa 1 1/8" 3,175 15,0
Capa 2 1/2" 12,7 20,0
Capa 3 1" 25,4 80,0

Espesor del forro: Capa1 + Capa2 + Capa3


Espesor del forro: 15,00 + 20,00 + 80,00= 1,15 m

72
Se considera a su vez una capa de arena: (e) arena= 0,10 m
Sello impermeable: (e) relleno = 0,90 m
Como mínimo se recomienda 0,30m.

5.4.15.- Profundidad a la que se encuentra la galería bajo nivel freático.

a= e arena + e relleno = 0,10 + 0,90 = 1 m.

5.4.16.- Verificación de valores en zanja para galería filtrante.

Anchos mínimos de la zanja para instalación del dren. CEPIS/OPS

Relación diámetro – ancho de zanja


Ancho mínimo: A min= 0,50 m
Ancho base: A base= 0,60 m considerado en estudio de caudal de recuperación.
Ancho seleccionado: recomendado
A= 2 m L=100 m

5.4.17.- Resumen del cálculo

Figura 10. Detalle de capas de la galería filtrante


Fuente: (PAZ, 2018)
73
MEDIDAS DE LA ZANJA
Longitud= 100 m
Ancho= 2 m

Capas Espesor (m) Diámetro (pulg) Material


Capa 1 0,15 1/8" Grava
Capa 2 0,2 1/2" Grava
Capa 3 0,8 1" Grava
Capa A 0,1 - Arena fina
Capa 4 0,90 Relleno con material cla.
Sello Imp. 0,3 - Relleno c/mp
TOTAL 2,45

5.4.18.- Análisis de los resultados del cálculo

Caudal máximo diario Qmd=1,73lt/seg, espesor de acuífero 40m, velocidad


máxima permeable 0,03m/seg para evitar turbulencia del agua en el acuífero, con un área
de infiltración mínima requerida de 14,50cm2/ml, una pérdida de carga total 2,56m. El
cálculo de bombeo permisible es de 27,42 gal/m. Para el aforo de captación de la galería
filtrante se tomó una longitud de 10m, ancho 0,6m, profundidad 0,6m con un volumen de
recipiente de 20lt en un tiempo promedio de 10,5seg. La conductividad hidráulica de
acuerdo a Coduto (1999) para arenas y gravas mezcladas fue de 8,64m/día, diámetro del
dren 8”, se calculó la velocidad de escurrimiento en el programa HCanales con un valor
de 0,66 m/seg. De los cálculos efectuados se obtuvo un caudal unitario de
0,0523lt/seg/ml, longitud mínima de 33,08 m, longitud del dren 100m con 13
perforaciones con un espacio entre orificios de 0,06 m. La verificación de zanja para la
galería filtrante arrojó como resultado un ancho mínimo de 0,50m, base de 0,60m,
longitud de 100m y un ancho recomendado de 2m.

Los cálculos realizados de las captaciones de aguas subterráneas 24h al día, para
un nivel de servicio IIa sistema AP con conexiones domiciliarias de un solo grifo y factor
de corrección por perdidas y fugas f=20%, corroboraron la necesidad de implementar una
nueva estación proyectada a 20 años, con un índice de crecimiento de acuerdo al INEC,
(1992); de 1,5% para la región Costa con una población futura en la Parroquia La Unión
de 977 hab.
74
5.5.- Objetivo 3: Diseñar el presupuesto referencial para los diseños tipo
captaciones de aguas subterráneas y planos.

5.5.1.- Resultados obtenidos del presupuesto

En este proyecto se propone un presupuesto referencial para los modelos tipo


captación en aguas subterráneas de pozo profundo y galería filtrante para consumo
humano en poblaciones rurales.

Las consideraciones en el presupuesto están basadas en precios actuales de la


Contraloría General Del Estado en mano de obra y materiales de la cámara de la
construcción del año 2020.

5.5.2.-Desglose de área y volúmenes de captación tipo pozo profundo.

MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES


RUBRO: 1 Estudio de prospección geofísica UNIDAD: u
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 1,00 1,00 u Estudio 1


2 1,00 1,00 u Estudio 2
3 1,00 1,00 u Estudio 3
TOTAL= 3,00 u
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 2 Perforación mecánica por barrenado UNIDAD: ml
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # u OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

perforacion 1 1,00 20,00 20,00 ml de 0,00 a -20m


perforacion 2 1,00 20,00 20,00 ml de -20 m a -40m
TOTAL= 40,00 ml
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 3 Excavación y desalojo bajo nivel freático UNIDAD: m3
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # u OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1,00 0,80 0,80 2,30 1,47 m3


1,00 0,80 0,80 2,40 1,54 m3
TOTAL= 3,01 m3

75
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 4 Relleno de piedra bola UNIDAD: m3
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # u OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 1,00 0,80 0,80 0,80 0,51 m3

TOTAL= 0,51 m3
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 5 Hormigón simple fc= 210 kg/cm2 UNIDAD: m3
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # u OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 1,00 0,80 0,80 10,00 6,40 m3

TOTAL= 6,40 m3
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 6 Hormigón simple fc= 180 kg/cm2 UNIDAD: m3
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # u OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 1,00 1,60 1,60 0,20 0,51 m3

TOTAL= 0,51 m3
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 7 Acero de refuerzo UNIDAD: kg
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # u OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 1,00 4,98 kg

TOTAL= 4,98 kg
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 8 Bajada de zapata circular UNIDAD: ml
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # u OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 1,00 40,00 40,00 ml

TOTAL= 40,00 ml

76
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 9 Colocada de anillo con mortero UNIDAD: ml
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1,00 40,00 40,00 ml


TOTAL= 40,00 ml
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 10 Relleno lateral con ripio o grava UNIDAD: m3
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1,00 0,60 0,60 40,00 14,40 m3


SUB TOTAL 14,40 m3
TOTAL= 14,40 m3
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 11 Enlucido vertical UNIDAD: m2
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # u OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1,00 0,80
40,00 32,00 m2 1,71
TOTAL= 32,00 m2
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 12 Letrero de identificación de la obra UNIDAD: u
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1,00 1,00 u
TOTAL= 1,00 u
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 13 Análisis de agua (físico, químico y bactereológico) UNIDAD: u
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

3,00 3,00 u diferentes alturas la toma de muestra


TOTAL= 3,00 u

77
RUBRO: 14 Aditivo químico ( bentona) saco de 45 kg UNIDAD: u
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

4,00 4,00 u
SUB TOTAL 4,00 u
TOTAL= 4,00 u
RUBRO: 15 Entrega de obra informe técnico UNIDAD: u
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 1 1,00 u
TOTAL= 1,00 u
DETALLE DE CASETA POZO PROFUNDO
RUBRO: 16 Replanteo y nivelación UNIDAD: m2
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1,00 2,50 2,90 7,25 m2 caseta de bombeo


TOTAL= 7,25 m2
CANTIDADES DE OBRA
RUBRO: 17 Excavación plintos y cimientos UNIDAD: m3
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

4,00 1,00 1,00 1,00 4,00 m3


TOTAL= 4,00 m3
RUBRO: 18 Relleno de material filtrante -piedra bola UNIDAD: m3
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

4,00 1,00 1,00 0,15 0,60 m3


TOTAL= 0,60 m3

78
RUBRO: 19 Relleno h.s. 140 kg/cm2 UNIDAD: m3
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 4,00 1,00 1,00 0,06 0,24 m3


TOTAL= 0,24 m3
RUBRO: 20 Hormigon ciclópeo de cimientos UNIDAD: m3
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 1,00 6,00 0,20 0,20 0,24 m3


TOTAL= 0,24 m3
RUBRO: 21 Relleno material pétreo ( capas 30 cm) UNIDAD: m3
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 1,00 2,50 2,90 0,30 2,18 m3


TOTAL= 2,18 m3
RUBRO: 22 H. simple fc=210 kg/cm2 UNIDAD: m3
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

sumideros 4,00 0,30 0,30 3,50 1,26 m3


TOTAL= 1,26 m3
RUBRO: 23 Hierro estructural fy= 4200 kg/cm2 UNIDAD: kg
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # u OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 216,53 kg casatea
TOTAL= 216,53 kg
RUBRO: 24 Contrapiso h. simple 180 kg/cm2 UNIDAD: m3
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # m3 OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 1,00 2,50 2,90 0,08 0,58 m3


TOTAL= 0,58 m3

79
RUBRO: 25 Manpostería bloque e= 15 cm UNIDAD: m2
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # u OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 1,00 2,50 3,00 7,50 m2 izquierda


2 1,00 2,90 3,00 8,70 m2 derecha
3 1,00 2,90 3,00 8,70 m2 frente
4 1,00 2,50 3,00 7,50 m2 posterior
5 1,00 1,00 2,30 2,30 m2 descuento
6 1,00 2,40 0,40 0,96 m2 descuento
TOTAL= 29,14 m2
RUBRO: 26 Enlucido UNIDAD: m2
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 2,00 2,50 3,00 15,00 m2 izquierda


2 2,00 2,90 3,00 17,40 m2 derecha
3 2,00 2,90 3,00 17,40 m2 frente
4 2,00 2,50 3,00 15,00 m2 posterior

TOTAL= 64,80 m2
RUBRO: 27 Pintura de caucho 2 manos UNIDAD: m2
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 2,00 64,80
TOTAL= 129,60 m2
RUBRO: 28 Puerta de hierro de caseta UNIDAD: u
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 1,00 1,00 u
TOTAL= 1,00 u
RUBRO: 29 Adq. E ints. De tubería PVC d=63mm 1.00 MPA UNIDAD: ml
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 1,00 40,00 40,00 ml

TOTAL= 40,00 ml

80
RUBRO: 30 Prueba de tubería PVC d=63 mm UNIDAD: ml
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 40,00 40,00 ml
TOTAL= 40,00 ml
RUBRO: 31 Accesorios para conexiones del sistema UNIDAD: glb
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 1,00 1,00 u
TOTAL= 1,00 glb
RUBRO: 32 Electro bomba para pozo sumergida de 2hp - 220 V UNIDAD: u
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 1,00 1,00 u
TOTAL= 1,00 u
RUBRO: 33 Caja de control para motor de 2hp-220V UNIDAD: u
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 1,00 1,00 u
TOTAL= 1,00 u
RUBRO: 34 Materiales de gafitería UNIDAD: u
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 1,00 1,00 u
TOTAL= 1,00 u

81
RUBRO: 35 Materiales eléctricos de baja tensión UNIDAD: u
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 1,00 1,00 u
2
3
TOTAL= 1,00 u
RUBRO: 36 Poste de hormigón de 10 m 350 kg erectado con grúa UNIDAD: u
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 2,00 2,00 u
TOTAL= 2,00 u
RUBRO: 37 Estructura monofásica ru UNIDAD: u
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 2,00 2,00 u posterior de forestal


TOTAL= 2,00 u
RUBRO: 38 Estructura tt m/t UNIDAD: u
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 2,00 2,00 u
TOTAL= 2,00 u
RUBRO: 39 Conductor de al # 2 asrc UNIDAD: ml
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 30,00 30,00 u
TOTAL= 30,00 u

82
RUBRO: 40 Conductor de al # 4 asrc UNIDAD: ml
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 30,00 30,00 u
TOTAL= 30,00 u
RUBRO: 41 Transformador monofásico de 10 Kva UNIDAD: u
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 1,00 1,00 u
TOTAL= 1,00 u
RUBRO: 42 Caja para fusibles de 15 KV- 100 a UNIDAD: u
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTI


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) DAD

1 3,00 3,00 u
TOTAL= 3,00 u

Tabla 32. Desglose de áreas y volúmenes captación pozo profundo


Fuente: (Joice López. 2020)

83
5.5.3.-Presupuesto referencial captación pozo profundo

“COMPROBACIÓN DE DISEÑOS TIPO PARA CAPTACIONES DE AGUA


SUBTERRÁNEAS MEDIANTE POZOS PARA EL CONSUMO HUMANO EN ZONAS
RURALES”
ELABORADO POR: JOICE DIANET LÓPEZ LINO
FECHA: DICIEMBRE DE 2020
UBICACIÓN : JIPIJAPA
UNIDA PRECIO
ÍTEM DESCRIPCIÓN DEL RUBRO CANTIDAD TOTAL
D UNITARIO
PRESUPUESTO REFERENCIAL DE POZO PROFUNDO
A CONSTRUCCIÓN DE POZO PROFUNDO H= 40 m
1 Estudio de prospección geofísica u 3,00 $ 301,35 $ 904,05
2 Perforación mecánica por barrenado ml 40,00 $ 98,17 $ 3.926,80
Excavación y desalojo bajo nivel
3 m3 3,01 $ 15,15 $ 45,60
freático
4 Relleno de piedra bola m3 0,51 $ 20,84 $ 10,63
5 Hormigón simple fc= 210 kg/cm2 m3 6,40 $ 169,03 $ 1.081,79
6 Hormigón simple fc= 180 kg/cm2 m3 0,51 $ 153,44 $ 78,25
7 Acero de refuerzo kg 4,98 $ 2,85 $ 14,19
8 Bajada de zapata circular ml 40,00 $ 20,01 $ 800,40
9 Colocada de anillo con mortero ml 40,00 $ 42,51 $ 1.700,40
10 Relleno lateral con ripio o grava m3 14,40 $ 34,85 $ 501,84
11 Enlucido vertical m2 32,00 $ 32,59 $ 1.042,88
12 Letrero de identificación de la obra u 1,00 $ 122,51 $ 122,51
SUB- TOTAL $ 10.229,35
B DESINFECCIÓN DE POZO
Análisis de agua (físico, químico y
13 u 3,00 $ 300,19 $ 900,57
bacteriológico)
Aditivo químico (bentona) saco de
14 U 4,00 $ 71,30 $ 285,20
45 kg
15 Entrega de obra informe técnico u 1,00 $ 168,28 $ 168,28
SUB- TOTAL $ 1.354,05
C CASETA DE BOMBEO
16 Replanteo y nivelación m2 7,25 $ 3,24 $ 23,49
17 Excavación plintos y cimientos m3 4,00 $ 13,09 $ 52,36
Relleno de material filtrante -piedra
18 m3 0,60 $ 30,84 $ 18,50
bola
19 Relleno h.s. 140 kg/cm2 m3 0,24 $ 187,89 $ 45,09
20 Hormigón ciclópeo de cimientos m3 0,24 $ 182,64 $ 43,83

84
Relleno material pétreo ( capas 30
21 m3 2,18 $ 32,80 $ 71,50
cm)
22 H. simple fc=210 kg/cm2 m3 1,26 $ 291,09 $ 366,77
23 Hierro estructural fy= 4200 kg/cm2 kg 216,53 $ 2,85 $ 617,11
24 Contrapiso h. simple 180 kg/cm2 m3 0,58 $ 210,02 $ 121,81
25 Mampostería bloque e= 15 cm m2 29,14 $ 10,94 $ 318,79
26 Enlucido vertical m2 19,20 $ 25,30 $ 485,76
27 Pintura de caucho 2 manos m2 38,40 $ 13,72 $ 526,85
28 Puerta de hierro de caseta u 1,00 $ 207,44 $ 207,44
SUB- TOTAL $ 2.899,32
D LÍNEA DE IMPULSIÓN
29 Adq. E ints. De tubería PVC ml 40,00 $ 30,87 $ 1.234,80
d=63mm 1.00 MPA
30 Prueba de tubería PVC d=63 mm ml 40,00 $ 1,66 $ 66,40
Accesorios para conexiones del
31 glb 1,00 $ 1.440,85 $ 1.440,85
sistema
SUB- TOTAL $ 2.742,05
E INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Electro bomba para pozo sumergida
32 u 1,00 $ 2.314,65 $ 2.314,65
de 2hp - 220 V
Caja de control para motor de 2hp-
33 u 1,00 $ 646,90 $ 646,90
220V
34 Materiales de gasfitería u 1,00 $ 916,60 $ 916,60
35 Materiales eléctricos de baja tensión u 1,00 $ 973,67 $ 973,67
Poste de hormigón de 10 m 350 kg
36 u 2,00 $ 433,08 $ 866,16
erectado con grúa
37 Estructura monofásica ru u 2,00 $ 90,39 $ 180,78
38 Estructura tt m/t u 2,00 $ 84,02 $ 168,04
39 Conductor de al # 2 asrc ml 30,00 $ 13,09 $ 392,70
40 Conductor de al # 4 asrc ml 30,00 $ 16,31 $ 489,30
Transformador monofásico de 10
41 u 1,00 $ 2.280,49 $ 2.280,49
Kva
42 Caja para fusibles de 15 KV- 100 a u 3,00 $ 198,26 $ 594,78
SUB- TOTAL $ 9.824,07
SUBTOTAL GENERAL $ 27.049,16
IVA 12% $ 3.24590
TOTAL $ 30.295,06

Tabla 33. Presupuesto referencial pozo profundo


Fuente: (Joice López. 2020)

85
5.5.4.-Desglose de áreas y volúmenes de captación tipo galería filtrante

MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES


RUBRO: 1 Trazado y replanteo UNIDAD: ml
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTIDA


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) D

1 1,00 120,00 4,00 480,00 ml Estudio 1

TOTAL= 480,00 ml
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 2 Excavación a máquina a profundidad 0-4 metros UNIDAD: m3
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTIDA


ELEMENTO # u OBSERVACIONES
(m) (m) (m) D

1,00 100,00 2,00 2,45 490,00 m3 Galeria filtrante

TOTAL= 490,00 m3
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 3 Impermiabilización con geotextil UNIDAD: m2
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTIDA


ELEMENTO # u OBSERVACIONES
(m) (m) (m) D

1,00 100,00 2,00 200,00 m2 base


2,00 100,00 2,15 430,00 m2 costados
1,00 2,00 2,15 4,30 m2 posterior
TOTAL= 634,30 m2
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 4 Relleno con material de préstamo grava UNIDAD: m3
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTIDA


ELEMENTO # u OBSERVACIONES
(m) (m) (m) D

1,00 100,00 2,000,80 160,00 m3 Grava 1"


1,00 100,00 2,000,20 40,00 m3 Grava 1/2"
1,00 100,00 2,000,15 30,00 m3 Grava 1/8"
TOTAL= 230,00 m3
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 5 Relleno de arena UNIDAD: m3
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTIDA


ELEMENTO # u OBSERVACIONES
(m) (m) (m) D

1 1,00 100,00 2,00 0,10 20,00 m3 Arena homogenizada

TOTAL= 20,00 m3

86
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 6 Relleno con material clasificado UNIDAD: m3
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTIDA


ELEMENTO # u OBSERVACIONES
(m) (m) (m) D

1 1,00 100,00 2,00 0,90 180,00 m3

TOTAL= 180,00 m3
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 7 Entibado en zanja UNIDAD: m2
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTIDA


ELEMENTO # u OBSERVACIONES
(m) (m) (m) D

1 2,00 50,00 1,00 100,00 m2

TOTAL= 100,00 m2
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 8 Inpermiabilización superficial con geotextil UNIDAD: m2
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTIDA


ELEMENTO # u OBSERVACIONES
(m) (m) (m) D

1 1,00 100,00 2,60 260,00 m2

TOTAL= 260,00 m2
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 9 Sello impermiabilizante con material de sitio UNIDAD: m3
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTIDA


ELEMENTO # u OBSERVACIONES
(m) (m) (m) D

1 1,00 100,00 2,00 0,30 60,00 m3

TOTAL= 60,00 m3
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 10 Excavación zanja a máquina UNIDAD: m3
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTIDA


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) D

1,00 5,00 2,00 2,35 23,50 m3


TOTAL= 23,50 m3

87
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 11 Tubería de pvc d=200 mm de 1MPA (inclcuye instalación) UNIDAD: ml
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTIDA


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) D

1,00 5,00 5,00 ml


TOTAL= 5,00 ml
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 12 codo pvc de 90 x 200 mm UNIDAD: und
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTIDA


ELEMENTO # u OBSERVACIONES
(m) (m) (m) D

3,00 3,00 und


TOTAL= 3,00 und
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 13 Válvula dúctil cierre elest. Vástago acero inoxidable dn 200 UNIDAD: und
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTIDA


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) D

1,00 1,00 und


TOTAL= 1,00 und
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 14 Instalación de tubería pvc dn 200 incl. Prueba hidráulica UNIDAD: ml
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTIDA


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) D

1,00 100,00 100,00 und


TOTAL= 100,00 und
RUBRO: 15 Instalació de accesorios de pvc uf-sp dn200 UNIDAD: und
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTIDA


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) D

2,00 2,00 und


TOTAL= 2,00 und
RUBRO: 16 Canastilla de pvc d=200 mm UNIDAD: und
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTIDA


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) D

1 1,00 und
TOTAL= 1,00 und

88
DETALLE DE CASETA POZO PROFUNDO
RUBRO: 17 Válvula dúctil cierre elest. Vástago acero inoxidable dn 200 UNIDAD: und
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTIDA


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) D

1,00 1,00 und


TOTAL= 1,00 und
RUBRO: 18 Hormigón simple fc= 210 kg/cm2 UNIDAD: m3
CANTIDADES:

LARGO Espeso ALTO CANTIDA


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) r (m) (m) D

1,00 7,07 0,20 2,45 3,46 m3 POZO


1,00 7,07 0,20 0,20 0,28 m3 BASE
1,00 7,07 0,20 0,20 0,28 m3 TAPA
TOTAL= 4,03 m3
RUBRO: 19 Acero estructural UNIDAD: kg
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTIDA


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) D

420,00 kg
TOTAL= 420,00 kg
RUBRO: 20 Enlucido interior UNIDAD: m2
CANTIDADES:

Diamet Area ALTO CANTIDA


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
ro (m) (m) (m) D

1 1,20 1,13 2,45 2,77 m2 POZO


1 1,20 1,13 1,13 m2 BASE
1 1,20 1,13 1,13 m2 TAPA
TOTAL= 5,03 m2
RUBRO: 21 Cerramiento con alambre de púas 3 filas UNIDAD: ml
CANTIDADES:

LARGO ANCHO ALTO CANTIDA


ELEMENTO # U OBSERVACIONES
(m) (m) (m) D

1 2,00 120,00 50,00 340,00 ml


TOTAL= 340,00 ml

Tabla 34. Desglose de áreas y volúmenes captación galería filtrante


Fuente: (Joice López. 2020)

89
5.5.5.-Presupuesto referencial captación galería filtrante

“COMPROBACIÓN DE DISEÑOS TIPO PARA CAPTACIONES DE AGUA


SUBTERRÁNEAS MEDIANTE POZOS PARA EL CONSUMO HUMANO EN
ZONAS RURALES”
ELABORADO POR: JOICE DIANET LÓPEZ LINO
FECHA: DICIEMBRE DE 2020
UBICACIÓN : JIPIJAPA
PRECIO
ÍTEM DESCRIPCIÓN DEL RUBRO UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO

PRESUPUESTO REFERENCIAL GALERÍA FILTREANTE


I CONSTRUCCIÓN DE GALERÍA FILTRANTE
1 Trazado y replanteo ml 480,00 $ 2,77 $ 1.329,60
Excavación a máquina profundad 0-4
2 m3 490,00 $ 5,86 $ 2.871,40
metros
Impermeabilización de trinchera con
3 m2 634,30 $ 1,03 $ 653,33
polietileno
Relleno con material de préstamo
4 m3 230,00 $ 27,63 $ 6.354,90
grava
5 Relleno de arena m3 20,00 $ 23,87 $ 477,40
6 Relleno con material clasificado m3 180,00 $ 17,42 $ 3.135,60

7 Entibado en zanja m2 100,00 $ 23,38 $ 2.338,00


Impermeabilización superficial con
8 m2 260,00 $ 1,03 $ 267,80
geotextil
Sello impermeabilizante con material
9 m2 60,00 $ 6,50 $ 390,00
de sitio
SUB- TOTAL $ 17.818,03
LÍNEA DE REBOSE
10 Excavación zanja a máquina m3 23,50 $ 5,86 $ 137,71
Tubería de PVC d=200 mm ranurada
11 ml 5,00 $ 20,72 $ 103,60
de 1MPA (incluye instalación )
12 Codo PVC de 90 x 200 mm und 3,00 $ 31,70 $ 95,10
Válvula compuerta HD BRIDADA
13 und 1,00 $ 801,61 $ 801,61
200mm PN 10/16 PLASTIGAMA
SUB- TOTAL $ 1.138,02

INSTALACIÓN HIDRÁULICA EN GALERÍA


Instalación de tubería PVC dn 200
14 ml 100,00 $ 34,69 $ 3.469,00
incl. Prueba hidráulica
Instalación de accesorios de PVC uf-
15 und 2,00 $ 68,60 $ 137,20
sp dn200-250
16 Canastilla de PVC d=200 mm und 1,00 $ 175,32 $ 175,32

90
Válvula dúctil cierre elest. Vástago
17 und 1,00 $ 150,65 $ 150,65
acero inoxidable dn 200
SUB- TOTAL $ 3.606,20
POZO COLECTOR
18 Hormigón simple fc= 210 kg/cm2 m3 4,03 $ 150,33 $ 605,64
19 Acero estructural kg 420,00 $ 2,85 $ 1.197,00
20 Enlucido interior m2 5,03 $ 32,59 $ 164,02
SUB- TOTAL $ 1.966,66
CERCO PERIMÉTRICO DE CAPTACIÓN
Cerramiento con alambre de púas 3
21 ml 340,00 $ 10,29 $ 3.498,60
filas
SUB- TOTAL $ 3.498,60
SUBTOTAL
$ 28.027,51
GENERAL
IVA 12% $ 3.363,30
TOTAL $ 31.390,81
Tabla 35. Presupuesto referencial galería filtrante
Fuente: (Joice López. 2020)

91
6.- CONCLUSIONES

 De los resultados obtenidos se determinó las características necesarias para el


diseño de las captaciones, como área de proyecto se escogió la parroquia La Unión
la cual se obtuvo la población y calidad de agua, con estos datos se determinó el
caudal requerido para la población.

 Una vez obtenido el caudal requerido se realizó un aforo volumétrico obtenido en


campo, se comprobó su funcionamiento hidráulico mediante el cálculo ejecutado
para la estructura del pozo profundo y galería filtrante. De acuerdo a los resultados
del aforo en tiempos de estiaje el caudal debe ser mayor a la demanda, en nuestro
caso el caudal es de 1,73 lt/seg, la norma de la secretaria del agua (SENAGUA)
nos dice que el afluente donde se capte el agua deberá ser 2 veces mayor a la
demanda requerida por lo tanto no cumple con esta condición, se concluye la
implementación de un pozo secundario para ayudar y compensar la insuficiencia
de agua proyectada a 20 años.

 Considerando el ámbito, social, económico y ambiental de las poblaciones rurales


se realizó un presupuesto referencial de los dos tipos de captación subterránea
(pozo profundo y galería filtrante), en este proceso se detalla los rubros necesarios
para la ejecución de cada infraestructura propuesta y su valor monetario basado
en precios establecidos en el país normados por la Cámara de la Construcción
2020.

92
7.- RECOMENDACIONES

 Es recomendable seguir cada una de las indicaciones propuestas para escoger el


área de proyecto y las consideraciones que debe cumplir una captación para ser
usada por el consumo humano. Las aguas subterráneas son ideales para el empleo
al ser tratadas naturalmente por su proceso de aireación, encontrarse en
movimiento y ser filtradas por rocas, esto se da cuando se encuentran estuarios en
estado virgen sin ser manipulas por el hombre y sus vertientes requieren
tratamientos mínimos, y se encuentra dentro de los parámetros físicos, químicos
y bacteriológicos aceptables.

 La verificación hidráulica de las captaciones es esencial en el desempeño, control

y funcionamiento, al ser diseñadas sin un estudio se corre el riesgo de ser una obra

deficiente y no cumplirá su objetivo. El sistema de captación tiene un papel

principal en el abastecimiento del agua, por lo cual se debe seleccionar un equipo

óptimo y eficiente capaz de satisfacer y soportar el volumen del caudal requerido

de dotación por la población.

 El costo monetario propuesto para los dos tipos de captación en este caso pozo

profundo y galería filtrante está sujeto a cambios por actualización de precios de

materiales, mano de obra y el lugar donde se pretenda construir el prototipo, la

accesibilidad del lugar influye al elevar los costó de transporte de materiales. Aun

así, lo primordial es elegir equipos físicos y operacionales de calidad para

garantizar el abastecimiento de agua satisfactoriamente.

93
8.- BIBLIOGRAFÍA

Academia.edu. (2014). Obras de captación. Obtenido de Academia.edu:


https://www.academia.edu/8942794/Obras_De_Captacion

Agua.org. (2017). Acuifero. Obtenido de Agua.org.mx.:


https://agua.org.mx/glosario/acuifero/

Agua.org. (2016). ¿Qué es el agua? Obtenido de Agua.org.mx.: https://agua.org.mx/que-


es/

Alvarado, E. P. (2013). Estudios y diseños del sistema de agua potable del barrio San
Vicente, parroquia Nambacola, cantón Gonzanamá. Loja, Ecuador. Obtenido de
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6543/1/TESIS%20UTPL.pdf

Bellido, A. (2004). Manual de perforación de pozos y equipamiento con bombas


manuales. Lima, Perú. Obtenido de https://silo.tips/download/manual-de-
perforacion-manual-de-pozos-y-equipamiento-con-bombas-manuales

C.E.A.G. (20- 24 de Noviembre de 2017). La importancia de las aguas subterráneas en la


gestión integrada de los recursos hídricos: aplicaciones prácticas en proyectos de
cooperación internacional para el desarrollo. Centro de Formación de la
Cooperación Española en La Antigua Guatemala, Embajada de España en
Guatemala. Obtenido de Cooperación Española de la Antigua Guatemala:
https://intercoonecta.aecid.es/Gestin%20del%20conocimiento/relatoria_igme_w
eb.pdf

Chico, J. A. (Noviembre de 1977). Manual de pozos razo: Teoría- Diseño y Construcción.


Obtenido de https://www.ircwash.org/sites/default/files/212.0-77MA.pdf

Cidta. (26 de Marzo de 2012). Modalidades de captación (Aguas subterraneas). Obtenido


de Cidta.usal.es:
https://cidta.usal.es/cursos/etap/modulos/curso/uni_03/u3c2s2.htm

CivilGeeks. (8 de Octubre de 2010). Obras de captacion- Sisema de agua potable.


Obtenido de CivilGeeks.com: https://civilgeeks.com/2010/10/08/obras-de-
captacion-sistema-de-agua-
94
potable/#:~:text=Las%20obras%20de%20captaci%C3%B3n%20son,abastecimi
ento%20su%20localizaci%C3%B3n%20y%20magnitud.

Comisión Nacional del Agua Mex. (Diciembre de 2007). Manual de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento. (S. d. Naturales, Ed.) Obtenido de
https://files.conagua.gob.mx/conagua/mapas/SGAPDS-1-15-Libro4.pdf

Ecuador, A. C. (2008). Art. 12. En Constitución de la República del Ecuador.

Foster, S., Tuinhof, A., Garduño, H., & Nanni, M. (2002 - 2006). Gestión sustentable de
aguas subterráneas- Concepto y herramientas. Obtenido de
Banco_Mundial_GWM:
http://ponce.sdsu.edu/Banco_Mundial_GWM_Briefing_9_sp.pdf

GAD Parroquial La Unión. (2019- 2013). Jipijapa, Ecuador. Obtenido de


https://gadplaunion.gob.ec/manabi/datos-generales/

García, R. F. (01 de Septiembre de 2018). Apuntes sobre captaciones de aguas


subterraneas. Obtenido de Cohife.org:
http://www.cohife.org/Captacion_de_Aguas_Subteraneas.pdf

Herbet, H. J., & Gómez, C. J. (2012). Utilización de ténicas de sondeo en captaciones de


agua. (D. d. Subterráneas, Ed.) Obtenido de Oa.upm.es:
http://oa.upm.es/10518/1/20120325_Sondeos_para_captaciones_de_Agua.pdf

IGME. (s.f.). Obras de captación: pozos y sondeos. Obtenido de Instituto Geologico y


Minero de España (igme.es):
https://www.igme.es/ZonaInfantil/MateDivul/guia_didactica/pdf_carteles/cartel
4/CARTEL%204_4-5.pdf

Larraga, B. P. (2016). Diseño del sistema de agua potable para Agusto Valencia,canton
Vinces Provincia de los Rios. Quito: Pontifica Universidad Catolica del Ecuador.
Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13464/BOL%C3%8DVA
R%20PATRICIO%20L%C3%81RRAGA%20JURADO_.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y

95
Normas INEN 1108. (1992). CÓDIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCIÓN.
C.E.C. NORMAS PARA ESTUDIO Y DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA
POTABLE Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES PARA
POBLACIONES MAYORES A 1000 HABITANTES (Pimera ed.). Quito,
Ecuador: Instituto Ecuatoriano de Normalizacion. Obtenido de
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/cpe_inen_5%20Parte_9-1.pdf

Normas INEN. (1997). inmobiliariadja.files.wordpress.com. En I. E. Normalización,


Código Ecuatoriano De La Construcción. (C.E.C) Diseño De Instalaciones
Sanitarias: Código De Practica Para El Diseño De Sistemas De Abastecimiento
De Agua Potable, Disposición De Excretas Y Residuos Líquidos En El Área Rural
(Primera ed.). Quito, Ecuador. Obtenido de inmobiliariadja.files.wordpress.com:
https://inmobiliariadja.files.wordpress.com/2016/09/normas_disec3b1o_cpe_ine
n_5_parte_9-2_1997-menos-de-1000-hab.pdf

OKDIARIO. (21 de Junio de 2018). ¿Qué es el método descriptivo? Obtenido de


https://okdiario.com/curiosidades/que-metodo-descriptivo-2457888

Ordoñez, G. J. (2011). Aguas subterraneas- acuíferos (Primera ed.). Lima, Perú. Obtenido
de Gwp.org: https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-
sam_files/publicaciones/varios/aguas_subterraneas.pdf

Parrales Tumbaco, J. F. (2019). Analisis de una planta compacta para el tratamiento de


agua potable para la parroquia La Union. Jipijapa: UNESUM.

PAZ, V. Y. (2018). Mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable para un


servicio de calidad en el centro poblado Araya Grande, provincia de Barranca.
Obtenido de repositorio.unjfsc.edu.pe:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/2672/PAZ%20VERG
ARA%20YEIMI%20ENRIQUE.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Raffino, M. E. (2020). Concepto de agua. Obtenido de


https://concepto.de/agua/#ixzz6ZgPXqwEd

Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo. (2015). Actualizacion del plan de


desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia rural La Union. Jipijapa - La

96
Union: Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo.

SENAGUA. (2014). Normas de diseño para sistemas de abastecimiento de agua potable


disposicion de excretas y resuduos liquidos en areas rurales. Quito: Senagua .

Vega, O. R. (Abril de 2006). Métodos de captación de aguas subterráneas, Tecnologías


de bajo coste. Obtenido de Agronomia.criba.edu.ar:
http://www.agronomia.criba.edu.ar/carreras/ia/archivos/Materias/579/archivos/a
guassubterraneas/presenta_sistemas_captacion.pdf

Vélez, O. M. (1999). Hidráulica de aguas subterráneas. Obtenido de


https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/8387/Capitulos_1-
5.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Wikipedia. (28 de Febrero de 2021). Agua subterránea. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/:
https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_subterr%C3%A1nea#:~:text=El%20agua%2
0subterr%C3%A1nea%20representa%20una,respectivo%2C%20al%20ser%20u
n%20concepto

97
9.- ANEXO A.
9.1.- Análisis de precios unitarios (APU)

RUBRO: 1,00 UNIDAD: u

DETALLE: Estudio de prospección geofísica

R= 6,00
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 1,000 0,000 3,387


Equipo geoelectrico con resistividad potencial inducido1,000
y receptor resistivimetro
30,000 30,000 6,000 180,000

SUBTOTAL M. 183,387
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

Tecnico en geotecnia 1,000 4,040 4,040 6,000 24,240


Ayudante geotecnico 1,000 3,650 3,650 6,000 21,900
peon 1,000 3,600 3,600 6,000 21,600

SUBTOTAL M. 67,740
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B

SUBTOTAL O 0,000
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B

SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 251,127
COSTOS INDIRECTOS 10% 25,110
UTILIDADES 10% 25,110
COSTO TOTAL DEL RUBRO 301,347
VALOR OFERTADO 301,35
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.

98
RUBRO: 2,00 UNIDAD: ml
DETALLE: Perforación mecánica por barrenado
R= 0,80
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO MES RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 1,000 0,000 0,467

Equipo de perforacion por barrenado 1,000 90,000 90,000 0,800 72,000

SUBTOTAL M. 72,467
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

Maestro mayor en ejecución de obra civiles 1,000 4,040 4,040 0,800 3,232
Operador de equipo de perforacion 1,000 4,040 4,040 0,800 3,232
ayudante 1,000 3,600 3,600 0,800 2,880

SUBTOTAL M. 9,3440
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B

SUBTOTAL O 0,000
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B

SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 81,811
COSTOS INDIRECTOS 10% 8,180
UTILIDADES 10% 8,180
COSTO TOTAL DEL RUBRO 98,171
VALOR OFERTADO 98,17
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.

99
RUBRO: 3,00 UNIDAD: m3
DETALLE: Excavación y desalojo bajo nivel freático
R= 1,00
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO MES RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 1,000 0,000 0,220


bomba de agua de 4" 1,000 10,000 10,000 0,800 8,000

SUBTOTAL M. 8,220
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

Maestro mayor en ejecución de obra civiles 0,200 4,040 0,808 1,000 0,808
peon 1,000 3,600 3,600 1,000 3,600

SUBTOTAL M. 4,408
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B

SUBTOTAL O 0,000
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B

SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 12,628
COSTOS INDIRECTOS 10% 1,260
UTILIDADES 10% 1,260
COSTO TOTAL DEL RUBRO 15,148
VALOR OFERTADO 15,15
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.

100
RUBRO: 5,00 UNIDAD: m3
DETALLE: Hormigón simple fc= 210 kg/cm2
R= 1,00
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 1,000 0,742
Concretera 1,000 20,000 20,000 1,000 20,000
Vibrador de mangera 1,000 20,000 20,000 1,000 20,000

SUBTOTAL M. 40,742
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

Peón (Estruc. Ocup. E2) 3,000 3,600 10,800 1,000 10,800

Maestro mayor en ejecución de obra civiles 1,000 4,040 4,040 1,000 4,040

SUBTOTAL M. 14,840
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B

cemento portland saco 7,200 8,060 58,032


arena m3 0,650 14,000 9,100
ripio m3 0,950 18,000 17,100
agua m3 0,220 2,000 0,440
aditivo para hormigones kg 0,300 2,000 0,600

SUBTOTAL O 85,27
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B

SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 140,852
COSTOS INDIRECTOS 10% 14,090
UTILIDADES 10% 14,090
COSTO TOTAL DEL RUBRO 169,032
VALOR OFERTADO 169,03
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.

101
RUBRO: 6,00 UNIDAD: m3
DETALLE: Hormigón simple fc= 180 kg/cm2
R= 1,00
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO MES RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 1,000 0,000 0,584


concretera 1 saco 1,000 20,000 20,000 1,000 20,000
Vibrador de mangera 1,000 20,000 20,000 1,000 20,000

SUBTOTAL M. 40,584
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

Peón (Estruc. Ocup. E2) 1,000 3,600 3,600 1,000 3,600

Maestro mayor en ejecución de obra civiles 1,000 4,040 4,040 1,000 4,040
Oper. Excavadora C1 (Grupo1) 1,000 4,040 4,040 1,000 4,040

SUBTOTAL M. 11,680
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B

cemento portland saco 6,000 8,060 48,360


arena m3 0,650 14,000 9,100
ripio m3 0,950 18,000 17,100
agua m3 0,220 2,000 0,440
aditivo para hormigones kg 0,300 2,000 0,600

SUBTOTAL O 75,600
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B

SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 127,864
COSTOS INDIRECTOS 10% 12,790
UTILIDADES 10% 12,790
COSTO TOTAL DEL RUBRO 153,444
VALOR OFERTADO 153,44
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.

102
RUBRO: 7,00 UNIDAD: kg
DETALLE: Acero de refuerzo
R= 0,10
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO MES RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 1,000 0,000 0,036

SUBTOTAL M. 0,04
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

Peón (Estruc. Ocup. E2) 1,000 3,600 3,600 0,100 0,360


Fierrero 1,000 3,650 3,650 0,100 0,365

SUBTOTAL M. 0,725
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B

Hierro estructural kg 1,050 1,500 1,575


Alambre galvanizado # 18 kg 0,010 3,300 0,033

SUBTOTAL O 1,610
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B

SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 2,371
COSTOS INDIRECTOS 10% 0,240
UTILIDADES 10% 0,240
COSTO TOTAL DEL RUBRO 2,851
VALOR OFERTADO 2,85
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.

103
RUBRO: 8,00 UNIDAD: ml
DETALLE: Bajada de zapata circular
R= 1,00
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 1,000 0,000 0,413


GRUA 0,200 40,000 8,000 1,000 8,000

SUBTOTAL M. 8,413
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

Peón (Estruc. Ocup. E2) 1,000 3,600 3,600 1,000 3,600


Maestro mayor en ejecución de obra civiles 0,200 4,040 0,808 1,000 0,808
OPERADOR DE GRUA 1,000 3,850 3,850 1,000 3,850

SUBTOTAL M. 8,258
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B

SUBTOTAL O 0,000
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B

SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 16,671
COSTOS INDIRECTOS 10% 1,670
UTILIDADES 10% 1,670
COSTO TOTAL DEL RUBRO 20,011
VALOR OFERTADO 20,01
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.

104
RUBRO: 9,00 UNIDAD: ml

DETALLE: Colocada de anillo con mortero

R= 0,70
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 1,000 0,000 0,410


CONCRETEA 1 SACO 1,000 20,000 20,000 0,700 14,000
VIBRADOR 1,000 15,000 15,000 0,700 10,500

SUBTOTAL M. 24,910
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

Peón (Estruc. Ocup. E2) 1,000 3,600 3,600 0,700 2,520


Maestro mayor en ejecución de obra civiles 0,100 4,040 0,404 0,700 0,283

ESTRUCTURA OCUPACIONAL C2 (GRUPO 2,000 3,850 7,700 0,700 5,390

SUBTOTAL M. 8,193
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B

CEMENTO PORTLAND SACO 0,250 7,800 1,950


ARENA M3 0,030 12,000 0,360
AGUA M3 0,010 2,000 0,020

SUBTOTAL O 2,330
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD D.M.T
A B C=A*B

SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 35,433
COSTOS INDIRECTOS 10% 3,540
UTILIDADES 10% 3,540
COSTO TOTAL DEL RUBRO 42,513
VALOR OFERTADO 42,51
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.

105
RUBRO: 11,00 UNIDAD: m2
DETALLE: Enlucido vertical
R= 2,00
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 1,000 0,000 1,124

SUBTOTAL M. 1,124
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

Peón (Estruc. Ocup. E2) 2,000 3,600 7,200 2,000 14,400

MAESTRO MAYOR 1,000 4,040 4,040 2,000 8,080

SUBTOTAL M. 22,480
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B

CEMENTO PORTLAND SACO 0,250 8,060 2,015


ARENA M3 0,030 14,000 0,420
AGUA M3 0,010 2,000 0,020
MADERA PUNTALES ML 0,150 4,000 0,600
MADERA ENCOFRADO UNIDAD 0,100 4,000 0,400
ALAMBRE GALVANIZADO # 8 KG 0,030 3,300 0,099

SUBTOTAL O 3,550
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD D.M.T
A B C=A*B

SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 27,154
COSTOS INDIRECTOS 10% 2,720
UTILIDADES 10% 2,720
COSTO TOTAL DEL RUBRO 32,594
VALOR OFERTADO 32,59
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.

106
RUBRO: 13,00 UNIDAD: u
DETALLE: Análisis de agua (físico, químico y bactereológico)
R= 0,04
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 1,000 0,000 0,007

SUBTOTAL M. 0,007
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

AYUDANTE DE EQUIPO /MED. 1,000 3,600 3,600 0,040 0,144

SUBTOTAL M. 0,144
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B

ANALISIS DE AGUA GL 1,000 200,000 200,000


VARIOS GL 1,000 50,000 50,000

SUBTOTAL O 250,000
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD D.M.T
A B C=A*B

SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 250,151
COSTOS INDIRECTOS 10% 25,020
UTILIDADES 10% 25,020
COSTO TOTAL DEL RUBRO 300,191
VALOR OFERTADO 300,19
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.

107
RUBRO: 14,00 UNIDAD: u
DETALLE: Aditivo químico ( bentona) saco de 45 kg
R= 0,12
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 1,000 0,000 0,067

SUBTOTAL M. 0,067
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

Peón (Estruc. Ocup. E2) 2,000 3,600 7,200 0,120 0,864

Maestro mayor en ejecución de obra civiles 1,000 4,040 4,040 0,120 0,485

SUBTOTAL M. 1,349
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B

BENTONITA SACO DE 45 KG UNIDAD 1,000 55,000 55,000


VARIOS GBL 1,000 3,000 3,000

SUBTOTAL O 58,000
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD D.M.T
A B C=A*B

SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 59,416
COSTOS INDIRECTOS 10% 5,940
UTILIDADES 10% 5,940
COSTO TOTAL DEL RUBRO 71,296
VALOR OFERTADO 71,30
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.

108
RUBRO: 17,00 UNIDAD: m3

DETALLE: Excavación plintos y cimientos

R= 0,70
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 1,000 0,000 0,519

SUBTOTAL M. 0,519
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

Peón (Estruc. Ocup. E2) 3,000 3,600 10,800 0,700 7,560

Maestro mayor en ejecución de obra civiles 1,000 4,040 4,040 0,700 2,828

SUBTOTAL M. 10,388
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B

SUBTOTAL O 0,000
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD D.M.T
A B C=A*B

SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 10,907
COSTOS INDIRECTOS 10% 1,090
UTILIDADES 10% 1,090
COSTO TOTAL DEL RUBRO 13,087
VALOR OFERTADO 13,09
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.

109
RUBRO: 18,00 UNIDAD: m3

DETALLE: Relleno de material filtrante -piedra bola

R= 0,50
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 1,000 0,000 0,271

SUBTOTAL M. 0,271
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R

Peón (Estruc. Ocup. E2) 2,000 3,600 7,200 0,500 3,600


Plomero (Estruc. Ocup. D2) 1,000 3,650 3,650 0,500 1,825

SUBTOTAL M. 5,425
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B

PIEDRA BOLA NEGRA M3 1,000 20,000 20,000

SUBTOTAL O 20,00
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD D.M.T
A B C=A*B

SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 25,696
COSTOS INDIRECTOS 10% 2,570
UTILIDADES 10% 2,570
COSTO TOTAL DEL RUBRO 30,836
VALOR OFERTADO 30,84
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.

110
RUBRO: 19,00 UNIDAD: m3
DETALLE: Relleno h.s. 140 kg/cm2
R= 0,63
EQUIPOS Y MAQUINARIA
COSTO
CANTIDAD TARIFA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 1,000 0,000 0,242

SUBTOTAL M. 0,242
MANO DE OBRA
COSTO
CANTIDAD JORNAL/HR RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B

Albañil(Estruc. Ocup. D2) 1,000 3,650 3,650 0,630 2,300


Maestro mayor en ejecución de obra civiles 1,000 4,040 4,040 0,630 2,545

SUBTOTAL M. 4,845
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B
cemento portland saco 4,000 8,060 32,240
arena m3 0,650 14,000 9,100
ripio m3 0,950 18,000 17,100
agua m3 0,220 2,000 0,440
aditivo para hormigones kg 0,300 2,000 0,600
tabla de enconfrado UNIDAD 13,300 4,000 53,200
liston de encofrado UNIDAD 6,000 3,000 18,000
cuartones UNIDAD 8,000 2,000 16,000
clavos kg 2,000 2,400 4,800

SUBTOTAL O 151,480
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B

SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 156,567
COSTOS INDIRECTOS 10% 15,660
UTILIDADES 10% 15,660
COSTO TOTAL DEL RUBRO 187,887
VALOR OFERTADO 187,89
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.

111
RUBRO: 20,00 UNIDAD: m3
DETALLE: Hormigon ciclópeo de cimientos
R= 0,05
EQUIPOS Y MAQUINARIA
COSTO
CANTIDAD TARIFA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 1,000 0,000 0,037


CONCRETERA 1 SACO 1,000 20,000 20,000 0,050 1,000

SUBTOTAL M. 1,037
MANO DE OBRA
COSTO
CANTIDAD JORNAL/HR RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B

PEON 1,000 3,600 3,600 0,050 0,180


ALBAÑIL 1,000 3,650 3,650 0,050 0,183
Maestro mayor en ejecución de obra civiles 1,000 4,040 4,040 0,050 0,202
AYUDANTE 1,000 3,600 3,600 0,050 0,180

SUBTOTAL M. 0,745
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B

PIEDRA BOLA NEGRA M3 0,500 14,000 7,000


cemento portland saco 3,000 8,060 24,180
arena m3 0,650 14,000 9,100
ripio m3 0,950 18,000 17,100
agua m3 0,220 2,000 0,440
aditivo para hormigones kg 0,300 2,000 0,600
tabla de enconfrado UNIDAD 13,300 4,000 53,200
liston de encofrado UNIDAD 6,000 3,000 18,000
cuartones UNIDAD 8,000 2,000 16,000
clavos kg 2,000 2,400 4,800
SUBTOTAL O 150,420
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B

SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 152,202
COSTOS INDIRECTOS 10% 15,220
UTILIDADES 10% 15,220
COSTO TOTAL DEL RUBRO 182,642
VALOR OFERTADO 182,64
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.

112
RUBRO: 25,00 UNIDAD: m2

DETALLE: Manposteria bloque e= 15 cm

R= 0,26
EQUIPOS Y MAQUINARIA
COSTO
CANTIDAD TARIFA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 1,000 0,000 0,094

SUBTOTAL M. 0,094
MANO DE OBRA
COSTO
CANTIDAD JORNAL/HR RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B

Peón (Estruc. Ocup. E2) 1,000 3,600 3,600 0,260 0,936


Albañil(Estruc. Ocup. D2) 1,000 3,650 3,650 0,260 0,949

SUBTOTAL M. 1,885
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B

BLOQUE DE CARGA 15*20*40 UNIDAD 9,000 0,700 6,300


CEMENTO PORTLAND KG 0,300 0,160 0,048
ARENA M3 0,050 15,000 0,750
AGUA M3 0,020 2,000 0,040

SUBTOTAL O 7,140
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B

SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 9,119
COSTOS INDIRECTOS 10% 0,910
UTILIDADES 10% 0,910
COSTO TOTAL DEL RUBRO 10,939
VALOR OFERTADO 10,94
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.

113
RUBRO: 29,00 UNIDAD: ml

DETALLE: Adq. E ints. De tubería PVC d=63mm 1.00 MPA

R= 0,10
EQUIPOS Y MAQUINARIA
COSTO
CANTIDAD TARIFA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 1,000 0,000 0,082

SUBTOTAL M. 0,082
MANO DE OBRA
COSTO
CANTIDAD JORNAL/HR RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B

Peón (Estruc. Ocup. E2) 3,000 3,600 10,800 0,100 1,080


Plomero (Estruc. Ocup. D2) 1,000 3,650 3,650 0,100 0,365
Maestro mayor en ejecución de obra civiles 0,500 4,040 2,020 0,100 0,202

SUBTOTAL M. 1,647
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B

TUBERIA DE PVC DE D=63 MM DE 1 MPA UNIDAD 1,000 24,000 24,000

SUBTOTAL O 24,000
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD D.M.T
A B C=A*B

SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 25,729
COSTOS INDIRECTOS 10% 2,570
UTILIDADES 10% 2,570
COSTO TOTAL DEL RUBRO 30,869
VALOR OFERTADO 30,87
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.

114
RUBRO: 32,00 UNIDAD: u
DETALLE: Electro bomba para pozo sumergida de 2hp - 220 V
R= 0,15
EQUIPOS Y MAQUINARIA
COSTO
CANTIDAD TARIFA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 1,000 0,000 0,054


ESCALERA 1,000 1,500 1,500 0,150 0,230

SUBTOTAL M. 0,284
MANO DE OBRA
COSTO
CANTIDAD JORNAL/HR RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B

Electricista (Estruc. Ocup. D2) 1,000 3,650 3,650 0,150 0,548


Peón (Estruc. Ocup. E2) 1,000 3,600 3,600 0,150 0,540

SUBTOTAL M. 1,088
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B

BOMBA SUMERGIBLE 2 HP U 1,000 1927,500 1927,500

SUBTOTAL O 1927,500
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B

SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 1928,872
COSTOS INDIRECTOS 10% 192,890
UTILIDADES 10% 192,890
COSTO TOTAL DEL RUBRO 2314,652
VALOR OFERTADO 2314,65
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.

115
RUBRO: 34,00 UNIDAD: u
DETALLE: Materiales de gafitería
R= 0,60
EQUIPOS Y MAQUINARIA
COSTO
CANTIDAD TARIFA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 1,000 0,000 0,326

SUBTOTAL M. 0,326
MANO DE OBRA
COSTO
CANTIDAD JORNAL/HR RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B

Electricista (Estruc. Ocup. D2) 1,000 3,650 3,650 0,600 2,190


Peón (Estruc. Ocup. E2) 2,000 3,600 7,200 0,600 4,320

SUBTOTAL M. 6,510
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B

VALVULA CHECK2" UNIDAD 1,000 102,000 102,000


VALVULA CHECK HOR BRONCE R2" UNIDAD 1,000 124,000 124,000
VALVULA COMPUERTA BRONCE R 2" UNIDAD 1,000 101,000 101,000
GIBAULD 2" UNIDAD 1,000 80,000 80,000
VARIOS (BUSHING, TUBOS, CODOS,ETC) UNIDAD 1,000 350,000 350,000

SUBTOTAL O 757,000
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD D.M.T
A B C=A*B

SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 763,836
COSTOS INDIRECTOS 10% 76,380
UTILIDADES 10% 76,380
COSTO TOTAL DEL RUBRO 916,596
VALOR OFERTADO 916,60
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.

116
RUBRO: 37,00 UNIDAD: u

DETALLE: Estructura monofásica ru

R= 2,00
EQUIPOS Y MAQUINARIA
COSTO
CANTIDAD TARIFA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 1,000 0,000 1,085

SUBTOTAL M. 1,085
MANO DE OBRA
COSTO
CANTIDAD JORNAL/HR RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B

Electricista (Estruc. Ocup. D2) 1,000 3,650 3,650 2,000 7,300


Peón (Estruc. Ocup. E2) 2,000 3,600 7,200 2,000 14,400

SUBTOTAL M. 21,700
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B

AIISLADOR DE SUPEN ANSI 52-1 UNIDAD 2,000 10,560 21,120


GRAPA PISTOLA UNIDAD 1,000 16,650 16,650
ABRAZADERA SENCILLA UNIDAD 1,000 8,980 8,980
TUERCAS UNIDAD 1,000 3,050 3,050
ALAMBRE DE ATAR ML 2,000 0,700 1,400
CINTA DE ARMAR UNIDAD 2,000 0,670 1,340

SUBTOTAL O 52,540
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD D.M.T
A B C=A*B

SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 75,325
COSTOS INDIRECTOS 10% 7,530
UTILIDADES 10% 7,530
COSTO TOTAL DEL RUBRO 90,385
VALOR OFERTADO 90,39
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.

117
RUBRO: 38,00 UNIDAD: u
DETALLE: Estructura tt m/t
R= 1,00
EQUIPOS Y MAQUINARIA
COSTO
CANTIDAD TARIFA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 1,000 0,000 0,543


RACHE Y COMELON 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

SUBTOTAL M. 1,543
MANO DE OBRA
COSTO
CANTIDAD JORNAL/HR RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B

Peón (Estruc. Ocup. E2) 2,000 3,600 7,200 1,000 7,200


Electricista (Estruc. Ocup. D2) 1,000 3,650 3,650 1,000 3,650

SUBTOTAL M. 10,850
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B

bloque ah de anclaje UNIDAD 1,000 18,500 18,500


varilla de anclaje galv. UNIDAD 1,000 14,500 14,500
aislador de retina ansi 54-2 UNIDAD 1,000 4,390 4,390
grapa mordaza galv. UNIDAD 4,000 5,060 20,240

SUBTOTAL O 57,630
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD D.M.T
A B C=A*B

SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 70,023
COSTOS INDIRECTOS 10% 7,000
UTILIDADES 10% 7,000
COSTO TOTAL DEL RUBRO 84,023
VALOR OFERTADO 84,02
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.

118
RUBRO: 41,00 UNIDAD: u
DETALLE: Transformador monofásico de 10 Kva

R= 6,00
EQUIPOS Y MAQUINARIA
COSTO
CANTIDAD TARIFA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 1,000 0,000 3,255


aparejo 1,000 1,500 1,500 6,000 9,000

SUBTOTAL M. 12,255
MANO DE OBRA
COSTO
CANTIDAD JORNAL/HR RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B

Electricista (Estruc. Ocup. D2) 1,000 3,650 3,650 6,000 21,900


Peón (Estruc. Ocup. E2) 2,000 3,600 7,200 6,000 43,200

SUBTOTAL M. 65,100
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B

transformador de 10 kv -csp UNIDAD 1,000 1600,000 1600,000


13,2/7,6-120/240v UNIDAD 0,000 0,000 0,000
pernos UNIDAD 2,000 2,650 5,300
grapas calientes UNIDAD 1,000 7,500 7,500
conducto de aluminio ml 2,000 0,650 1,300
conducto aislados cobre ml 24,000 8,500 204,000
conector compresion UNIDAD 3,000 1,650 4,950

SUBTOTAL O 1823,050
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B

SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 1900,405
COSTOS INDIRECTOS 10% 190,040
UTILIDADES 10% 190,040
COSTO TOTAL DEL RUBRO 2280,485
VALOR OFERTADO 2280,49
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.

119
10.- ANEXO B.

10.1.- Planificacion territorial del IGM parroquia La Unión.

Figura 11. Cuencas hídricas, Parroquia La Unión


Fuente: (GAD Parroquial La Unión, 2019- 2013)

120
Figura 12. Comunidades, Parroquia La Unión
Fuente: (GAD Parroquial La Unión, 2019- 2013)

121
10.2.- Plano referencial de captación subterránea pozo profundo.

122
123
10.3.- Plano referencial de captación subterránea galería filtrante.

124
125

También podría gustarte