0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas6 páginas

Que Paso Despues de La Conquista y Colonizacion. SD

El documento presenta una secuencia didáctica para estudiantes de cuarto grado sobre lo que ocurrió después de la conquista y colonización de América. La secuencia incluye cuatro actividades: 1) indagar los conocimientos previos sobre la diferencia entre conquista y colonización, 2) explicar la creación de los virreinatos y su sistema de gobierno, 3) describir la importancia de las minas de Potosí, y 4) analizar imágenes y textos sobre la ciudad de Potosí durante la época colonial. El objetivo es que los estud

Cargado por

Belu Holgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas6 páginas

Que Paso Despues de La Conquista y Colonizacion. SD

El documento presenta una secuencia didáctica para estudiantes de cuarto grado sobre lo que ocurrió después de la conquista y colonización de América. La secuencia incluye cuatro actividades: 1) indagar los conocimientos previos sobre la diferencia entre conquista y colonización, 2) explicar la creación de los virreinatos y su sistema de gobierno, 3) describir la importancia de las minas de Potosí, y 4) analizar imágenes y textos sobre la ciudad de Potosí durante la época colonial. El objetivo es que los estud

Cargado por

Belu Holgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ANEXO II

SECUENCIA DIDÁCTICA: ¿Qué pasó después de la conquista y colonización?


Área: Ciencias Sociales

Año: Cuarto

OBJETIVOS

• Reconocer la necesidad de la Corona española de reorganización del espacio americano y creación de instituciones de gobierno en sus colonias

• Reconocer la importancia de las minas de Potosí para la Corona española a través de distintos materiales bibliográficos

• Conocer y valorar el trabajo en las minas en la época colonial, cómo era el sistema de trabajo y sus consecuencias en la vida de los indígenas, comparando

además con la actualidad

• Familiarizarse con el empleo de diversas fuentes de información y reconocer la conveniencia y pertinencia de su uso en cada caso

CONTENIDOS

Bloque: Las sociedades a través del tiempo


 Las formas de producir y comerciar. Reorganización del espacio americano en la sociedad colonial
 La producción minera y la reorganización del espacio americano

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Actividad 1:

Indagación de los conocimientos previos de los alumnos acerca de la diferencia entre conquista y colonización a través de una lluvia de ideas. Para esto dividiré un afiche

en dos.
 ¿Saben cuál es la diferencia entre conquistar y colonizar? ¿Qué palabras o ideas se les viene a la mente si les digo “conquista”? ¿Qué palabras o ideas se les

viene a la mente si les digo “colonización”?

Como es muy probable que no sepan lo que es colonizar, se los explicaré, ayudándome con un planisferio para mostrar cuáles países eran las metrópolis y cuáles las

colonias.
 ¿Cómo haría el rey de España para gobernar desde tan lejos?

1
Entregaré a los niños un texto en el que se describa y explique la creación de los virreinatos y el sistema de gobierno establecido por los españoles luego de la conquista y

colonización.

Con la información extraída del texto, se construirá, de manera colectiva, un esquema sobre el sistema de gobierno español en América.

1
Extraído de: TATO, M. y CARABAJALES, M. (2009) Ciencias Sociales 4 bonaerense, Buenos Aires: Estación Mandioca
Luego, mostrando un mapa mudo y otro político (actual) de América, señalaré a los niños cómo se dividieron los territorios en aquella época: los virreinatos de Nueva

España (1535) y Alto Perú (1542), mencionados en el texto. A su vez, cada niño tendrá un mapa pequeño con los virreinatos marcados para pegar en sus carpetas.

Actividad 3

Retomando el mapa usado en la actividad anterior y a través de una exposición dialogada, se intentará que comiencen a comprender la importancia de las minas de Potosí

y el valor que tenían.


 ¿De qué están hechos estos? (mostrando un anillo o cadenita de oro o plata) ¿De dónde se obtienen esos materiales? ¿Cómo se los sacará de las minas o de

las montañas? ¿Para qué se utiliza el oro y la plata, además de este tipo de adornos?
 ¿Saben por qué nuestro país lleva ese nombre, “Argentina”? ¿Alguna vez se pusieron a pensar por qué se llamaría “Virreinato del Río de la Plata” o por qué

tenemos un río que llamamos “Río de la Plata”?

Presentación de las minas de Potosí y su ubicación


 Cuentan que las vetas de plata fueron descubiertas de forma casual, una noche del año 1545, por un pastor quechua llamado Diego Huallpa, que se perdió

mientras regresaba con su rebaño de llamas. Decidió acampar al pie del Cerro Rico y encendió una gran fogata para abrigarse del frío. Cuando despertó por

la mañana, se encontró con que, entre las brasas humeantes de la fogata, brillaban hilillos de plata, fundidos y derretidos por el calor del fuego. El cerro,

aparentemente, era tan rico en vetas de plata que la misma se encontraba a flor de tierra. El 1 de abril de 1545, un grupo de españoles encabezados por el
2
capitán Juan de Villarroel tomaron posesión del Cerro Rico, tras confirmar el hallazgo del pastor, e inmediatamente establecieron un poblado .
 ¿Por qué sería tan importante para los españoles extraer estos materiales? ¿Qué habrán hecho con ellos? ¿Se quedaban acá o se los llevaban?
3
A continuación, entregaré a los niños un documento de Pierre Chaunu en el que relata la importancia de las minas de Potosí . A partir de una serie de preguntas que

ayuden a comprenderlo, se redactará una conclusión (de manera colectiva) en el pizarrón que los alumnos deberán copiar.

La búsqueda de minas fue el motor de la conquista: la técnica de explotación minera –hasta el agotamiento- sigue la línea de la economía de la América Latina. Situadas

por la naturaleza en la entraña de la cordillera de los Andes, a 3.400 metros de altura y a veces más, en Perú, en la zona de Potosí, o sobre las áridas mesetas de México, en

Guanajuato, en Zacatecas, en Oaxaca…, las minas americanas fueron devoradoras de indios suministrados por la mita (se rezaba por ellos el oficio de difuntos antes de que

partieran a hacerse cargo de sus tareas). (…)

“Las minas americanas no influyeron solamente en la economía del continente: pesan sobre ellas las más grandes responsabilidades en la historia europea. (…) América dio

a Europa el tabaco, el maíz…, pero, sobre todo, sus metales preciosos. (…) La plata de México, pero sobre todo la del Perú, se extendió regularmente desde Sevilla, su

punto de partida, a través de España, pasando después a Francia, Italia, Inglaterra, Alemania, los Países Bajos, vivificando la economía a su paso por todas partes.”

Pierre Chaunu, Historia de América Latina, Buenos Aires, 1976, págs.. 58 y 59

Una vez finalizada la actividad, preguntaré a los niños por qué creen que habrá sido necesaria la creación de la Casa de Contratación con el objetivo de que logren hacer

una conexión con lo visto en la actividad anterior.

Ahora que saben un poco más sobre las minas de Potosí, ¿por qué les parece que habrá sido necesaria la creación de la Casa de Contratación? ¿Qué función cumplía esta

institución? ¿Cómo lo pueden relacionar con las minas?

2
Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Minas_de_Potos%C3%AD
3
Extraído de: SVARZMAN, J. (1993) Enseñar la historia en el segundo ciclo. Herramientas para el trabajo en el aula, México: Novedades Educativas
Actividad 4

Se les presentará a los alumnos un grabado de la ciudad de Potosí acompañado de un relato y un pequeño texto que la describe.

A partir de la lectura de los textos y la observación de la imagen, deberán subrayar fragmentos que les parezcan importantes y que contribuyan a la descripción de la

ciudad de Potosí. Luego, realizarán un punteo de los aspectos más importantes, teniendo en cuenta:
 Infraestructura
 Población
 Trabajo

Esta era la ciudad de

Potosí. Era muy lujosa.

Tenía muchas iglesias,

salones, salas de

bailes y teatros

bellamente

adornados. La gente

más rica

(comerciantes,

mineros, funcionarios)

consumía sedas,

diamantes, porcelanas

y otros productos

finísimos que venían

de Europa.

El lujo y la diversión

de los potosinos ricos

eran posibles gracias a los indígenas. La extracción de la plata de las minas se realizaba mediante el trabajo forzado de los indígenas, quienes estaban

obligados a prestar el servicio de mita. La mita era un sistema de trabajo ya usado por los incas, antes de la llegada de los españoles. Los varones casados

entre los 18 y 50 años debían realizar, por turnos, distintos trabajos para el Estado incaico, a cambio de ropa y comida.

Los españoles mantuvieron la mita, pero le incorporaron algunos cambios: los indígenas debían extraer entre 20 y 25 kilos diarios de plata. El trabajo era

extenuante, sin descanso. Como consecuencia del agotamiento y también por los vapores y polvos tóxicos que respiraban y por derrumbes y otros

accidentes, cada año en la mina de plata morían miles de indígenas. Las familias y las comunidades indígenas fueron destruyéndose a causa de las muertes,

del alejamiento obligado de sus miembros para cumplir con los trabajos que le exigía el conquistador y también por las fugas que se producían para no

cumplir con la mita.

Extraído de: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2007). Cuadernos para el aula. Ciencias Sociales 4. Buenos Aires.

HAY 25 LEGUAS DESDE AQUÍ HASTA POTOSÍ, DONDE LLEGUÉ DESPUÉS DE UN VIAJE DE 63 DÍAS (SALIÓ DE BUENOS AIRES).

LA CIUDAD (DE POTOSÍ) NO TIENE MUROS, FOSOS NI FUERTES PARA SU DEFENSA, CALCÚLASE QUE HAY 4.000 CASAS BIEN EDIFICADAS DE BUENA PIEDRA Y

VARIOS PISOS, A MANERA DE LOS EDIFICIOS DE ESPAÑA. LAS IGLESIAS SON BIEN CONSTRUIDAS Y RICAMENTE ADORNADAS DE ORO Y PLATA, TAPICERÍAS Y

OTRAS ORNAMENTACIONES. ESTA CIUDAD NO ES LA MENOS POBLADA DEL PERÚ, DE ESPAÑOLES, MESTIZOS, EXTRANJEROS Y NATURALES, MULATOS Y

NEGROS. CUÉNTASE DE 3 A 4 MIL ESPAÑOLES NATURALES DE ARMAS LLEVAR QUE GOZAN LA OPINIÓN DE SER HOMBRES MUY FUERTES Y BUENOS SOLDADOS.

EL NÚMERO DE LOS MESTIZOS NO ES MUCHO MENOR. EN CUANTO A LOS INDIOS CALCÚLASE EN CERCA DE 10.000 ADEMÁS DE LOS MULATOS Y LOS NEGROS.

LA GENTE COMÚN VIVE MUY A SUS ANCHAS, PERO TODOS SON ALTANEROS Y ORGULLOSOS, LLEVÁNDOSE SIEMPRE MUY LUJOSAMENTE VESTIDOS, YA DE

BRONCADOS DE ORO Y PLATA O DE PUÑO DE ESCARLATA, O BIEN DE SEDA CON ABUNDANTE GALONES DE ORO Y PLATA. EL MENAJE DE SUS CASAS ES MUY

RICO, PUES EN GENERAL SE LA SIRVE EN VAJILLA DE PLATA.

LA MEJOR Y MÁS RICA PLATA DE TODAS LAS INDIAS ES LA DE LAS MINAS DE POTOSÍ.”

ARCARATE DU BISCAY (Un viajero de la época). EXTRAÍDO DE G. MERONI, LA HISTORIA EN MIS DOCUMENTOS, BUENOS AIRES, 1984, TOMO I
Actividad 5

Retomando un fragmento del texto de la actividad anterior, se introducirá el trabajo en las minas, específicamente en la mina de Potosí, y sus consecuencias en la

vida de los indígenas.

“El lujo y la diversión de los potosinos ricos eran posibles gracias a los indígenas. La extracción de la plata de las minas se realizaba mediante el trabajo forzado de los

indígenas, quienes estaban obligados a prestar el servicio de mita. La mita era un sistema de trabajo ya usado por los incas, antes de la llegada de los españoles.

Los varones casados entre los 18 y 50 años debían realizar, por turnos, distintos trabajos para el Estado incaico, a cambio de ropa y comida.”
4
Luego se les entregará a los niñ os distintos libros de Ciencias Sociales de la biblioteca, junto con otro grabado sobre el trabajo minero, para que lean y respondan

algunas preguntas por escrito.

En Potosí, los indígenas entraban en las


profundidades de la mina y diariamente los sacaban
muertos o quebrados. Los mitayos hacían saltar la
plata de la roca a punta de pico y luego la subían,
cargada en sus espaldas, por unas escaleras, a la luz
de las velas. Una vez afuera de la mina, molían las
rocas con mercurio para extraerles la plata y luego
fundían el metal a fuego

1. ¿Cómo pueden describir en una o dos palabras el trabajo en la mina?

2. ¿Qué más pueden decir sobre la mita ahora que leyeron? ¿En qué consistía?

3. ¿En la actualidad, seguirá siendo igual el trabajo minero?

Actividad 6

En parejas, los niñ os escribirán una carta a los Reyes de Españ a informá ndoles la situació n de los indígenas y argumentando contra el maltrato del que son

víctimas.

4
Extraído de: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2007). Cuadernos para el aula. Ciencias Sociales 4. Buenos Aires.
Previamente, se realizará una planificació n colectiva de la carta para acordar el contenido de la misma y có mo deberá ser, teniendo en cuenta que es una carta

formal dirigida a las autoridades de un país.

Actividad 7

LUGAR Y FECHA
SR. (NOMBRE DEL REY)
REY DE ESPAÑA
PRESENTACIÓN
EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA
PEDIDO DE UNA SOLUCIÓN
SALUDO
FIRMAS

Entregaré una noticia del diario “La Nació n” (2010) acerca del acontecimiento sucedido a los mineros chilenos en la que, ademá s, informa sobre el trabajo en las

minas en la actualidad.

Previamente, contaré a los niñ os lo sucedido aquel añ o, ya que probablemente no lo sepan o no lo recuerden.

Luego de una lectura colectiva, se realizará un cuadro comparativo en el que se observen similitudes y diferencias en el trabajo minero en la época colonial y en la

actualidad.
Domingo 29 de agosto de 2010 | Publicado en edición impresa

El sacrificado trabajo del minero


La actividad crece en la Argentina; hay una variada oferta de puestos bien remunerados, pero que se desarrollan en condiciones físicas y

psicológicas extremas

Por Paula Urien  | LA NACION


 

La odisea de los 33 mineros chilenos que siguen atrapados en la mina San José, en Copiapó, a 700 metros de la superficie, tuvo y tiene en vilo al
mundo entero.
Es cierto que las remuneraciones están muy por encima de la media, y hoy tienen un promedio de 8000 pesos por mes. Pero Ramón García,
secretario administrativo de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), afirma: "Es difícil decirle a cualquier chico joven de una ciudad que vaya
a trabajar a una mina, porque a ninguno le gusta. Hay que acostumbrarse a la soledad y a condiciones muy difíciles, como estar a 4000 metros de
altura, o en lugares como Santa Cruz, por ejemplo, donde el invierno es muy duro por el frío y el viento".
Por eso AOMA envió al Congreso una propuesta para que los mineros puedan jubilarse a los 55 años, que todavía no se trató.

El trabajo en una mina no está considerado insalubre, pero sí sacrificado. Las minas subterráneas, que son pocas en la Argentina, tienen condiciones de
altas temperaturas en su interior. Por ejemplo, los mineros atrapados en Chile están a 35°C. Entre los peligros, además de los derrumbes, están las
consecuencias por la inhalación de polvillo y gases, pero si las normas de seguridad internacionales se cumplieran correctamente, no debería haber
mayores problemas.
Las minas a cielo abierto tienen a favor que no se está en las entrañas de la tierra, pero son las más polémicas porque, al haber grandes movimientos de
tierra, se utiliza cianuro para separar los minerales, y aunque quienes trabajan en minería aseguran que se usan metodologías seguras y no contaminantes,
éste será el eje de la cuestión en el Congreso cuando se trate próximamente la ley de protección de los glaciares, que ya tiene media sanción en Diputados.
Por eso varias empresas mineras consultadas para esta nota, orientada al trabajo en el rubro, prefirieron no participar. Según los expertos, el pico y la pala
pertenecen al pasado. "Con la llegada de la nueva minería se cambió la metodología de trabajo. Antes existían campamentos mineros y había que
trasladarse a lugares remotos con la familia. Hoy es el obrero el que se traslada. Por eso existe el régimen llamado 7 por 7 o 10 por 10 o 14 por 14, que
significa que el minero trabaja 10 días y descansa diez junto a su familia. Se trata de un día de trabajo por uno de descanso", afirma García
Por ley, no se puede trabajar más de 7 horas 50 minutos dentro de una mina subterránea, pero la jornada laboral llega a las 12 horas contando otras
actividades.
Extraído de: http://www.lanacion.com.ar/1299211-el-sacrificado-trabajo-del-minero

Actividad 8

Juego de roles: se simulará un juicio (actual) en el que los indígenas acusará n a los españ oles de trabajo forzoso e inseguro. Para esto, se dividirá el grupo en tres y

yo actuaré de jueza y mediadora:

 indígenas

 españ oles

 fiscales

Utilizando lo trabajado durante toda la propuesta, cada grupo expondrá sus argumentos a favor/en contra del trabajo minero (tendrá n un momento de

preparació n) y los fiscales deberán tomar una decisió n, explicitando también los motivos de la misma.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

 Lluvia de ideas

 Juego de roles

 Exposició n dialogada

 Trabajo con distintas fuentes de informació n (textos, imágenes/grabados, relatos, mapas, noticia periodística)

También podría gustarte