Cuanca Rio Lerma HS Nuevo
Cuanca Rio Lerma HS Nuevo
nacional de
mexico
Instituto
tecnologico
de
zacatepec
Unidad 1
}
Hidrolo
Revision 1: caracteristicas fisiograficas de l a cuenca.
gia
superfic
Cuenca
ial.
Rio Equipo 2
Integrantes:
Índice
Introducción 3
2 [Fecha]
Antecedentes históricos rio Lerma 5
concepdo general 13
cuerpos de agua 18
cuerpos de agua 21
Hidrología 22
Drenaje 24
Obras hidráulicas 24
Funciones de la cuenca 25
GEOLOGIA. 26
EDAFOLOGIA 28
Condiciones climáticas 29
Conclusiones y recomendaciones 31
Bibliografía 32
INTRODUCCIÓN
Las cuencas hidrográficas son territorios definidos naturalmente donde todos los
procesos socioecológicos están íntimamente ligados entre sí. En ellas, el
3 [Fecha]
manejo se entiende como un proceso de planeación, implementación y evaluación de
acciones mediante la participación organizada e informada de la población.
4 [Fecha]
CUENCA HIDROGRAFICA, CONCEPTO.
Las cuencas hidrográficas además de ser unidades funcionales, tener límites bien
definidos y salidas puntuales, están estructuradas jerárquicamente, ya que pueden
subdividirse en subcuencas, delimitadas también por un parteaguas y donde se
concentran los escurrimientos que desembocan en el curso principal del río.
Al interior de cada subcuenca se ubican las microcuencas, cuyos límites pueden incluir o
no límites administrativos, como los de un ejido o un municipio.
Las condiciones ambientales de las ciénagas del alto Lerma en los últimos 30,000 años y
la configuración actual de la cuenca alta del río Lerma es el resultado de complejos
procesos geológicos y geomorfológicos que, entre otras cosas, dieron origen a uno de
los sistemas hidrológicos más importantes de nuestro país. esta cuenca forma parte del
sistema volcánico transversal que, con una extensión de 1200 kilómetros, atraviesa de
oriente a poniente al territorio nacional. Es conocida también como Cordillera del
Anáhuac o Zona Neovolcánica Transmexicana, e integra a otras cuencas, todas ellas,
localizadas en el Altiplano Central mexicano. El origen de la actividad volcánica es aún
motivo de controversia, pero se propone que este evento debió ocurrir hace
aproximadamente veinte millones de años. Este sistema se distingue por la existencia de
numerosos volcanes y cuencas a gran altitud sobre el nivel del mar. Los estudios
realizados a la fecha han permitido saber que experimentó una intensa actividad
tectónica y volcánica ubicada en el Cenozoico y transcurre de manera ininterrumpida
hasta la actualidad. Las sucesivas erupciones volcánicas provocaron cambios
determinantes en la conformación de consecutivas planicies, entre las que sobresale el
valle de Toluca, donde se formó una cuenca semicerrada, similar a la vecina cuenca de
México. En el mismo sentido, sistemas de fallas ocasionaron la formación de
emplazamientos y estructuras escalonadas que determinaron en gran medida el
panorama que podemos apreciar hoy en día. Estos eventos ocurrieron en diferentes
momentos de la historia geológica de la cuenca del Alto
6 [Fecha]
vertientes de las serranías recién formadas. Las erupciones ocurridas en esta etapa
condujeron, a su vez, a la formación de rocas masivas de composición dacítica que
conforman uno de los macizos volcánicos más importantes de la cuenca del Alto Lerma,
la Sierra de las Cruces.
Habrían de transcurrir cerca de 4,000 años, en los que la cuenca Alta del río Lerma
permaneció aparentemente aislada del desarrollo cultural que estaba ocurriendo en otras
regiones mesoamericanas, sin embargo, es probable la existencia de algunos grupos
humanos que no dejaron rastro alguno de su presencia. Con el paso del tiempo, se
produjeron cambios sustanciales en las condiciones climatológicas. A lo largo de la
cuenca Alta del río Lerma, durante el Pleistoceno, existían zonas de bosque por donde
transitaron diversas especies de fauna como el mamut, mastodonte, camélidos y
gliptodontes (conocidos también como armadillos gigantes). Se sabe que, como
consecuencia de cambios ambientales, estos animales se extinguieron dejando como
única evidencia sus osamentas fosilizadas, que en la actualidad permiten a los
especialistas efectuar una reconstrucción de los paleoambientes. En el valle de
Ixtlahuaca-Atlacomulco, se han localizado restos fosilizados de mamut, mastodonte y
caballo fósil, que, hasta ahora, no han sido encontrados en asociación con evidencias de
actividad humana. Los hallazgos señalados no se asocian con la presencia humana
como en la cuenca de México, sin embargo, podrían haber existido grupos que itineraban
en la búsqueda de productos para su subsistencia, de los cuales no se ha localizado
evidencia alguna, en gran parte, por la ausencia de estudios intensivos. Otra posibilidad
es que simplemente no existieron, ya que las condiciones ambientales no resultaban
idóneas para estos antiguos grupos.
7 [Fecha]
manera parcial o total a 32 municipios (Cuadro A). La altitud máxima es de 4 610 metros
sobre el nivel del mar (m s.n.m.) en el volcán Xinantécatl (Nevado de Toluca), y la
mínima es de 2 570 m s.n.m. en la cortina de la presa José Antonio Alzate, la cual es la
salida de la cuenca. Su área es de aproximadamente 2 058.3 km² y su perímetro de
220.11 km.
El área de estudio tiene las siguientes coordenadas geográficas extremas: 19° 35’ 16.99”
y 19° 02’ 52.98” latitud norte y 99° 52’ 23.63” y 99° 18’ 13.12” longitud oeste (Gráfica A).
Sus cuencas vecinas son: al norte Río Lerma 2, Presa Pequeña y Río Cuautitlán; al sur
Río Amacuzac; al oeste Río La Gavia y Río Cutzamala y al este con la cuenca Ciudad de
México.
Estado Porcentaje
(Continúa)
Estado Porcentaje
9 [Fecha]
Ciegas del Lerma: Lago chinganuapan (INICIO)
El lago Chignahuapan es el primero de los tres lagos que conforman las ciénegas del
Lerma, así como el humedal de mayor superficie dentro de la cuenca. Se ha clasificado
como lago, de régimen permanentemente inundado, dentro del sistema lacustre. Se
ubica en la zona funcional baja de la cuenca, junto a la localidad de Almoloya del Río, a
unos 30 km al sureste de la ciudad de Toluca, capital del estado. Se localiza a una
altitud de 2 580 m s.n.m.
El significado etimológico del término Chignahuapan proviene de las palabras en náhuatl
chicnahui, que significa
«nueve»; atl, que significa «agua»; y el sufijo pan, que significa «sobre», «en». En
conjunto quiere decir sobre las nueve aguas, lo cual se entiende como que se asienta
sobre manantiales.
El clima en el humedal es templado subhúmedo más húmedo, con lluvias en verano.
La estación climatológica Almoloya del Río (DGE) del Servicio Meteorológico Nacional,
ubicada a 100 m del humedal, para el periodo 1951 – 2010 reporta una temperatura
media de 11.8 °C, y precipitación anual de 911.2 mm.
El lago Chignahuapan es alimentado por el caudal del arroyo Hueyatlaco, que escurre
desde la parte media y alta de la cuenca y le aporta por su margen derecho. Además,
recibe contribuciones de los arroyos Las Cruces- Sanabria y El Zaguán por el margen
izquierdo, provenientes del parteaguas sur de la cuenca. De igual forma, el humedal es
alimentado por manantiales que en conjunto dan origen al río Lerma. La extensión de
las áreas inunda- bles del lago se ve afectada por el régimen de lluvias, y durante el
año se presentan periodos de inundación de 6 a 8 meses, después de los cuales el
nivel del agua disminuye gradualmente, hasta dejar en algunos casos, zonas con
suelos saturados de humedad.
Dentro del humedal se desarrollan actividades relacionadas con agricultura de
humedad anual, el tipo de vege- tación en las inmediaciones y al interior del cuerpo de
agua es tular (Fotografía 6.1), con pastizales inducidos hacia las márgenes. El cuerpo
de agua presenta vegetación flotante como lirio acuático, principalmente a las orillas.
10 [Fecha]
Los suelos que se encuentran en el área del humedal son principalmente de tipo
gleysol, pantanoso, que se encuentran en zonas donde se acumula y estanca el agua la
mayor parte del año dentro de los 50 cm de profundidad. También hay vertisoles que son
suelos arcillosos y profundos. En menor proporción se presentan suelos de tipo
phaeozem, los cuales cuentan con una capa superficial oscura, gruesa, rica en materia
orgánica y nutrientes.
26
11 [Fecha]
Presa José Antonio Alzate (FINAL)
El humedal está conformado por varios cuerpos de agua, el principal es el río Lerma, de
origen natural y régimen perenne, es el principal abastecimiento de la presa y es la
misma corriente hacia donde descarga la obra civil. Los otros cuerpos de agua son el
vaso de la presa y algunas pozas de régimen intermitente. La presa recibe el caudal del
río Lerma y representa el punto de salida de la hidrografía superficial de la cuenca; uno
de los factores que modifican el equilibrio de este cauce es que recibe numerosas
descargas de aguas residuales, algunas sin tratar, de las localidades adyacentes al
cauce del río.
12 [Fecha]
La presa se encuentra dentro del Área Natural Protegida Santuario del Agua y Forestal
Subcuenca Tributaria Presa Antonio Alzate, con categoría de Parque Estatal declarada
en 2006 porque se considera zona de recarga esencial para el acuífero. Además, se
incluye en la declaratoria ya que se considera hábitat de especies endémicas sujetas a
protección especial o en peligro de extinción, las cuales han sido objeto de investigación
para su conser- vación y desarrollo por parte de diversas instituciones a nivel nacional.
Asimismo, el sitio se encuentra dentro de la Región Hidrológica Prioritaria Cabecera del
Río Lerma por parte de la CONABIO, la importancia de esta región radica en la
preocupación por la desecación de las ciénegas que dan origen al río Lerma y la
contaminación de que este último es objeto.
En la presa confluyen las aguas contaminadas que transporta el río Lerma con el agua
de las pozas y ciénegas, lo que provoca la contaminación de todo el sistema hidrográfico
superficial y por lo tanto, la exposición de los pobla- dores a factores que provocan
enfermedades. Según algunos lugareños, esto ha causado también la disminución de la
población de peces, que anteriormente acostumbraban pescar para autoconsumo;
actualmente ya no se realiza esta actividad por la incertidumbre en cuanto a la calidad de
los pescados.
13 [Fecha]
CARACTERISITCAS FISIOGRAFICAS DE LA CUENCA
Concepto general
1. Delimitación del parteaguas
El límite del área de estudio, el parteaguas, fue extraído y digitizado de cartas 1:50,000
para contar con una mejor definición, así como para contrastar los resultados
conseguidos por el uso del MEDT. El MEDT de la cuenca alta del río Lerma fue
procesado por medio de las funciones de análisis de obtención de cuencas con las
funciones watershed, waterflow, flow accumulation de los software de SIG utilizados.
b. Perímetro
14 [Fecha]
Pendiente
La pendiente de la cuenca tiene una relación importante con los fenómenos de infiltración,
escurrimiento superficial, humedad del suelo y con la contribución del agua subterránea al
flujo de los cauces (Campos, 1992). Para la obtención aproximada de la pendiente media de
una cuenca se aplica, por lo general, una fórmula que implica el uso de las variables de la
elevación máxima y el perímetro de la cuenca. Otros procedimientos más exactos son
aquellos donde se realiza la cartografía manualmente. A través del empleo de reglas con
determinadas pendientes, se ajusta a las áreas entre curvas de nivel con esos valores y se
colorea para indicar el grado de inclinación del relieve. Estos procedimientos, sin embargo,
se caracterizan por ser imprecisos y laboriosos. Una vez que se cuenta con el MEDT, se
aplica el algoritmo correspondiente, implícito en la mayoría del software de SIG, y se calcula
el ángulo de inclinación del terreno, sin que se dejen de considerar los desniveles de altura
de las cuatro celdas más próximas a la celda en turno. De esta forma, y para cada celda, se
obtiene el ángulo de inclinación del terreno en grados; donde la pendiente es la tangente del
ángulo obtenido. Para conocer la inclinación media, se realiza un proceso de adición de
todas las celdas y se divide entre el total de éstas. El resultado para éste y otros
parámetros, comparados con los métodos tradicionales, puede ser significativo, puesto que
implica la ventaja de una representación espacial de fácil interpretación. El ángulo medio de
inclinación y la pendiente media obtenida para el CARL es de 4.88 grados y de 8.54%
respectivamente. La pendiente mínima es de 0.00% y la máxima de 50.00%. En la figura 5
se muestran territorialmente las pendientes en el CARL. Otra ventaja importante del empleo
de los SIG en la obtención de parámetros físicos, es la cuantificación espacial de los
procesos de reclasificación que se hagan sobre el MEDT y productos derivados. La tabla 3
muestra la extensión territorial de cada rango de pendientes que se presenta en el mapa de
la figura 5.
Elevación
15 [Fecha]
Elevación maxima: 4 610 m s.n.m.
Longitud: 58 km
2598−2555
Sm= =0.00085=0.85 %
50200
Coeficiente de rugosidad:
16 [Fecha]
17 [Fecha]
Vegetación y uso del suelo
18 [Fecha]
cuerpos de agua
19 [Fecha]
caracteristicas fiisiograficas presa jose antonio Alzatle (final)
20 [Fecha]
vegetacion y tipo de suelo
21 [Fecha]
cuerpos de agua
22 [Fecha]
HIDROLOGÍA.
Desde sus orígenes el río Lerma es alimentado por manantiales, algunos de los cuales
dieron lugar al lago Chignahuapan en Almoloya del Río, y sus excedentes aportan al
cauce principal del Lerma; incluso a lo largo del cauce principal, manantiales de bajo
caudal alimentan el cauce principal.
En la actualidad, los principales afluentes del río Lerma son los aportes de los
escurrimientos de la vertiente nororiental del Nevado de Toluca, captados por el río
Santiaguito, el cual nace a 3 000 m s.n.m., este a su vez alimenta al Lago Chignahuapan
por su margen izquierda, principalmente en época de lluvias (Fotografía 1.1).
Fotografía 1.1. Nacimiento del río Lerma a la salida del lago Chignahuapan, Almoloya del Río, México, marzo de 2015.
23 [Fecha]
El lago Lerma o Chimaliapan, también recibe aportaciones del arroyo El Muerto, efluente
del lago Almaya en el sureste de la cuenca, mientras que el cuerpo de agua ubicado al
norte, lago Chiconahuapan, recibe aportaciones por su margen derecha del río
Otzolotepec, que nace en la sierra De Las Cruces.
Fotografía 1.2. Cauce acanalado del río Lerma, a 14 km de su nacimiento, a la altura de San Mateo Atenco, México,
noviembre de 2014.
En la cuenca existen diversos cuerpos de agua superficial que funcionan como vasos
reguladores de la red hidrográfica, hay presas, bordos, lagos, estanques y terrenos
sujetos a inundación. El embalse artificial de mayor importancia es la presa José Antonio
Alzate, ubicado en la zona noroeste de la cuenca, es además la salida del sistema
hidrográfico o punto de drenaje hacia la cuenca Río Lerma 2. Esta obra fue creada para
prevenir inundacio- nes, sin embargo, por la escasa calidad del agua que almacena,
funciona también como laguna de estabilización y según CONAGUA, tiene una
capacidad de 35.3 Mm³.
DRENAJE
24 [Fecha]
Es de resaltar que en el valle de la cuenca del rio Lerma se presenta una acumulación
excesiva de flujos (ríos). Esto en gran medida responde a dos consideraciones: a la
resolución del modelo de elevación digital y a la mancha urbana del área metropolitana
de la ciudad de Toluca, que altera de manera significativa los patrones originales de flujo
hidrológico. La planicie natural se ha visto modificada por el movimiento de las fronteras
urbanas; en donde los ríos y cauces naturales se han convertido en parte del drenaje
urbano. Las áreas con una mayor densidad de drenaje corresponden a las ubicadas en
las laderas de los sistemas montañosos de la cuenca. En las vertientes del nevado de
Toluca y parte occidental de la sierra de las Cruces se presentan los valores más altos
de densidad de drenaje
Obras hidraulicas
xtapaluca, Edomex, 21 de octubre 2020.- Con el banderazo de inicio del embovedado
del canal Río Lerma, en la comunidad de Santa Bárbara, Ixtapaluca dio inicio a la
realización de 55 obras del Fondo de Infraestructura Social Municipal de las
Demarcaciones Territorial del Distrito Federal (FISMDF) 2020, en beneficio directo de
más de 35 mil habitantes de este municipio
FUNCIONES DE LA CUENCA
25 [Fecha]
El uso principal en la cuenca es el que se destina a la agricultura. Poco menos de la
mitad de la superficie es dedicada a la agricultura de temporal anual, la cual se localiza
principalmente en la porción sur y en menor proporción en la parte norte, principalmente
en el valle, en las zonas baja y media de la cuenca. La agricultura de riego con cultivo
anual es la siguiente en presencia (Fotografía 1.4) y se localiza en la parte norponiente y
poniente de la cuenca. En la porción oriente y sur del valle que corresponde a la zona
baja, se presentan superficies aisladas de agricultura de humedad anual con poco
menos del diez por ciento del área de la cuenca.
Las zonas urbanas y asentamientos humanos en conjunto ocupan poco más del 7% del
área de estudio. Los cuerpos de agua representan la menor superficie y corresponden
principalmente a bordos, estanques y a la presa Antonio Álzate, esta última en el
extremo norponiente de la cuenca; el resto en la parte lacustre de la zona oriente.
La mayor demanda de agua en esta cuenca está relacionada con las zonas urbanas, así
como las actividades agrícolas e industriales. Es importante mencionar que si bien el
déficit del abastecimiento natural por descarga de las aguas subterráneas a los cuerpos
de agua superficial ha sido mermado; el desalojo de aguas residuales tratadas y sin
tratar compensa esta situación, esto es, la demanda de agua de las zonas urbanas e
industriales es atendida por pozos profundos. Estos volúmenes de agua utilizados son
regresados al sistema y se incorporan a las aguas superficiales de la cuenca, eso sí con
menor calidad, lo que provoca problemas de deterioro ambiental. La sobreexplotación de
las aguas subterráneas ha provocado que muchos manantiales hayan desaparecido.
26 [Fecha]
Ilustración
Fotografía 1.4. Agricultura de riego en San Juan de la Isla, México, marzo de 2015.
GEOLOGIA.
Sistema de topoformas.
27 [Fecha]
volcánicos que delimitan el valle, y sus partes planas formadas por materiales de relleno
como clásticos, piroclásticos de tipo lacustre y materiales de aluvión.
Distribución porcentual de los sistemas de topoformas Cuadro 1.1
Cuadro C
Sistema Porcentaje
Asociación Total Parcial
Llanura 41.59
Ninguna 41.59
Sierra 28.51
Con estrato volcanes 28.51
Lomerío 26.35
Ninguna 26.35
Escudo volcánico 3.55
Con mesetas 3.55
Fuente: INEGI. Conjunto Nacional de Información Fisiográfica, 1:1 000 000. Edición 1984. Versión digital, 2002.
Los escudos volcánicos con mesetas son los sistemas de topoformas de menor
extensión dentro del área de estudio, están conformados por rocas ígneas extrusivas de
pendiente suave; son terrenos elevados y llanos de gran extensión, ubicados en el
extremo sureste de la cuenca, donde se localizan los municipios Xalatlaco y
Tianguistengo.
28 [Fecha]
Fotografía 1.5. Escudo volcán Xinantécatl (Nevado de Toluca) al sureste de la ciudad de Toluca, México, marzo de 2015.
Fotografía 1.6. Sierra volcánica al norte de San Miguel Almaya, México, marzo de 2015.
29 [Fecha]
EDAFOLOGIA
Tipo de suelo.
El origen volcánico del valle de Toluca, la constitución litológica de la zona y el tipo de clima,
determinan la presencia de varios grupos de suelo; al tomar en consideración la relativamente
pequeña extensión de la cuenca Río Lerma 1, la diversidad de suelos es notable (Cuadro D).
Los de mayor presencia son los andosoles, los cuales se caracterizan por su color oscuro,
típico de paisajes volcánicos, pero de bajo potencial para la producción agrícola, ya que en
este caso se encuentran en zonas monta- ñosas; se encuentran en las zonas funcionales alta
y media de la cuenca, principalmente a lo largo de la sierra De Las Cruces, al este y al sur,
específicamente en las regiones montañosas de los municipios Temoaya, Otzolotepec, Lerma,
Ocoyoatepec, Xalatlaco, Tianguistenco, Toluca y Zicanatepec.
En extensión le siguen phaeozems y vertisoles, los cuales dominan la zona baja y son ricos en
materia orgánica y nutrientes, de texturas fina y media; se distribuyen en la parte central de la
zona baja, sobre ellos se han establecido las áreas urbanas de los municipios Toluca,
Calimaya, Lerma, Zinacantepec, Metepec, Otzolotepec, Almoloya de Juárez, Ocoyoacac,
Tenango del Valle, Mexicaltzingo, Temoaya y Almoloya del Río.
En las zonas lacustres y palustres de las ciénegas del río Lerma, los grupos de suelo que
predominan son los gleysoles húmicos, histosoles eútricos, vertisoles pélicos y phaeozems
háplicos, los primeros dos son suelos que presentan hidromorfismo por la permanencia
somera de aguas freáticas. En estas zonas también hay, en menor proporción, luvisoles,
suelos con gran cantidad de arcillas comunes en depósitos aluviales; se localizan en la porción
centro-oriental de la cuenca, dentro de los municipios Almoloya del Río, Texcalyacac,
Capulhuac, Lerma, Metepec, San Mateo Atenco y Tianguistenco. El resto de los suelos de la
cuenca son leptosoles, suelos someros y pedregosos en lomeríos y zonas montañosas;
durisoles, cambisoles, regosoles, arenosoles, pla- nosoles y fluvisoles; todos se encuentran en
zonas de lomeríos de la sierra De Las Cruces, al este, y al sur, en diversos municipios del
valle de Toluca.
Andosol AN 36.63
Phaeozem PH 32.08
Vertisol VR 13.51
Localidad ZU 4.46
Durisol DU 3.66
Leptosol LP 2.47
Cambisol CM 1.45
Luvisol LV 1.23
Gleysol GL 1.23
Histosol HS 0.86
Regosol RG 0.66
Planosol PL 0.58
Cuerpo de agua H2O 0.53
Arenosol AR 0.46
Fluvisol FL 0.19
Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectorial Edafológico. Escala 1:250 000 serie II, 2008.
30
CONDICIONES CLIMATICAS
Clima
El clima en la cuenca Río Lerma 1 pertenece al grupo de los templados, de tipo subhúmedo
más húmedo. El régimen de lluvias es de verano, con algunas precipitaciones invernales; las
temperaturas del mes más frío oscilan entre -3 y 18 °C, y las del más cálido son menores a 22
°C.
El subgrupo C (w²) se presenta en la mayor parte de la zona de estudio, cubriendo casi tres
cuartas partes de su superficie; presenta temperaturas medias entre 12 y 18°C se ubica en la
parte baja, sobre las topo formas de llanura y lomerío.
Hacia la zona alta, en las montañas que flanquean al valle, el clima es templado semifrío
subhúmedo más húmedo C(E)(w²), con lluvias invernales entre 5 y 10.2%, temperaturas
medias entre 5 y 12 °C, el mes más cálido con temperatura menor a 18 °C; cubriendo el 27%
de la superficie.
Dentro del valle, en una franja que se extiende en su centro de sur a norte, entre las
localidades de Almoloya del Río y Ocoyoacac, se desarrolla el clima templado subhúmedo
más húmedo C (w²)(w) con lluvias invernales menores a 5%. En esta porción, la temperatura
media va de 12 a 18 °C; cubre alrededor del 3% del área de estudio (Cuadro E).
Porcentaje
Descripción Fórmula
climática Total Parcial
Grupo C (Templado) 100.00
C Templado
Subhúmedo, más húmedo, porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2 C(w2) 69.63
Subhúmedo, humedad media, porcentaje de lluvia invernal menor a 5 C(w2)(w) 3.33
C(E) Semifrío
Subhúmedo, más húmedo, porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2 C(E)(w2) 27.04
Fuente: INEGI. Mapa Raster de Climas, Escala de Referencia 1:1 000 000. Resolución espacial 250 metros, 2011.
Estaciones climatologicas.
31
Temperatura media anual.
La zona de estudio se caracteriza por presentar climas templados, debido a esto el rango de
temperatura media oscila entre 12 y 14 °C. En la gráfica 3.1 se observa que las temperaturas
máximas no rebasan 30 °C, mientras las mínimas pueden descender hasta a 1 °C.
Precipitación.
Gráfico 1
32
Conclusiones
El concepto de cuenca tiene una serie de connotaciones fundamentalmente de carácter
geográfico porque se hace énfasis en las dimensiones, los límites físicos a partir del
parteaguas y de los sistemas de corrientes que de ese espacio se generan, sin embargo, la
cuenca no sólo es el espacio físico y geográfico, sino también el tipo de relaciones que se
utilizan entre los distintos usos y usuarios, organizados o no, con capacidades de gestión
distintas para competir por el agua.
Una cuenca de esta dimensión representa una gran responsabilidad ya que es la encargada
de desalojar grandes cantidades de agua y es también el principal aportador de vida a su
alrededor.
Además, en el presente trabajo nos llevamos una gran impresión ya que no sabíamos el nivel
de contaminación que tiene esta cuenca. Aunque esté rio presenta una gran contaminación y
es el aportador de agua para muchos campesinos y con sus diversas obras hidricas es
aportador importante para las comunidad que dependen de el para sus actividades
economicas, sociales y sanitarias..
Recomendaciones
33
BIBLIOGRAFIA
International Union for Conservation of Nature (IUCN). IUCN Red List of Threatened Species.
Disponible en: http://www.iucnredlist.org Visitado el 20 de abril de 2015.
Labra Moreno Ross. Limitantes para el desarrollo turístico en San Miguel Almaya, una propuesta para su
reactivación, Tesis de licenciatura (en línea). Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México,
2014. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/bitstream/123456789/13745/1/414550.pdf Consultado el 7 de mayo
de 2015.
Periódico oficial del gobierno del Estado de México. Declaratoria por la que se establece el Área Natural
Protegida con la categoría de Parque Estatal denominada Santuario del agua y forestal subcuenca tributaria
Presa Antonio Alzate. 2006.
Ramsar. 2003. Ficha informativa de los humedales de Ramsar, Ciénegas del Lerma. Consultado en:
https://rsis.ramsar.org/es/ris/1335 Visitado el 15 de julio de 2014.
Rosas de Alva, S.G., Barceló-Quintal, I.D., Bussy-Beaurain, A.L., López-Galván, E. Propuesta técnica sobre
el tratamiento del influente de la presa José Antonio Alzate a través de un sistema lagunar aerobio; Revista
Investiga- ción, Ingeniería y tecnología. Vol. XI. Núm. 1. Distrito Federal, México, UNAM, 2010, págs. 113-
125.
Sistema de Áreas Naturales Protegidas. Gobierno del Estado de México. Ciénegas de Lerma. Disponible en:
http://areasnaturales.edomex.gob.mx/cienegas_de_lerma
https://agua.org.mx/que-es-una-cuenca/
https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD001596.pdf
34 [Fecha]
35 [Fecha]