Tipo de Captaciones de Agua para Consumo
Tipo de Captaciones de Agua para Consumo
PROYECTO DE TITULACIÓN
AUTOR:
JOICE DIANET LÓPEZ LINO
TUTOR:
Ing. Alfredo Gutiérrez Sánchez, Mg. Sc
CERTIFICA:
………………………………………………
Ing. Luis Alfredo Gutiérrez Sánchez, Mg. Sc
I
APROBACIÓN DEL PROYECTO
Estatal del Sur de Manabí, como requisito parcial para obtener el título de Ingeniero Civil.
la parroquia La Unión”
TITULACIÓN
…………………………………………………
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
Ing. Glider Parrales Cantos, Mg. Sc
…………………………………………………
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Ing. Martha Álvarez Álvarez, Mg. Sc.
…………………………………………………
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Ing. Adrián Macías Loor, Mg. Sc
…………………………………………………
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Ing. Byron Baque Campozano, Mg. Sc
II
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial
No.261
ÓRGANO COLEGIADO ACADÉMICO SUPERIOR
FORMULARIO DE:
El/La que suscribe, Joice Dianet López Lino en calidad de autor/a del siguiente
trabajo escrito titulado Comprobación de diseño tipo para captaciones de aguas
subterráneas mediante pozos para el consumo humano en zonas rurales aplicado a
la parroquia La Unión otorga a la Universidad Estatal del Sur de Manabí, de forma
gratuita y no exclusiva, los derechos de reproducción y distribución pública de la obra,
que constituye un trabajo de autoría propia.
………………………………..
JOICE DIANET LÓPEZ LINO
C.I. 1314266287
III
IV
DEDICATORIA
Leí recientemente una frase que dice “Si la montaña que subes parece cada vez
más imponente es que la cima está cada vez más cerca”.
De manera especial al Sr. Cristóbal López y Sra. Mayra Lino, mis padres, que
guiaron cada paso que doy. Por el apoyo emocional e incondicional que me han brindado
siempre desde mi corta edad, para seguir perseverando y lograr alcanzar esta victoria.
V
RECONOCIMIETO
A mis compañeros, con los cuales compartí el salón de clases, por sus
ocurrencias para levantar el ánimo cuando alguien sentía que no podía más, por los
consejos, ayudas y predisposición para encontrar solución a los problemas o ejercicios
referentes a las materias.
Y, por último pero no menos importante, a mis amistades cercanas de toda la vida.
VI
ÍNDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................ V
RECONOCIMIETO ............................................................................................... VI
RESUMEN .............................................................................................................. XV
SUMMARY ............................................................................................................XVI
VII
3.4.- Calidad de aguas subterráneas para pozos ......................................................... 11
VIII
3.6.1.- Hidráulica de las aguas subterráneas ............................................................... 28
IX
4.2.1.- Población ......................................................................................................... 48
5.1.4.1.- Relieve.......................................................................................................... 52
X
5.2.5.1.- Determinación de dotaciones ....................................................................... 56
5.3.- Objetivo 2: Realizar los diseños tipo para captaciones subterráneas, pozo
profundo y galería filtrante. ........................................................................................ 60
5.4.2.- Cálculo del caudal por el método de aforo sección - velocidad ...................... 67
XI
5.4.11.- Área del orificio del dren .............................................................................. 71
5.5.- Objetivo 3: Diseñar el presupuesto referencial para los diseños tipo captaciones
de aguas subterráneas y planos. .................................................................................. 75
XII
ÍNDICE DE TABLAS
XIII
Tabla 34. Desglose de áreas y volúmenes captación galería filtrante ................................ 89
Tabla 35. Presupuesto referencial galería filtrante ............................................................ 91
ÍNDICE DE FIGURAS
XIV
RESUMEN
XV
SUMMARY
The objective of this Titling Project is to verify standard designs for groundwater
catchments through wells for consumption in rural areas. This type of catchment was
projected considering economic, social and environmental aspects which are adapted to
any rural area. For the verification of the hydraulic operation of the proposed designs of
horizontal catchments such as filtering galleries and vertical ones such as deep wells. As
a first point, the main characteristics required for design as a fundamental basis were
analyzed. In our analysis and due to the ease of location of the catchment for the proposal,
we chose the parish of La Unión where they currently consume water piped through a
deep well, according to the analysis of water from the well requires treatment to be used
as human consumption in addition to this, the both structural design required and its
hydraulic operation. For the filtering gallery process, CEPIS / OPS Standards were used,
which served as the basis for the design. As a result, for a current population of 725
inhabitants, a 100 m long perforated pipe is required with a 6 cm perforation separation
and a 1.15 m high insulation layer between which are filtering material. The capacity is a
fundamental point in this process of selection of the catchment, it is important to comply
with the provisions of the Regulations of the Secretary of Water that the flow of the
catchment must be 2 times greater than the flow required in the design, this result is
obtained from a volumetric gauging carried out in the field, for our design the gauging
was checked and as it did not comply with what was required, the implementation of a
secondary well was concluded. In the referential budget for each of the proposed
catchments, the materials, equipment and corresponding labor for its execution are
described, as well as the monetary cost that is supported by the prices of materials and
labor stipulated by the state comptroller year 2020.
XVI
1.- INTRODUCCIÓN
1
Como segundo y tercer punto el análisis las características hidráulicas del sistema
de bombeo y el diseño de pozo profundo de acuerdo a las Normas INEN, para lograr su
óptimo funcionamiento y analizar el costo de cada uno de los rubros que se presentan en
la ejecución de estas obras.
Sin embargo, cabe destacar que antes, durante y después de la realización de una
captación de agua son numerosos los procesos que deben llevarse a cabo si deseamos
obtener un agua de calidad, como también varían de acuerdo al lugar dónde se lo realice.
2
2.- OBJETIVOS
parroquia La Unión.
Realizar los diseños tipo para captaciones subterráneas, pozo profundo y galería
filtrante.
3
3.- MARCO TEÓRICO
3.1.- Agua
Según Estela Raffino conceptualiza: el agua es una sustancia líquida incolora, que
existe en estado más o menos puro en la naturaleza y cubre la mayor parte (71%) de la
superficie del planeta. En nuestro planeta, el agua de mar ocupa el (96,5%), los glaciares
y los glaciares polares (1,74%), los sedimentos del acuífero y el permafrost (1,72%), el
resto (0,04%) se distribuyen en lagos, humedad del suelo y atmósfera de vapor (Raffino,
2020).
4
3.1.2.- Tiempos de residencia
Se puede ver cómo el ciclo del agua ocurre en tres medios diferentes: la atmósfera,
la superficie del suelo y el suelo subterráneo. Estos tres niveles, a su vez, definen tres
campos de investigación: hidrometeorología o investigación del agua atmosférica,
hidrología superficial e hidrología terrestre, todos los cuales están estrechamente
relacionados (Vélez, 1999).
El agua subterránea es una parte importante de la calidad del agua de todos los
continentes, suelo y suelo subterráneo, porque por convención, el término superficie
terrestre incluye un cierto espesor (como se describe en el artículo correspondiente), un
concepto tridimensional. Indiscutiblemente, si solo fuera bidimensional no trataríamos el
tema del agua subterránea porque su “volumen es mucho más importante que la masa de
agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las
masas más extensas pueden alcanzar un millón o más de kilómetros
cuadrados” (Wikipedia, 2021). Las agua subterránea también se las denomina acuífero y
son una fuente importante de agua en la tierra: “muchas personas en el mundo dependen
del agua subterránea para su vida diaria” (Agua.org., 2016).
5
Figura 1. Diagrama mostrando como la precipitación es absorbida por el suelo
Fuente: (Agua.org., 2016)
6
Figura 2. Tipos de captaciones para aguas subterráneas
Fuente: (CivilGeeks, 2010)
Se concluye que un acuífero es una capa del suelo que puede transportar grandes
cantidades de agua subterránea (Agua.org, 2017). Otro criterio realizado Rodolfo F.
García indica que el acuífero actúa como una tubería y depósito de almacenamiento
llevando “el agua subterránea desde las áreas de recarga, hacia lagos, pantanos,
manantiales, pozos y otras estructuras de captación” (García, 2018).
7
El Instituto Geológico y Minero De España en obras de construcción y sondeo
resalta que el proyecto de recolección de agua debe cerrarse en el suelo para evitar que
entren o se tiren objetos extraños. Sí, se evita esta posible fuente de contaminación. Una
vez realizada la recogida, el agua extraída se transporta al punto de consumo a través de
tuberías o canales. Además señala “El abastecimiento con aguas extraídas artificialmente
de nuestros acuíferos es cada vez más importante y existen numerosas poblaciones,
campos e industrias utilizan aguas subterráneas para su abastecimiento” (IGME).
Larraga Bolívar en su Diseño del Sistema de Agua Potable menciona que el área
de estudio debe delimitarse de acuerdo con los criterios de diseños para la red de
distribución tomando en cuenta la población actual y futura de dicho sitio en donde se
ejecutara la instalación, para ello “se debe establecer la base del número de habitantes, de
mapas censales, de datos de censos, o de recuentos a los que se lo aplica una proyección
futura de densidades, se puede expresar en habitantes/hectáreas” (Larraga, 2016).
9
3.3.3.- Zona de protección del acuífero
Las normas citadas por Larraga del Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias
determina que “dentro del territorio de protección inmediata está prohibido:
La construcción de edificaciones en especial viviendas;
La salida de desagües;
10
La utilización de la fuente como abrevadero;
El arrojar desechos;
Lavar ropa;
La utilización de insecticidas, pesticidas y abonos orgánicos” (Larraga, 2016).
11
Los resultados de este monitoreo no suelen reflejar el estado de las aguas
subterráneas in situ, sino únicamente el estado del suministro de agua, por lo que es
importante comprender este último para definir la distribución subterránea y los cambios
de las aguas subterráneas inferiores. Con el tiempo y respuesta a las medidas de gestión
de mitigación. Esto se debe a la variabilidad e incertidumbre de la fuente de la muestra,
porque como ya se mencionó, dado que la proporción de cada tipo de agua a diferentes
profundidades puede variar en un amplio rango, el pozo de producción puede cambiar
fácilmente igual que el caudal y el tiempo de bombeo (Foster, Tuinhof, Garduño, &
Nanni, 2002 - 2006).
Las fuentes de agua cruda deben cumplir con los siguientes parámetros de calidad
física, química y bacteriológica.
“El valor máximo de color se fija en 300 unidades de color, una cifra menor señala
una calidad aceptable para el tratamiento, si se sobrepasa dicha cifra puede ser necesario
un tratamiento especial para que el agua satisfaga las normas de agua potable No se fija
límite para la turbiedad pues este problema y su tratamiento se decidirán especialmente
en cada caso” (Normas INEN 1108, 1992).
12
Sustancias Concentración máxima aceptable (mg/l)
Solidos totales 1500
Hierro 50
Manganeso 5
Cobre 1,5
Zinc 1,5
Magnesio + sulfato de sodio 1000
Sulfato de alquibencilio 0,5
Tabla 2 Compuestos que afectan la potabilidad.
Fuente: (Normas INEN 1108, 1992)
Nitratos 4,5
Fluoruros 1,5
13
Sustancias Concentración máxima aceptable (mg/l)
Demanda bioquímica de oxigeno 6
Demanda química de oxigeno 10
Nitrógeno total (excluido NO2) 1
Amoniaco 0,5
Extracto de columna de carbón
Cloroformo 0,5
Grasas y aceites 0,01
Contaminantes orgánicos 1
Tabla 5. Compuestos químicos indicadores de contaminación.
Fuente: (Normas INEN 1108, 1992)
NMP/100ml de
Clasificación
bacterias coliformes
Nota: “Cuando se observe que más del 40% de las bacterias coliformes
representadas por el índice NMP pertenecen al grupo coliformes fecal, habrá que incluir
la fuente de agua en la categoría próxima superior respecto al tratamiento necesario”
(Normas INEN 1108, 1992).
14
3.4.2.4.- Calidad biológica
Las Normas INEN establecen los mismos límites que se juzgan aceptables para el
caso del agua potable (Normas INEN 1108, 1992).
15
Limites recomendables Limite permisible
Componentes
mg/l mg/l
Arsénicos
0,05
Bario …..…..…….
1
Cadmio …….
0,005
Cianuro ………..
0,1
Cromo ……….
0,05
Dureza (CaCO3) ……….
500
Fluoruros ……….
0,001
Mercurio 150
0,05
Níquel ……….
10
N-nitratos ……….
0,1
N-nitritos ……….
0,05
Plata ……….
0,05
Plomo ……….
0,01
Selenio 20
115
Sodio
Tabla 7. Componentes inorgánicos del agua potable.
Fuente: (Normas INEN 1108, 1992)
Promedio anual
Limites deseable Máximo permisible
temperatura del agua
F.mg/l F.mg/l
en ºC
10 - 12 1,27 – 1,17 1,7
12,1 – 14,6 1,17 – 1,06 1,5
14,7 – 17,6 1,06 – 0,96 1,3
17,7 – 21,4 0,96 – 0,86 1,2
21,5 – 26,2 0,86 – 0,76 0,8
26,3 – 32,6 0,76 – 0,65 0,8
Tabla 8. Límites recomendables para fluoruros.
Fuente: (Normas INEN 1108, 1992)
16
Las normas de calidad de componentes orgánicos del agua potable establecidas (Normas
INEN 1108, 1992) que afectan a la salud son:
DDT ………. 1
Lindano ………. 3
Metoxicloro ………. 30
Toxafeno ………. 5
2,4,5 – TP ………. 10
2,4,5 – T ………. 2
Diazinon ………. 10
Paratión …………. 35
Trihalometanos …………. 30
Nota: “La suma total de plaguicidas en agua potable no podrá ser mayor a 0,1
mg/l” (Normas INEN 1108, 1992).
17
“Las normas de calidad organoléptica del agua potable son las siguientes” (Normas
INEN 1108, 1992);
Componentes o Limite
Unidad Limite permisible
características recomendable
18
Las normas de calidad radiológicas del agua potable son las siguientes:
Las normas de calidad bacteriológicas del agua potable son las siguientes:
19
por mes;
Cinco porciones en más del 20% de las muestras cuando se examinan cinco o más
muestras por mes” (Normas INEN 1108, 1992).
PH del Cloro libre residual, mg/l tiempo Cloro residual, mg/l tiempo
agua mínimo de contacto, 10 min. mínimo de contacto, 60 min.
0,3
6–7 1
0,3
7–8 1,5
0,4
8–9 1,8
0,8
9 – 10 No se recomienda
0,8 (con mayor período de
Más de 10 No se recomienda
contacto)
Tabla 12. Mínimas concentraciones residuales de cloro requeridas para una
desinfección eficaz del agua.
Fuente: (Normas INEN 1108, 1992)
3.5.1.- Generalidades
20
3.5.2.- Período de diseño
21
3.5.3.- Población de diseño
22
que ejerce como clave para que se logre su acometido y este es el índice de crecimiento
poblacional o futura población. Las Normativas recomienda estimar un valor de 1,5 %
de crecimiento anual para la región geográfica de la Costa (SENAGUA, 2014).
Donde:
Pf = Población futura.
Po = Población actual.
r = Índice anual de crecimiento.
t = Número de períodos.
23
3.5.6.- Demanda y consumo de agua
24
3.5.6.4.- Dotación media actual
Los valores para determinar la dotación media actual depende del tipo de clima
en la zona ubicada, así como los diversos factores que influyen en el ritmo y estándar de
vida que poseen los residentes respecto a los cuidados y prevención de la escases de
dichos servicios de agua.
Nivel de
Sistema Descripción
Servicio
AP Sistemas individuales, Diseñar de acuerdo a las
0 disposiciones técnicas, usos previstos del agua,
DE
preferencias y capacidad económica del usuario
AP Grifos Públicos
Ia
DE Letrinas sin arrastres de agua
Grifos públicos, más unidades de agua para lavado de
AP
Ib ropa y baño.
DE Letrinas con o sin arrastres de agua
25
3.5.6.6.- Determinación de la dotación media futura
Caudal medio. - El caudal medio anual diario (en m3/s), se debe calcular la
ecuación:
𝑓∗𝑝∗𝐷
𝑄𝑚𝑒𝑑 =
86400
En donde:
f = factor de fugas.
p = población al final del periodo de diseño.
D = dotación futura en l/hab/día.
En donde:
QMD = Caudal máximo diario (l/s).
KMD = Factor de mayoración máximo diario.
El factor de mayoración máximo diario (KMD) tiene un valor de 1,25 para todos los
niveles de servicio.
26
Caudal Máximo Horario. - El caudal máximo horario se calculará con la
ecuación:
ELEMENTO CAUDAL
Captación de aguas superficiales Máximo diario + 20%
Captación de aguas subterráneas Máximo diario + 5%
Conducción de aguas superficiales Máximo diario + 10%
Conducción de aguas subterráneas Máximo diario + 5%
Red de distribución Máximo horario + incendio
Planta de tratamiento Máximo diario + 10%
Tabla 18. Caudales de diseño para elementos de sistema de agua.
Fuente: (SENAGUA, 2014)
27
3.6.- Acuíferos y su tipología
Un acuífero es una unidad geológica que puede extraer y almacenar una gran
cantidad de agua de forma económica, puede entrar en contacto directo con la atmósfera
en diversos ambientes geológicos, o estar parcial o totalmente desconectado de la
atmósfera, soportando así una gran carga hidráulica. Desde esta perspectiva, los acuíferos
se pueden dividir en (García, 2018):
“Acuíferos Libres, Freáticos o No Confinados;
Acuíferos Confinados, Cautivos o Artesianos;
Acuíferos Semiconfinados (Leaky aquifers)
Acuíferos Semilibres” (García, 2018).
28
La conductividad hidráulica se conoce también como coeficiente de
permeabilidad. Otra forma de expresar la ecuación de Darcy es (Academia.edu, 2014):
𝑄 =𝑣∗𝐴 ó 𝑄=𝐾𝑖𝐴
El Dr. Juan julio Ordoñez galvez indica que el flujo natural de agua subterránea
se puede resumir a través de la red de flujo. En la figura, se consideran las características
del suelo homogéneo e isotrópico y se muestra el esquema de flujo subterráneo (Ordoñez,
2011)
“Aprecia las características siguientes: Área de recarga, son aquellas en las que el
flujo subterráneo presenta una componente vertical descendente; Área de descarga, el
flujo subterráneo presenta una componente ascendente” (Ordoñez, 2011).
29
3.6.2.- Hidráulica de los pozos
El Ing. José Antonio Chico Romero resalta que Henry Darcy fue el autor de los
primeros estudios científicos sobre el movimiento de las aguas subterráneas en 1856.
Según la ley de Darcy, la velocidad del agua que fluye a través de un medio poroso es
proporcional a la permeabilidad y al gradiente hidráulico del medio, es decir (Chico,
1977):
V = PI
Donde
V = velocidad del flujo;
P = permeabilidad del suelo;
I = gradiente hidráulica.
Indica que “Cuando se trata de un pozo, las aguas se concentran en forma radial
hacia el hoyo, con velocidad variable según la distancia del punto considerado al pozo.
Las áreas a través de las cuales el agua fluye hacia el pozo son también variables,
según la distancia de ellas al hoyo. Menciona también que la fórmula de Dupuit permite
determinar el caudal de un pozo, según sea éste construido en acuífero no confinado
(ecu.1) o en uno confinado (ecu.2) y cuando su profundidad es completa o sea se
aprovecha todo el acuífero” (Chico, 1977).
𝜋 (ℎ22 − ℎ12 )
𝑄= 𝑃
2.30 𝑟2
𝑙𝑜𝑔. 𝑟1
2𝜋 (ℎ2 − ℎ1)
𝑄= 𝑚𝑃
2.30 𝑟2
𝑙𝑜𝑔. 𝑟1
30
En ambas fórmulas las letras representan:
Q = Flujo o caudal de agua que ingresa al pozo, en 𝑚3 ⁄𝑑í𝑎
P = Permeabilidad del acuífero, en 𝑚3 ⁄𝑑í𝑎⁄𝑚2
𝒉𝟏 y 𝒉𝟐 = Distancia del fondo del acuífero al cono de depresión, en los puntos
considerados del análisis, en mts.
𝒓𝟏 y 𝒓𝟐 = distancia radial, del centro del pozo a los puntos considerados del análisis, en
mts.
m = Espesor del acuífero, en mts (Chico, 1977).
Cabe señalar que la fórmula anterior solo es válida en equilibrio, es decir, cuando
la recarga natural del acuífero es igual a la cantidad de agua extraída del pozo. El análisis
de la fórmula anterior lleva al hecho de que un cambio en el diámetro del pozo no cambia
significativamente la cantidad de agua que ingresa al pozo, es decir, si el diámetro se
incrementa en un 100%, la producción del pozo solo aumentó en un 30%. En el caso de
acuíferos poco permeables, el efecto del diámetro es mayor porque la superficie libre del
agua o el cambio de altura piezométrica es más pronunciado cerca del pozo. En estos
casos, es conveniente incrementar la permeabilidad natural del acuífero en el área
adyacente al pozo mediante una envoltura de grava alrededor del entubado (Chico, 1977).
Por otro lado, durante las horas o períodos en los que no se utiliza el pozo, el
mayor diámetro del pozo excavado permite un mayor almacenamiento de agua. Las
relaciones entre dos pozos similares donde uno es parcialmente y otro totalmente
profundizado es la siguiente (Chico, 1977):
Donde:
𝑸𝒑 = Caudal del pozo parcialmente profundizado;
Q = Caudal del pozo totalmente profundizado;
(𝚫𝒉)𝒑= Gradiente de la curva de depresión, en un punto, de un pozo parcialmente
profundizado;
31
h = Gradiente de la curva de depresión, en un punto, de un pozo totalmente profundizado.
Más allá de una distancia doble de la carnada de saturación del pozo, el efecto de la
profundización parcial puede considerarse despreciable, en cuanto a las líneas de flujo y
a la curva de depresión. (Chico, 1977)
ℎ𝑠
La ecuación es válida para 1,3 ℎ𝑠 ≤ 𝑏 𝑦 ≥
2𝑟𝑤
2𝜋𝑝 (ℎ𝑜 − ℎ𝑤 )
𝑄𝑝 =
2
1 𝜋 ℎ 0,10 1
∗ 2,30 ∗ 𝑙𝑜𝑔. 2𝑟 𝑠 + + ∗ 2,30 𝑙𝑜𝑔
ℎ𝑠 𝑤 𝑏 𝑏
Donde:
ℎ𝑜 = Altura de la curva de depresión correspondiente al radio 𝑟𝑜 desde el pozo.
33
“Para interceptar aguas superficiales se diseñará alrededor de la cámara y según
la topografía del terreno, una cuneta de coronación o zanja, que conduzca dichas aguas a
sistemas de desagüe de tipo natural. El perímetro de la zona de captación debe cercarse
con malla o alambre de púas, para evitar el ingreso de personas extrañas y de animales”
(Normas INEN 1108, 1992).
Zanjas
Drenes
Galerías filtrantes
34
Pozos artesianos: estos pozos se caracterizan porque el agua sometida a fuerte
presión saldrá por sí sola hasta alcanzar la presión hidrostática del área donde el
principio del contenedor conectado es inyectar agua al acuífero;
Pozos de Bombeo: Son los que captan agua de acuíferos naturales. Los acuíferos
naturales se alimentan de agua de lluvia permeable porque el terreno es permeable.
Estos pozos se caracterizan porque la presión hidrostática es subterránea y cambia
con las estaciones. Por lo tanto, el agua subterránea debe bombearse. Cuando el
acuífero es cortado por un valle, se produce agua de manantial (Cidta, 2012).
Pozo Excavado
Pozo Taladrado
Pozo de Chorro
Pozo Hincado.
Pozo Perforado
Cada tipo de pozo tiene sus propias ventajas especiales, que son fáciles de
construir, tipo de equipo requerido, capacidad de almacenamiento de agua, fácil
penetración en determinadas formaciones o fácil prevención de la contaminación (Chico,
1977).
35
“Las galerías filtrantes se orientarán de acuerdo a la dirección predominante del
flujo subterráneo. Cuando la velocidad del río es pequeña y existen estratos de alta
permeabilidad, que se conectan con el río, la galería de infiltración se instalará paralela al
eje del mismo. Cuando la velocidad del río es alta y existen estratos de baja
permeabilidad, debe investigarse la dirección del flujo subterráneo; sin embargo, ramales
normales al eje del río dan los resultados deseados. Cuando no existen estratos permeables
en las vecindades del río, la galería se instalará por debajo del río y normal a su eje”
(Normas INEN 1108, 1992). Para el diseño de galerías de infiltración se utilizarán los
siguientes criterios:
36
3.9.- Diseño de pozos profundos
37
Diámetro de la tubería, mm Caudal, l/s
100 3a5
150 6a9
200 8 a 20
250 20 a 30
300 30 a 40
400 40 a 80
500 80 a 120
600 120 a 200
Tabla 19. Diámetros recomendados para la tubería de revestimiento de pozos
Fuente: (Normas INEN 1108, 1992)
38
“Para acuíferos confinados no homogéneos, la rejilla se colocará en el estrato más
permeable, con longitudes de por lo menos el 90% del espesor;
Para acuíferos libres homogéneos la rejilla se colocará en la parte inferior del acuífero
con una longitud que oscile del 30% al 50% del espesor;
Para acuíferos libres no homogéneos la rejilla se colocará en la parte inferior del estrato
más permeable, con una longitud del 30% al 50% del espesor” (Normas INEN 1108,
1992).
El nivel de bombeo para los acuíferos confinados no debe ir más bajo del nivel
superior del acuífero. Para acuíferos libres el nivel de bombeo no debe ir más bajo de la
parte superior de la rejilla (Normas INEN 1108, 1992).
Si existen capas acuíferas de material fino sobre capas de material grueso, debe
extenderse por lo menos 0,6 m, la rejilla diseñada con abertura del material fino, en la
zona del material grueso. Además, el tamaño de las aberturas de las rejillas, de las zonas
de material grueso, no debe sobrepasar el doble del tamaño de las aberturas de la rejilla
de la zona de material fino (Normas INEN 1108, 1992).
39
3.9.3.- Diámetro de la rejilla
𝑄
𝐴𝑒 = 1000 ∗
𝐿∗𝑣
En la que:
Ae= área efectiva, en cm2 por metro de rejilla
Q= Caudal del pozo en l/s
L=Longitud de la rejilla en m
V= Velocidad optima de entrada en cm/s. (Normas INEN, 1997)
El área efectiva de la rejilla será como mínimo el 50% del área total de las ranuras.
40
En los pozos con empaque de grava se escogerá una grava que retenga todo el
material de la formación del estrato más fino y luego se escogerá una abertura de ranura
de la rejilla, que retenga el 90% de la grava. El material del empaque de grava debe tener
un coeficiente de uniformidad menor o igual a 2,5 y debe estar constituido por grava
limpia, redondeada y lisa, con no más del 5% de material calcáreo. El espesor del
empaque de grava será como mínimo 0,07 m y 0,2 m como máximo (Normas INEN 1108,
1992).
El Dr. Rodolfo García explica que los estudios hidrogeológicos son de carácter
iterativo, especialmente por las siguientes razones a continuación:
42
El objeto de estudio (el agua subterránea) varía con el tiempo, dependiendo del
cambio climático reciente o actual, lo más influyente es el uso intensivo de las aguas
subterráneas y sus cambios químicos provocados por las actividades humanas;
A medida que se perforan más pozos, se obtendrá información adicional para que la
hipótesis de trabajo y los modelos conceptuales se puedan ajustar o modificar
(García, 2018).
43
tanto de la ‘condición básica inicial’ como de las variaciones en el tiempo presentados en
la Tabla 22 (Foster, Tuinhof, Garduño, & Nanni, 2002 - 2006) .
Tabla 22. Tipos de datos que se requieren en la gestión del agua subterránea.
Fuente: (Foster, Tuinhof, Garduño, & Nanni, 2002 - 2006)
44
Una misma perforación puede atravesar múltiples acuíferos, por lo que es
conveniente evaluar cada acuífero para determinar cuál será utilizado. De acuerdo con las
muestras obtenidas durante el proceso de perforación, determinar si la formación es
acuífera o no y su permeabilidad. De ahí la importancia de un buen muestreo. Hay dos
métodos de perforación, mecánico y manual, pero ambos se basan en dos métodos:
percusión y rotación. De manera similar, se puede usar una combinación de los dos
métodos (Bellido, 2004).
Según Juan Herbet & Jorge Gomez ambos tipos de captaciones requieren una
forma de estructura que pueda aprovechar al máximo el acuífero facilitando que el agua
ingrese al pozo o sondeo desde él. También en estos dos casos, el proyecto de recolección
de agua debe cerrarse a nivel de la superficie para evitar que entren o salgan objetos
extraños. Por tanto, se evita una posible contaminación (Herbet & Gómez, 2012).
45
Figura 6. Etapas de un proyecto de construcción captación de aguas subterráneas.
Fuente: (IGME)
Las dos primeras etapas que se indican en la figura, son comunes tanto para
sondeos de explotación como para los de investigación, mientras que las dos últimas
etapas son exclusivas de los sondeos de captación o explotación (Herbet & Gómez, 2012).
46
3.11.3.- Instalación del equipamiento electromecánico
Por otro lado, dependiendo de los recursos disponibles y los propósitos específicos
de un país o región, el plan de construcción de pozos petroleros suele ser diferente, e
incluso puede ser diferente en el mismo país o región. Por lo tanto, cuando se pretenda
proporcionar algunos núcleos poblacionales importantes, se utilizarán pozos profundos
perforados por máquinas, mientras que para núcleos pequeños o casas dispersas, se
preferirá la excavación, los pozos perforados a mano y perforados (Chico, 1977).
47
4.- MATERIALES Y MÉTODOS
4.2.1.- Población
4.2.2.- Muestra
Para el diseño de este proyecto se eligieron los siguientes métodos con el fin de
abordar cada uno de los objetivos planteados.
Método documental:
Normas INEN 1108. (1992). Normas para estudio y diseño de sistemas de agua
potable y disposición de aguas residuales para poblaciones mayores a 1000
habitantes.
48
Dr. Juan J. Ordoñez. (2011). Aguas subterráneas- acuíferos.
Vélez Otálvaro, M. V. (1999). Hidráulica de aguas subterráneas
J. Herbet, J. Gómez. (2012). Utilización de técnicas de sondeo en captaciones de
agua.
Método empírico:
Tipo de Acuífero
Litología
Hidrología
Caudal y rendimiento de la captación
Calidad del agua
4.4.2.- Instrumentos
49
5.- ANÁLISIS Y RESULTADOS
Esta comunidad ha carecido de agua potable desde sus inicios, cuando aún estaba
50
en funcionamiento la ex Junta de Recursos Hidráulicos aproximadamente hace unos 30
años, contrató e implementó un sistema de impulsión y distribución de agua en el sector
de Río Chico que resultó fallido, dejando solo la infraestructura de un pozo somero debido
a carecer de equipos de bombeo modernos en aquella época (Parrales Tumbaco, 2019).
Ubicación georeferencial:
Longitud Occidental: 80° 24’ 03’’ y 80º 29’ 41”
Latitud sur: 01° 22’ 18’’ a 01° 29’ 24’’
Altitud: 300 - 600 msnm
5.1.3.1.- Temperatura
51
5.1.3.2.- Precipitación anual
5.1.4.1.- Relieve
5.1.4.2.- Hidrología
52
5.1.4.3.- Geología
FORMACIÓN GEOLÓGICA
5.1.4.4.- Suelo
53
5.1.5.- Análisis de la calidad de agua captación
54
5.2.- Bases de diseño
La población de diseño para los ejemplos será la realizada en el 2019 por Parrales
Tumbaco Joselyn en la parroquia La Unión con una población de 725 habitantes para la
comprobación del diseño hidráulico de los pozos donde está ubicada su captación.
𝑷𝒇 = 𝑃𝑎 ∗ (1 + 𝑟)𝑛
Datos:
Pa = 725 hab. Población actual.
Pf = hab.
r = 1,5 %.
n = 20 años. Periodo de retorno
55
𝑷𝒇 = 𝑃𝑎 ∗ (1 + 1,5%)20
𝑷𝒇 = 725 ℎ𝑎𝑏 ∗ (1 + 0.015)20
𝑷𝒇 = 976,5 ≅ 977ℎ𝑎𝑏
Para determinar el nivel de servicio de una zona de influencia con 977 habitantes,
se seleccionó un sistema de conexión domiciliaria con un solo grifo.
Nivel de
Sistema Descripción
Servicio
Simbología utilizada:
AP : Agua potable
Tabla 27. Tipo de Nivel de servicio
Fuente: (Normas INEN, 1997)
Se decidió que el nivel más viable para la verificación del sistema, es el nivel de
servicio IIa. Con un AP de Conexiones domiciliarias, con un grifo por casa.
IIa 60 85
Tabla 28. Dotación Media Futura a considerarse en el diseño
Fuente: (Normas INEN, 1997)
DMF = 85 lt/hab/día
56
5.2.6.- Cálculos de las demandas o consumos de agua
𝑓 ∗ 𝑃𝑑 ∗ 𝐷𝑀𝐹
𝑸𝒎𝒅 =
86400
Donde:
Qmd = Caudal medio diario, lt/sg.
f = Factor de corrección por pérdidas y fugas.
Pd = Población de diseño, hab.
DMF = Dotación media futura, lt/hab/día.
NIVEL DE SERVICIO f%
I y Ib 10
II y IIa 20
El factor de fugas elegido es 20%; por tanto, el caudal medio diario (Qmd) es:
𝑓 ∗ 𝑃𝑑 ∗ 𝐷𝑀𝐹
𝑸𝒎𝒅 =
86400
𝑙𝑡
1.20 ∗ 977 ℎ𝑎𝑏 ∗ 85
ℎ𝑎𝑏/𝑑𝑖𝑎
𝑸𝒎𝒅 =
𝑑í𝑎
86400 𝑠𝑔
𝑙𝑡
𝑸𝒎𝒅 = 1,15
𝑠𝑔
57
Según las normas de la SSA, el factor de mayoración máximo diario (KMD) tiene un
valor de 1.25, para todos los niveles de servicio. Por tanto, el caudal máximo diario será:
Donde:
QMH = Caudal máximo horario, l/s.
KMH = Factor de mayoración máximo horario.
QMD = Caudal medio diario, l/s.
58
𝑸 𝒄𝒂𝒑 = 𝟏. 𝟐𝟎 ∗ 𝑸𝑴𝑫
Donde:
Q capt = Caudal de la captación, lt/sg.
QMD = Caudal máximo diario, lt/sg.
La norma de la Secretaria del Agua (SENAGUA) nos dice que el afluente donde
se capte el agua deberá ser 2 veces mayor a la demanda. Según estudios de Joselyn
Parrales 2019 en el aforo realizado tenemos los siguientes datos:
𝑽 20𝑙𝑡
𝑸= = 10,50 𝑠𝑔 = 1,90 lt/sg
𝒕
cot a+346.27
59
5.3.- Objetivo 2: Realizar los diseños tipo para captaciones subterráneas, pozo
profundo y galería filtrante.
CT 118
H 85
Datos:
60
Longitud de tubería en la caseta y reservorio Fº Gº 20,00 m
Presión a la salida (Ps) 2,00 m
da= dt+6”
6”= El espacio que se debe dejar para que la electrobomba sumergible funcione de
manera correcta
dt= Diámetro de la electrobomba sumergible 6” con 3500 R. P. M. de acero inoxidable
en nuestro caso se considera PVC.
Reemplazamos:
da = dt + 6”
da = 6”+ 6”= 12”
da = 12,00 pulg
Este se obtienes por la curva de diseño de la bomba y función del gasto de diseño del
pozo en galones/ metros
Conversión: 1 lt/sg = 15,8504 gal/m
61
Cálculo del diámetro de contra-ademe (db)
db = da+6”
6”= El espacio anular que se toma en cuenta para el filtro de grava es de 3” por cada lado
Reemplazamos:
db = 12”+6”= 18”
db = 18 pulg
dbc = db + 4”
Datos:
Caudal de bombeo (Qb) =1,73 lt/sg 0,00173 𝑚3 /𝑠𝑔
Espesor del acuífero (H) = 40 m
Velocidad (V) = 0,03 m/sg
V= Velocidad máxima permeable a la entrada del cedazo para evitar turbulencia del agua
en el acuífero.
Q= V * A ; A= Q / V
Reemplazamos:
3
0,00173 𝑚 ⁄𝑠𝑔
𝐴=
0,03 𝑚⁄𝑠𝑔
𝑨 = 𝟎, 𝟎𝟓𝟖𝒎𝟐
62
5.3.3.- Área de infiltración mínima requerida (𝒇)
𝑨
𝒇=
𝒉
𝑐𝑚2
𝑓 = 𝟏𝟒, 𝟓𝟎
ml
63
Tomaremos un diámetro de 12 pulgadas debido a que el cálculo del ademe antes realizado
es de 12 pulgadas.
f= 474 𝑐𝑚2 /𝑚𝑙
474 𝑐𝑚2 /𝑚𝑙 > 14,50 𝑐𝑚2 /𝑚𝑙 OK
1
24 4
𝐷𝑚𝑎𝑥 = 1,3 ∗ ( ) ∗ (√0,00173𝑚3 /𝑠𝑒𝑔)
24
𝑚 1000 𝑚𝑚
𝐷𝑚𝑎𝑥 = (1,3 ∗ 1 ) ∗ (0,04159 ∗ )
𝑠𝑒𝑔 1𝑚
𝐷𝑚𝑎𝑥 = 54 𝑚𝑚
64
Diámetro teórico económico (Decon)………………………………………. (2)
1
24 4
𝐷𝑒𝑐𝑜𝑛 = 0,96 ∗ ( ) ∗ (0,00173𝑚3 /𝑠𝑒𝑔)0,45
24
𝑚 1000 𝑚𝑚
𝐷𝑒𝑐𝑜𝑛 = 0,96 ∗ 1 ∗ 0,05716 ∗
𝑠𝑒𝑔 1𝑚
𝐷𝑒𝑐𝑜𝑛 = 54,88 𝑚𝑚
1,852
0,00173 𝑚3⁄𝑠𝑒𝑔 380 𝑚
ℎ𝑓 = 10,674 ∗ ( ) ∗
150 (0,0063 𝑚 )4,873
ℎ𝑓 = 2,059 ≅ 2,06
Caudal C (Hazen-
Tramo Longitud Diámetro hf
Bombeo W)
(lt/sg) (m) (mm) (m)
1 1,73 380,00 150,00 63,00 2,06
2 1,73 20,00 120,00 63,00 0,16
3 1,73 40,00 150,00 63,00 0,22
Total 2,44
65
Pérdida de carga por accesorios (hk)
𝐿
< 4000 Si cumple aplicamos la siguiente ecuación para el cálculo.
𝐷
𝑉2
ℎ𝑘 = 25 ∗
2𝑔
Gravedad= 0.981 m2/seg
Reemplazamos en la ecuación (4), tenemos:
Caudal Velocidad
Diámetro hk
Tramo Bombeo (V)
(l/s) (mm) (m/s) (m)
1 1,73 63,00 0,55 0,39
Total 0,39
Datos:
PE = Peso específico del agua 1000 Kg/m3
n = Rendimiento del conjunto bomba-motor 70 %
66
𝑃𝐸 ∗ 𝑄𝑏 ∗ 𝐻𝑑𝑡
𝑃𝑜𝑡. 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 =
75 ∗ 𝜂
1000 𝑘𝑔. 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 ∗ 0,00173 𝑚3⁄𝑠𝑒𝑔 ∗ 44,56 𝑚
𝑃𝑜𝑡. 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 =
75 ∗ 70%
DATOS
Longitud 16,00 m
Ancho 0,60 m
Profundidad 0,40 m
Tiempo de recuperación 400,00 seg
67
5.4.4.- Diseño de la galería filtrante
Datos:
Permeabilidad
10−6 𝑎 10−4 10−4 𝑎 10−2 10−2 𝑎 1 1 𝑎 102,5 102,5 𝑎 105
(m/día)
Acuífero de
Calificación Acuífero Acuífero
Acuiludo Acuitardo regular a
del Acuífero pobre excelente
bueno
Arcilla Limo
Arena fina Arena limpia
compactada arenosa
Tipo de Arena Grava
Pizarra Lima Grava y arena
material limosa limpia
Arcilla Caliza
Granito Arena fina
limosa fracturada
Tabla 30. Conductividad hidráulica
Fuente: OPS/CEPIS
K= 10 m/día, se encuentra dentro del parámetro (1,00 a 102,5)
K= 10−2 cm/s, considerando dentro del parámetro para arenas y gravas mezcladas k=
8,64 m/día.
68
5.4.6.- Diámetro de tubería (dren) galería filtrante
V= 0,6646 m/seg OK
69
Diámetro mínimo recomendado de 200 mm como mínimo en drenes
𝜋∗𝑘∗𝑎
𝑄𝑢 =
1 𝑄𝑢 ∗ 𝑎
ln (𝑖 ∗ 𝑟 ∗ √ )
𝑘∗ 𝜋
3,1416 ∗ 8,64 ∗ 1,00
𝑄𝑢 =
1 𝑄𝑢 ∗ 1,00
ln (0,01 ∗ 0,1 ∗ √ 8,64 ∗ 𝜋 )
DATOS
K= 8,64 m/día Qm3/día/ml Qm3/día/ml
Qu/lt/seg/ml
a= 1 m/día
(asumido) (calculado )
10 4,2355 0,0490
i= 0,01
4,5137 4,5158 0,0523
r= 0,1 m 4,5138 4,5156 0,0523
Caudal unitario= 0,0523 lt/sg-m
DATOS:
L= ? m
𝑄𝑚𝑑
Qmd= 1,73 lt/seg 𝐿=
𝑄𝑢
Qu= 0,0523 lt/seg-m
Reemplazamos:
1,73 𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔
𝐿= 0,0523 𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔−𝑚
𝑳 = 𝟑𝟑, 𝟎𝟖 𝒎 (Mínima)
L= 100 m
Qmd= 1,73 lt/seg 𝑄𝑚𝑑
𝑄𝑢 =
Qu= ? lt/seg-m 𝐿
Reemplazamos:
1,73 𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔
𝑄𝑢 = 𝑸𝒖 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟕𝟑 lt/seg-m
100 𝑚
El rango de velocidad de entrada por orificio debe ser mayor a 0,025 m/seg y menor a
0,10 m/seg.
𝑄𝑢
𝐴𝑎 = = 𝑚2
𝑉𝑒 ∗ 𝐶𝑐
Reemplazamos:
0,00001730
𝑨𝒂 =
0,030000 ∗ 0,550000
𝑨𝒂 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟎𝟑 𝒎𝟐
𝐴𝑎
𝑁=
𝐴𝑜
Reemplazamos:
0,00103𝑚2
𝑁=
0.0000785 𝑚2
𝑵 = 13,11 𝟏𝟑 Perforaciones
71
5.4.13.- Cálculo del espaciamiento entre orificios
𝑋 = (𝑁 ∗ 𝐷) + (𝑁 − 1)𝑋 + 2𝐸 = 100 𝑐𝑚
𝑋 = (13 ∗ 1𝑐𝑚) + (13 − 1)𝑋 + (2 ∗ 10𝑐𝑚) = 100 𝑐𝑚
𝑋 = 5,58 𝑐𝑚 = 6,00 𝑐𝑚
𝑋 = 0,06 𝑚 Espacio entre orificio calculado
Nota: los espesores de la tabla no superan los 10 cm, sin embargo, según el manual de
galerías filtrantes del CEPIS/OPS, indica que para fines de construcción se recomienda
el empleo de mayores espesores, los cuales no afectan el funcionamiento del dren.
Consideramos
72
Se considera a su vez una capa de arena: (e) arena= 0,10 m
Sello impermeable: (e) relleno = 0,90 m
Como mínimo se recomienda 0,30m.
Los cálculos realizados de las captaciones de aguas subterráneas 24h al día, para
un nivel de servicio IIa sistema AP con conexiones domiciliarias de un solo grifo y factor
de corrección por perdidas y fugas f=20%, corroboraron la necesidad de implementar una
nueva estación proyectada a 20 años, con un índice de crecimiento de acuerdo al INEC,
(1992); de 1,5% para la región Costa con una población futura en la Parroquia La Unión
de 977 hab.
74
5.5.- Objetivo 3: Diseñar el presupuesto referencial para los diseños tipo
captaciones de aguas subterráneas y planos.
75
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 4 Relleno de piedra bola UNIDAD: m3
CANTIDADES:
TOTAL= 0,51 m3
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 5 Hormigón simple fc= 210 kg/cm2 UNIDAD: m3
CANTIDADES:
TOTAL= 6,40 m3
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 6 Hormigón simple fc= 180 kg/cm2 UNIDAD: m3
CANTIDADES:
TOTAL= 0,51 m3
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 7 Acero de refuerzo UNIDAD: kg
CANTIDADES:
1 1,00 4,98 kg
TOTAL= 4,98 kg
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 8 Bajada de zapata circular UNIDAD: ml
CANTIDADES:
TOTAL= 40,00 ml
76
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 9 Colocada de anillo con mortero UNIDAD: ml
CANTIDADES:
1,00 0,80
40,00 32,00 m2 1,71
TOTAL= 32,00 m2
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 12 Letrero de identificación de la obra UNIDAD: u
CANTIDADES:
1,00 1,00 u
TOTAL= 1,00 u
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 13 Análisis de agua (físico, químico y bactereológico) UNIDAD: u
CANTIDADES:
77
RUBRO: 14 Aditivo químico ( bentona) saco de 45 kg UNIDAD: u
CANTIDADES:
4,00 4,00 u
SUB TOTAL 4,00 u
TOTAL= 4,00 u
RUBRO: 15 Entrega de obra informe técnico UNIDAD: u
CANTIDADES:
1 1 1,00 u
TOTAL= 1,00 u
DETALLE DE CASETA POZO PROFUNDO
RUBRO: 16 Replanteo y nivelación UNIDAD: m2
CANTIDADES:
78
RUBRO: 19 Relleno h.s. 140 kg/cm2 UNIDAD: m3
CANTIDADES:
1 216,53 kg casatea
TOTAL= 216,53 kg
RUBRO: 24 Contrapiso h. simple 180 kg/cm2 UNIDAD: m3
CANTIDADES:
79
RUBRO: 25 Manpostería bloque e= 15 cm UNIDAD: m2
CANTIDADES:
TOTAL= 64,80 m2
RUBRO: 27 Pintura de caucho 2 manos UNIDAD: m2
CANTIDADES:
1 2,00 64,80
TOTAL= 129,60 m2
RUBRO: 28 Puerta de hierro de caseta UNIDAD: u
CANTIDADES:
1 1,00 1,00 u
TOTAL= 1,00 u
RUBRO: 29 Adq. E ints. De tubería PVC d=63mm 1.00 MPA UNIDAD: ml
CANTIDADES:
TOTAL= 40,00 ml
80
RUBRO: 30 Prueba de tubería PVC d=63 mm UNIDAD: ml
CANTIDADES:
1 40,00 40,00 ml
TOTAL= 40,00 ml
RUBRO: 31 Accesorios para conexiones del sistema UNIDAD: glb
CANTIDADES:
1 1,00 1,00 u
TOTAL= 1,00 glb
RUBRO: 32 Electro bomba para pozo sumergida de 2hp - 220 V UNIDAD: u
CANTIDADES:
1 1,00 1,00 u
TOTAL= 1,00 u
RUBRO: 33 Caja de control para motor de 2hp-220V UNIDAD: u
CANTIDADES:
1 1,00 1,00 u
TOTAL= 1,00 u
RUBRO: 34 Materiales de gafitería UNIDAD: u
CANTIDADES:
1 1,00 1,00 u
TOTAL= 1,00 u
81
RUBRO: 35 Materiales eléctricos de baja tensión UNIDAD: u
CANTIDADES:
1 1,00 1,00 u
2
3
TOTAL= 1,00 u
RUBRO: 36 Poste de hormigón de 10 m 350 kg erectado con grúa UNIDAD: u
CANTIDADES:
1 2,00 2,00 u
TOTAL= 2,00 u
RUBRO: 37 Estructura monofásica ru UNIDAD: u
CANTIDADES:
1 2,00 2,00 u
TOTAL= 2,00 u
RUBRO: 39 Conductor de al # 2 asrc UNIDAD: ml
CANTIDADES:
1 30,00 30,00 u
TOTAL= 30,00 u
82
RUBRO: 40 Conductor de al # 4 asrc UNIDAD: ml
CANTIDADES:
1 30,00 30,00 u
TOTAL= 30,00 u
RUBRO: 41 Transformador monofásico de 10 Kva UNIDAD: u
CANTIDADES:
1 1,00 1,00 u
TOTAL= 1,00 u
RUBRO: 42 Caja para fusibles de 15 KV- 100 a UNIDAD: u
CANTIDADES:
1 3,00 3,00 u
TOTAL= 3,00 u
83
5.5.3.-Presupuesto referencial captación pozo profundo
84
Relleno material pétreo ( capas 30
21 m3 2,18 $ 32,80 $ 71,50
cm)
22 H. simple fc=210 kg/cm2 m3 1,26 $ 291,09 $ 366,77
23 Hierro estructural fy= 4200 kg/cm2 kg 216,53 $ 2,85 $ 617,11
24 Contrapiso h. simple 180 kg/cm2 m3 0,58 $ 210,02 $ 121,81
25 Mampostería bloque e= 15 cm m2 29,14 $ 10,94 $ 318,79
26 Enlucido vertical m2 19,20 $ 25,30 $ 485,76
27 Pintura de caucho 2 manos m2 38,40 $ 13,72 $ 526,85
28 Puerta de hierro de caseta u 1,00 $ 207,44 $ 207,44
SUB- TOTAL $ 2.899,32
D LÍNEA DE IMPULSIÓN
29 Adq. E ints. De tubería PVC ml 40,00 $ 30,87 $ 1.234,80
d=63mm 1.00 MPA
30 Prueba de tubería PVC d=63 mm ml 40,00 $ 1,66 $ 66,40
Accesorios para conexiones del
31 glb 1,00 $ 1.440,85 $ 1.440,85
sistema
SUB- TOTAL $ 2.742,05
E INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Electro bomba para pozo sumergida
32 u 1,00 $ 2.314,65 $ 2.314,65
de 2hp - 220 V
Caja de control para motor de 2hp-
33 u 1,00 $ 646,90 $ 646,90
220V
34 Materiales de gasfitería u 1,00 $ 916,60 $ 916,60
35 Materiales eléctricos de baja tensión u 1,00 $ 973,67 $ 973,67
Poste de hormigón de 10 m 350 kg
36 u 2,00 $ 433,08 $ 866,16
erectado con grúa
37 Estructura monofásica ru u 2,00 $ 90,39 $ 180,78
38 Estructura tt m/t u 2,00 $ 84,02 $ 168,04
39 Conductor de al # 2 asrc ml 30,00 $ 13,09 $ 392,70
40 Conductor de al # 4 asrc ml 30,00 $ 16,31 $ 489,30
Transformador monofásico de 10
41 u 1,00 $ 2.280,49 $ 2.280,49
Kva
42 Caja para fusibles de 15 KV- 100 a u 3,00 $ 198,26 $ 594,78
SUB- TOTAL $ 9.824,07
SUBTOTAL GENERAL $ 27.049,16
IVA 12% $ 3.24590
TOTAL $ 30.295,06
85
5.5.4.-Desglose de áreas y volúmenes de captación tipo galería filtrante
TOTAL= 480,00 ml
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 2 Excavación a máquina a profundidad 0-4 metros UNIDAD: m3
CANTIDADES:
TOTAL= 490,00 m3
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 3 Impermiabilización con geotextil UNIDAD: m2
CANTIDADES:
TOTAL= 20,00 m3
86
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 6 Relleno con material clasificado UNIDAD: m3
CANTIDADES:
TOTAL= 180,00 m3
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 7 Entibado en zanja UNIDAD: m2
CANTIDADES:
TOTAL= 100,00 m2
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 8 Inpermiabilización superficial con geotextil UNIDAD: m2
CANTIDADES:
TOTAL= 260,00 m2
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 9 Sello impermiabilizante con material de sitio UNIDAD: m3
CANTIDADES:
TOTAL= 60,00 m3
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 10 Excavación zanja a máquina UNIDAD: m3
CANTIDADES:
87
MEMORIA DE CÁLCULO CANTIDADES
RUBRO: 11 Tubería de pvc d=200 mm de 1MPA (inclcuye instalación) UNIDAD: ml
CANTIDADES:
1 1,00 und
TOTAL= 1,00 und
88
DETALLE DE CASETA POZO PROFUNDO
RUBRO: 17 Válvula dúctil cierre elest. Vástago acero inoxidable dn 200 UNIDAD: und
CANTIDADES:
420,00 kg
TOTAL= 420,00 kg
RUBRO: 20 Enlucido interior UNIDAD: m2
CANTIDADES:
89
5.5.5.-Presupuesto referencial captación galería filtrante
90
Válvula dúctil cierre elest. Vástago
17 und 1,00 $ 150,65 $ 150,65
acero inoxidable dn 200
SUB- TOTAL $ 3.606,20
POZO COLECTOR
18 Hormigón simple fc= 210 kg/cm2 m3 4,03 $ 150,33 $ 605,64
19 Acero estructural kg 420,00 $ 2,85 $ 1.197,00
20 Enlucido interior m2 5,03 $ 32,59 $ 164,02
SUB- TOTAL $ 1.966,66
CERCO PERIMÉTRICO DE CAPTACIÓN
Cerramiento con alambre de púas 3
21 ml 340,00 $ 10,29 $ 3.498,60
filas
SUB- TOTAL $ 3.498,60
SUBTOTAL
$ 28.027,51
GENERAL
IVA 12% $ 3.363,30
TOTAL $ 31.390,81
Tabla 35. Presupuesto referencial galería filtrante
Fuente: (Joice López. 2020)
91
6.- CONCLUSIONES
92
7.- RECOMENDACIONES
y funcionamiento, al ser diseñadas sin un estudio se corre el riesgo de ser una obra
El costo monetario propuesto para los dos tipos de captación en este caso pozo
accesibilidad del lugar influye al elevar los costó de transporte de materiales. Aun
93
8.- BIBLIOGRAFÍA
Alvarado, E. P. (2013). Estudios y diseños del sistema de agua potable del barrio San
Vicente, parroquia Nambacola, cantón Gonzanamá. Loja, Ecuador. Obtenido de
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6543/1/TESIS%20UTPL.pdf
Comisión Nacional del Agua Mex. (Diciembre de 2007). Manual de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento. (S. d. Naturales, Ed.) Obtenido de
https://files.conagua.gob.mx/conagua/mapas/SGAPDS-1-15-Libro4.pdf
Foster, S., Tuinhof, A., Garduño, H., & Nanni, M. (2002 - 2006). Gestión sustentable de
aguas subterráneas- Concepto y herramientas. Obtenido de
Banco_Mundial_GWM:
http://ponce.sdsu.edu/Banco_Mundial_GWM_Briefing_9_sp.pdf
Larraga, B. P. (2016). Diseño del sistema de agua potable para Agusto Valencia,canton
Vinces Provincia de los Rios. Quito: Pontifica Universidad Catolica del Ecuador.
Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13464/BOL%C3%8DVA
R%20PATRICIO%20L%C3%81RRAGA%20JURADO_.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
95
Normas INEN 1108. (1992). CÓDIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCIÓN.
C.E.C. NORMAS PARA ESTUDIO Y DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA
POTABLE Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES PARA
POBLACIONES MAYORES A 1000 HABITANTES (Pimera ed.). Quito,
Ecuador: Instituto Ecuatoriano de Normalizacion. Obtenido de
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/cpe_inen_5%20Parte_9-1.pdf
Ordoñez, G. J. (2011). Aguas subterraneas- acuíferos (Primera ed.). Lima, Perú. Obtenido
de Gwp.org: https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-
sam_files/publicaciones/varios/aguas_subterraneas.pdf
96
Union: Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo.
97
9.- ANEXO A.
9.1.- Análisis de precios unitarios (APU)
R= 6,00
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
SUBTOTAL M. 183,387
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
SUBTOTAL M. 67,740
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B
SUBTOTAL O 0,000
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B
SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 251,127
COSTOS INDIRECTOS 10% 25,110
UTILIDADES 10% 25,110
COSTO TOTAL DEL RUBRO 301,347
VALOR OFERTADO 301,35
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.
98
RUBRO: 2,00 UNIDAD: ml
DETALLE: Perforación mecánica por barrenado
R= 0,80
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO MES RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
SUBTOTAL M. 72,467
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
Maestro mayor en ejecución de obra civiles 1,000 4,040 4,040 0,800 3,232
Operador de equipo de perforacion 1,000 4,040 4,040 0,800 3,232
ayudante 1,000 3,600 3,600 0,800 2,880
SUBTOTAL M. 9,3440
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B
SUBTOTAL O 0,000
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B
SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 81,811
COSTOS INDIRECTOS 10% 8,180
UTILIDADES 10% 8,180
COSTO TOTAL DEL RUBRO 98,171
VALOR OFERTADO 98,17
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.
99
RUBRO: 3,00 UNIDAD: m3
DETALLE: Excavación y desalojo bajo nivel freático
R= 1,00
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO MES RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
SUBTOTAL M. 8,220
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
Maestro mayor en ejecución de obra civiles 0,200 4,040 0,808 1,000 0,808
peon 1,000 3,600 3,600 1,000 3,600
SUBTOTAL M. 4,408
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B
SUBTOTAL O 0,000
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B
SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 12,628
COSTOS INDIRECTOS 10% 1,260
UTILIDADES 10% 1,260
COSTO TOTAL DEL RUBRO 15,148
VALOR OFERTADO 15,15
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.
100
RUBRO: 5,00 UNIDAD: m3
DETALLE: Hormigón simple fc= 210 kg/cm2
R= 1,00
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 1,000 0,742
Concretera 1,000 20,000 20,000 1,000 20,000
Vibrador de mangera 1,000 20,000 20,000 1,000 20,000
SUBTOTAL M. 40,742
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
Maestro mayor en ejecución de obra civiles 1,000 4,040 4,040 1,000 4,040
SUBTOTAL M. 14,840
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B
SUBTOTAL O 85,27
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B
SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 140,852
COSTOS INDIRECTOS 10% 14,090
UTILIDADES 10% 14,090
COSTO TOTAL DEL RUBRO 169,032
VALOR OFERTADO 169,03
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.
101
RUBRO: 6,00 UNIDAD: m3
DETALLE: Hormigón simple fc= 180 kg/cm2
R= 1,00
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO MES RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
SUBTOTAL M. 40,584
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
Maestro mayor en ejecución de obra civiles 1,000 4,040 4,040 1,000 4,040
Oper. Excavadora C1 (Grupo1) 1,000 4,040 4,040 1,000 4,040
SUBTOTAL M. 11,680
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B
SUBTOTAL O 75,600
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B
SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 127,864
COSTOS INDIRECTOS 10% 12,790
UTILIDADES 10% 12,790
COSTO TOTAL DEL RUBRO 153,444
VALOR OFERTADO 153,44
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.
102
RUBRO: 7,00 UNIDAD: kg
DETALLE: Acero de refuerzo
R= 0,10
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO MES RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
SUBTOTAL M. 0,04
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
SUBTOTAL M. 0,725
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B
SUBTOTAL O 1,610
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B
SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 2,371
COSTOS INDIRECTOS 10% 0,240
UTILIDADES 10% 0,240
COSTO TOTAL DEL RUBRO 2,851
VALOR OFERTADO 2,85
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.
103
RUBRO: 8,00 UNIDAD: ml
DETALLE: Bajada de zapata circular
R= 1,00
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
SUBTOTAL M. 8,413
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
SUBTOTAL M. 8,258
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B
SUBTOTAL O 0,000
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B
SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 16,671
COSTOS INDIRECTOS 10% 1,670
UTILIDADES 10% 1,670
COSTO TOTAL DEL RUBRO 20,011
VALOR OFERTADO 20,01
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.
104
RUBRO: 9,00 UNIDAD: ml
R= 0,70
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
SUBTOTAL M. 24,910
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
SUBTOTAL M. 8,193
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B
SUBTOTAL O 2,330
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD D.M.T
A B C=A*B
SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 35,433
COSTOS INDIRECTOS 10% 3,540
UTILIDADES 10% 3,540
COSTO TOTAL DEL RUBRO 42,513
VALOR OFERTADO 42,51
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.
105
RUBRO: 11,00 UNIDAD: m2
DETALLE: Enlucido vertical
R= 2,00
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
SUBTOTAL M. 1,124
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
SUBTOTAL M. 22,480
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B
SUBTOTAL O 3,550
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD D.M.T
A B C=A*B
SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 27,154
COSTOS INDIRECTOS 10% 2,720
UTILIDADES 10% 2,720
COSTO TOTAL DEL RUBRO 32,594
VALOR OFERTADO 32,59
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.
106
RUBRO: 13,00 UNIDAD: u
DETALLE: Análisis de agua (físico, químico y bactereológico)
R= 0,04
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
SUBTOTAL M. 0,007
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
SUBTOTAL M. 0,144
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B
SUBTOTAL O 250,000
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD D.M.T
A B C=A*B
SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 250,151
COSTOS INDIRECTOS 10% 25,020
UTILIDADES 10% 25,020
COSTO TOTAL DEL RUBRO 300,191
VALOR OFERTADO 300,19
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.
107
RUBRO: 14,00 UNIDAD: u
DETALLE: Aditivo químico ( bentona) saco de 45 kg
R= 0,12
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
SUBTOTAL M. 0,067
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
Maestro mayor en ejecución de obra civiles 1,000 4,040 4,040 0,120 0,485
SUBTOTAL M. 1,349
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B
SUBTOTAL O 58,000
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD D.M.T
A B C=A*B
SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 59,416
COSTOS INDIRECTOS 10% 5,940
UTILIDADES 10% 5,940
COSTO TOTAL DEL RUBRO 71,296
VALOR OFERTADO 71,30
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.
108
RUBRO: 17,00 UNIDAD: m3
R= 0,70
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
SUBTOTAL M. 0,519
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
Maestro mayor en ejecución de obra civiles 1,000 4,040 4,040 0,700 2,828
SUBTOTAL M. 10,388
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B
SUBTOTAL O 0,000
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD D.M.T
A B C=A*B
SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 10,907
COSTOS INDIRECTOS 10% 1,090
UTILIDADES 10% 1,090
COSTO TOTAL DEL RUBRO 13,087
VALOR OFERTADO 13,09
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.
109
RUBRO: 18,00 UNIDAD: m3
R= 0,50
EQUIPOS Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
SUBTOTAL M. 0,271
MANO DE OBRA
CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN COSTO D=C*R
A B C= A*B TO R
SUBTOTAL M. 5,425
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B
SUBTOTAL O 20,00
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD D.M.T
A B C=A*B
SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 25,696
COSTOS INDIRECTOS 10% 2,570
UTILIDADES 10% 2,570
COSTO TOTAL DEL RUBRO 30,836
VALOR OFERTADO 30,84
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.
110
RUBRO: 19,00 UNIDAD: m3
DETALLE: Relleno h.s. 140 kg/cm2
R= 0,63
EQUIPOS Y MAQUINARIA
COSTO
CANTIDAD TARIFA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B
SUBTOTAL M. 0,242
MANO DE OBRA
COSTO
CANTIDAD JORNAL/HR RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B
SUBTOTAL M. 4,845
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B
cemento portland saco 4,000 8,060 32,240
arena m3 0,650 14,000 9,100
ripio m3 0,950 18,000 17,100
agua m3 0,220 2,000 0,440
aditivo para hormigones kg 0,300 2,000 0,600
tabla de enconfrado UNIDAD 13,300 4,000 53,200
liston de encofrado UNIDAD 6,000 3,000 18,000
cuartones UNIDAD 8,000 2,000 16,000
clavos kg 2,000 2,400 4,800
SUBTOTAL O 151,480
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B
SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 156,567
COSTOS INDIRECTOS 10% 15,660
UTILIDADES 10% 15,660
COSTO TOTAL DEL RUBRO 187,887
VALOR OFERTADO 187,89
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.
111
RUBRO: 20,00 UNIDAD: m3
DETALLE: Hormigon ciclópeo de cimientos
R= 0,05
EQUIPOS Y MAQUINARIA
COSTO
CANTIDAD TARIFA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B
SUBTOTAL M. 1,037
MANO DE OBRA
COSTO
CANTIDAD JORNAL/HR RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B
SUBTOTAL M. 0,745
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B
SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 152,202
COSTOS INDIRECTOS 10% 15,220
UTILIDADES 10% 15,220
COSTO TOTAL DEL RUBRO 182,642
VALOR OFERTADO 182,64
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.
112
RUBRO: 25,00 UNIDAD: m2
R= 0,26
EQUIPOS Y MAQUINARIA
COSTO
CANTIDAD TARIFA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B
SUBTOTAL M. 0,094
MANO DE OBRA
COSTO
CANTIDAD JORNAL/HR RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B
SUBTOTAL M. 1,885
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B
SUBTOTAL O 7,140
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B
SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 9,119
COSTOS INDIRECTOS 10% 0,910
UTILIDADES 10% 0,910
COSTO TOTAL DEL RUBRO 10,939
VALOR OFERTADO 10,94
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.
113
RUBRO: 29,00 UNIDAD: ml
R= 0,10
EQUIPOS Y MAQUINARIA
COSTO
CANTIDAD TARIFA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B
SUBTOTAL M. 0,082
MANO DE OBRA
COSTO
CANTIDAD JORNAL/HR RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B
SUBTOTAL M. 1,647
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B
SUBTOTAL O 24,000
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD D.M.T
A B C=A*B
SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 25,729
COSTOS INDIRECTOS 10% 2,570
UTILIDADES 10% 2,570
COSTO TOTAL DEL RUBRO 30,869
VALOR OFERTADO 30,87
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.
114
RUBRO: 32,00 UNIDAD: u
DETALLE: Electro bomba para pozo sumergida de 2hp - 220 V
R= 0,15
EQUIPOS Y MAQUINARIA
COSTO
CANTIDAD TARIFA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B
SUBTOTAL M. 0,284
MANO DE OBRA
COSTO
CANTIDAD JORNAL/HR RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B
SUBTOTAL M. 1,088
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B
SUBTOTAL O 1927,500
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B
SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 1928,872
COSTOS INDIRECTOS 10% 192,890
UTILIDADES 10% 192,890
COSTO TOTAL DEL RUBRO 2314,652
VALOR OFERTADO 2314,65
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.
115
RUBRO: 34,00 UNIDAD: u
DETALLE: Materiales de gafitería
R= 0,60
EQUIPOS Y MAQUINARIA
COSTO
CANTIDAD TARIFA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B
SUBTOTAL M. 0,326
MANO DE OBRA
COSTO
CANTIDAD JORNAL/HR RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B
SUBTOTAL M. 6,510
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B
SUBTOTAL O 757,000
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD D.M.T
A B C=A*B
SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 763,836
COSTOS INDIRECTOS 10% 76,380
UTILIDADES 10% 76,380
COSTO TOTAL DEL RUBRO 916,596
VALOR OFERTADO 916,60
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.
116
RUBRO: 37,00 UNIDAD: u
R= 2,00
EQUIPOS Y MAQUINARIA
COSTO
CANTIDAD TARIFA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B
SUBTOTAL M. 1,085
MANO DE OBRA
COSTO
CANTIDAD JORNAL/HR RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B
SUBTOTAL M. 21,700
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B
SUBTOTAL O 52,540
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD D.M.T
A B C=A*B
SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 75,325
COSTOS INDIRECTOS 10% 7,530
UTILIDADES 10% 7,530
COSTO TOTAL DEL RUBRO 90,385
VALOR OFERTADO 90,39
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.
117
RUBRO: 38,00 UNIDAD: u
DETALLE: Estructura tt m/t
R= 1,00
EQUIPOS Y MAQUINARIA
COSTO
CANTIDAD TARIFA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B
SUBTOTAL M. 1,543
MANO DE OBRA
COSTO
CANTIDAD JORNAL/HR RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B
SUBTOTAL M. 10,850
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B
SUBTOTAL O 57,630
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD D.M.T
A B C=A*B
SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 70,023
COSTOS INDIRECTOS 10% 7,000
UTILIDADES 10% 7,000
COSTO TOTAL DEL RUBRO 84,023
VALOR OFERTADO 84,02
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.
118
RUBRO: 41,00 UNIDAD: u
DETALLE: Transformador monofásico de 10 Kva
R= 6,00
EQUIPOS Y MAQUINARIA
COSTO
CANTIDAD TARIFA RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B
SUBTOTAL M. 12,255
MANO DE OBRA
COSTO
CANTIDAD JORNAL/HR RENDIMIEN
DESCRIPCIÓN HORA C= COSTO D=C*R
A B TO R
A*B
SUBTOTAL M. 65,100
MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT.
A C=A*B
B
SUBTOTAL O 1823,050
TRANSPORTE
CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B
SUBTOTAL P 0,000
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 1900,405
COSTOS INDIRECTOS 10% 190,040
UTILIDADES 10% 190,040
COSTO TOTAL DEL RUBRO 2280,485
VALOR OFERTADO 2280,49
ESTOS VALORES NO INCLUYEN I.V.A.
119
10.- ANEXO B.
120
Figura 12. Comunidades, Parroquia La Unión
Fuente: (GAD Parroquial La Unión, 2019- 2013)
121
10.2.- Plano referencial de captación subterránea pozo profundo.
122
123
10.3.- Plano referencial de captación subterránea galería filtrante.
124
125