Guías de Auditoría - (EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO)
Guías de Auditoría - (EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO)
Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
ÍNDICE
Generalidades
Alcance y limitaciones
Determinación de riesgo de fraudes y errores
importantes en la cuenta de efectivo y equivalentes
Objetivo de la guía
Procedimientos de auditoría
Planeación del examen del efectivo y equivalentes
Control interno
Revisión analítica
Revisión preliminar del control interno
Pruebas de cumplimiento
Pruebas sustantivas
Copyright © 2018. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. All rights reserved.
Presentación y revelación
Comisión, de Normas de Auditoría y Aseguramiento. <i>Guías de auditoría</i>, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2018. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umarianasp/detail.action?docID=5635974.
Created from umarianasp on 2019-07-18 13:15:50.
Generalidades
Las Normas de Información Financiera (NIF) promulgadas en México utilizan el
significado de:
Alcance y limitaciones
Esta guía se refiere al examen de las partidas que se presentan bajo el rubro de
efectivo y equivalentes de efectivo y no trata las inversiones en valores que tienen
un carácter permanente, como es el caso de acciones de compañías subsidiarias y
Copyright © 2018. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. All rights reserved.
Objetivo de la guía
El objetivo de la presente guía es establecer los procedimientos de auditoría
recomendados para el examen del efectivo y equivalentes de efectivo, los cuales
deberán ser diseñados por el auditor en forma específica, en cuanto a su
naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta los factores de riesgo para
localizar errores y fraudes importantes y las condiciones y características de cada
entidad.
Procedimientos de auditoría
Planeación del examen del efectivo y equivalentes.
Comisión, de Normas de Auditoría y Aseguramiento. <i>Guías de auditoría</i>, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2018. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umarianasp/detail.action?docID=5635974.
Created from umarianasp on 2019-07-18 13:15:50.
La planeación debe realizarse considerando:
Control interno
Llevar al cabo el estudio y evaluación preliminar del control interno,
consecuentemente y entre otros, deben cumplirse los objetivos relativos a:
autorización,
procesamiento y clasificación de transacciones,
salvaguarda física y de verificación y
evaluación, incluyendo los que sean aplicables a los controles relativos de
Tecnología de Información (TI), de segregación, vigilancia, custodia, registros
por terceros (tercerías - outsoucing -), casos de catástrofes y recuperaciones,
respaldos, reprocesos, etc.; es de suma importancia que el auditor se apoye
en especialistas para la revisión de los sistemas de cómputo y se realicen
pruebas usando el mismo computador.
control eficaz sobre las entradas de efectivo, además de que sirven de base
para su registro contable inmediato y verificación posterior.
Depósito íntegro e inmediato de la cobranza, incluyendo la localización de las
transferencia bancarias.
Esta medida está encaminada a lograr que el efectivo proveniente de la
cobranza permanezca el menor tiempo posible en poder de las personas que
lo manejan o en las cuentas bancarias donde producen bajo rendimientos,
para evitar el uso incorrecto de los fondos.
Firmas autorizadas mancomunadas
Aprobación por parte de la administración de las firmas autorizadas para girar
contra las cuentas bancarias y para efectuar traspasos electrónicos. Es
recomendable que existan firmas mancomunadas para el manejo del efectivo
y para las transferencias bancarias y las inversiones, con objeto de que esta
actividad no recaiga en una sola persona.
Comisión, de Normas de Auditoría y Aseguramiento. <i>Guías de auditoría</i>, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2018. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umarianasp/detail.action?docID=5635974.
Created from umarianasp on 2019-07-18 13:15:50.
Autorización previa de las salidas de dinero.
En la expedición de cheques, que éstos sean siempre nominativos
incluyendo las pagos por transferencias bancarias, límites para el pago a
través de las cuentas bancarias e inversiones, incluyendo los pagos en
efectivo, evidencia adecuada sobre los pagos tanto en papel como la relativa
al soporte electrónico.
Controles adecuados sobre las entradas y salidas del efectivo.
Es indispensable que también se establezcan controles que van desde la
autorización previa de las erogaciones hasta su adecuada comprobación,
incluyendo el uso de firmas mancomunadas y el control físico de facsímiles y
chequeras, exigir que los pagos en efectivo se limiten a un cierto importe
(para asegurar que todo pago en exceso a dicho límite se ajuste a la
formalidad y control que implica la expedición de un cheque o una
trasferencia) y que exista siempre documentación comprobatoria adecuada.
Teniendo en cuenta que estos controles adquieren relevancia en ambientes
de tecnología donde existen transferencias donde también se deben
establecer limites, autorizaciones mancomunadas, seguimiento de las
operaciones, etc.
Segregación adecuada de las funciones.
Tales como las de autorización, adquisición y venta, custodia, cobranza,
tesorería, registro de operaciones y cobro de rendimientos. Incluyendo que el
control de las operaciones electrónicas sean debidamente supervisadas y
exista segregación de funciones en cuanto operación, sistemas, vigilancia,
etc.
Protección adicional del efectivo y equivalentes.
Copyright © 2018. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. All rights reserved.
Comisión, de Normas de Auditoría y Aseguramiento. <i>Guías de auditoría</i>, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2018. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umarianasp/detail.action?docID=5635974.
Created from umarianasp on 2019-07-18 13:15:50.
Registro contable.
Clasificación y revelaciones de acuerdo a las Normas de Información
Financiera; es recomendable, debido a las complejidad de estas operaciones
y de las mismas normas, se revisen por una persona con experiencia en este
tipo de transacciones.
Existencia de registros para identificar los valores y sus rendimientos.
Es indispensable que se mantengan registros en donde consten todos los
datos que permitan la plena identificación y control de títulos, tales como
clase de valor, número de serie, títulos que ampara, rendimiento, cupones
adheridos, valor del título, fecha y referencia de la adquisición. Esta media
incluye la información que se contiene en medios magnéticos donde también
debe existir un adecuado análisis.
Arqueos periódicos del efectivo y equivalentes.
La verificación periódica y sorpresiva de los fondos y valores en poder de los
cajeros y otros custodios (bancos, casas de bolsa, etc.) constituye una
medida de control importante e indispensable y proporciona una seguridad
razonable en cuanto al adecuado manejo de dichos fondos. Los arqueos
deben ser practicados por personas que no estén relacionadas con su
custodia, manejo de efectivo o registro contable y debidamente revisados,
investigación de diferencias, promoción de medidas de seguridad, traslados,
fianzas y seguros, etcétera.
Formulación de conciliaciones periódicas e investigación y ajuste de las
partidas en conciliación.
La elaboración de conciliaciones mensuales de las cuentas bancarias y de
inversiones por personas ajenas a las encargadas del manejo del efectivo y
Copyright © 2018. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. All rights reserved.
valores, constituye una medida que permite verificar que el manejo y registro
de las operaciones han sido adecuados y facilita la determinación de
partidas, que por algún motivo no han sido reconocidas por la institución de
crédito o casa de bolsa, o bien, por la propia empresa, mismas que deben ser
ajustadas previa investigación, aclaración y autorización. La tecnología para
el manejo de estas operaciones permite un control adecuado y oportuno; sin
embargo, requiere de controles adicionales sobre segregación, supervisión,
entre otros.
Fondos restringidos.
Examen de la documentación que obliga a mantenerlos para ciertos fines,
revisión de contratos, aplicación del efectivo y equivalentes, recepción de los
mismos determinando sus bases, obligaciones, compromisos, saldos
compensatorios, etc., asegurando se hagan las revelaciones necesarias y de
su correcta clasificación en el balance.
Comisión, de Normas de Auditoría y Aseguramiento. <i>Guías de auditoría</i>, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2018. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umarianasp/detail.action?docID=5635974.
Created from umarianasp on 2019-07-18 13:15:50.
Revisión analítica
Herramienta que proporciona información al auditor para determinar el alcance de
sus pruebas.
Comparación de cifras con las de ejercicios anteriores, tomando en consideración
los índices de inflación general, fluctuaciones cambiarias, pruebas globales,
comparaciones con otras entidades, de la industria, etc., para juzgar si las
variaciones y las tendencias son lógicas, o bien, la falta de éstas, situaciones
anormales, cambios significativos, si son o no razonables con base en el
conocimiento general del negocio y de su entorno y como conclusión de este
procedimiento diseñar las pruebas de auditoría que coincidan con las conclusiones
de los resultados analíticos.
Revisión preliminar del control interno
Consiste en llevar a cabo el estudio y evaluación del control interno contable
existente y la localización de controles clave para el manejo del efectivo y
equivalentes.
Pruebas de cumplimiento
El propósito es tener una seguridad razonable de que los procedimientos de control
interno en el área de efectivo y equivalentes en los que pretende confiar, existen y
se aplican oportunamente durante el periodo sujeto a examen.
Comisión, de Normas de Auditoría y Aseguramiento. <i>Guías de auditoría</i>, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2018. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umarianasp/detail.action?docID=5635974.
Created from umarianasp on 2019-07-18 13:15:50.
Considerando que las pruebas de cumplimiento se relacionan con controles clave,
con el mismo procedimiento de auditoría para probar dicho control clave y su
correlación con las pruebas sustantivas.
Las pruebas de cumplimiento, como su nombre lo indica, significan que los
controles se probarán para “comprobar si cumplen” con su cometido y se dirigen a
corroborar la esencia del funcionamiento efectivo de los controles clave, por tanto,
deben diseñarse en función a las circunstancias y en la evaluación de la fortaleza
del control interno diseñado precisamente para el área de efectivo y equivalentes y
en lo general al control interno para otras áreas.
Las pruebas de cumplimiento generalmente se llevan en forma previa a las
sustantivas, pues el resultado de las de cumplimiento influyen en el alcance y
oportunidad de las sustantivas.
A manera general se describen algunas pruebas de cumplimiento con el alcance
determinado en la fortaleza del sistema de control interno, para documentar la
justificación, evidencia del trabajo, revisión, conclusiones y posibles efectos en las
pruebas sustantivas y en otras áreas:
Arqueos.
Consiste en la inspección física del efectivo (conteo delante del responsable
del efectivo y equivalentes), fondos, títulos, valores, etc., en poder de los
Copyright © 2018. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. All rights reserved.
Comisión, de Normas de Auditoría y Aseguramiento. <i>Guías de auditoría</i>, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2018. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umarianasp/detail.action?docID=5635974.
Created from umarianasp on 2019-07-18 13:15:50.
Obtención directa de las instituciones de crédito y casas de bolsa de
información y otras que tengan custodia del efectivo y equivalentes sobre los
saldos, transacciones, restricciones, firmas autorizadas y otras características
de las cuentas bancarias, tales como descuentos de documentos,
gravámenes, restricciones, límites, de preferencia al final del ejercicio, sin
importar que hubo confirmaciones de este tipo en fechas intermedias.
Mantener absoluto control sobre las confirmaciones, es decir, el auditor debe
enviarlas y recibirlas directamente.
Conciliaciones.
Revisión de las conciliaciones bancarias y de inversiones, verificando que las
partidas incluidas en las mismas hayan sido correspondidas en los meses
posteriores o, en su caso, se registren los ajustes que procedan en forma
oportuna y debidamente investigados y autorizados.
Comprobar que las conciliaciones permitan determinar, no sólo la corrección
de los saldos que se tienen en las cuentas bancarias y de inversión, sino,
además, verificar si existe un control adecuado sobre las mismas
operaciones de entradas y salidas de efectivo y equivalentes, ya que
generalmente no deberán existir partidas de extrema antigüedad. Determinar
las causas de tales atrasos.
Revisión de transacciones.
Examen de la documentación que ampara los depósitos, salidas (en ambos
casos considerando las transferencias electrónicas), adquisición y venta de
valores, entre otras transacciones, para verificar la autenticidad de las
mismas, su correcta contabilización, determinación de los resultados
financieros de utilidades o pérdidas y autorización.
Copyright © 2018. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. All rights reserved.
Comisión, de Normas de Auditoría y Aseguramiento. <i>Guías de auditoría</i>, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2018. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umarianasp/detail.action?docID=5635974.
Created from umarianasp on 2019-07-18 13:15:50.
Especial énfasis tendrá que ejercer el auditor cuando las formas no están
prenumeradas, cuando el control secuencial (o de alguna otra manera) lo
ejercen un sistema diferente o a control remoto (como los depósitos directos
de los clientes a las cuentas bancarias), transferencias bancarias recibidas y
enviadas, como ejemplo.
Verificación de los movimientos del efectivo y valores por un periodo anterior
y también posterior al cierre del ejercicio para comprobar su correcto registro.
Revisión de traspasos de fondos.
Comprobación de que los traspasos de fondos entre las cuentas bancarias o
fondos de la misma empresa o con sus filiales se corresponden
oportunamente.
Movimientos posteriores al cierre y pólizas manuales.
Revisar los movimientos importantes en los meses siguientes al cierre para
verificar que las partidas en tránsito o en concilación se correspondan; así
mismo, considerar los cambios importantes o variaciones en las valuaciones
como un asunto a revelar o por alguna restricción.
Examinar las ajustes que se incorporen a las cuentas de efectivo y
equivalentes que no provengan de los sistemas formales establecidos, los
cuales se hacen normalmente en pólizas manuales, y juzgar su procedencia,
autorización, recurrencia, etcétera.
escrito o verbales.
Cálculo de resultados financieros.
Verificación de la corrección de los rendimientos y gastos que se deriven del
efectivo y equivalentes, su oportuno registro, en su caso, efectos fiscales,
determinación de estimaciones para absorber posibles pérdidas.
Comprobación de la valuación.
Verificación de la correcta valuación de los fondos y valores en moneda
nacional al costo y las divisas con base en las cotizaciones oficiales al cierre
del ejercicio.
Las inversiones en valores y otros equivalentes deberán estar valuadas de
conformidad con NIF, al respecto, por la naturaleza de estas operaciones es
recomendable la asesoría de un auditor con experiencia en operaciones
financieras que asegure que están correctamente valuadas, reveladas y las
estimaciones o deméritos se registren correctamente.
Comisión, de Normas de Auditoría y Aseguramiento. <i>Guías de auditoría</i>, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2018. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umarianasp/detail.action?docID=5635974.
Created from umarianasp on 2019-07-18 13:15:50.
Para efectos de revisar la correcta valuación de las inversiones y
equivalentes, el auditor y su asesor, en su caso, pueden acudir a las
informaciones bursátiles y si los valores no se cotizan en un mercado estable
y comparable, referirse a los estados financieros de las empresas emisoras,
preferentemente dictaminadas por Contador Público; confirmar de ser
posible, entre otros procedimientos.
Declaraciones.
Cerciorarse que en la carta de declaraciones de la administración se indiquen
los aspectos relevantes del efectivo y equivalentes de efectivo, según las
circunstancias, incluyendo fondos restringidos, descuentos, garantías,
operaciones entre partes relacionadas, aspectos relevantes de la valuación,
compromisos, contingencias, entre otros.
Presentación y revelación
Comprobar de que existe una presentación y revelación adecuadas en los estados
financieros, conforme a las NIF, tomando en cuenta, entre otros, los siguientes
aspectos:
Comisión, de Normas de Auditoría y Aseguramiento. <i>Guías de auditoría</i>, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2018. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umarianasp/detail.action?docID=5635974.
Created from umarianasp on 2019-07-18 13:15:50.