ACTIVIDAD 5
UNIVERSIDAD
DE LIMA
Historia de la Arquitectura I
INTEGRANTES:
Espinoza del Rio, Paola Alejandra
Tasayco Mendoza, Emmanuel Estefano
TEMPLOS: ROMA
INTRODUCCIÓN:
El templo romano fue uno de los elementos más impor-
tantes dentro de su cultura, ello debido a que con él im-
ponían y declaraban territorios como suyos; sin embargo, Figura 1: Templo romano Mison Cerre
esa no era su única función.
A pesar de lo mencionado, es importante recalcar la no-
ción de propaganda en sus construcciones. Ello se evi-
dencia con el decorado que usaban; en ocasiones adapta-
do de nuevas culturas, para poder dar un mensaje político
de conquista.
Por ello es que las fachadas de los romanos eran realiza-
das con decoración que daban riqueza simbólica al tem-
plo exhibido para la polis en la que estaba, teniendo una
función pública vital.
Fuente: Adaptado de Pinterest [Fotografía]
Para el público general el templo romano se consideraba
un monumento escultórico emplazado en un espacio vi-
sible para el entorno, ello fortalecido con un podio, factor
que lo diferenciaba de otras construcciones, ya que ex-
presaba una mayor importancia.
Figura 2: Variantes de templos
TIPOS DE TEMPLOS:
Los romanos derivan de la cultura etrusca; sin embargo,la
arquitectura que influye en mayor medida, es la griega,
ello podemos notar en la clasificación de sus templos.
COLUMNAS QUE RODEAN EL TEMPLO: Varía dependiendo
de los espacios que se originan en el templo como tam-
bién de la ubicación, muchos de sus templos se ubicaran
dentro de territorios preexistente, por dicha razón adop-
taran conceptos o clasificaciones de dichas zonas.
Fuente: Adaptado de Arkiplus [Fotografía]
Un factor que también permitirá diferenciarlos será la
cantidad de cellas que cada templo pueda llegar a tener.
La cella es una habitación donde se presenta a la deidad
Figura 3: Tipos de templos
del templo.
.
Etrusco-Itálico: Con 3 cellas.
Díptero: Doble columnata y 3 espacios.
Períptero: Una columnata y 1 espacio.
Pseudoperíptero: Columnata adosada y 1 espacio.
Pseudodíptero: Doble columnata adosada 2 espacios.
In antis: Cerrado en sus laterales.
Próstilo: Portico delantero.
Anfipróstilo: Pórtico delantero y también trasero.
Fuente: Adaptado de Pinterest [Fotografía]
CARACTERíSTICAS:
El templo romano expresa estructuralmente; también volumétricamente, fuerza y por ende
soberanía. Eso se debe a que en Roma la belleza promulgada por los griegos pasó a se-
gundo plano, y lo primordial era el mensaje de poder o dominio que significaba el templo.
La intención mencionada previamente era reforzada, por medio de la materialidad escogida
en su momento. La cual era conformada por piedra, mármol, ladrillo y hormigón romano,
este último material permitió la elaboración de cúpulas (figura 4). Para complementar este
último material era similar al mortero y mucho más flexible a comparación de la piedra.
Al mencionar cúpulas, también nos referimos al uso de un sistema arquitrabado confor-
mado por estructuras abovedadas. Estas bóvedas eran fundamentales en la antigua Roma,
ello debido a la carga simbólica, ya que indican la existencia de espacios con relevancia,
generando jerarquía a través de la forma y no únicamente de la monumentalidad.
Figura 4: Corte y elevación del Panteón, Roma (126 d.c)
Los órdenes arquitectónicos son 5;
sin embargo, solo hablaremos de 2, ya
que los restantes, son órdenes grie-
gos. Cuando hablamos de los órdenes
romanos, se menciona el: Toscano y
Compuesto. El primero mencionado
(toscano) es el orden que deriva del
dórico, el orden faltante (Compuesto),
es una combinación entre el jónico y
corintio. Fuente: Adaptado de historia del arte [Fotografía]
Las expresiones mencionadas, se encapsulan dentro de la idea del templo que manejaban
los romanos. Idea que era acompañada de las culturas que acoplaban a su imperio, ello
conllevaba a que los romanos tomaran símbolos decorativos para sus templos.
Figura 5: Columnas orden corintio Figura 6: Elemento constructivo
Fuente: Adaptado de Arte España [Fotografía] Fuente: Adaptado de Lexico del arte [Fotografía]
Referente:
- Leland, M. Roth. (1993). Entender la arquitectura. Harper - Collins Publishers..
- Gombrich, E.H. (2007). La historia del Arte. Londres:Phaidon Press Limited
- Lajo, R y Surroca, J. (1997). Léxico del Arte (3rd ed. pp. 23, 55). Ediciones Akal