APL 21 028 Tutela de Derechos y Acumulación de Investigaciones
APL 21 028 Tutela de Derechos y Acumulación de Investigaciones
1.2 Es así que, por Disposición S/N-2021, del veintidós de mayo de dos mil
veintiuno, dicha Fiscalía resolvió declarar no ha lugar la desacumulación o
separación de la investigación que se le sigue a la apelante en la carpeta
fiscal que comprende a la organización criminal “Los Injertos de
Huarmey”.
1.3 Por lo que, mediante escrito del veintidós de junio de dos mil veintiuno, la
defensa de la investigada Villar Castro interpuso la acción de tutela de
derechos, con la pretensión de que sea separada de la investigación que se le
sigue en la carpeta fiscal que comprende a dicha la organización criminal y
se disponga que sea investigada en una carpeta separada.
1.4 Llevada a cabo la audiencia pública de tutela de derechos por la Primera
Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia del Santa,
actuando como Juzgado de Investigación Preparatoria Especial, emitió la
Resolución número 2, del dieciséis de julio de dos mil veintiuno, por la que
se declaró infundada la tutela de derechos planteada.
1.5 La defensa de Villar Castro interpuso recurso de apelación, que fue
concedido y elevado a este Supremo Tribunal.
1.6 Elevada la causa en mérito al recurso de apelación, este Colegiado Supremo
lo declaró bien concedido por auto del siete de abril de dos mil veintidós y,
por decreto del trece de junio del mismo año, señaló audiencia para el día de
la fecha.
1.7 Llevada a cabo la audiencia programada, deliberada la causa en secreto y
votada el mismo día, se cumple con pronunciar la presente resolución.
2
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 28-2021
DE DE LA REPÚBLICA DEL SANTA
4
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 28-2021
DE DE LA REPÚBLICA DEL SANTA
6
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 28-2021
DE DE LA REPÚBLICA DEL SANTA
sus derechos, los que no han sido respetados o son objeto de medidas
limitativas de derechos indebidos o de requerimientos ilegales1.
8.2 El Acuerdo Plenario número 4-2010/CJ-116, del dieciséis de noviembre de
dos mil diez, sobre la audiencia de tutela, en su fundamento jurídico 13,
señala:
Que la Tutela de derechos es un instrumento idóneo para salvaguardar las
garantías del imputado y, a su vez, regular las posibles desigualdades entre
perseguidor y perseguido. Esta institución procesal penal es por tanto uno de los
principales mecanismos para realizar el control de legalidad de la función del
fiscal, quien deberá conducir y desarrollar toda su estrategia persecutoria
siempre dentro del marco de las garantías básicas, siendo consciente que
cualquier acto que traspase el marco de los derechos fundamentales podrá ser
controlado por el juez de la Investigación Preparatoria. Queda claro entonces
que en el nuevo modelo procesal penal es fundamental la idea de control en el
ejercicio de ius puniendi estatal.
Y en el fundamento 16, agrega: “Estos actos de investigación podrán quedar
viciados o excluidos, según el caso, si se vulneraron derechos fundamentales que se
encuentran recogidos en el artículo 71 del CPP”.
8.3 El artículo 71 del CPP, en sus numerales 1 y 2, contempla los derechos del
imputado, en su numeral 3, el procedimiento de estas primeras actuaciones
y si este considera que durante las diligencias preliminares o en la
investigación preparatoria no se respetaron tales derechos; vía residual,
conforme a lo preceptuado en el numeral 4, podrá invocar la tutela de
derechos, si la afectación ha sido consumada.
8.4 Al respecto, el fundamento jurídico cuarto de la Casación número 943-
2019/Ventanilla, del diez de mayo de dos mil veintiuno, precisa que la
tutela o protección de los derechos constitucionales y legales a que se
refiere dicha norma, tiene cuatro supuestos: “[…] La acción de tutela es un
remedio procesal que está circunscrito a un ámbito específico, el señalado
taxativamente por el artículo 71, numeral 4, del CPP. Está referida a la
tutela o protección de los derechos constitucionales y legales que dicho
precepto contempla: 1) derecho de instrucción de derechos; 2) derechos
instrumentales, específicos de defensa procesal (artículo 71, numeral 2, literales
“a” al “d” del CPP); 3) derecho a no ser sometido a medios o métodos
indignos o que induzcan o alteren su libre voluntad, o que limiten
indebidamente su libertad (artículo 71, numeral 2, literal “e”, del CPP); 4)
derecho a ser examinado por un médico legista. Además, es procedente
1 NEYRA FLORES, José Antonio. (2015). Tratado de Derecho Procesal Penal. Idemsa. Primera edición, Lima, Tomo I, pp. 369 y 370.
7
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 28-2021
DE DE LA REPÚBLICA DEL SANTA
9
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 28-2021
DE DE LA REPÚBLICA DEL SANTA
DECISIÓN
Por los fundamentos expuestos, los jueces supremos integrantes de la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República:
I. DECLARARON INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por
Patricia Yanet Villar Castro contra la Resolución número 2, del
dieciséis de julio de dos mil veintiuno, emitida por el Juzgado de
Investigación Preparatoria Especial de la Corte Superior de Justicia del
Santa, que declaró infundada la tutela de derechos planteada por la
defensa de la apelante en la investigación que se le sigue por la comisión
del delito de cohecho pasivo específico, en agravio del Estado. En
consecuencia, CONFIRMARON la referida resolución.
II. DISPUSIERON que la presente causa continúe con trámite conforme a
su estado.
III. ORDENARON notificar la presente resolución con arreglo a ley.
IV. MANDARON que se transcriba la presente ejecutoria al Tribunal de
origen.
Intervino el señor juez supremo Núñez Julca por vacaciones del señor juez
supremo Coaguila Chávez.
S. S.
ALTABÁS KAJATT
NÚÑEZ JULCA
SEQUEIROS VARGAS
CARBAJAL CHÁVEZ
IASV/gmls
10