UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PSICOLOGÍA A DISTANCIA
EL CONCEPTO DE LA EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA Y PSICODIAGNÓSTICO
GLOSARIO
HÉCTOR FERNANDO GARCÍA CORONEL
GRUPO: 9243
NUMERO DE CUENTA: 422159753
MATERIA: 0201 LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
CORREO ELECTRONICO:
[email protected] ACTIVIDAD 2 - UNIDAD 1
FECHA: 31 DE AGOSTO DEL 2022
Introducción
¿Qué es la evaluación psicológica? Bueno, para comprender su significado
primero debe de ser comprendida la relación que tiene con otros conceptos que la
componen, así como el significado de estos conceptos, como lo son evaluación,
psicodiagnóstico, valoración, medición, entre otros, ya que aunque podríamos
pensar que son términos iguales realmente es que cada uno tiene un significado 1
particular y es precisamente lo que veremos, cuáles son los significados de cada
concepto que componen la evaluación psicológica.
Glosario
Medida: “Recursos o procedimientos cuantitativos que intentan establecer
relaciones entre conceptos abstractos (constructos) e indicadores empíricos.
puede utilizarse una estadística extensiva o intensiva, paramétrica o no
paramétrica en función de la parcela objeto de conocimiento” (Garaigordobil,
1998, p. 2).
Test: “Situación controlada en la que se recogen muestras de conductas
producidas por los sujetos en respuesta a unos estímulos que le son presentados”
(Garaigordobil, 1998, p. 3).
Test Mentales: “Sistemas normalizados de procedimientos que permiten
obtener información objetiva respecto al rendimiento de personas ante la
realización de tareas” (McKeen Cattell, 1890, como se citó en Garaigordobil,
1998).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Test Psicológicos o Testing: “Procedimiento mecánico, tipificado,
cuantitativo y objetivo, se utiliza en el contexto de la testología para referirse a las
operaciones de medida en los tests psicológicos fundamentalmente, o bien a los
resultados de estas operaciones de medida cuando poseen una expresión
numérica” (Garaigordobil, 1998, p. 3).
2
Psicodiagnóstico: “Recogida de información procedente de
procedimientos no experimentales. Se asienta originalmente en modelos
proyectivos y su procedimiento principal de validación es, en relación con un
criterio previo. Se apela a los juicios globales (no analíticos) y no cuantitativos; Es
un diagnóstico dirigido a la exploración de aspectos psicopatológicos, negativos o
deficitarios del funcionamiento psicológico. La aplicación de instrumentos y tiene
por finalidad complementar, corroborar, y medir aquellas tendencias que, según la
experiencia práctica de los clínicos, son de mayor significación.” (Garaigordobil,
1998, p. 2). En resumen, según Garaigordobil (1998), se trata de una expresión
con connotaciones médico-psiquiátricas, es un término empirista y pretende un
estudio global del individuo, prioriza lo cualitativo de lo cuantitativo, pretende
conocer al humano e implica una interacción verbal entre el psicodiagnosticador y
psicodiagnosticado (Pp. 4).
Evaluación: “Recogida sistemática de información y articulación de un
modelo de funcionamiento personal teórico en función de los datos recogidos.
Incluye tanto procedimientos cuantitativos como cualitativos. Insistencia originaria
en el estudio de caso individual. Incluirá tanto las actividades de medida cómo de
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
psicodiagnóstico, así como de observaciones de campo y entrevistas. El resultado
final es una imagen del funcionamiento del individuo” (Garaigordobil, 1998, p. 2).
Evaluación Conductual: Este término es la sustitución del concepto
psicodiagnóstico, es un análisis de la situación del problema, motivacional, del
desarrollo, del autocontrol, de las relaciones sociales y del ambiente sociocultural
3
y físico, es la clarificación de la situación problemática que identifica las variables
que mantienen la conducta del problema” (Garaigordobil, 1998, p. 5).
Evaluación Psicológica: “Enfoque conductista de la evaluación
connotando algo más amplio que la simple aplicación de tests, conllevando
procesos de integración y valoración de la información recogida” (Cronbach, 1990;
Fernández-Ballesteros, 1992, como se citó en Garaigordobil, 1998). Es una
“disciplina y un área de práctica profesional dirigida al análisis científico de la
conducta humana y de los contextos en que ésta se desarrolla y cuyo objetivo es
llegar a su descripción, nosología, comprensión, explicación, predicción y/o
cambio” (Garaigordobil, 1998, p. 6).
Valoración: “Toma de posición final respecto a una persona grupo servicio
y programa de actuación o técnica terapéutica. Incluye un juicio pronóstico y un
plan de actuación con el fin de mejorar y ordenar el estado actual de hechos. Se
refiere tanto a aspectos positivos como negativos y, en su uso bibliográfico
siempre utiliza procedimientos cuantitativos o modelos susceptibles de
cuantificación. Podría y debería incluirse en la parte final de todo informe
psicológico al margen del tipo de información y de su modo de recogerla.
(Garaigordobil, 1998, p. 5).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Referencias
Garaigordobil, L. M. (1998). Evaluación Psicológica. Bases teórico- metodológicas,
situación actual y directrices de futuro. Salamanca: Amarú Ediciones. Cap. 1. El
Concepto de evaluación psicológica y psicodiagnóstico. Pp. 21-36.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO