100% encontró este documento útil (1 voto)
190 vistas55 páginas

01 Vayikra Perekim 1-7

El libro de Vayikrá describe los diferentes tipos de sacrificios que se ofrecían en el Tabernáculo: los sacrificios olá, minjá, shelamim, jatat y asham. También cubre las leyes de pureza ritual y las instrucciones para el sacerdocio, centrándose en cómo el pueblo de Israel debe mantenerse santo ante Dios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
190 vistas55 páginas

01 Vayikra Perekim 1-7

El libro de Vayikrá describe los diferentes tipos de sacrificios que se ofrecían en el Tabernáculo: los sacrificios olá, minjá, shelamim, jatat y asham. También cubre las leyes de pureza ritual y las instrucciones para el sacerdocio, centrándose en cómo el pueblo de Israel debe mantenerse santo ante Dios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

DAVAR ALEF-TAV

Vayikrá – Vayikrá Perekim 1-7 Los Korbanot

9 DE ABRIL DE 2021
ENSEÑANZA DE LAS ESCRITURAS
Alajuela, Costa Rica
Contenido
Introducción................................................................................................................................ 3

Tema – Séfer Vayikrá................................................................................................................. 3

Resumen del Séfer ................................................................................................................. 3

Contexto utilizando el pensamiento judío ............................................................................... 4

Resumen de los Korbanot ...................................................................................................... 5

Revisión con más detalle ........................................................................................................ 6

Olá La ofrenda olá que es totalmente quemada ................................................................. 6

Un Olá animal .................................................................................................................. 6

¿Cuáles averot perdona Hashem a un hebreo por traer un sacrificio Olá? ........................ 7

Olá es uno de los korbanot más sagrados: recibe el nombre de Kodesh Kodashim. ......... 7

Un ave Olá....................................................................................................................... 7

Minjá / La ofrenda de harina. .............................................................................................. 7

Zevaj Shelamim / La ofrenda de paz................................................................................... 8

Jatat / La ofrenda por el pecado.......................................................................................... 9

Asham guezelot / La ofrenda por la iniquidad o culpa ......................................................... 9

1.La ofrenda de Asham por robar dinero: ........................................................................ 9

2.La ofrenda de Asham por utilizar la propiedad del Bet HaMikdash: ............................. 9

3.El Asham de la incertidumbre: .................................................................................... 10

¿Necesita Elohim nuestros sacrificios? ............................................................................. 10

El privilegio de sacrificar ................................................................................................ 10

Los beneficios de un korbán .......................................................................................... 11

Lo principal son los detalles .......................................................................................... 12

No cuánto, sino por qué ................................................................................................ 12

Los korbanot en la actualidad ........................................................................................ 13


Contexto utilizando el pensamiento mesiánico ........................................................................ 14

Revisión con más detalle ...................................................................................................... 14

¿El Eterno le da el Mishkán a su pueblo y no le da instrucciones de cómo usarlo? ......... 14

¿Veamos el caso de Caín y Abel? ................................................................................ 16

¿Cómo se da esta división, korbanot obligatorios y korbanot voluntarios? ....................... 18

¿Por qué en este pasuk aparece que es una ofrenda de olor agradable? ........................ 20

¿Les gustaría conocer otra prueba de que son dos secciones diferentes? ...................... 21

¿Por qué la parashá y el Séfer Vayikrá, inician con los korbanot voluntarios? ¿Se lo habían
preguntado? ...................................................................................................................... 26

¿Cómo sustentar que los korbanot voluntarios están relacionados con el Mishkán y de esa
manera perpetuar la experiencia vivida en Har Sinai? ...................................................... 26

Conclusión ............................................................................................................................ 29

Estudio Vayikrá Perekim 1-7. ................................................................................................... 30

Vayikrá Perek 1 (Holocausto – sacrificio, todo quemado) .................................................... 30

Vayikrá Perek 2 (Ofrenda de servicio) .................................................................................. 36

Vayikrá Perekim 3,4 (Ofrendas de paz y por pecado) .......................................................... 40

Ofrendas de paz................................................................................................................ 40

Ofrendas por el pecado y por la culpa. ............................................................................. 42

Vayikrá Perekim 5,6,7 (Ofrendas de expiación) ................................................................... 46

Referencias .............................................................................................................................. 53
Introducción
El presente estudio tiene como objetivo compilar una serie de enseñanzas que ayudarán al
estudiante a descubrir las diferentes dimensiones o capas que están contenidas en las Santas
Escrituras, y que sólo cuando avanzamos en el estudio y conocimiento vamos aprendiendo.
Apoyados sobre la inspiración del Ruáj HaQodesh (El Espíritu de Santidad) de nuestro Rabbi
Yeshúa, podremos adentrarnos en los testigos documentales, historia, cultura, Midrashim
(enseñanzas judías), etc., de nuestro pueblo Israel en sus dos ramas la judaica (casa de Juda)
y la mesiánica (casa de Israel).
Antes de iniciar con el estudio, quisiera hacer una sola petición al talmid (discípulo) y esta es:
mantener una mente abierta e inquisitiva que le ayude a comprobar y descubrir la verdad, la
cual es una sola y absoluta. Es decir, una verdad nos lleva a otra si lo hacemos con cuidado. Y
así como se levanta una muralla, todo inicia con la colocación del primer ladrillo y así uno a uno
lo iremos levantando.
Siempre busca al menos dos testigos que puedan darte testimonio de la verdad sobre la cual
te apoyas.
Por lo tanto, querido talmid (discípulo) del Mesías de Israel y Mesías de toda la humanidad,
cuyo nombre es Yeshúa HaMashiaj (Yeshúa el Mesías), prepara tú corazón y que sea YHWH;
Padre de todos, quién te conceda de Su Ruáj HaQodesh (Espíritu de Santidad); quien es el
Maestro por excelencia, para que guíe tus pasos sobre las enseñanzas que se presentarán
para que crezcas, florezcas y finalmente puedas dar mucho fruto. Amén.

Tema – Séfer Vayikrá


Resumen del Séfer
(Lubavitch, Chabad.org, 2021)

El tercer libro de la Torá, conocido en hebreo como Vayikrá (por la primera palabra del texto,
que significa "y Él llamó"), se llama también Tora Kohanim, la Enseñanza de los Sacerdotes,
porque muchas de sus leyes giran en torno al servicio y el estilo de vida de los sacerdotes
levitas, descendientes de Aarón. De ahí viene su nombre en inglés (griego), Leviticus.

Aunque a veces se considera una colección de leyes arcanas (misteriosas) sobre sacrificios de
animales y pureza ritual, el Levítico es muy valorado en el judaísmo. De hecho,
tradicionalmente, los primeros versos de la Torá que aprenden los niños son del Levítico.

Leemos en el Midrash: “[Cuando] iniciamos a los niños con el libro de Vayikrá, Adonai dice: Que
los puros vengan y se involucren en las [leyes] puras, y lo consideraré como si trajeran un
sacrificio ante mí”.
Contexto utilizando el pensamiento judío
Después del libro del Éxodo, donde leemos cómo el pueblo de Israel construyó el Tabernáculo,
un hogar para Elohim en el desierto, el Levítico se abre con las leyes de los sacrificios que se
ofrecerían allí:

Olah: Un sacrificio para ser quemado en el altar, traído de ganado, cabras, ovejas o aves.
Minjah: Una ofrenda de grano mezclado con aceite (e incienso). Una parte se quemaba en el
altar, y los sacerdotes consumían el resto.
Shelamim: Una ofrenda de paz, parte de la cual se quemaba en el altar, y el resto lo comían el
sacerdote y el que ofrecía el sacrificio.
Jatat: Una ofrenda por el pecado presentada por transgresiones accidentales. El procedimiento
exacto era diferente para los particulares, los funcionarios públicos y los casos de culpa
comunitaria.
Asham: Una ofrenda por la culpa presentada por pecados específicos.

También leemos sobre la inauguración especial de siete días del Mishkán, durante la cual
Moshé sirvió como sumo sacerdote, trayendo sacrificios especiales y ungiendo a Aarón y a sus
hijos, que luego tomarían el manto del sacerdocio.

En el octavo día, la tragedia llegó cuando los dos hijos de Aarón, Nadab y Abiú, trajeron una
ofrenda de incienso injustificada para el Santo de los Santos. Un fuego surgió de Adonai, y sus
almas expiraron. En una gran muestra de fe estoica, Aarón guardó silencio.
Muchas de las leyes se centran en cómo el pueblo especial de Adonai debe ser santificado a
través de un estilo de vida santo:
Un pueblo santo sólo consume los animales considerados aptos por Adonai. La Torá enumera
los mamíferos y las aves que no son aptos.

Las leyes de la pureza ritual dictan que una persona que entra en contacto con cadáveres,
cuerpos inmundos o personas que emiten ciertos fluidos debe limpiarse por inmersión y debe
ofrecer un sacrificio.

Una parte importante del libro está dedicada a las leyes de la tzaraat, una decoloración que
aparece en la piel, la ropa o incluso en las casas, como signo de deficiencia espiritual.

Mientras se preparan para entrar en la Tierra Prometida, Adonai dice al pueblo que debe
elevarse por encima de sus vecinos no manteniendo relaciones prohibidas, sirviendo a los
ídolos o imitando otras prácticas de las naciones circundantes.
Los sacerdotes no deben entrar en contacto con cadáveres -excepto sus parientes cercanos- y
están limitados en cuanto a con quién pueden casarse.

Los sacerdotes deformes no pueden servir en el Tabernáculo, y sólo se pueden utilizar animales
inmaculados para los sacrificios.

La santidad también se confiere al calendario, ya que Adonai señala las principales fiestas:
Pascua, Shavuot, Yom Teruáh, Yom Kippur y Sukkot.

Incluso los negocios deben ser elevados. Los campos ancestrales deben ser devueltos a sus
dueños en el año del Jubileo (50), y las deudas deben ser canceladas en el año Sabático. El
trabajo agrícola está prohibido durante ambos períodos.

En la última sección, Adonai dice al pueblo que, si siguen Sus leyes, vivirán en paz y seguridad.
Sin embargo, si deciden ignorar Su Torá, sufrirán persecución, hambre y miedo. Pero incluso
entonces, Adonai recordará Su pacto y redimirá a Su pueblo.

Resumen de los Korbanot


Korbanot – Levítico perekim (capítulos) del 1-7
Adonai llama a Moshé desde la Tienda del Encuentro, y le comunica las leyes de las korbanot,
las ofrendas de animales y de comida que se traen al Santuario. Estas incluyen:

La "ofrenda ascendente" (olah) que se eleva totalmente a Adonai por el fuego en lo alto del
altar; que se quema completamente en el altar.

Cinco variedades de "ofrenda de comida" (minjah) preparada con harina fina, aceite de oliva e
incienso;

La "ofrenda de paz" (shelamim), cuya carne se comía el que traía la ofrenda, después de que
algunas partes se quemaban en el altar y otras se daban a los kohanim (sacerdotes);

Los diferentes tipos de "ofrenda por el pecado" (jatat) que se traen para expiar las
transgresiones cometidas erróneamente por el sumo sacerdote, toda la comunidad, el rey o el
hebreo común;

La "ofrenda por la culpa" (asham) presentada por quien se ha apropiado indebidamente de


bienes del Santuario, quien tiene dudas sobre si ha transgredido una prohibición divina o quien
ha cometido una "traición contra Adonai" al jurar falsamente para defraudar a un prójimo.

En otras palabras, tenemos:


a) si alguien utiliza accidentalmente algo que es para el Mishkán,
b) si alguien piensa que puede haber pecado, pero no está seguro,
c) si alguien jura en falso al tratar de engañar a alguien.

Hay muchas leyes y reglas intrincadas con respecto a los korbanot, pero una regla se aplicaba
a todos: Cada sacrificio era traído con sal.

Revisión con más detalle


(Lubavitch, jabad Argentina, 2021)
Dijimos que hay cinco tipos de korbanot (sacrificios):

1. Olá / La ofrenda quemada en su totalidad


2. Minjá / La ofrenda de harina
3. Shelamim / La ofrenda de paz
4. Jatat / La ofrenda por el pecado
5. Asham / La ofrenda por la iniquidad

Los tres primeros tipos de korbanot pueden ser traídos voluntariamente por un hebreo como
regalo a Hashem.
Los dos últimos deben ser ofrecidos por un hebreo después de cometer una averá (pecado).
Hashem se siente especialmente complacido por los korbanot que son ofrecidos libremente, y
no a causa de un pecado. Por esta razón, se los menciona en la Torá en primer término.

Consideramos a continuación — en ese orden — estos cinco tipos de korbanot.

Olá La ofrenda olá que es totalmente quemada


La ofrenda Olá puede ser tanto un animal como un ave. Los detalles varían según de cuál se
trate. Ola significa literalmente, asciende. Se llama así es porque es una ofrenda entera, y
todo asciende al cielo en forma de humo y fuego.

Un Olá animal
Si una persona desea donar un korbán, puede decir: «He de traer un sacrificio Olá para
Hashem.»

Elige entonces un ejemplar macho de los animales de granja kasher — un buey o carnero, o un
macho cabrío. El animal no puede tener un mum (defecto) en el cuerpo. El dueño lleva el animal
a la Azará, el patio del Bet HaMikdash. Allí apoya ambas manos sobre la cabeza del animal al
tiempo que pronuncia Vidui — el reconocimiento del pecado o los pecados por los que trae este
korbán.

Aunque el hebreo debe traer el olá por voluntad propia, ésta le ayuda a obtener perdón por
algunas de sus averot (pecados).

¿Cuáles averot perdona Hashem a un hebreo por traer un sacrificio Olá?


Tres tipos de averot:
1. Si una persona tuvo malos pensamientos e hizo teshuvá (se arrepintió) por ellos, el korbán
Olá expía sus malos pensamientos.
2. Si, por error, una persona no cumplió con alguna mitzvá de la Torá que debería haber
cumplido, y hace teshuváh, la ofrenda Olá ayuda a que su pecado sea perdonado.
3. El Olá también expía las averot (pecados) que pueden corregirse mediante el cumplimiento
de una mitzvá.

Olá es uno de los korbanot más sagrados: recibe el nombre de Kodesh Kodashim.
Un ave Olá
Naturalmente, un sacrificio animal es mucho más costoso que un ave. Si un hebreo desea donar
un Olá a Hashem, pero no tiene los medios para comprar o regalar un animal, puede en cambio
donar una de las aves kasher, una paloma o tórtola.
Trae el ave al kohén, pero no apoya las manos (semijá) sobre el ave como lo haría con el animal.
El kohén mata el ave haciendo una incisión sobre la parte posterior del pescuezo (meliká).
Antes de que el ave sea quemada sobre el mizbeaj (el altar), el kohén le saca el estómago, ya
que no puede ser quemado como parte del korbán.

Nuestros Sabios enseñan esta norma:


«No es importante para Hashem el que una persona esté en condiciones de ofrecer un korbán
costoso o barato. Lo que Él desea es que la persona traiga el korbán leshem shamaim, por
amor a Hashem, y no en busca de honores.»

Minjá / La ofrenda de harina.


Hashem dice: «Un judío rico debe ofrecer un animal como sacrificio de Olá. Uno que no está en
condiciones de ofrecer un animal, puede ofrecer un ave en su lugar. Y un judío que es
demasiado pobre como para dar un ave, puede en cambio traer aceite y harina al Beit
HaMikdash. Parte de la masa que se hace con estos ingredientes será quemada sobre el
mizbeaj. La ofrenda de harina recibía el nombre de minjá. La palabra “minjá” significa regalo.
Aunque el regalo del pobre a Hashem cueste mucho menos que el animal o el ave del más rico,
Hashem lo atesora. Porque Hashem sabe que el pobre podría haber utilizado ese aceite o esa
harina para hornear su propio pan y, sin embargo, donó su alimento como regalo a Hashem.
Podría hasta pasar hambre a causa de su ofrenda de harina como minjá. Así entonces, Hashem
dice: «¡El korbán minjá es tan precioso para Mí como si el pobre me hubiera ofrecido su propia
vida sobre el mizbeaj»

Al igual que el Olá, el minjá pertenece al grupo de korbanot que son Kodshei Kodashim, los
sacrificios más sagrados. Hashem desea que el pobre piense: «Aunque no tengo dinero para
un korbán animal, puedo traer un korbán del tipo más sagrado.» Por eso, Hashem puso la minjá
entre los korbanot más sagrados.

Zevaj Shelamim / La ofrenda de paz


Hasta ahora hemos examinado dos tipos de korbanot: el Olá y el Minjá. A continuación, la Torá
explica las leyes de korbán shelamim, la ofrenda de paz.

¿Cuándo ofrece un hebreo Shelamim? Cuando se siente dichoso y desea compartir un plato de
carne con su familia y amigos — pero también desea santificar su comida compartiéndola con
Hashem y con Sus kohaním. Si alguien ofrece Olá o Minjá no le está permitido comer ninguna
porción del korbán. De modo que puede ofrecer un buey o una vaca, un carnero o una oveja, o
una cabra como korbán Shelamim.

El dueño trae el animal a la Azará y apoya las dos manos sobre la cabeza del animal (semijá).
Puesto que el korbán Shelamim no expía un pecado, sino que expresa alegría y gratitud a
Hashem, el dueño del animal no pronuncia Vidui (confesión). En cambio, agradece y ensalza a
Hashem al tiempo que apoya las manos sobre la cabeza del animal.
El kohén salpica unas gotas de la sangre del korbán sobre el mizbeaj. Luego una parte del
animal es quemada sobre el mizbeaj, una parte es entregada a los kohanim, y el resto es
consumida por el dueño y su familia dentro de la ciudad de Yerushalaim.
Una de las razones por las cuales este korbán recibe el nombre de Shelamim, es que trae
“shalom”, paz, a todos los que participaron en él. El dueño ha compartido su alegría con los
kohanim, y él y su familia comen la mayor parte del korbán. Puesto que el korbán es compartido
por todos, hace que todos ellos vivan en paz y amistad.
Jatat / La ofrenda por el pecado
Hasta ahora la Torá consideró tres korbanot: el Olá, el Minjá, y Shelamim. Estos eran traídos
por el hebreo que deseaba hacer un regalo a Hashem.

Ahora la Torá trata del korbán que el hebreo debe traer por la averá (pecado) que cometió. Este
korbán recibe el nombre de «Jatat». La palabra Jatat se origina en la raíz “Jet” que significa
«pecar». Este korbán debía ofrecerse por cierto tipo de pecado que un hebreo cometía por
equivocación ¿Qué significa pecar «por equivocación»?
Esto puede ocurrir de dos formas:
1. Quebranto uno de los mitzvot inconscientemente.
2. La persona está equivocada respecto de los hechos. Conoce que una acción puede
quebrantar un mitzvot, pero lo quebranta por olvido.
En ambos casos el hebreo simplemente se equivocó. Sin embargo, en la Torá dice que cometió
una falta, por lo tanto, debe traer un korbán Jatat para que Hashem le perdone su pecado.

Asham guezelot / La ofrenda por la iniquidad o culpa


Además de jatat, la Torá nos enseña sobre otro korbán que se ofrece por cometer una falta:
Asham. Hay seis razones por las cuales una persona debe traer Asham, y tres de ellas son
mencionadas en la parashá:

1.La ofrenda de Asham por robar dinero:


Digamos que una persona robó dinero de otro hebreo y luego juró en falso en el Bet Din. Luego
se arrepiente y quiere hacer teshuvá.
Debe devolver el dinero que robó, más una multa equivalente a una quinta parte. También debe
ofrecer un sacrificio llamado Asham Guezelot, la ofrenda de Asham por robar dinero.

2.La ofrenda de Asham por utilizar la propiedad del Bet HaMikdash:


Está prohibido a los hebreos utilizar para su uso personal cualquier objeto que pertenezca al
Bet HaMikdash. No puede tomar ninguna parte del korbán que debe ser quemado sobre el
mizbeaj o que debe ser comido por los kohanim. Tampoco puede emplear el dinero o los objetos
pertenecientes al Bet HaMikdash. Si utiliza cualquier objeto de propiedad del Bet HaMikdash
para sí, su pecado recibe el nombre de Meilá, uso indebido de lo que pertenece a Hashem.

Para enmendar este pecado, debe devolver el objeto, pagar una multa equivalente a una quinta
parte sobre el valor del objeto y luego ofrecer un sacrificio Asham denominado Asham Meilot.
3.El Asham de la incertidumbre:
Un hebreo debe ofrecer un Asham Talui en caso de pensar que cometió cierto tipo de averá
(pecado), pero no está seguro de haberlo cometido realmente. Por ejemplo, comió carne que
contenía grasa. Luego descubrió que la grasa podría haber sido jelev (grasa prohibida). El
castigo por comer esto es karet (muerte prematura y sin descendencia). La persona no está
segura de sí la grasa que comió era prohibida o no. En ese caso, debe traer un Asham Talui,
un Asham de la duda, al Beit HaMikdash. Este korbán recibe el nombre de «Talui» pues retiene
el castigo de Hashem hasta que la persona averigua si pecó. Si más tarde descubre que la
grasa no era kasher, debe traer un korbán Jatat.

El único animal que puede traer una persona como Asham es un carnero. El pecador lo lleva al
Beit HaMikdash, coloca las manos sobre la cabeza del animal (semijá), y dice Vídui por su
pecado. Este korbán pertenece al grupo de los Kodshei Kodashim, el tipo más sagrado de
Korbanot.

¿Necesita Elohim nuestros sacrificios?


(aishlatino, 2021)
Al mencionar las ofrendas del Templo, las imágenes que se aparecen en la mente moderna son
barbáricas, paganas y primitivas. Matanza de animales, sangre y tripas que son llevadas a
altares, quema de incienso y sacerdotes con vestimentas elaboradas realizando rituales
complejos, pero aparentemente sin sentido.
Sin embargo, dado que una parte importante de la Torá (la mayoría del libro de Levítico) se
dedica a las detalladas leyes de las ofrendas, parecería que este tema tiene una importancia
más profunda. Para alcanzar un mayor entendimiento debemos tratar con los siguientes temas
básicos:

¿Qué derecho tenemos de hacer sacrificios animales?


¿Elohim necesita sacrificios?
Por otro lado, ¿en qué benefician las ofrendas a las personas?
¿Por qué hay tantas leyes detalladas y complejas?

El privilegio de sacrificar
En los seis días de Creación, la creación del hombre no sólo fue el acto final de creación, sino
que fue un resumen de todo lo que había sido creado antes que él. Está compuesto por agua y
tierra, y por un espíritu animal. En el Midrash esto se expresa como: “El hombre es un
microcosmos del mundo entero”1. A esa mezcla, Elohim le agregó el espíritu inefable de
Santidad. Y tal como Elohim imbuyó Santidad en la parte física del hombre, el objetivo del
hombre es imbuir activamente Santidad en toda la creación.
Una de las formas de lograr esto es utilizar el mundo físico al servicio de Elohim. También tengo
derecho de usar los objetos físicos para mi propio placer, siempre y cuando dirija mis objetivos
hacia el servicio divino. Si una persona usa las creaciones con un objetivo egoísta, está
abusando de su cargo de fideicomiso sobre el mundo.
En cierto sentido, el acto de cuestionar nuestro derecho a ofrendar animales es algo bastante
discutible. En una sociedad en la cual los animales son utilizados para la obtención de beneficio
físico (cinturones y hamburguesas), pareciera no haber dudas de que podríamos utilizarlas con
fines espirituales. La única diferencia es que en una hamburguesa vemos y saboreamos el
beneficio. ¿Qué se obtiene de una ofrenda?

Los beneficios de un korbán


Lo primero que tenemos que hacer es diferenciar entre la mitología griega y el judaísmo. Los
sacrificios paganos tenían el objetivo de tranquilizar a dioses finitos que controlaban aspectos
limitados de la existencia. Cada dios necesitaba algo y los humanos podían evitar su ira
dándoles lo que necesitaban.
Las ofrendas judías no son para dioses. Tampoco son una especie de soborno para poner a
Hashem de buen humor. Hashem no lo necesita. Hashem es todopoderoso y ya lo tiene todo.
La respuesta yace en un correcto entendimiento de la palabra hebrea para ofrenda: korbán.
Esta palabra no significa ni “sacrificio” u “ofrenda”, como suele traducirse en español, sino que
en realidad su raíz significa “acercarse”.
El objetivo del hombre es esforzarse para acercarse a Elohim tanto como le sea posible. Llevar
un animal al Templo y elevar sus partes en el altar para Elohim declara nuestro deseo de llevar
nuestra parte material más cerca de Elohim2.

Esta es una materialización muy realista de las aspiraciones sagradas del hombre. Cuando uno
desea una mayor cercanía a Hashem, el deseo se convierte en un fuego poderoso que podría
consumir a la persona. La Torá, la cual le fue entregada al hombre para que la cumpla en este
mundo material, canaliza esa emoción mediante el llevar un animal en lugar de llevarse a sí
mismo. La idea de las ofrendas nos enseña tomar lo físico —el cuerpo— y santificarlo.

1 Midrash Tanjumá (Pekudé 3).


2 Séfer HaIkrim 3:25.
Hay otro enfoque, que es el sentimiento de gratitud. Cuando queremos expresar nuestra
gratitud, una de las maneras de hacerlo es dar alguna clase de regalo. Esta es la idea que hay
detrás de una ofrenda de gratitud.

Hay dos episodios previos de la Torá que sirven como la base para estos dos tipos de ofrendas.
El primero es cuando Noé salió del arca y reconoció que él y su familia habían sobrevivido. En
ese momento, Noé llevó una ofrenda de gratitud a Elohim3.
El segundo es quizás el más famoso de los sacrificios: la Atadura de Itzjak. Allí, Abraham llevó
a su hijo a la cima del Monte Moriá y, cuando estaba a punto de sacrificarlo, Hashem lo frenó.
En ese momento Abraham llevó un carnero en lugar de Itzjak. Si examináramos los eventos
desde el punto de vista de Itzjak, este es el epitome (resume los aspectos más importantes de
un texto) del auto sacrificio a Hashem.

Los korbanot no influencian a Hashem, sino que son una expresión de nuestro anhelo interno
de acercarnos a Él.
Lo principal son los detalles
El posible peligro de llevarle cosas a Elohim es que podemos vernos atrapados en el juego de
las cantidades (por ejemplo: ¿Cuánto di?). Esa es la razón de existencia de los intricados
detalles de las ofrendas: nos proveen un cerco que nos aleja de esta confusión.
Por ejemplo, en ocasiones las personas creen que el fin justifica los medios. En nuestro caso,
eso se vería como: “No importa si mis ofrendas vienen de dinero ganado ilegítimamente,
siempre y cuando mi intensión sea buena”.
Para condenar esta idea, la sección de ofrendas comienza con la palabra Adam: “Cuando un
Adam (persona) quiera traer una ofrenda…”.
Esto alude a la idea de que Adam, más que nadie, entendía que él no había adquirido nada por
su propio esfuerzo, sino que sólo le estaba devolviendo a Elohim un regalo que Él le había
dado. Y tal como Adam no llevó una ofrenda de bienes robados (ya que todo lo que había en el
mundo le pertenecía), nosotros tampoco podemos llevar ofrendas de bienes robados.

No cuánto, sino por qué


Respecto a la segunda ofrenda mencionada en Levítico, la Minjá, la ofrenda de harina. En
términos de llevarle algo valioso a Elohim, esta ofrenda es bastante insignificante. Es una
pequeña cantidad de harina con un poco de aceite y especias. ¿Por qué esta ofrenda está

3 Génesis 8:20 con Rekanati (Rabí Menajem Recanati, un cabalista del siglo 14).
listada segunda, inmediatamente después de la ofrenda básica de ascensión? Es más, la
sección de la Minjá utiliza una inusual palabra para referirse a una persona, néfesh, la cual es
también una de las palabras que se utiliza para referirse al alma. ¿Por qué?
La respuesta yace en el entendimiento básico de qué significa acercarse a Elohim. Elohim no
necesita nuestras ofrendas. Se trata más de quién soy yo que de lo que pareciera necesitar
Elohim. ¿Qué tipo de persona llevaría una Minjá? Una persona pobre.
Para alguien en esa condición, incluso una pequeña cantidad de harina es un gran costo. No
puede engañarse creyendo que su ofrenda es tan magnífica que sirve de soborno a Elohim. Lo
que él está haciendo es acercarse a Elohim. Como dice el Talmud: “Es irrelevante si traes una
cantidad grande o pequeña, siempre y cuando tu intención sea por el Cielo” 4.
Y la palabra usada para describir a esta persona es néfesh. Esta ofrenda de harina es tan
querida para una persona pobre que se considera como si estuviera ofreciendo su alma 5.

Los korbanot en la actualidad


Nuestro patriarca Abraham le dijo a Hashem: “¿Cómo puedo estar seguro de que mis hijos
heredarán la tierra de Israel?”.
Elohim le respondió: “En el mérito de los sacrificios está garantizado”.
Abraham respondió: “Eso sólo será suficiente mientras el Templo esté en pie; ¿qué pasará
después de que sea destruido? ¿Qué garantizará su derecho a la tierra en ese entonces?”
Elohim respondió: “¡Que reciten las secciones de los sacrificios y yo lo consideraré como si
estuvieran ofreciéndolos!” 6.
En nuestros días, sin el Templo Sagrado en Jerusalén, no tenemos el mérito de poder llevar
ofrendas. Sólo cuando seamos fieles administradores del mundo físico, dirigiéndolo hacia
Hashem, se nos volverá a permitir tener ese poder supremo sobre las otras criaturas vivientes.
Pero hasta entonces, el estudio de esas ideas sirve para inspirarnos a esforzarnos para
ascender y acercarnos a Hashem.

4 Menajot 110a, Brajot 5b


5 Talmud, Menajot 104b
6 Talmud, Meguilá 32a
Contexto utilizando el pensamiento mesiánico
(Haderej, 2021)

La traducción más frecuente para la palabra Korbán es Sacrificio, sin embargo, esto no sería
del todo correcto, un sacrificio implicaría hacer algo en contra de nuestra voluntad, o dar algo
sin esperar algo a cambio, un ejemplo: Me he sacrificado todos estos años lavando ajeno para
que tú estudies y me salgas con tu domingo siete.

Por lo tanto, un korbán implicaría más allá que instrucciones o detalles de cómo trocear un
animal.
Los korbanot (plural de korbán), tendrían como objetivo principal el uso del Mishkán, para
mejorar la relación del hombre con el Eterno.

La palabra Korbán viene de la raíz Karav que significa acercarse.

Como objetivo específico, será ver cómo los korbanot se relacionan con dos eventos que han
marcado nuestra historia como pueblo: la entrega de la Toráh y el becerro de oro.

Revisión con más detalle


El Mishkán emerge como tema principal tanto en el Séfer Shemot – Libro de los Nombres, o
conocido popularmente como Éxodo, y en el Séfer Vayikrá – Libro de las proclamaciones, o
conocido popularmente como Levítico. Qué detalles encontramos en cada libro.
El Séfer Shemot, explica cómo debe de ser construido, qué materiales deben de ser utilizados,
cuáles deben ser las medidas de cada componente, cómo deben estar ubicados dichos
componentes; cómo deben vestir los administradores del lugar, cada cuánto cambiarlos, cómo
darles el empoderamiento.

Imaginen al Séfer Shemot como la ingeniería básica y de detalle del Mishkán.


El Séfer Vayikrá, explica cómo se debe de usar, qué se debe de llevar, quiénes lo deben llevar,
etc.
Imaginen al Séfer Vayikrá como el manual de instrucciones de un Mishkán recién adquirido.

¿El Eterno le da el Mishkán a su pueblo y no le da instrucciones de cómo usarlo?


Esto nos podría ayudar a entender porque el Séfer Vayikrá inicia con los korbanot. Si se dan
cuenta, este libro contiene dos tipos de versículos: narración e instrucciones: mitzvot, jukim
(estatutos inexplicables), edut (testimonio), etc., mientras que el resto de los Sifrei (libros) son
en esencia narraciones. Este libro trata del manual de instrucciones, sobre cómo hacer el uso
correcto de una instalación que el Eterno le había dado a su pueblo.

Como hemos leído cada año, el Séfer Vayikrá inicia con un tipo de korbanot, los ‘Olah:
Vayikrá – Levítico 1:1-3 Llamó el Eterno a Moshé, y habló con él desde el tabernáculo de
reunión, diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando alguno de entre vosotros ofrece
ofrenda al Eterno, de ganado vacuno u ovejuno haréis vuestra ofrenda. Si su ofrenda fuere
holocausto / ‘Olah vacuno, macho sin defecto lo ofrecerá; de su voluntad lo ofrecerá a la puerta
del tabernáculo de reunión delante de HaShem.
Nos habla de los korbanot Minjah:
Vayikrá – Levítico 2:1-2 Cuando alguna persona ofreciere oblación al Eterno, su ofrenda será
flor de harina, sobre la cual echará aceite, y pondrá sobre ella incienso, y la traerá a los
sacerdotes, hijos de Aharón; y de ello tomará el sacerdote su puño lleno de la flor de harina y
del aceite, con todo el incienso, y lo hará arder sobre el altar para memorial; ofrenda encendida
es, de olor grato al Eterno.
Continúa con los korbanot Shelamim:
Vayikrá – Levítico 3:1-3 Si su ofrenda fuere sacrificio de paz, si hubiere de ofrecerla de ganado
vacuno, sea macho o hembra, sin defecto la ofrecerá delante del Eterno. Pondrá su mano sobre
la cabeza de su ofrenda, y la degollará a la puerta del tabernáculo de reunión; y los sacerdotes
hijos de Aharón rociarán su sangre sobre el altar alrededor. Luego ofrecerá del sacrificio de paz,
como ofrenda encendida al Eterno, la grosura que cubre los intestinos, y toda la grosura que
está sobre las entrañas.
Estos tres tipos de korbanot generales, comparten una característica: ¡Todos son voluntarios!
Es decir, a un Am Israel que así lo sintiera, lo podía llevar a cabo, y dado tenemos un Elohim
de orden, al Eterno le plació legislar como se debía de llevar a cabo, para que no se hicieran de
acuerdo con lo que cada uno “sintiera”, sino en un orden establecido.

Tenemos otros dos tipos de Korbanot generales, los Jatat:


Vayikrá – Levítico 4:1-2 Habló HaShem a Moshé, diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles:
Cuando alguna persona pecare por yerro en alguno de los mandamientos de HaShem sobre
cosas que no se han de hacer, e hiciere alguna de ellas.
Los Jatat se dividen en dos: por transgresiones generales y por transgresiones específicas.
Y los asham:
Vayikrá – Levítico 5:14-15 Habló más HaShem a Moshé, diciendo: Cuando alguna persona
cometiere falta, y pecare por yerro en las cosas santas de HaShem, traerá por su culpa a
HaShem un carnero sin defecto de los rebaños, conforme a tu estimación en siclos de plata del
siclo del santuario, en ofrenda por el pecado.
Estos dos tipos de Korbanot generales, comparten una característica: ¡Todos son obligatorios!
Es decir, no le tenía que nacer a un Am Israel realizarlo, lo llevaba a cabo en caso de cometer
alguna falta, y nuevamente, como tenemos un Elohim de orden, el Eterno legisló como debían
de presentarse y que debía de presentarse.

¿Veamos el caso de Caín y Abel?


Bereshit – Génesis 4:1-5 Conoció Adam a su mujer Eva, la cual concibió y dio a luz a Caín, y
dijo: Por voluntad del Eterno he adquirido varón. Después dio a luz a su hermano Abel. Y Abel
fue pastor de ovejas, y Caín fue labrador de la tierra. Y aconteció andando el tiempo, que Caín
trajo del fruto de la tierra una ofrenda al Eterno. Y Abel trajo también de los primogénitos de sus
ovejas, de lo más gordo de ellas. Y miró HaShem con agrado a Abel y a su ofrenda; pero no
miró con agrado a Caín y a la ofrenda suya. Y se ensañó Caín en gran manera, y decayó su
semblante.

Ambos llevaron un Korbán al Eterno, porque así lo sintieron en sus corazones, el Eterno no se
los pido; sin embargo, qué características tenía el korbán de Caín, leamos:
Bereshit – Génesis 4:3 Y aconteció andando el tiempo, que Caín trajo del fruto de la tierra una
ofrenda al Eterno.
Vayehi mikets yamim vayave Kayin miperi ha’adamah minjah l’Adonay

Y cómo fue el korbán de Abel:


Bereshit – Génesis 4:4 Y Abel trajo también de los primogénitos de sus ovejas, de lo más gordo
de ellas.
VeHevel hevi gam-hu mibejorot tsono umejelvehen vayisha Adonay el-Hevel ve’el-minjato.

Quisiera que dejaran en mente estos eventos, para que regresemos a ellos en la conclusión,
donde veremos cómo esta situación nos sirve de ejemplo en cómo podemos aterrizar los
korbanot en nuestra vida diaria ya que es parte de nuestro objetivo: conocer la agrupación de
korbanot en base a su carácter: obligatorio o voluntario.

Continuemos, veamos de manera jerárquica y de manera más específica los tipos de korbanot,
recordando que el detalle de cada uno de ellos, y que podamos apreciar de mejor manera la
agrupación de estos, con base en el carácter que cada uno tiene: obligatorio o voluntario.
(Esta jerarquía se irá desglosando, Los asham, principalmente son de carnero)

Primero y, ante todo, podemos ver como la Parashá Vayikrá muestra una división, por un lado,
nos muestra los korbanot que son de carácter obligatorio y por el otro, nos muestra los korbanot
que tienen un carácter voluntario, como lo vimos en la jerarquía anterior.

En el esquema vemos, que la primera división son los de carácter voluntario, los que en caso
de que un Am Israel, o como dicen en algunos Sidurim un simple Am Israel, se le ocurría llevar
algo al Mishkán, tenía un manual que le decía que podría escoger de tres categorías:

Opción1: Olah, un korbán de fuego


Opción 2: Minjah, un korbán de cereales
Opción 3: Shelamim, un korbán de paz
En contraste, cuando alguien cometía una transgresión a sabiendas o no sabiendas, como lo
dice el majzor de Yom Kipur, su korbán se volvía obligatorio y tenía las siguientes opciones:

Opción 1: Jatat
Opción 2: Asham

¿Cómo se da esta división, korbanot obligatorios y korbanot voluntarios?


La Toráh en sí, muestra esta división no sólo por el comienzo de una nueva porción en el
capítulo 4, versículo 1, sino por la repetición de ciertas frases a lo largo de toda la parashá,
como hemos visto en otras ocasiones, hay frases en la Toráh que nos estarían indicando una
relación entre ellas:

En este versículo estamos hablando del korbán ‘Olah vacuno.


Vayikrá – Levítico 1:9 y lavará con agua los intestinos y las piernas, y el sacerdote hará arder
todo sobre el altar; holocausto es, ofrenda encendida de olor grato para el Eterno.
Vekirbo ujra’av yirchats bamayim vehiktir hakohen et-hakol hamizbejah olah isheh re’aj-nijoaj
l’Adon-y.

En este versículo estamos hablando del korbán ‘Olah bovino caprino.


Vayikrá – Levítico 1:13 y lavará las entrañas y las piernas con agua; y el sacerdote lo ofrecerá
todo, y lo hará arder sobre el altar; holocausto es, ofrenda encendida de olor grato para el
Eterno.
Vehakerev vehakra’ayim yirchats bamayim vehikriv hakohen et-hakol vehiktir hamizbejah olah
hu isheh re’aj nijoaj l’Adon-y.

Este versículo nos está hablando del korbán ‘Olah de aves.


Vayikrá – Levítico 1:17 Y la henderá por sus alas, pero no la dividirá en dos; y el sacerdote la
hará arder sobre el altar, sobre la leña que estará en el fuego; holocausto es, ofrenda encendida
de olor grato para el Eterno.
Veshisa oto vichnafav lo yavdil vehiktir oto hakohen hamizbechah al-ha’etsim asher al-ha’esh
olah hu isheh re’aj nijo’aj l’Adon-y.

Continuemos. Este versículo nos habla del korbán Minjah de harina, más aceite, más incienso.

Vayikrá – Levítico 2:2 y la traerá a los sacerdotes, hijos de Aharón; y de ello tomará el sacerdote
su puño lleno de la flor de harina y del aceite, con todo el incienso, y lo hará arder sobre el altar
para memorial; ofrenda encendida es, de olor grato a HaShem.
Vehevi’ah el-beney Aharon hakohanim vekamats misham melo kumtso misoltah umishamnah
al kol-levonatah vehiktir hakohen et-azkaratah hamizbechah isheh re’ach nichoach l’Adonay.

La parashá nos habla en este versículo del korbán Shelamim vacuno.


Vayikrá – Levítico 3:5 Y los hijos de Aharón harán arder esto en el altar, sobre el holocausto
que estará sobre la leña que habrá encima del fuego; es ofrenda de olor grato para HaShem.
Vehiktiru oto veney-Aharon hamizbechah al-ha’olah asher al-ha’etsim asher al-ha’esh isheh
re’ach nicho’ach l’Adonay.

Es un korbán shelamim de Bovino.


Vayikrá – Levítico 3:11 Y el sacerdote hará arder esto sobre el altar; vianda es de ofrenda
encendida para HaShem.
Vehiktiro hakohen hamizbechah lechem isheh l’Adonay.

Y, por último, pero no menos importante, el korbán caprino shelamim.


Vayikrá – Levítico 3:16 Y el sacerdote hará arder esto sobre el altar; vianda es de ofrenda que
se quema en olor grato a HaShem; toda la grosura es de HaShem.
Vehiktiram hakohen hamizbechah lechem isheh lere’ach nichoach kol-chelev l’Adonay.

¿Qué tienen en común todos estos korbanot?


¡Que son de olor grato al Eterno! Excepto el de las primicias, pero no lo descarta como
voluntario.

¿Qué otra cosa tienen en común?


Quien lo presentaba tenía la opción de elegir cual quería hacer.

Ahora veamos los obligatorios:


Vayikrá – Levítico 4:26 y quemará toda su grosura sobre el altar, como la grosura del sacrificio
de paz; así el sacerdote hará por él la expiación de su pecado, y tendrá perdón.
Ve’et-kol-chelbo yaktir hamizbechah kechelev zevach hashelamim vechiper alav hakohen
mechatato venislach lo.
Vayikrá – Levítico 4:31 Y le quitará toda su grosura, de la manera que fue quitada la grosura
del sacrificio de paz; y el sacerdote la hará arder sobre el altar en olor grato a HaShem; así hará
el sacerdote expiación por él, y será perdonado.
Ve’et-kol-chelbah yasir ka’asher husar chelev me’al zevach hashelamim vehiktir hakohen
hamizbechah lere’ach nichoach l’Adonay vechiper alav hakohen venislach lo.

Vayikrá – Levítico 4:35 Y le quitará toda su grosura, como fue quitada la grosura del sacrificio
de paz, y el sacerdote la hará arder en el altar sobre la ofrenda encendida a HaShem; y le hará
el sacerdote expiación de su pecado que habrá cometido, y será perdonado.
Ve’et-kol-chelbah yasir ka’asher yusar chelev-hakesev mizevach hashelamim vehiktir hakohen
otam hamizbechah al ishey Adonay vechiper alav hakohen al-chatato asher-chata venislach lo.

¿Por qué en este pasuk aparece que es una ofrenda de olor agradable?
Una posible respuesta, sería dado que quien la presentaba, tenía la opción de escoger qué
animal sería dado en korbán, y ¿no es una característica de los korbanot voluntarios que se
podía elegir?

Vayikrá – Levítico 5:6 y para su expiación traerá a HaShem por su pecado que cometió, una
hembra de los rebaños, una cordera o una cabra como ofrenda de expiación; y el sacerdote le
hará expiación por su pecado.
Vehevi et-ashamo l’Adonay al chatato asher chata nekevah min-hatson kisbah o-se’irat izim
lechatat vechiper alav hakohen mechatato.

5:10 Y del otro hará holocausto conforme al rito; así el sacerdote hará expiación por el pecado
de aquel que lo cometió, y será perdonado.
Ve’et-hasheni ya’aseh olah kamishpat vechiper alav hakohen mechatato asher-chata venislach
lo.

5:13 Y hará el sacerdote expiación por él en cuanto al pecado que cometió en alguna de estas
cosas, y será perdonado; y el sobrante será del sacerdote, como la ofrenda de vianda.
Vechiper alav hakohen al-chatato asher-chata me’achat me’eleh venislach lo vehayetah lakohen
kaminchah.

5:16 Y pagará lo que hubiere defraudado de las cosas santas, y añadirá a ello la quinta parte,
y lo dará al sacerdote; y el sacerdote hará expiación por él con el carnero del sacrificio por el
pecado, y será perdonado.
Ve’et asher chata min-hakodesh yeshalem ve’et-chamishito yosef alav venatan oto lakohen
vehakohen yechaper alav be’eyl ha’asham venislach lo.

5:18 Traerá, pues, al sacerdote para expiación, según tú lo estimes, un carnero sin defecto de
los rebaños; y el sacerdote le hará expiación por el yerro que cometió por ignorancia, y será
perdonado.
Vehevi ayil tamim min-hatson be’erkecha le’asham el-hakohen vechiper alav hakohen al
shigegato 21sher-shagag vehu lo-yada venislach lo.

6:7 Y el sacerdote hará expiación por él delante de HaShem, y obtendrá perdón de cualquiera
de todas las cosas en que suele ofender.
Vechiper alav hakohen lifney Adonay venislach lo al-achat mikol asher-ya’aseh le’ashmah vah.

¿Todos estos korbanot qué tienen en común?


El Kohén hará expiación por su pecado.

¿Qué otra cosa tienen en común?


Quien los presentaba no tenía opción de elegir cuál le correspondía. Increíble, no.

¿Les gustaría conocer otra prueba de que son dos secciones diferentes?
Veamos la jerarquía nuevamente, los korbanot voluntarios están organizados por categoría
(‘Olah, Minjah, etc.) y tipo de animal (vacuno, bovinos, caprinos, etc.), mientras que los korbanot
obligatorios, están organizados por tipo de transgresión y por el tipo de trasgresor.
Ahora veamos la estructura interna de cada división para con ello cumplir el objetivo de los
diferentes tipos de korbanot, agrupados en dos categorías de acuerdo con su carácter:
voluntarias y obligatorias, y aterrizar esta agrupación en nuestras vidas diarias.

Pero antes hagamos una pequeña pausa para recordar lo visto hasta este momento, los
korbanot se pueden agrupar de acuerdo con su carácter: obligatorios o voluntarios, dentro de
los obligatorios encontramos los que se realizaban por haber tomado propiedad del Mishkán,
por haber robado, lo que se presentaba como korbán dentro de los obligatorios dependía del
nivel económico de la persona que cometió la falta.

En el caso de los voluntarios, dependían de la persona que deseaba darlo, podía ser un korbán
de “fuego”, uno de Shelamim, y podían escoger entre aves, vacas, cabras, carneros, harina,
etc.
Hemos visto también, que por frases que contienen al final de cada korbán, da para agruparlas,
y otra manera de demostrar esta agrupación, es el contenido general de cada sección: los
korbanot voluntarios están organizados por categoría y por tipo de animal mientras que los
obligatorios están organizados por tipo de transgresión y por transgresor.

Regresando al tema, veamos un poco de la estructura interna de la primera división, los


korbanot voluntarios.

Si un ‘Am Israel deseaba o le nacía presentar un korbán, primero debería de seleccionar la


categoría que reflejara su elección: si él deseaba hacer un korbán con un animal entero, debería
de seleccionar un korbán ‘Olah, pero en caso de que eligiese hacerlo de harina, él debería de
seleccionar un korbán tipo Minjah.

Finalmente, si elegía comer parte de su korbán, entonces debería de seleccionar un korbán


Shelamim.
Ya que se había seleccionado la categoría, se debería de seleccionar el tipo de korbán que iba
a presentar. Por ejemplo, si había seleccionado un ‘Olah, el cual es consumido completamente
en el Mizbeaj – Altar -, debería de seleccionar entre ganado vacuno, ovejas o aves.
Si seleccionaba un korbán de tipo Minjah, este debía de ser de harina fina, y tenía 5 maneras
de presentarlo:
Vayikrá – Levítico 2:1-2 Cuando alguna persona ofreciere oblación a HaShem, su ofrenda será
flor de harina, sobre la cual echará aceite, y pondrá sobre ella incienso, y la traerá a los
sacerdotes, hijos de Aharón; y de ello tomará el sacerdote su puño lleno de la flor de harina y
del aceite, con todo el incienso, y lo hará arder sobre el altar para memorial; ofrenda encendida
es, de olor grato a HaShem.

Era la primera opción, harina fina mezclada con aceite e incienso y quemado así en polvo en
el altar. De acuerdo con la Enciclopedia Judía, la harina que era utilizada para la cocina regular
se llamaba “Kemah”, la cual caía directamente del molino. Esta se pasaba a través de un tamiz
de pelo, y era una harina muy fina, la cual probablemente es lo que en la Toráh encontramos
como Solet. Esta flor de harina, la grasa del trigo (Devarim 14, Salmos 17), tenía un valor del
doble de la cebada (2da de Reyes 1, 16, 18).

El uso de la flor de harina, Solet, es para korbanot, sin embargo, la harina común era para
consumo diario y no era empleada para los korbanot.
Vayikrá – Levítico 2:4 Cuando ofrecieres ofrenda cocida en horno, será de tortas de flor de
harina sin levadura amasadas con aceite, y hojaldres sin levadura untadas con aceite.

La segunda opción, era dar como korbán tipo Minjah la flor de harina en forma de pan
horneado sin levadura: Matzót.

Vayikrá – Levítico 2:5 Más si ofrecieras ofrenda de sartén, será de flor de harina sin levadura,
amasada con aceite, 6 la cual partirás en piezas, y echarás sobre ella aceite; es ofrenda.

La tercera opción era presentar el korbán tipo Minjah cocinado a la plancha.


¡Que colección de sartenes tendría el Kohén HaGadol!

Aquí he de mencionar que en algunas traducciones la palabra sartén, la traducen como parrilla.

Vayikrá – Levítico 2:7 Si ofrecieres ofrenda cocida en cazuela, se hará de flor de harina con
aceite.

La cuarta opción era presentar el korbán tipo Minjah cocinado en cazuela.


Vayikrá – Levítico 2:14-15 Si ofrecieres a HaShem ofrenda de primicias, tostarás al fuego las
espigas verdes, y el grano desmenuzado ofrecerás como ofrenda de tus primicias. Y pondrás
sobre ella aceite, y pondrás sobre ella incienso; es ofrenda.

La quinta opción, en caso de ser un korbán tipo Minjah que se diera de las primicias, se molía
y se entregaba al Kohén como flor de harina.
Si se decidía seleccionar el tipo Shelamim, entonces se podía seleccionar entre vacuno, bovino
o caprino.

Noten, que en los korbanot ‘Olah o Shelamim, quien lo presentaba debía de realizar una
imposición de manos sobre el animal para que el animal lo representara.
Al inicio de este análisis les comentaba que existe una segunda agrupación de korbanot, los
obligatorios, que eran para personas que habían transgredido algo en específico. Como se los
había comentado, leyendo con detenimiento, en esta segunda división, los korbanot están
organizados por tipo de falta, así como por el tipo de transgresor, revisemos su estructura
interna:
Vayikrá – Levítico 4:2 Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando alguna persona pecare por
yerro en alguno de los mandamientos del Eterno sobre cosas que no se han de hacer, e hiciere
alguna de ellas.

El primer tipo de eventos es la transgresión no intencional de cualquiera de los mitzvot del


Eterno.
Vayikrá – Levítico 4:2 Daber el-beney Yisra’el lemor nefesh ki-tejeta vishgagah mikol mitsvot
Adonay asher lo te’aseynah ve’asah me’achat mehenah.

Sí ocurría este tipo de transgresión, el animal que se debía utilizar para realizar el korbán,
dependía de quién era el transgresor.

Si era un Kohén debía de presentar un becerro:


Vayikrá – Levítico 4:3 si el sacerdote ungido pecare según el pecado del pueblo, ofrecerá a
HaShem, por su pecado que habrá cometido, un becerro sin defecto para expiación.

Si se pecaba como comunidad se debía presentar también un becerro:


Vayikrá – Levítico 4:13-15 Si toda la congregación de Israel hubiere errado, y el yerro estuviere
oculto a los ojos del pueblo, y hubieren hecho algo contra alguno de los mandamientos de
HaShem en cosas que no se han de hacer, y fueren culpables; luego que llegue a ser conocido
el pecado que cometieren, la congregación ofrecerá un becerro por expiación, y lo traerán
delante del tabernáculo de reunión. Y los ancianos de la congregación pondrán sus manos
sobre la cabeza del becerro delante de HaShem, y en presencia de HaShem degollarán aquel
becerro.

Si pecaba un príncipe – nasi, se debía presentar como korbán un macho cabrío:


Vayikrá – Levítico 4:22-23 Cuando pecare un jefe, e hiciere por yerro algo contra alguno de
todos los mandamientos de HaShem su Elohim sobre cosas que no se han de hacer, y pecare;
luego que conociere su pecado que cometió, presentará por su ofrenda un macho cabrío sin
defecto.

Si pecaba un israelita, su korbán consistía en una cabra:


Vayikrá – Levítico 4:27-28 Si alguna persona del pueblo pecare por yerro, haciendo algo contra
alguno de los mandamientos de HaShem en cosas que no se han de hacer, y delinquiere; luego
que conociere su pecado que cometió, traerá por su ofrenda una cabra, una cabra sin defecto,
por su pecado que cometió.
Estos son los korbanot Jatat que se presentaban dependiendo de quién cometía la falta: un
Kohén, la comunidad, un príncipe y un israelita y estos eran para transgresiones generales.

Veamos ahora en qué consistían cuando la transgresión era específica y dependía del nivel
económico del transgresor.

Si se le llamaba durante un juicio y no dijere lo correcto, por tocar un animal inmundo o tocar el
cadáver de un animal inmundo, si tocare lo inmundo del hombre, o si alguien se compromete a
hacer algo bueno o malo, si era una persona de nivel económico regular debía llevar una
cordera o una cabra:
Vayikrá – Levítico 5:5 Cuando pecare en alguna de estas cosas, confesará aquello en que pecó,
6 y para su expiación traerá a HaShem por su pecado que cometió, una hembra de los rebaños,
una cordera o una cabra como ofrenda de expiación; y el sacerdote le hará expiación por su
pecado.

Si no tenía suficiente dinero para comprar una cabra o un cordero, debía llevar dos tórtolos o
dos palomos:
Vayikrá – Levítico 5:7 Y si no tuviere lo suficiente para un cordero, traerá a HaShem en expiación
por su pecado que cometió, dos tórtolas o dos palominos, el uno para expiación, y el otro para
holocausto.

Si era muy pobre, debía de llevar la 1/0 parte de una efa de flor de harina.
Vayikrá – Levítico 5:11 Mas si no tuviere lo suficiente para dos tórtolas, o dos palominos, el que
pecó traerá como ofrenda la décima parte de un efa de flor de harina para expiación. No pondrá
sobre ella aceite, ni sobre ella pondrá incienso, porque es expiación.

La última parte de esta sección, es en la que la Toráh los nombra como korbanot Asham.
Cuando alguien tomaba algo del Mikdash:
Vayikrá – Levítico 5:15 Cuando alguna persona cometiere falta, y pecare por yerro en las cosas
santas de HaShem, traerá por su culpa a Hashem un carnero sin defecto de los rebaños,
conforme a tu estimación en siclos de plata del siclo del santuario, en ofrenda por el pecado.

Cuando no estaba seguro de haber pecado.


Vayikrá – Levítico 5:18 Traerá, pues, al sacerdote para expiación, según tú lo estimes, un
carnero sin defecto de los rebaños; y el sacerdote le hará expiación por el yerro que cometió
por ignorancia, y será perdonado.
Cuando defraudaba.
Vayikrá – Levítico 6:6 Y para expiación de su culpa traerá a HaShem un carnero sin defecto de
los rebaños, conforme a tu estimación, y lo dará al sacerdote para la expiación.

Debía de llevar un carnero, y en el caso de los hurtos, debía regresarlos íntegros y adicionar
una quinta parte del costo.

¿Por qué la parashá y el Séfer Vayikrá, inician con los korbanot voluntarios? ¿Se lo habían
preguntado?

Podríamos pensar que los korbanot voluntarios están primero, debido a que ellos reflejaban el
que cada ‘Am Israel quisiera esmerarse en mejorar su relación para con el Eterno, y después
de esto vendrían las formas en como esta relación podía solventarse. Y tal vez también el que
los korbanot voluntarios reflejaban la situación ideal de nuestro pueblo, mientras que los
obligatorios buscaban solucionar una situación problemática.

Sin embargo, si alguien recuerda un análisis anterior que les había compartido, el Mishkán
podría haber tenido dos propósitos:

1.- Mantener la experiencia que nuestro pueblo vivió en Har Sinai – el monte Sinaí.
2.- Servir como medida para expiar el pecado del becerro de oro.

¿Cómo sustentar que los korbanot voluntarios están relacionados con el Mishkán y de esa
manera perpetuar la experiencia vivida en Har Sinai?
Traigamos a memoria el evento que vive nuestro pueblo cuando está en Har Sinai:
Shemot – Éxodo 24:3-8 Y Moshé vino y contó al pueblo todas las palabras de HaShem, y todas
las leyes; y todo el pueblo respondió a una voz, y dijo: Haremos todas las palabras que HaShem
ha dicho. Y Moshé escribió todas las palabras de HaShem, y levantándose de mañana edificó
un altar al pie del monte, y doce columnas, según las doce tribus de Israel. Y envió jóvenes de
los hijos de Israel, los cuales ofrecieron holocaustos y becerros como sacrificios de paz a
HaShem. Y Moshé tomó la mitad de la sangre, y la puso en tazones, y esparció la otra mitad de
la sangre sobre el altar. Y tomó el libro del pacto y lo leyó a oídos del pueblo, el cual dijo:
Haremos todas las cosas que HaShem ha dicho, y obedeceremos.
Entonces Moshé tomó la sangre y roció sobre el pueblo, y dijo: He aquí la sangre del pacto que
HaShem ha hecho con vosotros sobre todas estas cosas.

Moshé, manda ofrecer korbanot ‘olah y shelamim.


¿Qué más podemos encontrar que se relacione?
Bamidbar – Números 28:2-6 Manda a los hijos de Israel, y diles: Mi ofrenda, mi pan con mis
ofrendas encendidas en olor grato a mí, guardaréis, ofreciéndomelo a su tiempo. Y les dirás:
Esta es la ofrenda encendida que ofreceréis a HaShem: dos corderos sin tacha de un año, cada
día, será el holocausto continuo. Un cordero ofrecerás por la mañana, y el otro cordero ofrecerás
a la caída de la tarde; y la décima parte de un efa de flor de harina, amasada con un cuarto de
un hin de aceite de olivas machacadas, en ofrenda. Es holocausto continuo, que fue ordenado
en el monte Sinaí para olor grato, ofrenda encendida a HaShem.

Estos pasukim nos hablan del korbán diario de fuego que se hacía en el Mishkán.

De la misma manera en la parashá Tetzave encontramos la misma frase: en olor grato; ofrenda
encendida a HaShem.

Shemot – Éxodo 29:41-42 Y ofrecerás el otro cordero a la caída de la tarde, haciendo conforme
a la ofrenda de la mañana, y conforme a su libación, en olor grato; ofrenda encendida a
HaShem. Esto será el holocausto continuo por vuestras generaciones, a la puerta del
tabernáculo de reunión, delante de HaShem, en el cual me reuniré con vosotros, para hablaros
allí.

Estos pasukim nos ubican en el momento en como debiese de realizarse la dedicación del
Mishkán.

De aquí que el realizar un korbán ‘Olah o shelamim, le recordaba a cada ‘Am Israel de una
manera efectiva la frase dicha por nuestro pueblo haremos y escucharemos. Recordemos que
con la primera vez que nuestro pueblo realiza korbanot ‘Olot y Shelamim, la Shejinah – Divina
Presencia está en Har Sinai. Luego entonces el mensaje de la parashá es: Ya que la Shejinah
ha regresado, se pueden hacer korbanot ‘Olah y Shelamim.

Esto nos daría más sustento de porque primero están los korbanot con carácter voluntario. En
contraste con los korbanot voluntarios donde la frase común es: Es ofrenda de olor grato al
Eterno, los obligatorios concluyen con la frase: Y entonces el Kohén hará expiación y serán
perdonados.

Recordemos a Aharon haKohén con el evento del becerro de oro ¿era su intención hacer pecar
al pueblo? Tenía las mejores intenciones aun cuando no bien enfocadas, por lo tanto, con la
Shejinah presente cualquier transgresión, aun siendo esta no intencionada (¿alguien tiene en
mente la descripción de los pecados involuntarios que hace un momento mencioné?), traería
una consecuencia:

Shemot – Éxodo 20:3-5 No tendrás Elohimes ajenos delante de mí. No te harás imagen, ni
ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo
de la tierra. No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy HaShem tu Elohim, fuerte,
celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación
de los que Me aborrecen.

¿Y qué le fabricó Aharon haKohén a nuestro pueblo?


Un becerro de oro.
Sin embargo, debido a la misericordia del Eterno hacia nosotros su pueblo, les da una segunda
oportunidad, cuando le da las segundas Tablas a Moshé, es decir la oportunidad de demostrar
su sinceridad y de que lo harán mejor en el futuro.

Luego entonces, el mensaje de la parashá es: ¡Ya que la Shejinah ha regresado, se pueden
hacer korbanot ‘olah y shelamim!

Esto nos daría más sustento de porque primero están los korbanot con carácter voluntario.
En contraste con los korbanot voluntarios, donde la frase común es: es ofrenda de olor grato al
Eterno, los obligatorios concluyen con la frase: y entonces el Kohén hará expiación y serán
perdonados.

Shemot – Éxodo 32:30-32 Y aconteció que al día siguiente dijo Moshé al pueblo: Vosotros
habéis cometido un gran pecado, pero yo subiré ahora a HaShem; quizá le aplacaré acerca de
vuestro pecado. Entonces volvió Moshé a HaShem, y dijo: Te ruego, pues este pueblo ha
cometido un gran pecado, porque se hicieron Elohimes de oro, que perdones ahora su pecado,
y si no, ráeme ahora de tu libro que has escrito.

Moshé le dice a nuestro pueblo que ha cometido un gran pecado un Jatat gadol. Más tarde
Moshé nuevamente le solicita al Eterno perdón por los pecados cometidos:

Shemot – Éxodo 34:9 Y dijo: Si ahora, Señor, he hallado gracia en tus ojos, vaya ahora el Señor
en medio de nosotros; porque es un pueblo de dura cerviz; y perdona nuestra iniquidad y
nuestro pecado, y tómanos por tu heredad.
¡Perdona nuestra jatat!
Luego entonces, los korbanot Jatat y Asham servían para recordarnos que habíamos pecado
mediante un becerro de oro, pero que el Eterno nos daba la oportunidad de no alejarnos y
recordar su misericordia hacia nosotros.

Conclusión
Con este análisis en mente y tomando el ejemplo de Caín y Abel que les pedí que dejaran en
la memoria para analizarlo a luz de eso, ¿por qué el korbán de Abel fue del agrado del Eterno
y el de Caín no? ¿Tenía preferencias en las personas el Eterno?
Primero
Vayikrá – Levítico 4:3 Y aconteció andando el tiempo, que Caín trajo del fruto de la tierra una
ofrenda al Eterno.
Vayehi mikets yamim vayave Kayin miperi ha’adamah minjah l’Adonay.

¿Y cómo fue el korban de Abel?


Vayikrá – Levítico 4:4 Y Abel trajo también de los primogénitos de sus ovejas, de lo más gordo
de ellas.
VeHevel hevi gam-hu mibejorot tsono umejelvehen vayisha Adonay el-Hevel ve’el-minchato.

El korbán presentado por Hevel estaba de acuerdo con las instrucciones que el Eterno más
tarde le daría a su pueblo.

¿Cómo llevamos a nuestra vida diaria este ejemplo?


Los korbanot voluntarios servirían como un vehículo.
Estudio Vayikrá Perekim 1-7.
(Sánchez, 2021)
(Reglas de interpretación – P’shat + Remez)

Vayikrá Perek 1 (Holocausto – sacrificio, todo quemado)


Hay algo que llama mucho la atención y es el tema central de cada uno de estos libros previos
incluyendo Levítico.

Genesis: Como el hombre se perdió, como callo en pecado. Termina con José en un ataúd.
Éxodo: Como el hombre fue rescatado.
Levítico: La pureza.

Génesis, nos habla del hombre arruinado.


Éxodo, nos habla del hombre rescatado.
Levítico, nos habla del hombre purificado.

Digamos que nosotros ahorita estamos en el proceso del libro de Levítico; simbólicamente
hablando.
Este libro se escribió dos años después del Éxodo y es un libro que contiene todos los diferentes
requisitos y reglamentos para vivir una vida santa, y una vida apartada para Elohim.
En los primeros cinco capítulos y parte del seis vamos a ver los diferentes sacrificios que nos
enseñan en este libro.
Este libro a pesar de que nos da muchos detalles que nos son muy ajenos a nuestra ahora que
lo estudiemos nos va a dar la convicción absoluta de que es el Señor el que ya nos ha apartado
para él.
Muchos de los libros de la ley se les llaman con el nombre de la primera letra (hebrea) con que
empiezan.
Este libro empieza con: - Llamo el YHWH a Moshé. Vayikrá = llamó.
Este libro a pesar de que nos da muchos detalles que nos son muy ajenos a nuestra cultura
porque durante miles de años no se nos ha enseñado ahora que lo estudiemos nos va a dar la
convicción absoluta de que es el Señor el que ya nos ha apartado para él.

1:1 Llamó Jehová a Moshé, y habló con él desde el tabernáculo de reunión, diciendo:

En Éxodo ya vimos que ya se había construido el tabernáculo.


1:2 Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando alguno de entre vosotros ofrece ofrenda a
Jehová, de ganado vacuno u ovejuno haréis vuestra ofrenda.

Este primer capítulo nos va a hablar del primero de los sacrificios, y este sacrificio es el
sacrificio de ofrenda quemada, el sacrificio de consagración; llamado también el holocausto.

La palabra holocausto significa subir a las alturas. Tiene el sentido de que al llevar a cabo este
sacrificio es algo que satisface la justicia de Elohim y sube a las alturas con un olor fragante.

Dentro de estas primeras cinco ofrendas se divide en las primeras tres que son voluntarias y
son de olor grato y las otras dos ofrendas son ofrendas obligatorias, son ofrendas por el
pecado.

Las primeras tres son para Elohim y las otras dos son para el hombre. Vimos que, así como
las tablas de Moshé eran dos tablas se cree que los primeros 5 mandamientos que estaban
en la primera tabla tenían que ver en nuestra relación con Elohim y los otros cinco de la
segunda tabla en nuestra relación con el prójimo. Así que estos tres primeros sacrificios eran
voluntarios y tienen que ver con nuestra relación con Elohim.

1:3 Si su ofrenda fuere holocausto vacuno, macho sin defecto lo ofrecerá; (chueco, tuerto,
enfermo)

No tenía que ser una vaca o un toro, era según tus posibilidades. Quien no tenía mucho
dinero podría llevar una palomita, el que tenía más dinero tenía que llevar lo mejor de lo que
tenía, ahora sí que era conforme a lo que ellos tenían en su corazón y le querían llevar al
Señor.

de su voluntad lo ofrecerá a la puerta del tabernáculo de reunión delante de Jehová.

Aquí vemos que no debemos llevar algo a Elohim porque alguien nos lo pide, Elohim no necesita
estos sacrificios, nos lo pide de nuestra voluntad, de nuestra gratitud.
El dueño del animalito era el que lo degollaba, el dueño veía como su animalito se
desangraba y el sacerdote tomaba la sangre y más adelante vamos a ver lo que se hacía con
esa sangre.
Si vemos estas imágenes vemos lo doloroso que era llevar tu animalito mejor que tenías, lo
cruel y la consecuencia tan grave que por tu desobediencia a Elohim. Ver derramada su sangre
y ahora sí que no querías volver a pecar para no volver a hacer esto a alguno de tus animalitos
que no habían hecho nada para morir por tus pecados. Esta era una ofrenda de consagración
a Elohim.

1:4 Y pondrá su mano sobre la cabeza del holocausto,


Lo que simbolizaba el poner las manos sobre su cabeza es que estaba haciendo una
transferencia, se ponía la mano sobre el animal y la persona confesaba sus pecados, y esos
pecados eran transferidos simbólicamente al animal y después era sacrificado y en ese
momento se cumplía la justicia divina de Elohim.
Algo muy importante aquí es que la persona tenía que confesar sus pecados. Esto no era
para que Elohim escuchara tus pecados, pues Elohim ya conoce tus pecados. Elohim está
listo para perdonar nuestros pecados, El ya proveyó el medio, pero Él no puede hacer nada
con nuestras escusas. No puede hacer nada con nuestras justificaciones. Pero una vez que tú
confiesas tus pecados, y confesar significa es estar de acuerdo con Elohim, aceptar que
hiciste lo malo y no buscar justificaciones ni culpables sino aceptar tu culpa. Y por ello había
que pagar la culpa y era ese animalito quien pagaba el precio en estos sacrificios. Los
pecados de la persona eran transferidos al animal.

…y será aceptado para expiación suya.

La palabra expiación, en hebreo es la palabra Kaphar que significa literalmente cubrir. El


libro de hebreos dice que los sacrificios no quitaban el pecado de las personas, entonces
¿cuál era el propósito de este sacrificio? El que cada una de las personas que hiciera este
sacrificio tuvieran fe en un futuro sacrificio que Si iba a quitar ese pecado del mundo. Y estos
sacrificios eran como un símbolo temporal hasta que viniere el sacrificio perfecto.

El animal era un símbolo de lo drástico de ese sacrificio para que cuando viniera el Mesías lo
pudieran entender mejor y que cuando vieran al Mesías morir entendieran que Ese era el
sacrificio de Elohim que iba a quitar el pecado del mundo. Ese era el único propósito.

En el año 70 d.e.c (después de la era común) se destruye el templo y a partir de ese momento
ya no hay un lugar en el que puedan llevarse a cabo los sacrificios. ¿Por qué Elohim habría
permitido que en ese año se destruyera el templo, por qué seria? Ya no era necesario.

Este sacrificio de animales era solo para cubrir el pecado en lo que venía el que iba a quitar el
pecado de todo aquel que lo quisiera recibir.

Una vez que aceptas el sacrificio de Yeshua por ti, Él quita tu pecado, ya no hay pecado en ti.
El pecado ha sido quitado y transferido al cuerpo de Yeshua.

1:5 Entonces degollará el becerro en la presencia de Jehová; y los sacerdotes hijos de Aarón
ofrecerán la sangre, y la rociarán alrededor sobre el altar, el cual está a la puerta del tabernáculo
de reunión.
En este momento experimentabas el perdón de Elohim hasta que por alguna razón volvieras a
pecar. El Rey David expresó en Salmos 32:1
Sal 32:1 Bienaventurado aquel cuya transgresión ha sido perdonada, y cubierto su pecado.

1:6 Y desollará el holocausto, y lo dividirá en sus piezas. (Quitar la piel) 1:7 Y los hijos del
sacerdote Aarón pondrán fuego sobre el altar, y compondrán la leña sobre el fuego. 1:8 Luego
los sacerdotes hijos de Aarón acomodarán las piezas, la cabeza y la grosura de los intestinos,
sobre la leña que está sobre el fuego que habrá encima del altar; 1:9 y lavará con agua los
intestinos y las piernas, y el sacerdote hará arder todo sobre el altar; holocausto es, ofrenda
encendida de olor grato para Jehová. (Empezaba a oler la asadera de carne) y una vez más;
no es que el animal este satisfaciendo la justicia de Elohim porque el que pecó no fue un
animal, fue un ser humano. Pero Elohim está viendo en ese sacrificio en el plano eterno el
sacrificio de Yeshua.

1:10 Si su ofrenda para holocausto fuere del rebaño, de las ovejas o de las cabras, macho sin
defecto lo ofrecerá. 1:11 Y lo degollará al lado norte del altar delante de Jehová; y los
sacerdotes hijos de Aarón rociarán su sangre sobre el altar alrededor.

Aquí ya está hablando del rebaño. Y lo interesante que vemos es que cada detalle de la
escritura tiene un profundo significado, vamos a ver un simbolismo de Yeshua muy
importante.

1:12 Lo dividirá en sus piezas, con su cabeza y la grosura de los intestinos; y el sacerdote las
acomodará sobre la leña que está sobre el fuego que habrá encima del altar;
Altar literalmente en hebreo significa el lugar del matadero. El lugar donde Yeshua fue
sacrificado en ese madero, en esa cruz fue el altar, el lugar del matadero.

1:13 y lavará las entrañas y las piernas con agua; y el sacerdote lo ofrecerá todo, y lo hará
arder sobre el altar; holocausto es, ofrenda encendida de olor grato para Jehová. 1:14 Si la
ofrenda para Jehová fuere holocausto de aves, presentará su ofrenda de tórtolas, o de
palominos.

Ustedes recuerdan que cuando Yosef y Miriam (José y María) fueron a llevar su ofrenda al
templo para consagrar a Yeshua ellos presentaron estos tórtolas o palominos, esto nos dice
que ellos no tenían mucho dinero.

Ahora reflexionando en que si Elohim sabía que Yeshua iba a nacer en esta familia ¿Elohim
tenía la capacidad de darles más riqueza para que pudieran comprar lo que quisieran? Si
hubieran tenido más dinero hubieran comprado un cordero y ¿porque ellos no podían
presentar un cordero para llevar en ofrenda? Porque Yeshua es el cordero de su ofrenda, el
cordero de su sacrificio.

1:15 Y el sacerdote la ofrecerá sobre el altar, y le quitará la cabeza, y hará que arda en el altar;
y su sangre será exprimida sobre la pared del altar.

1:16 Y le quitará el buche y las plumas, lo cual echará junto al altar, hacia el oriente, en el
lugar de las cenizas. 1:17 Y la henderá por sus alas, pero no la dividirá en dos; y el sacerdote
la hará arder sobre el altar, sobre la leña que estará en el fuego; holocausto es, ofrenda
encendida de olor grato para Jehová.
Aquí vemos que todo se quemaba. ¿Por qué? Pues porque era una ofrenda de consagración,
lo que estaba simbolizando era la completa consagración, tanto del sacrificio como de la
persona. Quería decir que la persona se estaba consagrando completamente a Elohim; no se
podía quedar con nada. Y esto tiene un mensaje muy importante para nuestras vidas. Yeshua
dijo: -Aquel que quiera ganar su vida la perderá, y el que la pierda por causa de mí la hallará.
Pablo dijo: -Todo lo tengo por basura, todo lo quiero entregar para vivir consagrado plenamente
entregado a Él. Esta es una ofrenda de consagración. Y a veces nos cuesta tanto consagrarlo
a Él. Le negociamos entregar esto y esto no, pero si Él se entregó todo talmente, ¿no es digno
de El entregar todo nuestro cuerpo, nuestro culto a Él? ¿No les parece inteligente consagrarnos
completamente para El?

Vayikrá Perek 2 (Ofrenda de servicio)


En este capítulo veremos otra de las ofrendas de olor grato que es la ofrenda de servicio; esta
era la única de todas las ofrendas que no tenía que ver con muerte de un animal, o con
derramamiento de sangre; más bien tiene que ver con consagrar ciertos alimentos y bebidas al
Señor.

Levítico 2.- 1 Cuando alguna persona ofreciere oblación a Jehová, su ofrenda será flor de
harina, sobre la cual echará aceite, y pondrá sobre ella incienso,

La palabra oblación, en el hebreo es la palabra ‘korbán’, cuyo significado es ‘algo que es


dedicado a Elohim’. Recordemos cuando Jesús habló algo al respecto, cuando los fariseos
habían invalidado el mandamiento de Elohim por su tradición. El mandamiento de Elohim decía
'honra a tu padre y a tu madre’, pero los fariseos instruían a sus discípulos para que, en vez de
ayudar en el sostenimiento de sus padres ancianos, primero les decían que se aseguraran de
llevar como ofrenda ese alimento al templo, aunque dejaran a sus padres sin comer.

Marcos 7.- 10 Porque Moshé dijo: Honra a tu padre y a tu madre; y: El que maldiga al padre o
a la madre, muera irremisiblemente. 11 pero vosotros decís: Basta que diga un hombre al padre
o a la madre: Es Korbán (que quiere decir, mi ofrenda a Elohim) todo aquello con que pudiera
ayudarte, 12 y no le dejáis hacer más por su padre o por su madre, 13 invalidando la palabra
de Elohim con vuestra tradición que habéis transmitido. Y muchas cosas hacéis semejantes a
estas.

El Señor siempre considerará mucho más importante la obediencia que el sacrificio; por encima
de cualquier sacrificio está la necesidad de las personas. Recordemos a David y los que con él
estaban; entraron al Templo, y comieron los panes de la proposición que solo eran permitidos
para los sacerdotes, pero fueron sin culpa.
Oseas 6.- 6 Porque misericordia quiero, y no sacrificio, y conocimiento de Elohim más que
holocaustos.

La razón por la cual esta es una ofrenda de servicio es porque tanto para obtener la harina,
como para obtener el aceite y el incienso se necesita esfuerzo físico, trabajo; y realmente el
simbolismo de esta ofrenda es que nuestro servicio sea de olor fragante para el Señor.
El aceite, como símbolo del Espíritu de Santidad, representa que nuestro servicio no debe ser
confiando en nuestras fuerzas o capacidades, sino que tiene que ser guiado por el Espíritu de
Santidad. El incienso es el aroma y tiene que ver con nuestras oraciones; simbólicamente el
incienso es una expresión de la oración. Por lo tanto, el servicio a Elohim debe ser guiado por
el Espíritu de Santidad y por nuestras oraciones.

Levítico 2.- 2 y la traerá a los sacerdotes, hijos de Aarón; y de ello tomará el sacerdote su puño
lleno de la flor de harina y del aceite, con todo el incienso, y lo hará arder sobre el altar para
memorial; ofrenda encendida es, de olor grato a Jehová. 3 y lo que resta de la ofrenda será de
Aarón y de sus hijos; es cosa santísima de las ofrendas que se queman para Jehová. 4 cuando
ofrecieres ofrenda cocida en horno, será de tortas de flor de harina sin levadura amasadas con
aceite, y hojaldres sin levadura untadas con aceite.

La levadura es una especie de hongo o de moho, que lo que hace es inflar el pan; tiene
propiedades que hacen que se descomponga el pan; también simbólicamente la levadura
implica religiosidad, hipocresía. De la misma manera Jesús dijo que nos guardáramos de la
levadura de los fariseos que era la hipocresía y hacían todas las cosas para ser vistos por la
gente. Así que, si vamos a servirle a Elohim, tenemos que quitar la levadura de nuestro servicio;
esto es que quitemos la religiosidad, la hipocresía y hacer las cosas sin la intención de buscar
la aprobación y el reconocimiento de las personas.

2:5 Mas si ofrecieres ofrenda de sartén, será de flor de harina sin levadura, amasada con aceite,
6 la cual partirás en piezas, y echarás sobre ella aceite; es ofrenda. 7 si ofrecieres ofrenda
cocida en cazuela, se hará de flor de harina con aceite. 8 y traerás a Jehová la ofrenda que se
hará de estas cosas, y la presentarás al sacerdote, el cual la llevará al altar. 9 y tomará el
sacerdote de aquella ofrenda lo que sea para su memorial, y lo hará arder sobre el altar; ofrenda
encendida de olor grato a Jehová. 10 y lo que resta de la ofrenda será de Aarón y de sus hijos;
es cosa santísima de las ofrendas que se queman. 11 ninguna ofrenda que ofreciereis a Jehová
será con levadura; porque de ninguna cosa leuda, ni de ninguna miel, se ha de quemar ofrenda
para Jehová. para Jehová.
Solamente los sacerdotes podían comer de los restos de esta ofrenda.
Respecto a la miel, simbólicamente tiene dos posibilidades de significado; una es el tratar de
hacer un servicio con lisonja; como tratar de hacer nuestras mejores obras, que pudieran ser
muy amorosas o tiernas, pero todo para que sean vistas por los demás. La otra posibilidad es
que la miel es mencionada cuando Elohim le dijo al pueblo de Israel que lo iba a llevar a una
tierra que fluía leche y miel; estos elementos son símbolos de abundancia. Si esto lo
trasladamos al servicio, la miel es esa abundancia que nuestra carne nos podría hacer codiciar
y con esto ya vemos más claro cuando la Biblia menciona que si queremos ser discípulos de
Jesús, si queremos venir en pos de Él, debemos negarnos a nosotros mismos, negar nuestra
carne, renunciar a todo aquello que podemos codiciar. Esto tiene que ver también con lo que
Pablo le dijo a Timoteo respecto a quien elegía como ancianos de la congregación.

1 Timoteo 3.- 1 Palabra fiel: Si alguno anhela obispado, buena obra desea. 2 pero es necesario
que el obispo sea irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio, prudente, decoroso,
hospedador, apto para enseñar; 3 no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias
deshonestas, sino amable, apacible, no avaro;

La razón de esto es que una de las áreas de más riesgo al estar uno en una posición se servicio,
es el deseo o la codicia por vivir más cómodamente; y es entonces que dejas de ser genuino y
empiezas a decirle a la gente lo que quiere escuchar para obtener el mayor provecho posible.
Y aquí ya entramos al carácter de los maestros de los últimos tiempos que Pablo mencionó.

1 Timoteo 6.- 3 Si alguno enseña otra cosa, y no se conforma a las sanas palabras de nuestro
Señor Jesucristo, y a la doctrina que es conforme a la piedad, 4 está envanecido, nada sabe, y
delira acerca de cuestiones y contiendas de palabras, de las cuales nacen envidias, pleitos,
blasfemias, malas sospechas, 5 disputas necias de hombres corruptos de entendimiento y
privados de la verdad, que toman la piedad como fuente de ganancia; apártate de los tales.

Confirmamos entonces que nuestro servicio a Elohim debe ser negando nuestra carne,
negando la codicia y el deseo de auto servirnos; negando el deseo de estar por encima de los
demás, pues si no lo hacemos así, dejamos de ser siervos.
2 Corintios 8.- 9 Porque ya conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que por amor a
vosotros se hizo pobre, siendo rico, para que vosotros con su pobreza fueseis enriquecidos.

Mateo 20.- 25 Entonces Jesús, llamándolos, dijo: Sabéis que los gobernantes de las naciones
se enseñorean de ellas, y los que son grandes ejercen sobre ellas potestad. 26 Mas entre
vosotros no será así, sino que el que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro
servidor, 27 y el que quiera ser el primero entre vosotros será vuestro siervo; 28 como el Hijo
del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos.

No le sirvas a Elohim con motivos ocultos o codiciando.

1 Timoteo 6:10 porque raíz de todos los males es el amor al dinero, el cual codiciando algunos,
se extraviaron de la fe, y fueron traspasados de muchos dolores.

Y cuando vemos la codicia en el ámbito de los maestros en el Berit Hadasha, vemos que la
razón por la que muchos líderes, en lugar de predicar la de la Escritura, enseñaban a base de
mentiras y fábulas, todo esto lo hicieron por codicia. Y es importante notar que cada una de las
cosas que vemos en el TaNaK, son simplemente sombras de los que habría de venir.

1 Corintios 10.- 11 Y estas cosas les acontecieron como ejemplo, y están escritas para
amonestarnos a nosotros, a quienes han alcanzado los fines de los siglos.

Levítico 12 Como ofrenda de primicias las ofreceréis a Jehová; mas no subirán sobre el altar en
olor grato. 13 y sazonarás con sal toda ofrenda que presentes, y no harás que falte jamás de tu
ofrenda la sal del pacto de tu Elohim; en toda ofrenda tuya ofrecerás sal.

La sal tenía que ser agregada a estas ofrendas como un elemento sazonador y para preservar;
y tiene que ver con lo que Jesús nos dijo ‘ustedes son la sal de este mundo’.
Debemos presentar nuestro servicio con el propósito de preservar al mundo que cada día está
en mayor decadencia. Al nosotros servirle al Señor, estamos siendo como sal. Por lo mismo
nuestro servicio debe ser sazonado con ‘sal’, con gozo, con gracia, que contagie y que invite a
los demás a querer también servirle al Señor.

Levítico 2.- 14 Si ofrecieres a Jehová ofrenda de primicias, tostarás al fuego las espigas verdes,
y el grano desmenuzado ofrecerás como ofrenda de tus primicias. 2:15 Y pondrás sobre ella
aceite, y pondrás sobre ella incienso; es ofrenda.
2:16 Y el sacerdote hará arder el memorial de él, parte del grano desmenuzado y del aceite,
con todo el incienso; es ofrenda encendida para Jehová.

Esto se hacía en la fiesta de las primicias y la fiesta de las semanas.


Vayikrá Perekim 3,4 (Ofrendas de paz y por pecado)
Vamos con la última de las ofrendas de olor fragante que son para Elohim (en este caso la
ofrenda por paz).

Ofrendas de paz
Esta es una ofrenda de comunión, pues paz significa o implica unir dos cosas que estaban
separadas; además esta ofrenda tiene que ver con “comer juntos”. De hecho, es la única de
las ofrendas en que no se quemaba del todo el animal, sino que parte se quemaba
(simbolizando que era para Elohim) y la otra parte se regresaba a la persona, para que comiera
(simbolizando que el hombre estaba “comiendo” con Elohim).

¡Cuántas veces Yeshua estuvo promoviendo el comer con sus discípulos y la gente! De hecho,
alimentó a las multitudes y en el libro de Apocalipsis, en el mensaje a la iglesia de Laodicea se
nos dice lo siguiente:

APOCALIPSIS 3:20 - He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta,
entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo.

Así que esta ofrenda tiene que ver con “sentarte a comer con Elohim”. Y esto es muy
significativo para estos pueblos del medio oriente, pues su manera de comer es muy distinta a
la nuestra: se sentaban y ponían todos los guisados con la carne; tomaban el pan y todos metían
la mano con el pan en la misma olla de guisado, mordían y la volvían a meter.
De manera que se necesitaba una total intimidad entro todos para compartir la mesa. Por eso
para ellos era impensable comer con un gentil, pues ¿cómo podían hacerse uno con ellos? De
ahí que la idea del comer era que todos eran uno y parte de lo mismo. Por tanto, la idea de esta
ofrenda es precisamente esta: una ofrenda de paz en la que Elohim y la persona se hacían uno.
LEVÍTICO 3:1 - Si su ofrenda fuere sacrificio de paz, si hubiere de ofrecerla de ganado vacuno,
sea macho o hembra, sin defecto la ofrecerá delante de Jehová.

A diferencia de otras ofrendas, vemos que aquí sí podía ser una hembra la que se ofreciera al
sacrificio, siempre y cuando no tuviera defecto.

LEVÍTICO 3:2-4 – (2) Pondrá su mano sobre la cabeza de su ofrenda, y la degollará a la puerta
del tabernáculo de reunión; y los sacerdotes hijos de Aarón rociarán su sangre sobre el altar
alrededor. (3) Luego ofrecerá del sacrificio de paz, como ofrenda encendida a Jehová, la grosura
que cubre los intestinos, y toda la grosura que está sobre
las entrañas, (4) y los dos riñones y la grosura que está sobre ellos, y sobre los ijares; y con los
riñones quitará la grosura de los intestinos que está sobre el hígado.

El consumo de las partes interiores del animal por el fuego se refiere al asiento de los malos
sentimientos, que en el lenguaje de la Torá se encuentra simbólicamente en los riñones7 de la
persona (Brener, 2021).

Una vez más ponían la mano sobre la cabeza simbolizando esa transferencia del pecado. Por
otro lado, los ijares eran los lomos del animal.

LEVÍTICO 3:5-11 – (5) Y los hijos de Aarón harán arder esto en el altar, sobre el holocausto que
estará sobre la leña que habrá encima del fuego; es ofrenda de olor grato para Jehová. (6) Mas
si de ovejas fuere su ofrenda para sacrificio de paz a Jehová, sea macho o hembra, la ofrecerá
sin defecto. (7) Si ofreciere cordero por su ofrenda, lo ofrecerá delante de Jehová. (8) Pondrá
su mano sobre la cabeza de su ofrenda, y después la degollará delante del tabernáculo de
reunión; y los hijos de Aarón rociarán su sangre sobre el altar alrededor. (9) Y del sacrificio de
paz ofrecerá por ofrenda encendida a Jehová la grosura, la cola entera, la cual quitará a raíz
del espinazo, la grosura que cubre todos los intestinos, y toda la que está sobre las entrañas.
(10) Asimismo los dos riñones y la grosura que está sobre ellos, y la que está sobre los ijares;
y con los riñones quitará la grosura de sobre el hígado. (11) Y el sacerdote hará arder esto
sobre el altar; vianda es de ofrenda encendida para Jehová.

La palabra vianda significa “alimento” y ello otra vez simbolizaba que el hombre estaba
comiendo con Elohim.

LEVÍTICO 3:12- – (12) Si fuere cabra su ofrenda, la ofrecerá delante de Jehová. (13) Pondrá su
mano sobre la cabeza de ella, y la degollará delante del tabernáculo de reunión; y los hijos de
Aarón rociarán su sangre sobre el altar alrededor. (14) Después ofrecerá de ella su ofrenda
encendida a Jehová; la grosura que cubre los intestinos, y toda la grosura que está sobre las
entrañas, (15) los dos riñones, la grosura que está sobre ellos, y la que está sobre los ijares; y
con los riñones quitará la grosura de sobre el hígado. (16) Y el sacerdote hará arder esto sobre
el altar; vianda es de ofrenda que se quema en olor grato a Jehová; toda la grosura es de
Jehová. (17) Estatuto perpetuo será por vuestras edades, dondequiera que habitéis, que
ninguna grosura ni ninguna sangre comeréis.

7 Los riñones filtran la sangre, eliminando los desechos y el exceso de agua para producir orina.
Aquí establece también esa restricción de no comer ni grasa ni sangre. Y ello también tiene que
ver con la salud. Cuando veamos el capítulo 11, donde hay especificadas algunas leyes
dietéticas nos daremos cuenta de que Elohim no sólo está interesado en los aspectos
ceremoniales externos en el espíritu y en las emociones, sino que también está interesado en
nuestra salud, cuerpo e higiene. Y este libro de Levítico va a tratar muchos de estos asuntos.

Ofrendas por el pecado y por la culpa.


Las tres primeras ofrendas que hemos visto en este libro, las ofrendas de consagración, servicio
y de paz, son ofrendas voluntarias, por gratitud a Elohim.
En cambio, ahora vamos a ver ofrendas obligatorias. La primera ofrenda que vamos a tratar va
a ser la ofrenda por el pecado.
El pecado tiene que ver con ignorancia, pues significa literalmente pecar significa “errar el
blanco”. Ahora bien, puede ser que nosotros erremos el blanco o pequemos sin querer. Nuestro
mayor deseo es no fallar “y darle en el centro”, pero muchas veces no podemos. Y aunque no
podamos “dar en el blanco”, lo que hemos hecho sigue siendo un pecado, y como tal debemos
presentar nuestra ofrenda.
Pero, además, en este capítulo 4 también veremos otra ofrenda, que es la ofrenda por la culpa.
La culpa tiene lugar cuando el pecado ya es “deliberado”: sabemos que no debemos mentir…
pero lo hacemos de todos modos. Ahí también debía haber un sacrificio y Elohim proveyó para
eso. A veces pensamos (equivocadamente) que Elohim sólo nos perdona los pecados de
ignorancia, y que “ahora que sabemos”, ya no nos perdonará. Pero esta ofrenda nos demuestra
que no es así.

LEVÍTICO 4:1-3 – (1) Habló Jehová a Moshé, diciendo: (2) Habla a los hijos de Israel y diles:
Cuando alguna persona pecare por yerro en alguno de los mandamientos de Jehová sobre
cosas que no se han de hacer, e hiciere alguna de ellas; (3) si el sacerdote ungido pecare según
el pecado del pueblo, ofrecerá a Jehová, por su pecado que habrá cometido, un becerro sin
defecto para expiación.

Pecar por yerro significa “pecar por ignorancia”, aunque sabemos que la ignorancia de la ley no
es excusa e igualmente se debe pagar por ella. Por otro lado, vemos cómo este tipo de ofrendas
debía hacerlas un sacerdote. Y este sacrificio debía hacerse para expiación, es decir “para
cubrir” el pecado.
LEVÍTICO 4:4 – Traerá el becerro a la puerta del tabernáculo de reunión delante de Jehová, y
pondrá su mano sobre la cabeza del becerro, y lo degollará delante de Jehová.
Ahí, en la puerta del tabernáculo es donde el hombre iría a confesar y decirle al Señor que no
sabía que aquello que había hecho era pecado… ofreciendo un sacrificio. De todos modos, se
tenía que hacer un sacrificio y alguien tenía que pagar, como podemos ver en Yeshua, cuando
estaba muriendo en la cruz, y dijo:

LUCAS 23:34 – Y Jesús decía: Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen. Y repartieron
entre sí sus vestidos, echando suertes.

De manera que en este caso el pueblo pecó por ignorancia, pero se tuvo que presentar un
sacrificio (Yeshua). Y lo más increíble es que esa oración de Yeshua fue contestada, pues esa
misma multitud que gritaba: ¡crucifícale, crucifícale! Se salvó, según vemos en el libro se los
Hechos, cuando se nos dice que se salvaron como 3.000 personas:

HECHOS 2:41 – Así que, los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel
día como tres mil personas.

Así que ninguna oración, y menos de Yeshua, se va a quedar sin contestar. Imagínate todos
aquellos que gritaron “crucifícale”, por ignorancia, y que fueron justificados después en el
sermón de Pedro.

LEVÍTICO 4:5-6 – (5) Y el sacerdote ungido tomará de la sangre del becerro, y la traerá al
tabernáculo de reunión; (6) y mojará el sacerdote su dedo en la sangre, y rociará de aquella
sangre siete veces delante de Jehová, hacia el velo del santuario.

De manera que el sacerdote mojaba su dedo en la sangre y empezaba a rociarla y salpicar


hacia donde estaba el velo. Recordemos la escena de la crucifixión de Yeshua: cuando muere
en la cruz se le clava una lanza en su costado izquierdo y se derrama sangre; pues esa sangre
simbólicamente va hacia el velo del Templo (en la parte del sur donde estaba ubicado) y el velo
se partió. Y al partirse se pudo volver a tener acceso a la presencia de Elohim (que hasta
entonces no era posible, precisamente por la existencia de este velo).

LEVÍTICO 4:7- Y el sacerdote pondrá de esa sangre sobre los cuernos del altar del incienso
aromático, que está en el tabernáculo de reunión delante de Jehová; y echará el resto de la
sangre del becerro al pie del altar del holocausto, que está a la puerta del tabernáculo de
reunión.
Los cuernos en el tabernáculo significan cada uno de los cuatro puntos cardinales del mundo
(norte, sur, este y oeste). De manera que esta ofrenda por el pecado de ignorancia está siendo
eficaz, porque la sangre se está poniendo en cada uno de los cuatro cuernos del altar,
simbolizando que este sacrificio es para pagar el pecado de todo el mundo (de los cuatro
ángulos de la tierra).
Ahora que empezamos a estudiar algunos de los artefactos, símbolos, muebles y colores o
pieles del tabernáculo nos damos cuenta de que a quién se le podría haber ocurrido todo esto.
No hay más que reconocer que la Biblia es inspirada por Elohim, pues encontramos tanta
simbología, tan exacta y detallada sobre el sacrificio de Yeshua en estos muebles que no puede
ser de otra forma. Una vez que analizamos qué simbolizaba cada uno de ellos… debemos
reconocer que sólo a Elohim se le podría haber ocurrido esto.
La sangre, en los cuatro cuernos del altar venía a decir que “este sacrificio es suficiente para
perdonar los pecados del mundo entero”. Y esto es justamente lo que diría el apóstol Juan:

1º JUAN 2:1-2 – (1) Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere
pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo. (2) Y él es la propiciación
por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo.

Yeshua es la propiciación (es decir, la satisfacción o el pago del rescate) por nuestros
pecados… y no sólo del pueblo de Israel sino de todo el mundo. Este pasaje nos revela una
vez más el sacrificio suficiente de Yeshua por los pecados de toda la humanidad.
Por otro lado, se nos habla del altar del holocausto. En el tabernáculo había dos altares: uno
era el altar del sacrificio y el otro (del que se nos habla en este versículo) era el altar del
holocausto (o del incienso aromático), que también tenía 4 cuernos y estaba en el lugar santo.

LEVÍTICO 4:8-12 - (8) Y tomará del becerro para la expiación toda su grosura, la que cubre los
intestinos, y la que está sobre las entrañas, (9) los dos riñones, la grosura que
está sobre ellos, y la que está sobre los ijares; y con los riñones quitará la grosura de sobre el
hígado, (10) de la manera que se quita del buey del sacrificio de paz; y el sacerdote la hará
arder sobre el altar del holocausto. (11)Y la piel del becerro, y toda su carne, con su cabeza,
sus piernas, sus intestinos y su estiércol, (12) en fin, todo el becerro sacará fuera del
campamento a un lugar limpio, donde se echan las cenizas, y lo quemará al fuego sobre la leña;
en donde se echan las cenizas será quemado.
Aquí hay otro simbolismo impresionante también. El derramamiento de sangre tenía lugar
dentro del área del tabernáculo, pero todo lo que es la carne y piel del animal se llevaba fuera
del campamento.
¿Dónde fue que Yeshua empezó a perder su sangre (porque en realidad cuando llegó al calvario
ya estaba a punto de morir)? En los 39 azotes que recibió con un látigo de cuero y pedazos de
hueso, plomo y metal, que desgarraron y partieron su cuerpo. Y toda esa sangre se fue
derramando en todo su camino desde el patio de Poncio Pilato y pasando por la vía crucis…
así que la sangre de Yeshua se fue derramando por toda la ciudad.
De hecho, llegó un momento que había perdido tanta sangre, que ya no podía cargar la cruz y
le tuvieron que ayudar. De manera que Yeshua cumplió este texto, pues finalmente derramó la
mayor parte de su sangre a lo largo de la ciudad (el campamento) y finalmente su cuerpo fue
sacado fuera de la ciudad (o campamento), y fuera de las murallas de Jerusalén, hasta llegar
al Monte Calvario. Y lo curioso es que fue llevado al lugar en que había un basurero, donde se
quemaba la basura y que estaba al pie de este monte… de la misma manera que la carne del
animal que se traía al tabernáculo era llevada a un lugar donde se quemaban las cenizas.

LEVÍTICO 4:13-23 - (13) Si toda la congregación de Israel hubiere errado, y el yerro estuviere
oculto a los ojos del pueblo, y hubieren hecho algo contra alguno de los mandamientos de
Jehová en cosas que no se han de hacer, y fueren culpables; (14) luego que llegue a ser
conocido el pecado que cometieren, la congregación ofrecerá un becerro por expiación, y lo
traerán delante del tabernáculo de reunión. (15) Y los ancianos de la congregación pondrán sus
manos sobre la cabeza del becerro delante de Jehová, y en presencia de Jehová degollarán
aquel becerro. (16) Y el sacerdote ungido meterá de la sangre del becerro en el tabernáculo de
reunión, (17) y mojará el sacerdote su dedo en la misma sangre, y rociará siete veces delante
de Jehová hacia el velo. (18) Y de aquella sangre pondrá sobre los cuernos del altar que está
delante de Jehová en el tabernáculo de reunión, y derramará el resto de la sangre al pie del
altar del holocausto, que está a la puerta del tabernáculo de reunión. (19) Y le quitará toda la
grosura y la hará arder sobre el altar. (20) Y hará de aquel becerro como hizo con el becerro de
la expiación; lo mismo hará de él; así hará el sacerdote expiación por ellos, y obtendrán perdón.
(21) Y sacará el becerro fuera del campamento, y lo quemará como quemó el primer becerro;
expiación es por la congregación. (22) Cuando pecare un jefe, e hiciere por yerro algo contra
alguno de todos los mandamientos de Jehová su Elohim sobre cosas que no se han de hacer,
y pecare; (23) luego que conociere su pecado que cometió, presentará por su ofrenda un macho
cabrío sin defecto.

Aquí nos está hablando de un jefe o líder de Israel, de los que nombró Moshé por consejo de
su suegro Jetro.

LEVÍTICO 4:24-35 - (24) Y pondrá su mano sobre la cabeza del macho cabrío, y lo degollará
en el lugar donde se degüella el holocausto, delante de Jehová; es expiación. (25) Y con su
dedo el sacerdote tomará de la sangre de la expiación, y la pondrá sobre los cuernos del altar
del holocausto, y derramará el resto de la sangre al pie del altar del holocausto, (26) y quemará
toda su grosura sobre el altar, como la grosura del sacrificio de paz; así el sacerdote hará por
él la expiación de su pecado, y tendrá perdón. (27) Si alguna persona del pueblo pecare por
yerro, haciendo algo contra alguno de los mandamientos de Jehová en cosas que no se han de
hacer, y delinquiere; (28) luego que conociere su pecado que cometió, traerá por su ofrenda
una cabra, una cabra sin defecto, por su pecado que cometió. (29) Y pondrá su mano sobre la
cabeza de la ofrenda de la expiación, y la degollará en el lugar del holocausto. (30) Luego con
su dedo el sacerdote tomará de la sangre, y la pondrá sobre los cuernos del altar del holocausto,
y derramará el resto de la sangre al pie del altar. (31) Y le quitará toda su grosura, de la manera
que fue quitada la grosura del sacrificio de paz; y el sacerdote la hará arder sobre el altar en
olor grato a Jehová; así hará el sacerdote expiación por él, y será perdonado. (32) Y si por su
ofrenda por el pecado trajere cordero, hembra sin defecto traerá. (33) Y pondrá su mano sobre
la cabeza de la ofrenda de expiación, y la degollará por expiación en el lugar donde se degüella
el holocausto. (34) Después con su dedo el sacerdote tomará de la sangre de la expiación, y la
pondrá sobre los cuernos del altar del holocausto, y derramará el resto de la sangre al pie del
altar. (35) Y le quitará toda su grosura, como fue quitada la grosura del sacrificio de paz, y el
sacerdote la hará arder en el altar sobre la ofrenda encendida a Jehová; y le hará el sacerdote
expiación de su pecado que habrá cometido, y será perdonado.

Vayikrá Perekim 5,6,7 (Ofrendas de expiación)


Levítico 5.-1 Si alguno pecare por haber sido llamado a testificar, y fuere testigo que vio, o supo,
y no lo denunciare, él llevará su pecado.

“Falso testimonio”
Levítico 5.-2 Asimismo la persona que hubiere tocado cualquiera cosa inmunda, sea cadáver
de bestia inmunda, o cadáver de animal inmundo, o cadáver de reptil inmundo, bien que no lo
supiere, será inmunda y habrá delinquido.

Levítico 5.-3 O si tocare inmundicia de hombre, cualquiera inmundicia suya con que fuere
inmundo, y no lo echare de ver, si después llegare a saberlo, será culpable. Levítico 5.-4 O si
alguno jurare a la ligera con sus labios hacer mal o hacer bien, en cualquiera cosa que el hombre
profiere con juramento, y él no lo entendiere; si después lo entiende, será culpable por
cualquiera de estas cosas.

Levítico 5.-5 Cuando pecare en alguna de estas cosas, confesará aquello en que pecó,

PROVERBIOS 28.-13 El que encubre sus pecados no prosperará; Mas el que los confiesa y se
aparta alcanzará misericordia.
Levítico 5.-6 y para su expiación traerá a Jehová por su pecado que cometió, una hembra de
los rebaños, una cordera o una cabra como ofrenda de expiación; y el sacerdote le hará
expiación por su pecado.
Levítico 5.-7 Y si no tuviere lo suficiente para un cordero, traerá a Jehová en expiación por su
pecado que cometió, dos tórtolas o dos palominos, el uno para expiación, y el otro para
holocausto.
Levítico 5.-8 Y los traerá al sacerdote, el cual ofrecerá primero el que es para expiación; y le
arrancará de su cuello la cabeza, mas no la separará por completo.
Levítico 5.-9 Y rociará de la sangre de la expiación sobre la pared del altar; y lo que sobrare de
la sangre lo exprimirá al pie del altar; es expiación.
Levítico 5.-10 Y del otro hará holocausto conforme al rito; así el sacerdote hará expiación por el
pecado de aquel que lo cometió, y será perdonado.
Levítico 5.-11 Mas si no tuviere lo suficiente para dos tórtolas, o dos palominos, el que pecó
traerá como ofrenda la décima parte de un efa de flor de harina para expiación. No pondrá sobre
ella aceite, ni sobre ella pondrá incienso, porque es expiación.
Levítico 5.-12 La traerá, pues, al sacerdote, y el sacerdote tomará de ella su puño lleno, para
memoria de él, y la hará arder en el altar sobre las ofrendas encendidas a Jehová; es expiación.
Levítico 5.-13 Y hará el sacerdote expiación por él en cuanto al pecado que cometió en alguna
de estas cosas, y será perdonado; y el sobrante será del sacerdote, como la ofrenda de vianda.
Levítico 5.-14 Habló más Jehová a Moshé, diciendo:
Levítico 5.-15 Cuando alguna persona cometiere falta, y pecare por yerro (yerro = ignorancia)
en las cosas santas de Jehová, traerá por su culpa a Jehová un carnero sin defecto de los
rebaños, conforme a tu estimación en siclos de plata del siclo del santuario, en ofrenda por el
pecado.
Levítico 5.-16 Y pagará lo que hubiere defraudado de las cosas santas, y añadirá a ello la quinta
parte, y lo dará al sacerdote; y el sacerdote hará expiación por él con el carnero del sacrificio
por el pecado, y será perdonado.

Si de plano nos queremos meter en cubrir de lleno la ley, cuando se trataba por ejemplo del
diezmo: si una persona no había estado diezmando, ya cuando se enteraban, tenía que traer el
diezmo, más el 20%.

Levítico 5.-17 Finalmente, si una persona pecare, o hiciere alguna de todas aquellas cosas que
por mandamiento de Jehová no se han de hacer, aun sin hacerlo a sabiendas, es culpable, y
llevará su pecado.
Ahora ya sabes que no se puede decir: “Es que no sabía”

Levítico 5.-18 Traerá, pues, al sacerdote para expiación, según tú lo estimes, un carnero sin
defecto de los rebaños; y el sacerdote le hará expiación por el yerro que cometió por ignorancia,
y será perdonado.
Levítico 5.-19 Es infracción, y ciertamente delinquió contra Jehová.
Levítico 6.-1 Habló Jehová a Moshé, diciendo:
Levítico 6.-2 Cuando una persona pecare e hiciere prevaricación contra Jehová, y negare a su
prójimo lo encomendado o dejado en su mano, o bien robare o calumniare a su prójimo,

Prevaricación = Infidelidad, transgresión, falta.


Una infidelidad se aplica cuando ya hay una relación, si no hay una relación con la otra parte,
no estas siendo infiel.

Levítico 6.-3 o habiendo hallado lo perdido después lo negare, y jurare en falso; en alguna de
todas aquellas cosas en que suele pecar el hombre,
Levítico 6.-4 entonces, habiendo pecado y ofendido, restituirá aquello que robó, o el daño de la
calumnia, o el depósito que se le encomendó, o lo perdido que halló,

Esto es importantísimo: una vez que te das cuenta de tu pecado y si es posible restituir, hay
que restituir.
Muchas veces no alcanzamos perdón, porque no estamos dispuestos a restituir, solamente
queremos un perdón fácil. Pero sin arrepentimiento y sin restitución no hay remisión de pecados,
tenemos que mostrar frutos de arrepentimiento.

Levítico 6.-5 o todo aquello sobre que hubiere jurado falsamente; lo restituirá por entero a aquel
a quien pertenece, y añadirá a ello la quinta parte, en el día de su expiación.
Levítico 6.-6 Y para expiación de su culpa traerá a Jehová un carnero sin defecto de los rebaños,
conforme a tu estimación, y lo dará al sacerdote para la expiación.
Levítico 6.-7 Y el sacerdote hará expiación por él delante de Jehová, y obtendrá perdón de
cualquiera de todas las cosas en que suele ofender.

HEBREOS 9.-13 Porque si la sangre de los toros y de los machos cabríos, y las cenizas de la
becerra rociadas a los inmundos, santifican para la purificación de la carne, 14 ¿cuánto más la
sangre de Cristo, el cual mediante el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Elohim,
limpiará vuestras conciencias de obras muertas para que sirváis al Elohim vivo?

Levítico 6.-8 Habló aún Jehová a Moshé, diciendo:


Levítico 6.-9 Manda a Aarón y a sus hijos, y diles: Esta es la ley del holocausto: el holocausto
estará sobre el fuego encendido sobre el altar toda la noche, hasta la mañana; el fuego del altar
arderá en él.
Levítico 6.-10 Y el sacerdote se pondrá su vestidura de lino, y vestirá calzoncillos de lino sobre
su cuerpo; y cuando el fuego hubiere consumido el holocausto, apartará él las cenizas de sobre
el altar, y las pondrá junto al altar.
Levítico 6.-11 Después se quitará sus vestiduras y se pondrá otras ropas, y sacará las cenizas
fuera del campamento a un lugar limpio.
Levítico 6.-12 Y el fuego encendido sobre el altar no se apagará, sino que el sacerdote pondrá
en él leña cada mañana, y acomodará el holocausto sobre él, y quemará sobre él las grosuras
de los sacrificios de paz.
Levítico 6.-13 El fuego arderá continuamente en el altar; no se apagará.
Esto representa la fidelidad de Elohim continua a perdonarnos.
6:14 Esta es la ley de la ofrenda: La ofrecerán los hijos de Aarón delante de Jehová ante el
altar.
Levítico 6.-15 Y tomará de ella un puñado de la flor de harina de la ofrenda, y de su aceite, y
todo el incienso que está sobre la ofrenda, y lo hará arder sobre el altar por memorial en olor
grato a Jehová.
Levítico 6.-16 Y el sobrante de ella lo comerán Aarón y sus hijos; sin levadura se comerá en
lugar santo; en el atrio del tabernáculo de reunión lo comerán.
Levítico 6.-17 No se cocerá con levadura; la he dado a ellos por su porción de mis ofrendas
encendidas; es cosa santísima, como el sacrificio por el pecado, y como el sacrificio por la culpa.
Levítico 6.-18 Todos los varones de los hijos de Aarón comerán de ella. Estatuto perpetuo será
para vuestras generaciones tocante a las ofrendas encendidas para Jehová; toda cosa que
tocare en ellas será santificada.
Levítico 6.-19 Habló también Jehová a Moshé, diciendo:
Levítico 6.-20 Esta es la ofrenda de Aarón y de sus hijos, que ofrecerán a Jehová el día que
fueren ungidos: la décima parte de un efa de flor de harina, ofrenda perpetua, la mitad a la
mañana y la mitad a la tarde.
Levítico 6.-21 En sartén se preparará con aceite; frita la traerás, y los pedazos cocidos de la
ofrenda ofrecerás en olor grato a Jehová.
Levítico 6:22 Y el sacerdote que en lugar de Aarón fuere ungido de entre sus hijos, hará igual
ofrenda. Es estatuto perpetuo de Jehová; toda ella será quemada.
Levítico 6.-25 Habla a Aarón y a sus hijos, y diles: Esta es la ley del sacrificio expiatorio: en el
lugar donde se degüella el holocausto, será degollada la ofrenda por el pecado delante de
Jehová; es cosa santísima.
Levítico 6.-26 El sacerdote que la ofreciere por el pecado, la comerá; en lugar santo será
comida, en el atrio del tabernáculo de reunión.
Levítico 6.-27 Todo lo que tocare su carne, será santificado; y si salpicare su sangre sobre el
vestido, lavarás aquello sobre que cayere, en lugar santo.
Levítico 6.-28 Y la vasija de barro en que fuere cocida, será quebrada; y si fuere cocida en vasija
de bronce, será fregada y lavada con agua.
Levítico 6.-29 Todo varón de entre los sacerdotes la comerá; es cosa santísima.
Levítico 6.-30 Mas no se comerá ninguna ofrenda de cuya sangre se metiere en el tabernáculo
de reunión para hacer expiación en el santuario; al fuego será quemada.

En el siguiente capítulo seguimos viendo la ofrenda por la culpa. Esta ofrenda es presentada
por los sacerdotes.

Levítico 7.-1 Asimismo esta es la ley del sacrificio por la culpa; es cosa muy santa.
Levítico 7.-2 En el lugar donde degüellan el holocausto, degollarán la víctima por la culpa; y
rociará su sangre alrededor sobre el altar.
Levítico 7.-3 Y de ella ofrecerá toda su grosura, la cola, y la grosura que cubre los intestinos,
Levítico 7.-4 los dos riñones, la grosura que está sobre ellos, y la que está sobre los ijares; y
con los riñones quitará la grosura de sobre el hígado.
Levítico 7.-5 Y el sacerdote lo hará arder sobre el altar, ofrenda encendida a Jehová; es
expiación de la culpa.
Levítico 7.-6 Todo varón de entre los sacerdotes la comerá; será comida en lugar santo; es cosa
muy santa.
Levítico 7.-7 Como el sacrificio por el pecado, así es el sacrificio por la culpa; una misma ley
tendrán; será del sacerdote que hiciere la expiación con ella.
Levítico 7.-8 Y el sacerdote que ofreciere holocausto de alguno, la piel del holocausto que
ofreciere será para él.
Levítico 7.-9 Asimismo toda ofrenda que se cociere en horno, y todo lo que fuere preparado en
sartén o en cazuela, será del sacerdote que lo ofreciere.
Levítico 7.-10 Y toda ofrenda amasada con aceite, o seca, será de todos los hijos de Aarón,
tanto de uno como de otro.
Levítico 7.-11 Y esta es la ley del sacrificio de paz que se ofrecerá a Jehová: Levítico 7.-12 Si
se ofreciere en acción de gracias, ofrecerá por sacrificio de acción de gracias tortas sin levadura
amasadas con aceite, y hojaldres sin levadura untadas con aceite, y flor de harina frita en tortas
amasadas con aceite.
Levítico 7.-13 Con tortas de pan leudo presentará su ofrenda en el sacrificio de acciones de
gracias de paz.
Levítico 7.-14 Y de toda la ofrenda presentará una parte por ofrenda elevada a Jehová, y será
del sacerdote que rociare la sangre de los sacrificios de paz.
Levítico 7.-15 Y la carne del sacrificio de paz en acción de gracias se comerá en el día que fuere
ofrecida; no dejarán de ella nada para otro día.
Levítico 7.-16 Mas si el sacrificio de su ofrenda fuere voto, o voluntario, será comido en el día
que ofreciere su sacrificio, y lo que de él quedare, lo comerán al día siguiente;

Levítico 6.-23 Toda ofrenda de sacerdote será enteramente quemada; no se comerá. Levítico
6.-24 Y habló Jehová a Moshé, diciendo:

Levítico 7.-17 y lo que quedare de la carne del sacrificio hasta el tercer día, será quemado en
el fuego.
Levítico 7.-18 Si se comiere de la carne del sacrificio de paz al tercer día, el que lo ofreciere no
será acepto, ni le será contado; abominación será, y la persona que de él comiere llevará su
pecado.
Levítico 7.-19 Y la carne que tocare alguna cosa inmunda, no se comerá; al fuego será
quemada. Toda persona limpia podrá comer la carne;
Levítico 7.-20 pero la persona que comiere la carne del sacrificio de paz, el cual es de Jehová,
estando inmunda, aquella persona será cortada de entre su pueblo.
Levítico 7.-21 Además, la persona que tocare alguna cosa inmunda, inmundicia de hombre, o
animal inmundo, o cualquier abominación inmunda, y comiere la carne del sacrificio de paz, el
cual es de Jehová, aquella persona será cortada de entre su pueblo.

Si alguien no estaba ceremonialmente purificado no podía tener comunión con Elohim. El


apóstol Pablo en 1ª de Corintios capítulo 11, dice que, para participar de la Pascua, es
importantísimo discernir el cuerpo y la sangre de Yeshúa. O sea, que es necesario entender por
qué Yeshúa fue sacrificado, porque si no lo hacemos, dice: “comes juicio para ti”.

1ra. A LOS CORINTIOS 11.-23 Porque yo recibí del Señor lo que también os he enseñado: Que
el Señor Jesús, la noche que fue entregado, tomó pan; 24 y habiendo dado gracias, lo partió, y
dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo que por vosotros es partido; haced esto en memoria de
mí. 25 asimismo tomó también la copa, después de haber cenado, diciendo: Esta copa es el
nuevo pacto en mi sangre; haced esto todas las veces que la bebiereis, en memoria de mí. 26
así, pues, todas las veces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor
anunciáis hasta que él venga. 27 de manera que cualquiera que comiere este pan o bebiere
esta copa del Señor indignamente, será culpado del cuerpo y de la sangre del Señor. 28 por
tanto, pruébese cada uno a sí mismo, y coma así del pan, y beba de la copa. 29 porque el que
come y bebe indignamente, sin discernir el cuerpo del Señor, juicio come y bebe para sí.

Levítico 7.-22 Habló más Jehová a Moshé, diciendo:


Levítico 7.-23 Habla a los hijos de Israel, diciendo: Ninguna grosura de buey ni de cordero ni de
cabra comeréis.
Levítico 7.-24 La grosura de animal muerto, y la grosura del que fue despedazado por fieras, se
dispondrá para cualquier otro uso, mas no la comeréis.
Levítico 7.-25 Porque cualquiera que comiere grosura de animal, del cual se ofrece a Jehová
ofrenda encendida, la persona que lo comiere será cortada de entre su pueblo.
Levítico 7.-26 Además, ninguna sangre comeréis en ningún lugar en donde habitéis, ni de aves
ni de bestias.
Levítico 7.-27 Cualquiera persona que comiere de alguna sangre, la tal persona será cortada
de entre su pueblo.
Levítico 7.-28 Habló más Jehová a Moshé, diciendo:
Levítico 7:29 Habla a los hijos de Israel y diles: El que ofreciere sacrificio de paz a Jehová,
traerá su ofrenda del sacrificio de paz ante Jehová.
Levítico 7.-30 Sus manos traerán las ofrendas que se han de quemar ante Jehová; traerá la
grosura con el pecho; el pecho para que sea mecido como sacrificio mecido delante de Jehová.
Levítico 7.-31 Y la grosura la hará arder el sacerdote en el altar, más el pecho será de Aarón y
de sus hijos.
Levítico 7.-32 Y daréis al sacerdote para ser elevada en ofrenda, la espaldilla derecha de
vuestros sacrificios de paz.
Levítico 7.-33 El que de los hijos de Aarón ofreciere la sangre de los sacrificios de paz, y la
grosura, recibirá la espaldilla derecha como porción suya.
Levítico 7.-34 Porque he tomado de los sacrificios de paz de los hijos de Israel el pecho que se
mece y la espaldilla elevada en ofrenda, y lo he dado a Aarón el sacerdote y a sus hijos, como
estatuto perpetuo para los hijos de Israel.
Levítico 7.-35 Esta es la porción de Aarón y la porción de sus hijos, de las ofrendas encendidas
a Jehová, desde el día que él los consagró para ser sacerdotes de Jehová, Levítico 7.-36 la
cual mandó Jehová que les diesen, desde el día que él los ungió de entre los hijos de Israel,
como estatuto perpetuo en sus generaciones.
Levítico 7.-37 Esta es la ley del holocausto, de la ofrenda, del sacrificio por el pecado, del
sacrificio por la culpa, de las consagraciones y del sacrificio de paz,
Levítico 7.-38 la cual mandó Jehová a Moshé en el monte de Sinaí, el día que mandó a los hijos
de Israel que ofreciesen sus ofrendas a Jehová, en el desierto de Sinaí.

Referencias
aishlatino. (14 de 04 de 2021). aishlatino. Fonte: aishlatino:
https://www.aishlatino.com/judaismo/la-tora/temas-principales/Entendiendo-los-
korbanot.html

Brener, R. P. (14 de 04 de 2021). Rav.Pynchas Brener. Fonte: Rav.Pynchas Brener:


http://www.pynchasbrener.com/acerca-de-los-korbanot-sacrificios/

Haderej, B. (14 de 04 de 2021). Bet Haderej. Fonte: Bet Haderej:


https://www.bethaderej.com/estudios-semanales/los-korbanot-como-vehiculo-para-
acercarse-al-eterno/

Lubavitch, J. (14 de 04 de 2021). Chabad.org. Fonte: Chabad.org:


https://www.chabad.org/parshah/article_cdo/aid/2163231/jewish/A-Summary-of-the-
Book-of-Leviticus.htm
Lubavitch, J. (14 de 04 de 2021). jabad Argentina. Fonte: jabad Argentina:
https://www.jabad.org.ar/contenido/di-s-y-el-hombre/los-diferentes-tipos-de-
korbanot.html

Sánchez, Y. (14 de 04 de 2021). Amishav -Descubre la Biblia. Fonte: Amishav -Descubre la


Biblia.

También podría gustarte