0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas12 páginas

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Ok

Este documento describe una asignatura de ingeniería civil sobre abastecimiento de agua potable y alcantarillado. La asignatura se enfoca en aplicar principios científicos para diseñar sistemas de abastecimiento de agua y eliminación de aguas residuales para centros poblados. El objetivo es enseñar sobre los elementos de un sistema de agua potable, proyectar la demanda de agua y diseñar obras de captación, conducción, potabilización y distribución de agua, así como diseñar obras para la elim

Cargado por

Charly Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas12 páginas

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Ok

Este documento describe una asignatura de ingeniería civil sobre abastecimiento de agua potable y alcantarillado. La asignatura se enfoca en aplicar principios científicos para diseñar sistemas de abastecimiento de agua y eliminación de aguas residuales para centros poblados. El objetivo es enseñar sobre los elementos de un sistema de agua potable, proyectar la demanda de agua y diseñar obras de captación, conducción, potabilización y distribución de agua, así como diseñar obras para la elim

Cargado por

Charly Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

División Académica de Ingeniería y Arquitectura Licenciatura en Ingeniería Civil

Programa Educativo: Ingeniería Civil

INGENIERÍA CIVIL Área de Formación : FORMACIÓN


INTEGRAL
PROFESIONAL
Horas teóricas: 4
Horas prácticas: 0
Total de Horas: 4
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y Total de créditos: 8
ALCANTARILLADO Clave:
Tipo : Asignatura
Carácter de la Opcional
asignatura
Programa elaborado por: M.I Juan José Magaña Mena y M.I Leobardo
Alejandro Quiroga

Fecha de elaboración: Abril del 2010


Fecha de última actualización:

Seriación explícita SI
Asignatura antecedente Asignatura Subsecuente
Hidráulica de tuberías y Laboratorio, Hidráulica de
canales e Hidrología

Seriación implícita
Conocimientos previos:

Página 1 de 12
División Académica de Ingeniería y Arquitectura Licenciatura en Ingeniería Civil

Presentación
Esta asignatura se encuentra localizada en el área de formación integral profesional del programa de
estudio y en ella se aplicarán los principios de diferentes ciencias para planear, diseñar y calcular
funcionalmente sistemas de abastecimiento de agua potable y eliminación de aguas residuales y
pluviales de los centros de población.

Objetivo General
Proporcionar al estudiante los conocimientos sobre:
1. Elementos de un sistema de agua potable a una población y su importancia.
2. La información básica requerida para el proyecto.
3. Los criterios de diseño de las obras de captación, conducción, potabilización, regularización y
distribución de agua potable.
3. Los criterios de diseño de las obras de eliminación de agua residuales.

Competencias que se desarrollaran en esta asignatura


 Analizar y diseñar sistemas de distribución de agua en centros de población, atendiendo principios
hidráulicos y reglamentarios vigentes.
 Analizar y diseñar sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales, atendiendo principios
hidráulicos y reglamentarios vigentes.

Página 2 de 12
División Académica de Ingeniería y Arquitectura Licenciatura en Ingeniería Civil

Competencias del perfil de egreso que apoya esta asignatura

Diseña canales, redes de agua, redes de alcantarillado sanitario y pluvial y en general, diferentes
sistemas hidráulicos y sanitarios, proponiendo soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.

Escenario de aprendizaje
Salón de clases
Laboratorio de Hidráulica
Visitas a plantas potabilizadoras, plantas de tratamiento de aguas residuales.

Perfil sugerido del docente


El perfil ideal del docente para impartir la asignatura de abastecimiento de agua potable y alcantarillado
es un profesional egresado de Licenciatura en Ingeniería Civil o áreas afines, con estudios de posgrado
en Ingeniería Hidráulica e Ingeniería ambiental.

El objetivo principal del perfil del docente es promover el aprendizaje participativo basado en la resolución
de problemas prácticos de redes de agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial.

Página 3 de 12
División Académica de Ingeniería y Arquitectura Licenciatura en Ingeniería Civil

Contenido Temático

Unidad No.
I Demanda de agua
Objetivo particular El alumno distinguirá las funciones de los elementos del sistema hidráulico urbano y
calculará los datos básicos de diseño de un subsistema de abastecimiento de agua
potable.

Hrs. Estimadas 9

Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de


evaluación
1.1 Definición de agua
para uso y consumo -Conocimientos de los
humano. Leyes, reglamentos elementos básicos de una
y normas oficiales red de agua potable y -Exposición en clases Portafolio de evidencias de
mexicanas en la materia. alcantarillado sanitario y aprendizaje.
1.2 Características físico- pluvial. -Investigación
químicas del agua.
1.3 Descripción general -Determinación de la Exposición de problemas
del sistema hidráulico población proyecto. -Solución de Problemas. resueltos.
urbano.
1.4 Planeación de
servicios municipales. -Determinación del periodo Reportes de prácticas.
1.5 Periodo de diseño y de diseño para una
métodos de cálculo de la localidad.
población de proyecto.

Página 4 de 12
División Académica de Ingeniería y Arquitectura Licenciatura en Ingeniería Civil

1.6 Demanda de agua:


Consumo doméstico, -Determinación de los
industrial, comercial y coeficientes de variación
público; pérdidas por fuga. diaria y horaria para gastos -Realizar prácticas de Examen escrito
1.7 Gastos de diseño. de diseño. laboratorio.
1.8 Tipos de fuentes;
calidad típica del agua de las -Cálculo de los gastos de
diversas fuentes; ventajas y diseño. -Visita a Plantas
desventajas del agua Potabilizadoras.
subterránea. -Selección de una fuente de
1.9 Criterios de selección abastecimiento para una
de la fuente de localidad.
abastecimiento.

Unidad No.
II Obras de captación y conducción de agua.
Objetivo particular El alumno interpretará los resultados del estudio geo hidrológico y aplicará los criterios
generales de la autoridad competente y las normas oficiales mexicanas para el diseño,
construcción y operación de las obras de captación de aguas subterráneas.
.
Hrs. estimadas 9

Página 5 de 12
División Académica de Ingeniería y Arquitectura Licenciatura en Ingeniería Civil

Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de


evaluación

2.1 Obras de captación -Selección de una obra de


de aguas subterráneas. captación.
2.2 Nociones de Exposición en clases Portafolio de Evidencias de
Geohidrología: tipos de Aprendizaje
acuíferos, porosidad,
rendimiento específico, -Procedimiento constructivo Solución de Problemas.
coeficiente de almacenaje, de un pozo profundo. Exposición de problemas
gradiente hidráulico, resueltos
permeabilidad, Realizar prácticas de
transmisibilidad. Hidráulica laboratorio.
de pozos: estado estable y Reportes de prácticas.
flujo transiente. -Diseño de obra de
2.3 Obras de captación captación de agua Visita a una obra de pozo
de aguas superficiales. superficial. profundo. Examen escrito
2.4 Obras de conducción.
2.5 Trazo planimétrico y Elaboración de proyecto.
altimétrico de una línea de -Selección de accesorias de Visita a una obra de
conducción: métodos una obra de conducción. captación superficial.
topográficos, trabajos de
campo.
2.6 Materiales de las -Diseño de obra de
tuberías; sistemas de unión; conducción.
válvulas; dispositivos y
piezas especiales.
2.7 Diseño hidráulico de
las líneas de conducción a
gravedad y bombeo.

Página 6 de 12
División Académica de Ingeniería y Arquitectura Licenciatura en Ingeniería Civil

2.8 Planos y -Elaboración de plano de


especificaciones de las una obra de conducción por
líneas de conducción. medio de Autocad.

Unidad No.
III Regularización
Objetivo particular El alumno diseñará funcionalmente el tanque de regularización de un sistema y propondrá
el tipo y posición de válvulas, dispositivos y accesorios en los planos correspondientes.

Hrs. estimadas 6

Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de


evaluación
Portafolio de Evidencias de
Aprendizaje
3.1 Tipos de tanques.
3.2 Tipo y posición de -Selección de tipo de tanque Exposición en clases
Exposición de problemas
válvulas y dispositivos de
resueltos
control. -Selección de accesorios de Solución de Problemas.
un tanque.
3.3 Calculo de capacidad
Reportes de prácticas.
de tanque. Realizar prácticas de

Página 7 de 12
División Académica de Ingeniería y Arquitectura Licenciatura en Ingeniería Civil

-Determinación de la laboratorio.
capacidad de un tanque. Examen escrito
-Elaboración de un proyecto
de un tanque elevado

Unidad No.
IV Redes de distribución.
Objetivo particular El alumno diseñará la red de distribución de una localidad considerando las normas y
lineamientos oficiales correspondientes y analizará el funcionamiento hidráulico estático y
en periodo extendido mediante el uso de al menos un paquete de cómputo.

Hrs. estimadas 12

Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de


evaluación
4.1 Criterios de diseño; Exposición en clases Portafolio de Evidencias de
gasto y presión requerida, Aprendizaje
configuración de las redes, -Criterios de diseño de una
sistemas de tubería. red distribución. Solución de Problemas.
4.2 Diseño de redes de Exposición de problemas
distribución abiertas. resueltos
4.3 Diseño de redes de -Diseño de una red de Trabajos de investigación
distribución cerrada. distribución por paquete de
4.4 Proyecto de red de computo. .

Página 8 de 12
División Académica de Ingeniería y Arquitectura Licenciatura en Ingeniería Civil

distribución
4.5 Diseño de redes de
distribución con el uso de al -Elaboración de un plano de Examen escrito
menos un paquete de una red de distribución
cómputo Elaboración de proyecto

Unidad No.
V Diseño general del sistema de alcantarillado.
Objetivo particular El alumno distinguirá las principales características de los sistemas de alcantarillado para
aguas residuales y pluviales.

Hrs. estimadas 6

Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de


evaluación
5.1 Características de las Exposición en clases Portafolio de Evidencias de
aguas residuales y pluviales. Aprendizaje
5.2 Tipos de sistemas de
alcantarillado. -Características de las aguas Solución de Problemas.
5.5 Periodo de diseño del residuales. Exposición de problemas
sistema. resueltos
5.8 Cálculo de los gastos -Determinación de gastos de Trabajos de investigación
de diseño del sistema. diseño.
Examen escrito

Página 9 de 12
División Académica de Ingeniería y Arquitectura Licenciatura en Ingeniería Civil

Unidad No.
VI Diseño de una red de alcantarillado sanitario.
Objetivo particular El alumno diseñará las partes que integran una red de alcantarillado sanitario considerando
los lineamientos oficiales en la materia y operará al menos un paquete de computación
para el diseño de redes de alcantarillado.

Hrs. estimadas 12

Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de


evaluación
6.1 Recopilación de
información básica; Portafolio de Evidencias de
clasificación de zonas por Exposición en clases Aprendizaje
uso de suelo y por densidad -Selección de datos de
de población. proyectos para un sistema
6.2 Trazo general de la de alcantarillado sanitario. Solución de Problemas. Exposición de problemas
red. Localización de pozos resueltos
de visita.
6.3 Lineamientos técnicos -Diseño de red de Trabajos de investigación
oficiales de diseño: alcantarilladlo sanitario por Examen escrito
velocidades, diámetros, un paquete de computo.
pendientes, ancho y Elaboración de proyecto
profundidad de zanja.
6.4 Diseño de la red de

Página 10 de
12
División Académica de Ingeniería y Arquitectura Licenciatura en Ingeniería Civil

alcantarillas: atarjeas,
colectores y emisor.
6.5 Estructuras
especiales, conexas y
accesorias.
6.6 Diseño de red de
alcantarillado el uso de al
menos un paquete de
cómputo (Epanet)

Unidad No.
VII Diseño de una red de alcantarillado pluvial
Objetivo particular El alumno diseñará las partes que integran una red de alcantarillado pluvial.

Hrs. estimadas 10

Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de


evaluación
7.1 Trazo de la red. Exposición en clases
7.2 Especificaciones de Portafolio de Evidencias de
diseño de alcantarillas: -Selección de las curvas de Aprendizaje
velocidades, diámetros, IDT. Solución de Problemas.
pendientes, ancho y
profundidad de zanja. -Determinación de las micro Exposición de problemas
7.3 Diseño de la red de cuencas de aportación. Trabajos de investigación resueltos
alcantarillas.
7.4 Coladeras pluviales:

Página 11 de
12
División Académica de Ingeniería y Arquitectura Licenciatura en Ingeniería Civil

tipos, especificaciones, -Diseño de red de alcantarillado Examen escrito


ubicación en la red. pluvial
Elaboración de proyecto

Bibliografía básica

1. Cesar Valdez, Enrique, Abastecimiento de Agua Potable, Volumen 1, Facultad de Ingeniería, UNAM, México (1990).
2. Cesar Valdez, Enrique, Abastecimiento de Agua Potable, Volumen II, Recomendaciones de Construcción, Facultad
de Ingeniería, UNAM, México (1993).
3. Comisión Nacional del Agua, Manuel de diseño de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Redes de
Distribución (segunda edición), México (1996).
4. Comisión Nacional del Agua, Manuel de diseño de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Perforación de
pozos, México (1994).
5. Lara González Jorge Luis, Alcantarillado, Facultad de Ingeniería, UNAM, 1991.

Bibliografía complementaria
1. Clark, Jhon W., Viessman W. Hammer M. J. Water Supply and Polution Control, IEP-Dum Donnelly, Harper and Row,
Plublishers, 1971.
2. Comisión Nacional del Agua, Manuel de diseño de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Perforación de pozos,
México (1994).
3. Comisión Nacional del Agua, Sistemas Alternativos de Tratamientos de Aguas Residuales y Lodos Producidos, CNA,
1994.

Página 12 de
12

También podría gustarte