0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas10 páginas

Cuál Es El Objeto de Estudio de La Psicología Política

1) El documento discute cómo el curso de psicología política puede contribuir al ejercicio profesional de un psicólogo al brindar herramientas para analizar factores psicológicos individuales y sociales que influyen en el comportamiento político. 2) La psicología política también puede apoyar procesos comunitarios mediante el análisis de procesos psicológicos que promueven principios de convivencia y desarrollo humano. 3) El objeto de estudio de la psicología política es la interacción

Cargado por

Juan Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas10 páginas

Cuál Es El Objeto de Estudio de La Psicología Política

1) El documento discute cómo el curso de psicología política puede contribuir al ejercicio profesional de un psicólogo al brindar herramientas para analizar factores psicológicos individuales y sociales que influyen en el comportamiento político. 2) La psicología política también puede apoyar procesos comunitarios mediante el análisis de procesos psicológicos que promueven principios de convivencia y desarrollo humano. 3) El objeto de estudio de la psicología política es la interacción

Cargado por

Juan Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

https://www.redalyc.org/pdf/291/29115202.

pdf

¿De qué manera el curso de psicología política puede contribuir en su ejercicio profesional?

Tal como lo describe Cruz y Rodríguez (2015) “la psicología política analiza los procesos y
acontecimientos políticos desde una perspectiva disciplinaria propia, buscando la comprensión
de la influencia de acciones tanto individuales como colectivas en el ámbito político” (p. 3).
Desde esta afirmación podemos decir que este curso de psicología política nos sirve para el
análisis y la comprensión de tanto a nivel individual como colectivo, de las personas a las cuales
prestare un servicio. ¿Por qué desde el análisis y la comprensión? Porque con este curso
comprendo cual es el objetivo y es tener una visión más critica, con análisis sobre la sociedad,
los procesos históricos, la percepción de la corrupción, el discurso político, los grupos, el
liderazgo y ante todo “el compromiso social” tal como lo expresaba Billig (1986) cuando hacia
la relación entre psicología política y psicología de la política y la diferencia entre ambas
disciplinas.

Cruz y Rodríguez (2015) expresa “se tenga la capacidad de explicar aspectos de tanta
trascendencia e interés social como es la influencia de los factores psicológicos en la conducta
política y el efecto de los sistemas políticos en los procesos psicológicos” (p. 7). No podemos ser
ajenos a la política, pues la política surgió como fin para mediar los conflictos que
experimentamos los individuos en la sociedad, pues todos desde nuestros individualismos
pensamos y vemos la vida de forma diferente, pues necesitamos de soluciones pacificas y
razonables a todas esas situaciones que se van desencadenando en la sociedad. Para el psicólogo
es muy importante tener presente que la política hace parte de nuestras vidas y por consiguiente
de la vida de las personas que llegan a solicitar nuestra ayuda, desde este punto de vista podemos
analizar, su motivación, la percepción, su personalidad, la autopercepción, sus estilos de
afrontamiento entre otros factores psicológicos para realizar un análisis mas minucioso que nos
invite a realizar un diagnóstico mas asertivo del individuo como esta siendo afectado por las
disyuntivas de la sociedad.

Finalmente puedo decir Sabucedo (1996) postula que “la psicología política nació
fundamentalmente no tanto por parte de psicólogos, sino por los politólogos, quienes se
encontraron con la necesidad de explicar otro tipo de comportamiento y para hacerlo recurrieron
a teorías psicológicas” (citado en Arias, 2014, p. 176). Considero que tanto a nivel personal
como para mi quehacer, este curso me brinda herramientas fundamentales para tener un análisis
critico y reflexivo con respecto a cada individuo y la sociedad en general, su forma de pensar,
actuar y responder a los conflictos del día a día, a las circunstancias, a los propios fenómenos
políticos que tanta intriga causan, a la comprensión del porqué de tantas circunstancias que nos
desbordan y nos invitan a replantear tantos interrogantes; y si de la psicología política como tal
hablamos; Dentush (1983) postula “la perspectiva de Lasswell: ―conduce a una psicología
política que se centra principalmente en los procesos psicológicos individuales y sociales- tales
como motivación, conflicto, percepción, cognición, aprendizaje, socialización , generis de las
actitudes y dinámicas de grupo- y en la personalidad y psicopatológica del individuo como
factores casuales que influyen el comportamiento político” (citado en Cruz & Rodríguez, 2015,
p. 9). Que nos invita a conocer e indagar sobre esos procesos psicológicos individuales y sociales
que se ven involucrados en el comportamiento político y nos invita a la reflexión y comprensión
de tantos fenómenos sociales.

¿Cómo puede la psicología política apoyar procesos comunitarios?   

Desde la piscología política se puede apoyar el trabajo con las comunidades como escenarios de
desarrollo, desde aspectos como el social, político y cultural, teniendo presente no solo lo
individual, sino también lo colectivo. Citando a Deutsch (1983) quien retoma los planteamientos
de Lasswell “Se centra en procesos psicológicos individuales y sociales - como motivación,
conflicto, percepción, cognición, aprendizaje, socialización, génesis de las actitudes y dinámicas
de grupo-, y en la personalidad y psicopatología del individuo como factores causales que
influyen en el comportamiento político” (Citado en Cruz y Rodríguez, 2015, p. 9). Según lo
expresado por el autor, se puede observar que, mediante estos procesos psicológicos, pueden
emerger principios básicos de convivencia y desarrollo humano, potenciando así bienestar,
condiciones dignas y alternativas de atención a los problemas sociales de las comunidades.
Se debe tener en cuenta que la psicología política tal como lo indica Cruz y Rodríguez (2015)
“analiza los procesos y acontecimientos políticos desde una perspectiva disciplinaria propia,
buscando la comprensión de la influencia de acciones tanto individuales como colectivas en el
ámbito político” (p. 3), basándonos en esta cita podemos decir que una forma de apoyar esos
procesos comunitarios seria mejorar esas condiciones de vida, que sumada a los problemas que
cada día experimenta nuestra sociedad como la violencia, la desmovilización, la pobreza, la
corrupción, la exclusión, la xenofobia etc. nos invitan desde la psicología política a proponer
acciones psicosociales enfocadas en lo promoción y prevención, que generen espacios dignos
para la convivencia humana, la trasformación social y tejido social, que requieren del esfuerzo
colectivo de diversas disciplinas.
El rol del psicólogo comunitario esta definido por actividades encaminadas al bienestar
individual y social, que, sumado a la psicología política, impulsa a cada individuo a empoderarse
de la construcción de espacios donde prime la convivencia, la democracia, el liderazgo y estos
generen proyectos de intervención y de prevención social de alto impacto, reconstrucción del
tejido social, transformado su realidad y el entorno que lo rodea, generando estrategias que
potencien el desarrollo humano y proporciones bienestar integral.
Para concluir, la psicología política puede apoyar proyectos que velen por mejorar el bienestar de
las comunidades, defienda sus intereses y también puede generar acciones para que las
comunidades adquieran habilidades en la toma de decisiones, desde el análisis político.
La Psicología Política trata en lo posible por velar por la mejora del bienestar de las comunidades humanas,
para que los ciudadanos puedan intervenir en los asuntos políticos y puedan elegir buenos gobernantes y
legisladores, lo cual es posible como ya hemos mencionado antes, a través del conocimiento de la Psicología
Política, sin embargo como muchos conocimientos, puede ser utilizado, y ha sido utilizado, para otros fines,
como es el llegar a lograr que sólo un grupo privilegiado alcance el poder y domine, lo que sólo genera una
involución en la sociedad, además de ser más profundas las divisiones de clases socioeconómicas y raciales.
 Permitan comprender y predecir la dinámica de los procesos políticos
 
2. Desarrollen instrumentos de mejora de las instituciones políticas y,
 
3. Acerquen la Psicología a la sociedad, los políticos a los ciudadanos, y a éstos con la vida pública.
De entrada consideramos que es necesaria la Psicología Política que sirva para defender los intereses y el
bienestar de las comunidades y entre comunidades, es decir, una psicología política que en realidad sea
aplicada como debe ser, siguiendo sus principios, no aquella que es utilizada por los ambiciosos del poder.
 
Creemos que la ciudadanía debe de tomar parte activa en los procesos electorales, utilizando también los
múltiples elementos que ofrece la Psicología Político para realizar un análisis político preciso que ayude a la
correcta toma de decisiones que tienen que ver con el orden público.
 
Al mismo tiempo, resaltamos la importancia de que los ciudadanos debemos evitar que los deseosos de
ostentar el poder político en nuestro estado, lo logren mediante la manipulación de las masas y propagandas
políticas mercadológicas.
 
También hacemos mención de que la Psicología Política hoy día nos debe de servir como
 

¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología política?

Dentush (1993) postula “la psicología política tiene por objeto el estudio de la interacción de los
procesos políticos y psicológicos, o sea que comparta una interacción bidireccional. Así como las
actitudes cognoscitivas limitan y afectan la naturaleza del proceso de toma de decisiones
políticas así también la estructura y el proceso de la toma de decisiones políticas. De esta manera
los adultos, por efecto en parte de sus diferencias cognitivas se forman ideas bien distintas
estructuras y de los procesos políticos; de igual modo, determinados tipos de estructuras y
procesos políticos favorecerán el desarrollo de ciertas características en los adultos (inteligencia,
autonomía, reflexión, acción) en tanto que otros fomentarán el desarrollo de aptitudes
cognoscitivas semejantes a las de un niño sumiso (inmadurez, pasividad, dependencia, ausencia
del espíritu crítico) (citado en Cruz & Rodríguez, p. 10)
 

¿Cuáles son las líneas de investigación de la Psicología Política?

Según Dentush (1993) define las siguientes líneas de investigación

1.     El individuo como autor político:  Se interesa por los determinantes y consecuencias del
comportamiento político individual.

 2.     Movimientos políticos: estudia el grupo (aquellas asociaciones de individuos que


interactúan para promover controlar o evitar cambios en el medio social y cultural)

3.       El político o el líder: busca reconocer las personalidades, el estilo y los rasgos más
característicos de los hombres y mujeres que desempeñen cargos de responsabilidad en la vida
política.

4.     Coaliciones y estructuras políticas: El interés se centra en las estructuras e interacciones


sociométricas que ocurre entre estos contextos políticos.

5.     Relaciones entre grupos políticos: El objeto de análisis son las unidades políticas.

6.     Los procesos políticos: tienen como finalidad realizar los procesos

            individuales y colectivos implícitos en el comportamiento de las entidades políticas

7.     Estudios monográficos: tiene como finalidad el análisis y comprensión de acontecimientos


históricos, que sirven para ilustrar el funcionamiento de procesos psico-políticos más generales.

 ¿De qué manera el curso de psicología política puede contribuir en su ejercicio


profesional?

Tal como lo describe Cruz y Rodríguez (2015) “la psicología política analiza los procesos y
acontecimientos políticos desde una perspectiva disciplinaria propia, buscando la comprensión
de la influencia de acciones tanto individuales como colectivas en el ámbito político” (p. 3).
Desde esta afirmación podemos decir que este curso de psicología política nos sirve para el
análisis y la comprensión de tanto a nivel individual como colectivo, de las personas a las cuales
prestare un servicio. ¿Por qué desde el análisis y la comprensión? Porque con este curso
comprendo cual es el objetivo y es tener una visión más crítica, con análisis sobre la sociedad,
los procesos históricos, la percepción de la corrupción, el discurso político, los grupos, el
liderazgo y ante todo “el compromiso social” tal como lo expresaba Billig (1986) cuando hacia
la relación entre psicología política y psicología de la política y la diferencia entre ambas
disciplinas.
Cruz y Rodríguez (2015) expresa “se tenga la capacidad de explicar aspectos de tanta
trascendencia e interés social como es la influencia de los factores psicológicos en la conducta
política y el efecto de los sistemas políticos en los procesos psicológicos” (p. 7). No podemos ser
ajenos a la política, pues la política surgió como fin para mediar los conflictos que
experimentamos los individuos en la sociedad, pues todos desde nuestros individualismos
pensamos y vemos la vida de forma diferente, pues necesitamos de soluciones pacíficas y
razonables a todas esas situaciones que se van desencadenando en la sociedad. Para el psicólogo
es muy importante tener presente que la política hace parte de nuestras vidas y por consiguiente
de la vida de las personas que llegan a solicitar nuestra ayuda, desde este punto de vista podemos
analizar, su motivación, la percepción, su personalidad, la autopercepción, sus estilos de
afrontamiento entre otros factores psicológicos para realizar un análisis más minucioso que nos
invite a realizar un diagnóstico más asertivo del individuo como está siendo afectado por las
disyuntivas de la sociedad.

Finalmente puedo decir Sabucedo (1996) postula que “la psicología política nació
fundamentalmente no tanto por parte de psicólogos, sino por los politólogos, quienes se
encontraron con la necesidad de explicar otro tipo de comportamiento y para hacerlo recurrieron
a teorías psicológicas” (citado en Arias, 2014, p. 176). Considero que tanto a nivel personal
como para mi quehacer, este curso me brinda herramientas fundamentales para tener un análisis
crítico y reflexivo con respecto a cada individuo y la sociedad en general, su forma de pensar,
actuar y responder a los conflictos del día a día, a las circunstancias, a los propios fenómenos
políticos que tanta intriga causan, a la comprensión del porqué de tantas circunstancias que nos
desbordan y nos invitan a replantear tantos interrogantes; y si de la psicología política como tal
hablamos; Dentush (1983) postula “la perspectiva de Lasswell: ―conduce a una psicología
política que se centra principalmente en los procesos psicológicos individuales y sociales- tales
como motivación, conflicto, percepción, cognición, aprendizaje, socialización , generis de las
actitudes y dinámicas de grupo- y en la personalidad y psicopatológica del individuo como
factores casuales que influyen el comportamiento político” (citado en Cruz & Rodríguez, 2015,
p. 9). Que nos invita a conocer e indagar sobre esos procesos psicológicos individuales y sociales
que se ven involucrados en el comportamiento político y nos invita a la reflexión y comprensión
de tantos fenómenos sociales.

¿Cómo puede la psicología política apoyar procesos comunitarios?   

Desde la piscología política se puede apoyar el trabajo con las comunidades como escenarios de
desarrollo, desde aspectos como el social, político y cultural, teniendo presente no solo lo
individual, sino también lo colectivo. Citando a Deutsch (1983) quien retoma los planteamientos
de Lasswell “Se centra en procesos psicológicos individuales y sociales - como motivación,
conflicto, percepción, cognición, aprendizaje, socialización, génesis de las actitudes y dinámicas
de grupo-, y en la personalidad y psicopatología del individuo como factores causales que
influyen en el comportamiento político” (Citado en Cruz y Rodríguez, 2015, p. 9). Según lo
expresado por el autor, se puede observar que, mediante estos procesos psicológicos, pueden
emerger principios básicos de convivencia y desarrollo humano, potenciando así bienestar,
condiciones dignas y alternativas de atención a los problemas sociales de las comunidades.
Se debe tener en cuenta que la psicología política tal como lo indica Cruz y Rodríguez (2015)
“analiza los procesos y acontecimientos políticos desde una perspectiva disciplinaria propia,
buscando la comprensión de la influencia de acciones tanto individuales como colectivas en el
ámbito político” (p. 3), basándonos en esta cita podemos decir que una forma de apoyar esos
procesos comunitarios seria mejorar esas condiciones de vida, que sumada a los problemas que
cada día experimenta nuestra sociedad como la violencia, la desmovilización, la pobreza, la
corrupción, la exclusión, la xenofobia etc. nos invitan desde la psicología política a proponer
acciones psicosociales enfocadas en lo promoción y prevención, que generen espacios dignos
para la convivencia humana, la trasformación social y tejido social, que requieren del esfuerzo
colectivo de diversas disciplinas.
El rol del psicólogo comunitario está definido por actividades encaminadas al bienestar
individual y social, que, sumado a la psicología política, impulsa a cada individuo a empoderarse
de la construcción de espacios donde prime la convivencia, la democracia, el liderazgo y estos
generen proyectos de intervención y de prevención social de alto impacto, reconstrucción del
tejido social, transformado su realidad y el entorno que lo rodea, generando estrategias que
potencien el desarrollo humano y proporciones bienestar integral.
Para concluir, la psicología política puede apoyar proyectos que velen por mejorar el bienestar de
las comunidades, defienda sus intereses y también puede generar acciones para que las
comunidades adquieran habilidades en la toma de decisiones, desde el análisis político.
la preocupación por la relevancia del individuo en el estudio de la conducta política«.
Ahora bien, lo que le permite denominar «política» a esta psicología no es
precisamente una conceptualización del término, sino el hecho de dedicarse a
fenómenos que la opinión pública califica como tales. Por lo tanto, en palabras de Bay
(1973) «la aproximación conductista se ocupa de la pseudopolítica
«.
Existen ciertas áreas en las que los psicólogos trabajan de forma continua, para dar lugar a la actividad
profesional del Psicólogo Político:
 
1. Ideología y actitudes políticas.
 
2. Personalidad y liderazgo político.
 
3. Participación política
 
4. Movimientos sociales.
 
5. Poder y relaciones internacionales
 
6. Socialización política
 
7. Medios de comunicación y opinión pública.
 
La Psicología Política trata en lo posible por velar por la mejora del bienestar de las comunidades humanas,
para que los ciudadanos puedan intervenir en los asuntos políticos y puedan elegir buenos gobernantes y
legisladores, lo cual es posible como ya hemos mencionado antes, a través del conocimiento de la Psicología
Política, sin embargo como muchos conocimientos, puede ser utilizado, y ha sido utilizado, para otros fines,
como es el llegar a lograr que sólo un grupo privilegiado alcance el poder y domine, lo que sólo genera una
involución en la sociedad, además de ser más profundas las divisiones de clases socioeconómicas y raciales.
 
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/yalonsov,+Memorias++8+Simposio+de++psicolog
%C3%ADa+2018-+UNAD.pdf

http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/351/3511475007/html/index.html

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802015000200013

DAH: Profesor, desde su formación ¿Qué es la psicología política?

ADG: Plantearé dos perspectivas. Una, expresada por Deutsch (1983, citado en Sabucedo, 1996)
quien al retomar los planteamientos de Lasswell (para algunos, creador de la psicología política
norteamericana en la década del 30) dirá que éste asume una psicología de la política, lo que
implica que:

Se centra principalmente en los procesos psicológicos individuales y sociales -tales como


motivación, conflicto, percepción, cognición, aprendizaje, socialización, génesis de las actitudes y
dinámicas de grupo-, y en la personalidad y psicopatología del individuo como factores causales
que influyen en el comportamiento político (p. 20).

La otra, es la que expone Sabucedo (1996) quien considera que:

En los últimos años estamos asistiendo a la consolidación de la psicología política como disciplina
académica (...) La cada vez mayor relevancia y atractivo de este ámbito de trabajo académico
reside en su capacidad de explicar aspectos de tanta trascendencia e interés social como es la
influencia de los factores psicológicos en la conducta política y el efecto de los sistemas políticos
en los procesos psicológicos (p. 17).

En principio esto no nos aporta nada respecto de cuál es el objeto de estudio de la psicología
política, aunque nos permite identificar el interés por asumirlo en su condición disciplinar, lo que
tendrá efectos, cuando se habla de ésta como un derivado de la psicología social, o una
aplicación de la psicología en el ámbito de la política; al asumirla como "ámbito de trabajo
académico", no aporta especificidad respecto de sus categorías, campos de investigación o
tendencias teóricas.
Complementando estos argumentos Sabucedo (1996) planteará que la psicología política
consiste en "el estudio de las creencias, representaciones o sentido común que los ciudadanos
tiene sobre la política, y los comportamientos o cambio de determinado orden socio-político" (p.
22).

Podemos derivar de estas definiciones que: a) la psicología política, es psicología en cuanto


aborda procesos psicosociales que en cuanto disciplina ésta ha investigado y documentado; b) la
psicología política es un área de investigación y actuación de la psicología en los procesos
políticos; c) la psicología política tiene una tradición que la ha institucionalizado permitiendo la
existencia de pioneros, enfoques, comunidades académicas, formas de difusión; d) la psicología
política no es homogénea, sino plural dados los campos sobre los cuales puede actuar.

JSD: Profesor, y para usted ¿qué debe estudiar la psicología política?

ADG: Mi propuesta parte de reconocer, asumir y compartir una diferencia entre la política y lo
político como se puede ver en el siguiente planteamiento (Díaz, 2003):

La política aborda en su reflexión y acción práctica los aspectos más estructurales (formas de
gobierno), los mecanismos (institucionalidad) y procedimientos (maneras mediante las cuales
damos legalidad y legitimidad a las dos anteriores) que permiten la organización y convivencia
de las diferencias y pluralidad de y entre hombre/mujeres (...) Lo político hará referencia a los
contenidos discursivos que se expresan en la práctica diaria del mundo de la vida. En tal sentido,
es la expresión fenomenológica de la política, es su condición procesual. Lo político, por lo tanto,
tendrá como ámbito de estudio la acción política y se preocupará por la producción de
conocimiento respecto a: la libertad, legitimidad, concepciones políticas, acciones (prácticas),
discursos (imaginarios, identidades), pluralidad, subjetividad, alteridad, reflexividad, mismidad
(p. 51).

Por ello la psicología política debe tener como campo de indagación lo político.

Al momento, si me pregunta -para demarcar el trabajo interdisciplinar- ¿qué estudia la psicología


política? diría que la subjetividad en su expresión de subjetividad política. Entendiendo por ésta
la acción de reflexividad que realiza un sujeto en su relación con lo político, la política y lo
público, es decir, lo que es común a todos. La política es una categoría de mayor pertinencia
para ser abordada por la ciencia política. En esto coincido con Cardona y Sabucedo (2014),
quienes afirman:

De hecho, una parte importante de los resultados en psicología política se relacionaba con el
campo de la ciencia política, pues se trataba de analizar un ámbito de actuación, que tiene que
ver con la relación que guarda el sujeto con lo que es en principio la vida política: ¿Por qué una
persona vota de una manera determinada? ¿Por qué la gente se moviliza? ¿Por qué la gente
actúa? ¿Cómo se percibe a los políticos? entre otras" (p. 176).

En cuanto al desarrollo de la psicología política en nuestro país (Díaz, 2006b) propongo que ésta
se asuma desde el siguiente supuesto: en Colombia existe un campo de conocimiento desde la
psicología que se está configurando y emergiendo como expresión de psicología política. Con ello
quiero indicar tres aspectos: a) Cierta flexibilidad a la hora de pensar las categorías y discursos
que le pueden ser característicos, en tanto el campo de conocimiento trasciende los límites de lo
disciplinar. b) Desde la psicología y por las tendencias derivadas de las situaciones sociopolíticas
que nos corresponde vivir en el país, se está gestando un rasgo potencial para que se fortalezca
la psicología política. c) Empieza a emerger desde lo particular de su configuración tal acepción
de la psicología.
Dentush (1993) postula “la psicología política tiene por objeto el estudio de la interacción de los
procesos políticos y psicológicos, o sea que comparta una interacción bidireccional. Así como las
actitudes cognoscitivas limitan y afectan la naturaleza del proceso de toma de decisiones
políticas así también la estructura y el proceso de la toma de decisiones políticas. De esta manera
los adultos, por efecto en parte de sus diferencias cognitivas se forman ideas bien distintas
estructuras y de los procesos políticos; de igual modo, determinados tipos de estructuras y
procesos políticos favorecerán el desarrollo de ciertas características en los adultos (inteligencia,
autonomía, reflexión, acción) en tanto que otros fomentarán el desarrollo de aptitudes
cognoscitivas semejantes a las de un niño sumiso (inmadurez, pasividad, dependencia, ausencia
del espíritu crítico) (citado en Cruz & Rodríguez, p. 10)

También podría gustarte