0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas21 páginas

401525-137 Evaluacion Final - Propuesta de Intervencion Psicosocial

Karen torres y los demás no lo que pasa es que ya no me acuerdo de la vida de tu casa o sea no más para que no se preocupe cuando pueda entrar a trabajar en la casa de su abuela y yo le aviso cuando pueda me marcas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas21 páginas

401525-137 Evaluacion Final - Propuesta de Intervencion Psicosocial

Karen torres y los demás no lo que pasa es que ya no me acuerdo de la vida de tu casa o sea no más para que no se preocupe cuando pueda entrar a trabajar en la casa de su abuela y yo le aviso cuando pueda me marcas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

PSICOLOGIA COMUNITARIA

AUTO RECONSTRUCCIÓN DE TEJIDO SOCIAL DE LA VEREDA EL CANSANCIO

Docente: María Elva Sánchez

Presentado por:
Luis ramón Rodríguez parada
Código 1090444975
Mónica Lorena Giraldo
Código: 1088269023
Liwddimar Hasbleidy Hanrryr Arango
Código: 1094897437
Karen Johana Arias Quintero
Código: 1091656243

Informe Final Presentado a la


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – CEAD Ocaña en Cumplimiento de los Requisitos
para la aprobación del curso de Psicología Comunitaria de la UNAD
TABLA DE CONTENIDO

Introducción
1. Descripción de la problemática
2. Descripción de la propuesta de intervención
3. Justificación de la propuesta
4. Objetivos
 General
 Específicos
5. Marco teórico
6. Metodología
7. Propuesta de evaluación del programa.
8. Conclusiones
9. Referencias
INTRODUCCIÓN

Un problema muy común en nuestro país es la corrupción, que mantiene sumidas en el atraso a
muchas zonas del país, en los últimos años se nota un crecimiento permanente de la inversión
social del estado, sobre todo en infra estructura básica, carreteras, acueducto, alcantarillado,
escuelas, etc, sin embargo los problemas persisten e incluso se amplían, un caso muy claro de
esto es la situación en el acueducto y alcantarillado en el choco, en el 2005 el gobierno nacional
invirtió 200000 mil millones de pesos a cinco años para saneamiento, sin embargo al final de los
contratos, los dineros habían desaparecido en su mayor parte y la infraestructura de acueducto y
alcantarillado estaba peor; esta situación se repite por todo el país, por lo general en menores
escala, como es el caso de la VERDA EL CANSANCIO, esta comunidad agraria hasta hace muy
poco productiva y auto suficiente ha ido decayendo pues a medida que su población ha ido
aumentando y con esto su producción agropecuaria, no ha podido mantener un crecimiento
económico homogéneo, pues no hay vías adecuadas para sacar los importantes excedentes de lo
que se produce en ellas; las autoridades municipales a pesar de la angustiante necesidad de
infraestructura en vías, que sirva para sacar estos productos al mercado y permitir mayores
ingresos a la comunidad, no lo han realizado pues invierten los recursos públicos en el casco
urbano donde obtiene mejores dividendos políticos económicos por estas inversiones.
El deterioro económico ha traído consigo una desmejora socio-cultural, el poco dinero que
obtiene las familias por su trabajo no alcanza para satisfacer las necesidades básicas, esto ha
hecho que muchos jóvenes abandonen las parcelas familiares para ir a ir a engruesar los varios
subnormales a las a fuera del casco urbano, también ha hecho que aumenten los conflictos
intrafamiliares y la delincuencia juvenil, normal si se toma en cuenta que la mayoría de loa
población joven no tiene perspectiva ni de estudio ni de trabajo, todo esto degenera a su vez en
una pérdida de los valores sociales tradicionales, como el trabajo duro y honesto, las labores
comunitarias, la solidaridad entre otras, ante esta situación la VEREDA EL CANSANCIO parece
a estar condenada a un lento deterioro, si la emigración continua junto con la desintegración
familiar, su población quedara reducida nada más a los abuelos que son los que tiene un profundo
sentido de pertenencia, con esto vendrá un sensible reducción de la producción agropecuaria y
con esto un estancamiento definitivo que con el tiempo puede llegar a la desaparición de esta
comunidad.
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los principales responsables de la problemática socioeconómica de la Vereda El Cansancio, a las


autoridades municipales que concentran sus inversiones en infraestructura y programas, en el
casco municipal, dejando a las veredas distantes al margen de los procesos de desarrollo lo cual
crea una situación de inequidad, que no permite superar las falencias económicas y socio-
culturales, esto se nota sobre todo en la falta de vías para sacar los productos agrícolas que se
producen en El Cansancio y las limitaciones en la educación pública. Las condiciones que
profundizan la situación problema son entre otras que la vereda El Cansancio es una zona rural
aislada de un municipio menor, con una infraestructura deficiente de vías de comunicaciones,
educación y trabajo, en este último aspecto existe poca diversidad pues la vereda tiene una
economía completamente agrícola, la población recibe poca inversión por parte de las autoridades
municipales, que concentran sus gastos en el casco municipal; la combinación de factores: Falta
de educación, pobreza, aislamiento, una cultura machista y tradicional, entre otros; crea una
situación de malestar social que se refleja en violencia intrafamiliar, como siempre enfocada a los
niños y las mujeres; Todo esto estanca el progreso de la población; la falta del alternativas, a
generado por otro lado, el aumento de la delincuencia juvenil y desplazamiento hacia el casco
urbano de la localidad.

Las personas que son determinantes en la problemática en el sentido negativo son las autoridades
municipales, en cabeza del alcalde y los miembros del consejo municipal, los cuales a pesar de la
clara problemática en la vereda, no han adoptado ninguna medida dé de control, ningún plan de
contingencia, su influencia es negativa pues permite la persistencia y ampliación de la
problemática ya sea por omisión consiente o negligencia inconsciente. Otras personas influyentes
son los líderes comunitarios de la vereda, quienes según el texto están bien identificados y son
conscientes de su papel, pero imagino que por falta de recursos no han podido hacer todo lo
requerido para ayudar a su comunidad; tomando en cuenta lo positivo de su gestión se preocupan
por su comunidad y buscan hacer conciencia del problema; por otro lado les ha faltado
imaginación para encontrar alternativas, tal vez con una movilización de protesta al casco urbano,
o creación de proyectos comunitarios. Hay muchas circunstancia que impulsan la situación
problema por un lado la incapacidad de la población para generar alternativas de solución, la
vereda el cansancio es una comunidad con conciencia de grupo, pero demasiado tradicional y con
limitaciones en su educación que no le permiten generar alternativas creativas de solución a sus
problemas. La pobreza generalizada y el abandono de las autoridades locales también son
incentivos a la situación problemática; Aunque no se menciona en el texto lo más probable es que
la culturización generada por los medios masivos de comunicación y la publicidad también tenga
una influencia en el problema ya que promociona un consumismo que no está al alcance de la
población, lo cual debe generar a su vez malestar.

Así como existen situaciones que amplían el problema también hay otras que brindan
posibilidades de solución por ejemplo las elecciones locales ofrecen la oportunidad de elegir
gobiernos más comprometidos con las problemáticas, siempre y cuando la comunidad se ponga
de acuerdo en apoyar a un candidato o grupo serio y representativo; Otra alternativa la ofrece el
hecho del que el gobierno nacional está haciendo grandes inversiones en infraestructura,
sobretodo vial, buscando preparar el país para los requerimiento de producción y consumo que
plantea la apertura económica, sobre todo el TLC con Estados Unidos, que algunos consideran
dará un nuevo impulso al campo pues el país del norte requiere cada vez mas de productos
agrícolas, entre otros, lo que se requiere es adecuar la producción nacional a esas necesidades.
Por otro lado cada vez hay una mayor preocupación de entidades internacionales como las ONG
y las Naciones Unidas, por el destino de las comunidades campesinas tradicionales marginadas,
por esto existen muchos programas de ayuda, la población de la vereda El Cansancio lo que
requiere es un proceso de gestión que sus líderes movilicen a la población, busquen contactos.

La comunidad de la VEREDA EL CANSANCIO no ha tenido los mecanismos socio-culturales


para responder a la problemática de abandono de las autoridades municipales, en el aspecto
especifico de las vías de acceso y de otros factores como la infraestructura educativa, lo cual ha
traído pobreza, conflictos intrafamiliares, aumento de la delincuencia juvenil y emigración de la
población de joven; para tener expectativas de desarrollo esta comunidad requiere auto
inventarse, recuperando valores tradicionales como el trabajo comunitario y la solidaridad para
exigir a las autoridades municipales su compromiso para la solución de las problemáticas de la
vereda.

2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

El modelo de intervención será el del cambio social, que parte de la idea de educar a la población
de la comunidad intervenida para que esta plantee sus propias soluciones a partir de un
reordenamiento interno y un esfuerzo colectivo y un cambio de su perspectiva cultural, en este
modelo los interventores solo juegan un papel de facilitadores, le ofrecen a la comunidad las
herramientas metodológicas para que ellas mismas sean artífice de su cambio; partiendo de esta
idea la propuesta de intervención tendría tres fases:
-Evaluación de la problemática: Ya se posee una descripción básica de las dificultades de la
vereda el cansancio, pero esta ha sido obtenida a través de documentos y descripciones de
segunda mano, para comenzar la intervención en serio es necesario realizar un estudio de primera
mano, que incluya una visita a la vereda, entrevista con los líderes comunitarios, una descripción
cualitativa de la misma, este proceso seria realizado por los interventores, lo primordial seria
constatar las problemáticas, su origen y hacer contacto con la comunidad y las autoridades
comunales, abriendo así camino para la segunda fase.
-Empoderamiento de la comunidad: Una vez completado una visión clara de la problemática, la
segunda fase es convocar organizar y motivar a la comunidad, lógicamente esta tendría que
comenzar, por los líderes locales, primordialmente los miembros de las juntas de acciones
comunales, una vez convocada la población es necesario la reconstrucción del problema por parte
ellos mismos, a partir de sus distintos puntos de vista se debe llegar a un acuerdo sobre cuales es
o son los problemas, este acuerdo tiene que ser realista, buscando el trasfondo de la situación, no
quedándose en la apariencia; finalmente la misma comunidad debe plantear soluciones, que
partan del trabajo propio, de lo que ella pueda hacer, las ayudas externas tienen que ser vistas
como alternativas posibles.
-Aplicación de la propuesta: Finalmente se pondrá en práctica lo planificado, una vez más la
comunidad será la que dirija el proceso, en esta puesta en marcha lo más importante es la mente
abierta a las posibilidades variantes que se puedan o deban realizar a lo planificado; También se
requiere que el proceso sea evaluado de manera permanente, esta será una auto evaluación dado
que el grupo la realizará siguiente pautas predeterminada por el mismo.

3. JUSTIFICACIÓN

En Colombia son muchas las comunidades que viven en el atraso y el estancamiento, los
problemas económicos y la consecuente pobreza están muy extendidos, esta situación tiene
secuelas como las migraciones en busca de nuevas oportunidades, los conflictos intrafamiliares,
el aumento de la delincuencia, entre otras, como ocurre en el caso particular de La Vereda El
Cansancio; este proceso de intervención en dicha vereda que busca un profundo cambio social
dándole las herramientas a la comunidad para que ellos emprendan transformaciones que les
ayuden a superar sus dificultades, a través de la auto gestión no solo se justifica por el hecho de
que permitiría iniciar un proceso de cambio que con el tiempo podría ayudar a superar de manera
definitiva las dificultades actuales de La Vereda El Cansancio, sino porque también brindara
conocimientos valiosos sobre el trabajo comunitarios y el cambio social que luego se podrán
aplicar a comunidades con el mismo tipo de dificultades; El acercamiento no es solo desde lo
social sino también desde lo psicológico, dado que en el fondo lo que se requiere es un cambio en
la psiquis de los miembros de la comunidad; Una tercera justificación seria el aporte de
experiencia que permitiría este trabajo de intervención a las alumnas de psicología que lo
realizan, la oportunidad de seguir la profunda relación de lo psicológico y lo socio cultural, la
mutua influencia y sobre posición que existe entre estos elementos, de las cuales han recibido
mucha teoría pero poca práctica.

La psicología comunitaria son dos el agente externo que es el psicólogo o los profesionales de
diferentes disciplinas que interviene y el agente interno que es la comunidad con todas sus
características y procesos psicosociales. Entre estos dos actores debe establecerse una relación
horizontal, fundamentada en el respeto y el intercambio de saberes, debe ser dialógica y teniendo
en cuenta que el agente externo tiene un solo poder sobre el agente interno que es el poder del
conocimiento científico. Este trabajo investigativo constituye una valiosa experiencia que
consolida el perfil profesional como futuros psicólogas y abre perspectivas a las comunidades
hacia la toma de conciencia de su identidad y el fortalecimiento de su sentido de pertenencia de la
vereda el cansancio, pero susceptible de ser adaptado y servir de apoyo a trabajos semejantes en
el contexto o en otros contextos.

En la vereda el cansancio existen una serie de problemas socio culturales que tienen sus origen de
fondo en la corrupción y la negligencia de las autoridades locales, que durante años no han
destinado los recursos necesario para habilitar los caminos que van de la vereda al casco urbano,
y por los cuales deberían de salir los productos agropecuarios que son el sustento económico de
dicha vereda, al mismo tiempo también han sido insuficiente las inversiones para la
infraestructura educativa y saneamiento básico, esta serie de hechos limitan las posibilidades de
empleo y por tanto de entradas económicas para los habitantes de la vereda, generando carencias
de todo tipo, lo cual a sus vez trae problemáticas como emigración, conflictos intra familiares
delincuencia juvenil etc., en la medida en que los jóvenes emigran al casco urbano o a otros sitios
la actividad agropecuario se queda sin mano de obra y la crisis se profundiza, un enfoque
asistencialista brindaría alimentos a la población, algunos subsidios de vivienda o salud
subsidiada, pero esto no solucionaría el problema de fondo, solo traería unos recursos
seguramente insuficiente, crearía una dependencia de la comunidad y la rapiña de los corruptos
sobre estos recursos; la concesión del cambio social da un enfoque diferente, lo que propone es
brindar unas herramientas educativas, didácticas, que ayuden a la comunidad a concientizarse de
su problemática y proponer soluciones dicho de otra manera un enfoque comunitario, en este
trabajo entidades como las acciones comunales jugarían un papel determinante, una vez la
comunidad detectara sus dificultades podría plantear transformaciones en sus estructura, por
ejemplo la consolidación de un grupo político comunitario, que llevara candidatos al consejo
municipal, que hicieran valer sus derechos o que apoyaran a un candidato a la alcaldía más
comprometidos con las necesidades de la vereda el grupo también podría cumplir con una labor
de veeduría ciudadana del desempeño de las autoridades locales.
4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer procesos de organización social y de desarrollo comunitario generando habilidades


para la autogestión, la concertación y la participación de las comunidades en la toma de
decisiones a través de formación y capacitación que mejoren las condiciones de vida LA
VEREDA EL CANSANCIO, así como la formación de buenos líderes que desarrollen proyectos
efectivos y oportunos dentro de la comunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Implementar programa de formación y estrategias encaminadas al fortalecimiento de la


organización de la comunidad, la capacidad de autogestión, la integración local.

 Gestionar la articulación interinstitucional que permita tener presencia en el corregimiento y


comprometerlos para apoyar las obras de infraestructura.

 Fortalecer las relaciones intrafamiliares posibilitando el equilibrio de la dinámica familiar,


disminuyendo así los riesgos de violencia intrafamiliar, el maltrato infantil, posibles
adicciones al alcohol o drogas.

 La dinámica social o de los grupos involucra actitudes, opiniones y expectativas diferentes,


que responden a características particulares de cada miembro de dicha comunidad, es por eso
que promover la buena comunicación no necesariamente depende de que todos estén de
acuerdo con lo que se propone, sino más bien la forma como cada uno expresa lo que quiere
decir y como recibe las ideas que aportan los demás.
5. MARCO TEÓRICO

Se entiende por cambio social la transformación de las estructuras sociales, este puede darse de
manera espontánea o puede ser forzada de manera consiente por el hombre; los cambios sociales
e históricos han venido siendo estudiados por todos los filósofos. En el siglo XVIII Comte
inventó el término sociología para referirse a la ciencia que estudia la sociedad, sus
comportamientos y costumbres. Desde entonces se han aplicado diversos cuerpos ideológicos al
análisis de la sociedad; entre finales del siglo XIX y principios del XX introdujeron el concepto
de cambio social como una trasformación planificada y consiente de los grupos sociales que
presentaban problemática, como pobreza, marginación o conflictos, se hicieron entonces aportes
desde ciencias como la sociología, el trabajo social, la psicología entre otras; un concepto
interesante es el de que las mismas comunidades pueden ser artífices de su propio cambio social,
idea que defendía MASLOW desde su teoría humanista; estas teorías del cambio social consiente
venían sustentadas por las teorías explicativas del cambio social natural que venían surgiendo
desde la segunda mitad del siglo XIX; estas serían:

-Las teorías evolucionistas: Desde una óptica simplificada de las teorías sobre la evolución de
Darwin, sociológicos como Herbert Spencer y Lewis Henry Morgan aplicaron la teoría de la
selección natural a las sociedades, según la cual sobrevivían las más fuertes y organizadas. Estas
teorías, durante el siglo XIX, justificaron el colonialismo y el triunfo del capitalismo; en la
actualidad se le da un toque más práctico y humanista a esta teoría, cuando se busca un cambio
social consiente y auto gestionado por la misma comunidad, se busca fortalecer las estructuras,
los vínculos sociales del grupo, para que este pueda enfrentar más efectivamente la competencia
que le plantea el medio, en el caso de la vereda el cansancio este es un problema vital, dado que
la vereda no tiene la fortaleza para sobrevivir la competencia.
-Las teorías marxistas: Las teorías marxistas también están vinculadas al evolucionismo, pero
se centraban más en los mecanismos del cambio y la revolución, fijándose más en los factores
socioeconómicos que en los culturales, ideológicos y organizativos. Frecuentemente se le ha
acusado de lineal y finalista; el aporte básico de esta teoría a la búsqueda del cambio social
consiente que se plantea en la actualidad, es que propone firmemente que las comunidades de
manera definitiva pueden transformar la sociedad, cambiando las estructuras sociales, la
diferencia básica es que el Marxismo cree en la violencia como fuente de cambio, este es
incompatible con las ideas actuales que buscan una trasformación pacifica fundamentada en la
solidaridad.

-Las teorías funcionalistas: En las teorías funcionalistas encontramos a sociólogos como Emile
Durkheim o Bronislav Malinowski. Se busca el origen de los cambios sociales en fenómenos
contemporáneos a los mismos, despreciando la historia y cuantificando los hechos para
determinar su importancia. Es la teoría más aceptada, ya que configura la visión de la sociedad de
consumo de masas, y utiliza la estadística como paradigma; esta la propuesta que más contribuye
al cambio social porque permite recoger y analizar los aspectos que determinan la existencia de la
sociedad, a partir de esos datos se crea autoconciencia en el grupo y de ahí se inicia
verdaderamente el cambio.

- Modelo cambio social: El modelo tradicional de intervención de las comunidades, era


básicamente asistencialista, este consistía en dar unos recursos materiales y económicos para
satisfacer unas necesidades inmediatas como alimentación o salud, se interpretaba como una
especie de caridad obligatoria del gobierno, este modelo era muy ineficiente, pues no atacaba los
problemas de fondo, si no las carencias del momento, los individuos que no tenían posibilidades
de acceder alimentos o salud era por una carencia de empleo o simplemente porque sus entradas
eran insuficiente, si el estado u otros organismos intervenían solo atendiendo a las necesidades
primarias lo que se creaba era una dependencia, pues las personas necesitaban de esa ayuda para
seguir subsistiendo, mientras que no se le diera solución a los problemas de fondo, esto creaba
una problemática para los estados u organismos interventores, pues tenían una demanda
económica permanente y creciente que superaba sus posibilidades, a lo largo del siglo XX esta
perspectiva fue cambiando, se fue haciendo obvio que había que solucionar los problemas de
fondo y se quería eliminar la situación conflictiva, entonces surgieron varios modelos como el del
cambio social.

- Teoría de la potenciación: Adams (1990, citado por Hombrados y Gómez, 2001, p. 56) plantea
la noción de potenciación como la estrategia a partir de la cual un sujeto, colectivo o grupo
adquiere recursos y control para asumir actividades o implicarse en conductas que previamente
trascendían sus habilidades. Según este autor, la potenciación “es un constructo que puede
aplicarse tanto a individuos, colectivos u organizaciones”.
Asimismo, Powell (1990, citado por Hombrados y Gómez, 2001, p. 57) afirma que:
[…] la potenciación debe entenderse como el proceso a través del cual los individuos, grupos y
comunidades llegan a tener la capacidad de controlar sus circunstancias y de lograr sus propios
objetivos para conseguir una mayor calidad de vida.
Desde estas concepciones de potenciación, el proceso de control y dominio sobre la propia
realidad operaría desde una perspectiva ecológica inmersa en los diferentes sistemas de desarrollo
y configuración de la subjetividad. Así, al hablar de potenciación en el plano de la acción, se
deben abordar los diferentes niveles (individual, familiar, grupal, organizacional y comunitario)
en los cuales habitan las personas. De hecho, investigadores como Rappaport (1987, citado por
Hombrados, 1996) afirman que la potenciación según la perspectiva ecológica debe ser la teoría
guía para la intervención comunitaria.
Desde esta perspectiva, para comprender el significado que tiene la potenciación, Hombrados y
Gómez señalan (2001, p. 57) que se debe conocer con mayor detenimiento la relación del
individuo con su entorno. Se debe especificar qué tipo de relaciones serían las más deseables para
que las personas, comunidades y organizaciones fomenten su capacidad de control y dominio
sobre sus circunstancias.
La potenciación implica la interrelación e interdependencia entre diferentes niveles de análisis,
los cuales serían, según indica Marc Zimmerman (1999, citado por Zambrano, 2007), los
siguientes:
• Nivel psicológico o de análisis individual: este implica una aproximación crítica del sujeto
sobre las circunstancias sociopolíticas que lo rodean, acercamiento que debe caracterizarse por la
pro actividad en el control y dominio personal.
• Nivel organizacional: este nivel implica, tanto asumir procesos que permitan proporcionar
ayuda mutua entre los miembros, como desarrollar sistemas de organización que faciliten la
participación, la toma de decisiones, la efectividad en los procesos y el desarrollo sostenible de
los proyectos.
• Nivel comunitario: implica el trabajo de acción colectiva que se realiza entre los miembros de
una comunidad para mantener o mejorar sus condiciones de vida, en relación con la red de apoyo
institucional que les permita la construcción de alianzas estratégicas para el desarrollo social,
como lo aclara Zambrano (2007). El empoderamiento comunitario no es la sumatoria de partes
individuales, sino que involucra las variables del contexto social que permiten favorecer el
desarrollo del control de la comunidad sobre las realidades que habitan. Entre estas variables se
puede incluir el acceso a escenarios de discusión sobre las políticas públicas, la posibilidad de
información clara a través de los medios de comunicación, la interacción con diversas
organizaciones sociales, entre otros recursos comunitarios. En este nivel
[…] se identifica a una comunidad competente como aquella en la cual sus integrantes poseen
las habilidades, deseos y recursos para implicarse en actividades que mejoran la vida de la
comunidad (Zambrano, 2007, p. 378).

- Motivación: La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en


una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con
ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de
hacerlo. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.
La motivación implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines
determinados; son los impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y
persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con «voluntad» e «interés».
La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de cualquier grado; ésta puede
ser absoluta, relativa, de placer o de lujo. Siempre que se esté motivado a algo, se considera que
ese algo es necesario o conveniente. La motivación es el lazo que une o lleva esa acción a
satisfacer esa necesidad o conveniencia, o bien a dejar de hacerlo.
Es importante resaltar que cada acción debe implicar una reflexión que la soporte.
Siempre debe tenerse presente que para lograr algo hay que saber qué es lo que queremos obtener
con ello.
- Liderazgo: Los líderes pueden nacer con esta fortaleza. No obstante, hay otros que adquieren
esta cualidad gracias a procesos de aprendizaje.
Existen comportamientos de liderazgo que permiten orientar a los demás en la consecución de
objetivos. Aspectos característicos de los líderes en situaciones grupales son: toman la iniciativa
para exponer un tema, plantean ideas en la ejecución de algo, realizan propuestas con soportes
válidos, integran a las personas de manera tal que todos participen de lo que se está realizando y
crean proyectos que intervengan oportunamente en el desarrollo de tareas en pro de beneficios
tanto grupales como individuales.
6. METODOLOGÍA

El proyecto tendrá un enfoque cualitativa, el modelo de cambio social implica necesariamente un


conocimiento profundo de la comunidad con que se va a trabajar, sus costumbres, estructura,
forma de vida, en otras palabras una descripción de su realidad socio cultural para lograr esto se
necesita una acercamiento a la cotidianidad del grupo de parte del investigador, solo así podrá
encontrar los canales adecuados para llegar con sus mensajes a la comunidad, por esto la
metodología más adecuada para la intervención en la vereda el cansancio es la cualitativa, en esta
el grupo de intervención realiza a través de técnicas como : la observación, la entrevista abierta,
el diario de campo, entre otras un acercamiento a la realidad de dicha comunidad para de esta
manera adquirir los recursos logísticos necesarios para motivar el cambio social en la comunidad,
este trabajo cualitativo no solo sería de los investigadores a la comunidad, sino también entre los
individuos de la misma, porque entre ellos tiene que darse un entendimiento, una empatía que
lleve a una identificación como miembro de una misma comunidad, con unas necesidades
compartidas, que solo se pueden solucionar con un trabajo conjunto.

Enfoque: Este fenómeno psicosocial se puede orientar con el enfoque cualitativo, donde los
resultados del estudio de dicho fenómeno, pueden ser examinados y observados en forma
objetiva, desde la perspectiva de la investigación en un interés por captar la realidad social a
partir de los sujetos en su propio contexto, y la interpretación de un fenómeno dado.

Diseño de investigación: La investigación se enfocara desde el paradigma cambio social, el cual


promueve la transformación del entorno social para reajustar sus funciones y dar un espacio a
todos sus miembros en función de la integración, dicha transformación puede derivar en una
reorganización utilizable en otros aspectos de la actividad humana y social. Son considerados
como cambios también la asunción de nuevos roles y mejoramiento de los ya asumidos y en
general toda transformación psicológica que permita la búsqueda de un equilibrio.

Técnicas: Para esta investigación se empleara una entrevista semiestructurada, la cual permite la
obtención de información en el que se mantiene una conversación entre dos o más personas. En la
entrevista se puede usar como instrumento un listado de preguntas o asuntos a ser interrogados o
protocolo de la entrevista.

Instrumentos: En el instrumento se emplearan preguntas abiertas, permitiendo responder


libremente al entrevistado y el entrevistador limitándose a recoger las respuestas.

Plan de actividades:

La investigación que conlleva al estudio y análisis de la población se realizará a través del


método cualitativo para la recogida de datos que nos permite identificar las características de la
comunidad a intervenir siguiendo los siguientes pasos.
 Planificación de la Investigación.
 Diagnóstico de la Comunidad.
 Recolección de los datos.
 Análisis e Interpretación de los datos.
 Diseño y planificación de la intervención.

Cronograma:
7. PROPUESTA DE EVALUACIÓN

La autoevaluación, Como ya se mencionó el modelo de cambio social, le da el papel protagónico


en las transformaciones de la realidad a la misma comunidad, ellos tiene que adquirir conciencia
de sus dificultades y cambiar para encontrar soluciones, aquí es fundamental entender que las

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Planificación de la
Investigación
Diagnóstico de la
Comunidad.
Recolección de los datos.
Análisis e Interpretación
de los datos.
Diseño y planificación de
la intervención.
problemáticas viene de la misma realidad para lograr ese conocimiento se utiliza un modelo
cualitativo que lleva a un reconocimiento de las características de dicha realidad tomando en
cuenta esto, resulta evidente que las responsabilidades del proceso estarían en manos de los
mismos miembros de la comunidad, por eso para la evaluación del proceso de trasformación, lo
ideal es que el grupo realice una autoevaluación, por ejemplo se pueden crear unos indicadores de
avances en el proceso, que indiquen si la situación mejora y estos indicadores deben de ser
seguidos por un comité organizado por la misma comunidad, el cual rendirá informes periódicos,
partir de los cuales se corregirán los defectos y potenciaran los logros, una vez más el grupo de
intervención solo aportara conocimientos que la comunidad pueda utilizar, el aporte será ante
todo logístico.

Modelo de instrumento de análisis de la información: fortalecimiento comunitario grupo


comunitario vereda el cansancio

El fortalecimiento lo podemos conceptualizar como estrategia para incidir en procesos de acción


comunitaria orientados al cambio social desde los diversos niveles de actuación e interrelación
entre agentes externos e internos.
El fortalecimiento es un elemento central para la construcción de ciudadanía, la generación de
cambios sociales y la búsqueda de ejercicios orientados al fomento de la participación social, la
cultura democrática, la inclusión social y la autogestión. (Martínez. 2010)
Para abordar la categoría fortalecimiento, es importante partir de sus antecedentes conceptuales.
En efecto, es a Julian Rappaport (1987, citado por Montero, 2009) a quien le se adjudica el
surgimiento y desarrollo del término empowerment con la intención de ampliar el campo de
actuación de la intervención comunitaria (Hombrados y Gómez, 2001).3 Julián Rappaport (1987,
citado por Montero, 2009, p. 616) define esta categoría como: […] el proceso mediante el cual
personas, organizaciones comunidades adquieren o potencian la capacidad de controlar o
dominar sus propias vidas, o el manejo de asuntos o temas de su interés, para lo cual es
necesario crear las condiciones que faciliten ese fortalecimiento.
En esta perspectiva, el concepto aludiría a un mecanismo a través del cual las personas, grupos u
organizaciones adquieren mayor control y dominio sobre sus propias realidades.

Resultados esperados o impacto:


Con el desarrollo del presente proyecto de investigación se desea, primordialmente, establecer los
factores psicosociales que incide en la problemática en los individuos de la Vereda “El
cansancio”, fenómeno que se ha presentado por el abandono del gobierno al no cumplir con las
necesidades más apremiantes de la comunidad, como son, servicios médicos, reactivación
agrícola y económica, mejoramiento de la infraestructura vial, etc. Por este motivo los habitantes
de esta vereda se ven en la necesidad de emigrar a otras zonas en busca de mejores
oportunidades, sin mirar las consecuencias que podría traerles dicho desplazamiento. Se empleara
para la recolección de la información una entrevista; teniendo como principal objetivo determinar
los factores psicosociales en los individuos de la comunidad; caracterizando así la población de
estudio con las variables: Edad, sexo, estado civil, tenencia de hijos, vida laboral, factores
psicosociales y aceptación social; realizando así, una propuesta de intervención psicosocial como
estrategia asertiva para un mejor desarrollo socio-económico, en pro de construir una comunidad
más sana y con mayores oportunidades; permitiendo un desarrollo sostenible que garantice la
permanencia de los pobladores en sus tierras, evitando la migración y el desplazamiento hacia la
periferia municipal en busca de mejores opciones de vida.

8. CONCLUSIONES

 A través de la participación ciudadana, de una forma ordenada y organizada, se puede


comenzar a subir el primer escalón para lograr el desarrollo de la vereda el cansancio y por
tanto nuestro propio desarrollo. De manera organizada las comunidades pueden formar parte
en la toma de decisiones, priorizando las acciones en base a sus necesidades y recursos
disponibles en coordinación con las autoridades locales.
 El desarrollo de actitudes que estimulan una buena interacción en un ambiente social
posibilita una buena comunicación en cada uno de sus integrantes, de manera tal que se
integren todas aquellas necesidades, sentimientos, ideas y pensamientos en pro del
mejoramiento y desarrollo comunitario.

 La organización comunitaria lleva a la comunidad a un proceso de autogestión y toma de


control de las decisiones de su comunidad. Es un proceso donde la comunidad diseña su
propia ruta de cambios de una visión de pobreza y carencias a una visión de esperanza y
desarrollo donde la comunidad se movilice para reducir la pobreza, aumentar los ingresos,
planificar y gestionar servicios y prestaciones comunales.

 A través de la participación ciudadana, de una forma ordenada y organizada, se puede


comenzar a subir el primer escalón para lograr el desarrollo de la vereda y por tanto nuestro
propio desarrollo. De manera organizada las comunidades pueden formar parte en la toma de
decisiones, priorizando las acciones en base a sus necesidades y recursos disponibles en
coordinación con las autoridades locales.

 El desarrollo de actitudes que estimulan una buena interacción en un ambiente social


posibilita una buena comunicación en cada uno de sus integrantes, de manera tal que se
integren todas aquellas necesidades, sentimientos, ideas y pensamientos en pro del
mejoramiento y desarrollo comunitario.

9. REFERENCIAS

Sánchez, Y. Los Modelos Teóricos en Psicología Comunitaria. Recuperado de:


http://www.psicologia-online.com/colaboradores/yramiro/comunitaria.shtml.

Morí Sanchez, M. Una propuesta metodológica para la Intervención Comunitaria. Universidad de


San Martin de Porres, 2008. Recuperado
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf

Fernández, I. & Morales, F. & Molero, A. Psicología de la Intervención Comunitaria. Editorial


Desclée (2004). España. (Leer pp. 411 a la 444) Recuperado de:
http://www.edesclee.com/pdfs/9788433024701.pdf

Sánchez, Y. Los Modelos Teóricos en Psicología Comunitaria. Recuperado de:


http://www.psicologia-online.com/colaboradores/yramiro/comunitaria.shtml

También podría gustarte