“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:200 AÑOS DE
INDEPENDENCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Tema : Nivelación
Asignatura : Topografía-I
Estudiante : Piero Sebastián Paredes Hidalgo - 72257252
Docente : Juvenal Vicente Diaz Agip
Ciclo : 2021-II
Tarapoto, San Martín-Perú
2021
I. Objetivos
• Desarrollar capacidades de manejo de instrumentos topográficos, tales como, el
trípode, el nivel de ingeniero, la regla altimétrica, wincha, y eclímetro.
• Realizar un buen estudio de trabajo de nivelación, considerando a un terreno no
plano, donde es posible calcular las distancias y pendientes de la misma.
• Aplicar los conocimientos prácticos y teóricos para poder realizar un buen trabajo
tratando de obtener errores mínimos a pesar de los factores climáticos
existentes.
• Realizar compensaciones de medidas de cotas en una nivelación, donde es
posible encontrar alturas de relleno y corte para la elaboración de tramos de
carreteras.
• Representar en un plano a escala las pendientes obtenidas en el trabajo de
campo y los seccionamientos de cada estaca.
Integrantes del grupo:
-Piero Sebastián Paredes Hidalgo - 72257252
-Santiago Martín Rabanal Arévalo - 72262061
-César Emilio Ruíz Ríos - 72560431
-Elber Joel Gamboa Sinarahua - 71065642
-Christian Alonso Chávez Rojas - 72648873
II. Zona de Trabajo
-La ubicación de nuestra zona de trabajo, se encuentra exactamente desde el tramo de
la entrada principal de la Universidad Nacional de San Martín hasta la el punto
intermedio del laboratorio de química y la facultad de Idiomas.
-El trabajo consistió en estacar un tramo de 180 metros de distancia, con un total de 10
estacas.
-A continuación de mostrará una figura del tramo.
Tramo trazado
III. Materiales
-Para la elaboración del trabajo, recurrimos a los siguientes instrumentos otorgados por
la Universidad.
• Nivel de Ingeniero: El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o
equialtímetro es un instrumento que tiene como finalidad la medición de
desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas
de un punto conocido a otro desconocido. Pueden ser manuales o automáticos,
según se deba calibrar horizontalmente el nivel principal en cada lectura, o esto
se haga automáticamente al poner el instrumento “en estación”. El nivel óptico
consta de un anteojo similar al del teodolito con un retículo estadimétrico, para
apuntar y un nivel de burbuja
muy sensible (o un
compensador de gravedad o
magnético en el caso de los
niveles automáticos), que
permita mantener la
horizontalidad, pero al nivelar
el nivel también se hace vuelve
horizontal el eje óptico.
• Eclímetro:
-Es un instrumento topográfico de medición utilizado para determinar la
horizontalidad o verticalidad de un elemento. Formado por un tubo alargado de
sección cuadrada y también posee un transportador el cual se encuentra
atornillado al tubo.
-Este instrumento lleva un nivel con una burbuja de aire y cuenta con un brazo
indicador, el cual junto con un hilo metálico haremos coincidir para que nos
señale la magnitud del ángulo en grados y en porcentajes.
• Mira o estadía:
-Una estadía o mira estadimétrica es una regla graduada que por lo general
posee 3, 4 o 5 metros de longitud, que permite mediante un nivel topográfico,
medir desniveles, es decir, diferencias de altura.
-La graduación se encuentra en centímetros y milímetros para poder facilitar la
visión, y de se despliega hasta en 5 partes para una mejor facilidad de movilidad.
• Trípode: Instrumento topográfico que sirve de sostén de un equipo de medición
como un teodolito o nivel de ingeniero. Consta de tres patas que pueden ser de
madera o aluminio, las que son regulables para así poder un mejor manejo y por
lo general destacan no solo por su excelente estabilidad y resistencia a la torsión,
sino también añaden estabilidad de altura bajo carga.
• Wincha:
-Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de plástico o metal,
que generalmente está graduada en centímetros en un costado de la cinta y en
pulgadas en el otro.
-Para longitudes cortas de 3 m, 5 m y hasta 8 m, las cintas son metálicas. Para
longitudes mayores a 10 m, existen de plástico o lona reforzada. Las más
confiables son las metálicas porque no se deforman al estirarse.
-La wincha se debe mantener limpia y protegida de la humedad. Cuando no se
use, se debe enrollar y guardar dentro de su caja o estuche.
• Estacas:
-Es un palo que tiene un extremo afilado. Gracias a esta particularidad, se trata
de un elemento con diferentes usos, ya que puede clavarse en el suelo.
-Se utilizan para fijar una carpa o tienda y se pueden anclar las sogas que
levantan una estructura.
• Libreta de campo: Esta libreta facilita el trabajo de recopilar apuntes cuando se
ejecutan trabajos de campo y a la vez que permite observar con facilidad los
datos obtenidos en dicho campo. Cuenta con una hoja a reglones para anotar
datos o registro relevantes e importantes para el ingeniero y una hoja métrica
estándar (cuadriculada para realizar dibujos de croquis
• Calculadora científica: Es un tipo de calculadora electrónica, por lo general,
pero no siempre de mano, diseñada para calcular
problemas en ciencia, ingeniería y matemáticas. Han
reemplazado completamente a las reglas de cálculo en las
aplicaciones tradicionales, y se utilizan ampliamente tanto
en entornos educativos como profesionales.
IV. Trabajo de Campo
• Longitud del tramo = 180m
• Distancia entre estacas = 20m
• Número total de estacas a usar = 10
• Considerar la cota de la estaca 00 = C. M. → 4 últimas cifras
• → DNI del alumno: 72257252
∴ Cota de estaca 00 = 7252 m. s. n. m.
Datos de iniciales de Nivelación de Ida
Estaca Vista Atrás Vista Adelante Observaciones
00 0.828m - Pasto
02 0.226m 2.516m Piedras
04 - 2.219m Vereda
06 0.029m 4.155 Árbol
08 - 2.015m Pasto
10 0.516m 3.96m Pasto
12 - 2.46m Árbol
14 0.28m 4.18m Pasto
16 - 1.33m Vereda
18 - 2.26m Vereda
Datos de iniciales de Nivelación de Vuelta
Estaca Vista Atrás Vista Adelante Observaciones
18 2.05m - Vereda
16 - 1.15m Vereda
14 4.91m 0.064m Pasto
12 - 3.15m Árbol
10 3.785m 1.214m Pasto
08 3.91m 1.853m Pasto
06 2.53m 1.972m Árbol
04 2.715m 0.656m Vereda
02 2.343m 0.736m Piedras
00 - 0.6m Pasto
Seccionamiento en cada estaca:
Distancias y pendientes (%) Estaca Distancias y pendientes (%)
−41% +15% 00 −13% −8%
3m 2m 2m 3m
−7.5% −10% 02 +4% +7%
2m 3m 2m 3m
−7% −8% 04 +20% +6%
3m 2m 1m 4m
−3% −2.5% 06 +10% +1%
3m 2m 3m 2m
−3% −6% 08 +21% +18%
2m 3m 2m 3m
−11% −9% 10 +2% +1%
2m 3m 3m 2m
−4% −5% 12 +6% +4%
2m 3m 3m 2m
+5% +10% 14 +4% −21%
3m 2m 2m 3m
+15% −2% 16 +2.5% +1%
2m 3m 2m 3m
−2% −3% 18 +2.5% +5%
3m 2m 3m 2m
V. Trabajo de Gabinete
Cálculo de Cotas del estacado de nivelación
→ Nivelación de Ida:
Estaca Vista Vista Cota Observaciones
Atrás Adelante
00 0.828m 7252.828m - 7252m Pasto
02 0.226m 7250.538m 2.516m 7250.312m Piedras
04 - 2.219m 7248.319m Vereda
06 0.029m 7246.412m 4.155 7246.383m Árbol
08 - 2.015m 7244.397m Pasto
10 0.516m 7242.968m 3.96m 7242.452m Pasto
12 - 2.46m 7240.508m Árbol
14 0.28m 7239.068m 4.18m 7238.788m Pasto
16 - 1.33m 7237.738m Vereda
18 - 2.26m 7236.808m Vereda
→ Nivelación de vuelta:
Estaca Vista Vista Cota Observaciones
Atrás Adelante
18 2.05m 7238.858m - 7236.808m Vereda
16 - 1.15m 7237.708m Vereda
14 4.91m 7243.704m 0.064m 7238.794m Pasto
12 - 3.15m 7240.554m Árbol
10 3.785m 7246.275m 1.214m 7242.49m Pasto
08 3.91m 7248.332m 1.853m 7244.422m Pasto
06 2.53m 7248.89m 1.972m 7246.36m Árbol
04 2.715m 7250.949m 0.656m 7248.234m Vereda
02 2.343m 7252.556m 0.736m 7250.213m Piedras
00 - 0.6m 7251.956m Pasto
Cálculo de Margen de error:
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒 → 𝐸𝑇 = ±0.10√𝑘 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑘 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚.
𝑁𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑠𝑒𝑟á 𝑒𝑛 360𝑚.
𝐸𝑇 = ±0.10√0.36
𝐸𝑇 = ±0.06
Cálculo de Error de cierre:
𝐸𝑐 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐸𝑐 = 7251.956𝑚 − 7252𝑚
𝐸𝑐 = −0.044𝑚
Cálculo de Desniveles de cada tramo
Desnivel = Cota final − Cota inicial
✓ Desnivel ida:
Tramo Cálculos
(𝟎𝟎 → 𝟎𝟐) 7250.312 − 7252 = −1.688𝑚
(𝟎𝟐 → 𝟎𝟒) 7248.319 − 7250.312 = −1.993𝑚
(𝟎𝟒 → 𝟎𝟔) 7246.383 − 7248.319 = −1.936𝑚
(𝟎𝟔 → 𝟎𝟖) 7244.397 − 7246.383 = −1.986𝑚
(𝟎𝟖 → 𝟏𝟎) 7242.452 − 7244.397 = −1.945𝑚
(𝟏𝟎 → 𝟏𝟐) 7240.508 − 7242.452 = −1.944𝑚
(𝟏𝟐 → 𝟏𝟒) 7238.788 − 7240.508 = −1.72𝑚
(𝟏𝟒 → 𝟏𝟔) 7237.738 − 7238.788 = −1.05𝑚
(𝟏𝟔 → 𝟏𝟖) 7236.808 − 7237.738 = −0.93𝑚
𝐸𝐷 = −15.192𝑚
✓ Desnivel de vuelta:
Tramo Cálculos
(𝟏𝟖 → 𝟏𝟔) 7237.708 − 7236.808 = 0.9𝑚
(𝟏𝟔 → 𝟏𝟒) 7238.794 − 7237.708 = 1.086𝑚
(𝟏𝟒 → 𝟏𝟐) 7240.554 − 7238.794 = 1.76𝑚
(𝟏𝟐 → 𝟏𝟎) 7242.49 − 7240.554 = 1.936𝑚
(𝟏𝟎 → 𝟎𝟖) 7244.422 − 7242.49 = 1.932𝑚
(𝟎𝟖 → 𝟎𝟔) 7246.36 − 7244.422 = 1.938𝑚
(𝟎𝟔 → 𝟎𝟒) 7248.234 − 7246.36 = 1.874𝑚
(𝟎𝟒 → 𝟎𝟐) 7250.213 − 7248.234 = 1.979𝑚
(𝟎𝟐 → 𝟎𝟎) 7251.956 − 7250.213 = 1.743𝑚
𝐸𝐷 = 15.148𝑚
Desnivel Total:
𝐸𝑐 = ∑(+) + ∑(−)
𝐸𝑐 = −15.192𝑚 + 15.148𝑚
𝐸𝑐 = −0.044𝑚
Cálculo de Distancias y Desniveles acumulados
Estaca Distancia Acumulada Desnivel Acumulado
00 00 00
02 20m -1.688m
04 40m -3.681m
06 60m -5.617m
08 80m -7.603m
10 100m -9.548m
12 120m -11.492m
14 140m -13.212m
16 160m -14.262m
18 180m -15.192m
Cálculo de Corrección
→ 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑔𝑡𝑒 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎:
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎
𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 = ( ) 𝑥𝐸𝑐
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
20
𝑃𝑎𝑟𝑎 (00 − 02) = (180) 𝑥 (−0.044) = 0.00489𝑚
40
𝑃𝑎𝑟𝑎 (02 − 04) = ( ) 𝑥 (−0.044) = 0.00978𝑚
180
60
𝑃𝑎𝑟𝑎 (04 − 06) = (180) 𝑥 (−0.044) = 0.01467𝑚
80
𝑃𝑎𝑟𝑎 (06 − 08) = (180) 𝑥 (−0.044) = 0.01956𝑚
100
𝑃𝑎𝑟𝑎 (08 − 10) = (180) 𝑥 (−0.044) = 0.02444𝑚
120
𝑃𝑎𝑟𝑎 (10 − 12) = (180) 𝑥 (−0.044) = 0.02933𝑚
140
𝑃𝑎𝑟𝑎 (12 − 14) = (180) 𝑥 (−0.044) = 0.03422𝑚
160
𝑃𝑎𝑟𝑎 (14 − 16) = (180) 𝑥 (−0.044) = 0.03911𝑚
180
𝑃𝑎𝑟𝑎 (16 − 18) = (180) 𝑥 (−0.044) = 0.044𝑚
𝑁𝑜𝑡𝑎: 𝑆𝑒𝑟á 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑜 𝐸𝑐 𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜
Corrección de Cotas
𝟎𝟎 𝟕𝟐𝟓𝟐𝒎 𝟕𝟐𝟓𝟐𝒎
𝟎𝟐 𝟕𝟐𝟓𝟐𝒎 − 𝟏. 𝟔𝟖𝟖𝒎 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟖𝟗𝒎 = 𝟕𝟐𝟓𝟎. 𝟑𝟏𝟔𝟖𝟗𝒎
𝟎𝟒 𝟕𝟐𝟓𝟐𝒎 − 𝟏. 𝟗𝟗𝟑𝒎 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟕𝟖𝒎 = 𝟕𝟐𝟒𝟖. 𝟑𝟐𝟖𝟕𝟖𝒎
𝟎𝟔 𝟕𝟐𝟓𝟐𝒎 − 𝟏. 𝟗𝟑𝟔𝒎 + 𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟔𝟕𝒎 = 𝟕𝟐𝟒𝟔. 𝟑𝟗𝟕𝟔𝟕𝒎
𝟎𝟖 𝟕𝟐𝟓𝟐𝒎 − 𝟏. 𝟗𝟖𝟔𝒎 + 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟓𝟔𝒎 = 𝟕𝟐𝟒𝟒. 𝟒𝟏𝟔𝟓𝟔𝒎
𝟏𝟎 𝟕𝟐𝟓𝟐𝒎 − 𝟏. 𝟗𝟒𝟓𝒎 + 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝟒𝟒𝒎 = 𝟕𝟐𝟒𝟐. 𝟒𝟕𝟔𝟒𝟒𝒎
𝟏𝟐 𝟕𝟐𝟓𝟐𝒎 − 𝟏. 𝟗𝟒𝟒𝒎 + 𝟎. 𝟎𝟐𝟗𝟑𝟑𝒎 = 𝟕𝟐𝟒𝟎. 𝟓𝟑𝟕𝟑𝟑𝒎
𝟏𝟒 𝟕𝟐𝟓𝟐𝒎 − 𝟏. 𝟕𝟐𝒎 + 𝟎. 𝟎𝟑𝟒𝟐𝟐𝒎 = 𝟕𝟐𝟑𝟖. 𝟖𝟐𝟐𝟐𝟐𝒎
𝟏𝟔 𝟕𝟐𝟓𝟐𝒎 − 𝟏. 𝟎𝟓𝒎 + 𝟎. 𝟎𝟑𝟗𝟏𝟏𝒎 = 𝟕𝟐𝟑𝟕. 𝟕𝟕𝟕𝟏𝟏𝒎
𝟏𝟖 𝟕𝟐𝟓𝟐𝒎 − 𝟎. 𝟗𝟑𝒎 + 𝟎. 𝟎𝟒𝟒𝒎 = 𝟕𝟐𝟑𝟔. 𝟖𝟓𝟐𝒎
→ 𝐿𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑑𝑎
𝟎𝟎 𝟕𝟐𝟓𝟐𝒎
𝟎𝟐 𝟕𝟐𝟓𝟎. 𝟑𝟏𝟔𝟖𝟗𝒎
𝟎𝟒 𝟕𝟐𝟒𝟖. 𝟑𝟐𝟖𝟕𝟖𝒎
𝟎𝟔 𝟕𝟐𝟒𝟔. 𝟑𝟗𝟕𝟔𝟕𝒎
𝟎𝟖 𝟕𝟐𝟒𝟒. 𝟒𝟏𝟔𝟓𝟔𝒎
𝟏𝟎 𝟕𝟐𝟒𝟐. 𝟒𝟕𝟔𝟒𝟒𝒎
𝟏𝟐 𝟕𝟐𝟒𝟎. 𝟓𝟑𝟕𝟑𝟑𝒎
𝟏𝟒 𝟕𝟐𝟑𝟖. 𝟖𝟐𝟐𝟐𝟐𝒎
𝟏𝟔 𝟕𝟐𝟑𝟕. 𝟕𝟕𝟕𝟏𝟏𝒎
𝟏𝟖 𝟕𝟐𝟑𝟔. 𝟖𝟓𝟐𝒎
Comprobación de cotas para el tramo vuelta
Estaca Vista Vista Cota Observaciones
Atrás Adelante
18 2.05m 7238.902m - 7236.852m Vereda
16 - 1.15m 7237.752m Vereda
14 4.91m 7243.748m 0.064m 7238.838m Pasto
12 - 3.15m 7240.598m Árbol
10 3.785m 7246.319m 1.214m 7242.534m Pasto
08 3.91m 7248.376m 1.853m 7244.466m Pasto
06 2.53m 7248.934m 1.972m 7246.404m Árbol
04 2.715m 7250.993m 0.656m 7248.278m Vereda
02 2.343m 7252.6m 0.736m 7250.257m Piedras
00 - 0.6m 7252m Pasto
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0
Cálculo de la Pendiente del terreno
Para calcular la pendiente se sumará y restará las dos últimas cifras de mi código de
matrícula (C. M = 52) a la primera y última cota respectivamente:
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = ( ) 𝑥100
180
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 7252𝑚 − 0.52𝑚 = 7251.48𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 7236.852𝑚 + 0.52𝑚 = 7237.372𝑚
7237.372𝑚 − 7251.48𝑚
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = ( ) 𝑥100 = −7.837%
180
Cálculo de la cota de la subrasante , altura de corte y relleno
Cálculo de seccionamiento:
𝑎) 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 = (𝐷𝑖𝑠. ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑥 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) + 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛. 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝑏) 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑐) 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
𝐸𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜:
→ 𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐚 (𝟎𝟎) 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒕𝒂 = 𝟕𝟐𝟓𝟐𝒎 (𝑵𝒐 𝒖𝒔𝒂𝒓𝒆𝒎𝒐𝒔 𝒇ó𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝑪𝒔𝒖𝒃)
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 = 7252𝑚 − 0.52𝑚 = 7251.48𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 = 7252𝑚 − 7251.48𝑚 = 0.52𝑚
→ 𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐚 (𝟎𝟐) 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒕𝒂 = 𝟕𝟐𝟓𝟎. 𝟑𝟏𝟔𝟖𝟗𝒎
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 = (20)(−7.837%) + 7251.48𝑚 = 7249.9126𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 = 7250.31689𝑚 − 7249.9126𝑚 = 0.40429𝑚
→ 𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐚 (𝟎𝟒) 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒕𝒂 = 𝟕𝟐𝟒𝟖. 𝟑𝟐𝟖𝟕𝟖𝒎
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 = (20)(−7.837%) + 7249.9126𝑚 = 7248.3452𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 = 7248.3452𝑚 − 7248.32878𝑚 = 0.01642
→ 𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐚 (𝟎𝟔) 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒕𝒂 = 𝟕𝟐𝟒𝟔. 𝟑𝟗𝟕𝟔𝟕𝒎
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 = (20)(−7.837%) + 7248.3452𝑚 = 7246.7778𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 = 7246.7778𝑚 − 7246.39767𝑚 = 0.38013𝑚
→ 𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐚 (𝟎𝟖) 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒕𝒂 = 𝟕𝟐𝟒𝟒. 𝟒𝟏𝟔𝟓𝟔𝒎
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 = (20)(−7.837%) + 7246.7778𝑚 =7245.2104𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 =7245.2104𝑚 − 7244.41656𝑚 =0.79384𝑚
→ 𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐚 (𝟏𝟎) 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒕𝒂 = 𝟕𝟐𝟒𝟐. 𝟒𝟕𝟔𝟒𝟒𝒎
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 = (20)(−7.837%) +7245.2104𝑚 =7243.643𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 =7243.643𝑚 − 7242.47644𝑚 =1.16656𝑚
→ 𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐚 (𝟏𝟐) 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒕𝒂 = 𝟕𝟐𝟒𝟎. 𝟓𝟑𝟕𝟑𝟑𝒎
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 = (20)(−7.837%) +7243.643𝑚 =7242.0756𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 =7242.0756𝑚 − 7240.53733𝑚 =1.53827𝑚
→ 𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐚 (𝟏𝟒) 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒕𝒂 = 𝟕𝟐𝟑𝟖. 𝟖𝟐𝟐𝟐𝟐𝒎
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 = (20)(−7.837%) +7242.0756𝑚 =7240.5082𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 =7240.5082𝑚 − 7238.82222𝑚 =1.68598𝑚
→ 𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐚 (𝟏𝟔) 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒕𝒂 = 𝟕𝟐𝟑𝟕. 𝟕𝟕𝟕𝟏𝟏𝒎
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 = (20)(−7.837%) +7240.5082𝑚 =7238.9408𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 =7238.9408𝑚 − 7237.77711𝑚 =1.16369𝑚
→ 𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐚 (𝟏𝟖) 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒕𝒂 = 𝟕𝟐𝟑𝟔. 𝟖𝟓𝟐𝒎
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 = 7236.852𝑚 + 0.52𝑚 = 7237.372𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 = 7237.372𝑚 − 7236.852𝑚 = 0.52𝑚
𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠):
00 02 04 06 08
Cota de
7252 7250.31689 7248.32878 7246.39767 7244.41656
Terreno
Cota de la
7251.48𝑚 7249.9126𝑚 7248.3452𝑚 7246.7778𝑚 7245.2104𝑚
Subrasante
Altura de
0.52𝑚 0.40429𝑚 − − −
Corte
Altura de
− − 0.01642 0.38013𝑚 0.79384𝑚
Relleno
Pendiente y 𝑃 = −7.837%
Longitud 𝐿 = 90𝑚
10 12 14 16 18
Cota de
7242.47644 7240.53733 7238.82222 7237.77711 7236.852
Terreno
Cota de la
7243.643𝑚 7242.0756𝑚 7240.5082𝑚 7238.9408𝑚 7237.372𝑚
Subrasante
Altura de
− − − − −
Corte
Altura de
1.16656𝑚 1.53827𝑚 1.68598𝑚 1.16369𝑚 0.52𝑚
Relleno
Pendiente y 𝑃 = −7.837%
Longitud 𝐿 = 90𝑚
Plantillas Típicas a usar:
Seccionamientos por estaca a escala 1/100
Plano de Perfil del Terreno
VI. Conclusiones
-El uso del instrumento de nivel de ingeniero es el mejor y adecuado para el estudio de
pendientes de un terreno para elaboración de seccionamientos de tramos de carreteras
a través de los cálculos de cotas correspondientes de cada estacado.
-A través de las prácticas anteriores sobre el manejo de los instrumentos, nos ha sido
importante el manejo rápido debido a la práctica constante del uso de estos mismos y
que por lo tanto nos permitió un mejor avance y mejores cálculos para poder estar dentro
de los rangos permisibles para la elaboración de un buen informe de nivelación.
-Dentro del trabajo de gabinete se logró realizar compensaciones de las medidas de las
cotas de cada estaca y representar todo el tramo en un plano a escala.
-La experiencia de este tipo de trabajos, permite el desarrollo de capacidades que un
ingeniero debe poseer para eventos laborales posteriores, poder ser más prácticos y
reducir el menor tiempo posible de trabajo.
VII. Recomendaciones
-El personal que va trabajar con los materiales debe poseer mucho cuidado al utilizarlos,
de modo que, al ser prestados por la Universidad, podamos conservarlos para que a
futuro nuestros siguientes compañeros puedan usarlos y no generar más gastos a la
Universidad.
-Siempre se debe tener en cuenta los factores ambientales y climáticos existentes,
debido a que pueden ocasionar problemas en el cálculo y registro de datos de nuestras
medidas.
-Es también recomendable controlar el tiempo de uso de materiales y de trabajo, ya que
el ingeniero tiene que poseer la capacidad de elaborar estudios de terrenos en el menor
tiempo posible y con la mejor precisión posible.
VIII. Anexos
Fotos adjuntas de Medidas de cotas con la Mira (Tramo Ida y Vuelta)
Croquis del tramo de estacado Medidas de Pendientes por cada estaca
Piero Sebastián
Paredes Hidalgo
(Dueño del informe)