Nombre: Lisbet Esperanza
Apellido: Castillo Bueno
Matricula: 100019390
Asignatura: Necesidades Educativas Especial
Tarea: 2
Facilitadora: : Neferty Croussett, MA
Fecha: 1-08-2022
Introducción
Los padres de familia juegan un papel fundamental en la inclusión escolar ya que,
en coordinación con ellos, los docentes pueden dar seguimiento detallado a los
proyectos que se están realizando con los alumnos, concienciarlos sobre sus
responsabilidades en la formación integral de los alumnos y asignarles los roles
necesarios.
Como monitorear las actividades del estudiante, asegurarse de que complete las
tareas extracurriculares, etc. condiciones para aprovechar las oportunidades
educativas. También debemos tomar medidas educativas para abordar los
problemas de diversidad, tales como: Proporcione una educación diversa, adapte
el plan de estudios, texto o imágenes cuidadosamente elaborados que no
contengan estereotipos de clase, un calendario escolar flexible y actividades
diseñadas para satisfacer las necesidades de todos, planificando grupos según la
personalidad de cada estudiante (dentro de la comunidad Enfoque en la
individualidad, etc.
Trabajar juntos para crear un buen clima escolar para garantizar el derecho de las
personas con necesidades educativas especiales a una educación de calidad en
igualdad de condiciones, promover la integración y la atención temprana y
oportuna de los alumnos y alumnas con dificultades de aprendizaje.
Proporcionar inclusiva y de calidad Una educación debe centrarse en la
diversidad, porque la diversidad nos proporciona los cambios que necesitamos
para practicar y, a veces, no nos damos cuenta de que los necesitamos.
1. Elabora una línea de tiempo donde representes la evolución
que ha tenido la educación inclusiva a lo largo de los años
hasta la actualidad.
La educación ha pasado por un largo camino lleno de cambios que buscan la
mejora y el desarrollo pleno de cada integrante de la sociedad. A continuación, te
contaremos cómo se vivía la educación durante sus primeros años y cómo ha
evolucionado en la actualidad para ser inclusiva en todos los ámbitos.
Edad Antigua:
Durante la época de la antigua Grecia, actividades como la gimnasia eran
importantes para la formación de sus ciudadanos. Sin embargo, solamente los
hombres tenían permitido asistir a los escenarios de enseñanza. Además, era
requisito indispensable no presentar ningún tipo de discapacidad, lo cual generaba
exclusión en aquellos que tuvieran alguna limitación física.
La mujer era excluida por completo de los procesos de aprendizaje estructurado y
debía dedicarse únicamente al trabajo en casa.
Edad Media:
Durante los años de la edad media, los rastros de escolaridad eran casi
nulos, pues muchos factores como el abandono y rechazo se hacían presentes. A
pesar de esto, se comenzó a expresar el interés por el aprendizaje y se lograron
formar algunas universidades en España e Italia.
Únicamente las personas con recursos económicos altos tenían derecho a poder
formar parte de estas universidades. La formación académica podía ser impartida
únicamente por la iglesia y la mujer seguía siendo excluida para recibir educación
formal.
El Renacimiento:
El Renacimiento enfocó la educación en la historia, matemáticas y ciencias. Esta
seguía siendo únicamente para la clase social alta y los religiosos. Además, la
iglesia era quien tenía el control sobre quién debía estudiar y quién no.
De acuerdo con datos que dio el científico social Simon Schwartzman en 1996
para la Organización de los Estados Americanos (OEA), en este periodo se
crearon las primeras universidades de América.
Siglo XVIII y XIX:
Durante el siglo XVIII se inició la creación de la educación especial y en Rusia se
creó el primer sistema escolarizado y estructurado para la educación masiva con
profesores y alumnos. En este siglo se seguía excluyendo a las niñas, quienes
debían tomar la educación en casa.
Tiempo después, en el siglo XIX se dudaba de las habilidades que tenían los niños
con discapacidad, pero al llegar la Revolución francesa se incluyó a los niños con
dificultades para ver y escuchar.
Además, se les dio a las niñas la oportunidad de estudiar dentro de las
escuelas, donde se les impartían materias de matemáticas, lectura, redacción y
gramática.
Siglo XX y XXI:
En el siglo XX se inicia con el doble currículum de educación general y especial.
Durante estos años surgió un informe en el cual se establecía que todo niño es
educable y se creó el concepto de inclusión en la educación formalmente.
2. Explica los aspectos más importantes de las ordenanzas relacionadas a
las NEAE y atención a la diversidad:
-Ordenanza 7´98
establece que las autoridades proveerán la protección del derecho que tienen
todos los habitantes a gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras.
-Ordenanza 4-2000
Los extranjeros que se encuentren en territorio español tienen el derecho y el
deber de conservar la documentación que acredite su identidad, expedida por las
autoridades competentes del país de origen o de procedencia, así como la que
acredite su situación en España.
-Orden departamental 18´2001
La Orden Departamental 18-2001, que autoriza la Reorganización de los Centros
de Educación Especial. Que autoriza cambios en la organización de los Centros
de Educación Especial y modifica la Orden Departamental 18-2001.
-Orden departamental 05´2002
Establece el cambio de la Escuela Nacional de Ciegos a Centro de Recursos
Educativos para niños, niñas y jóvenes con discapacidad visual.
-Orden departamental 24´2003
La Orden Departamental 24'2003 que establece las Directrices Nacionales para la
Educación Inclusiva. VISTA: La Orden Departamental 5'2002 que establece el
cambio de la Escuela Nacional de Ciegos a Centro de Recursos para niños, niñas
y jóvenes con Discapacidad Visual.
Conclusión
Conclusión.
Actualmente, en las instituciones educativas se está dando la realidad de la
inmersión en el proceso educativo, lo que está provocando un cambio en el rol de
los docentes desde una perspectiva pedagógica y estilo de aprendizaje, y hoy se
ven obligados a vivir en aulas con algunos elementos tecnológicos. Esto puede
facilitar o dificultar el proceso de aprendizaje, ya que el alumno es un nativo digital,
ya que el entorno social lo rodea durante su nacimiento y crianza, creándose en él
la necesidad de conectarse para pertenecer a un grupo social (familia, amigos,
compañeros, etc. .), y tener acceso a información sobre su hogar, escuela,
realidad local, nacional y mundial Con base en lo anterior, es necesario
conceptualizar ciencia y pedagogía - tecnología y medios de aprendizaje -
sociedad e instituciones educativas y su estrecha relación con el proceso de
inclusión en las escuelas de Colombia para comprender sus realidades, el rol de
los docentes y cómo se pueden capacitar para enfrentar este proceso; La
especialización o formación preliminar de los docentes, teniendo en cuenta
elementos relevantes para la inclusión escolar, como una revisión mayor de las
carreras de educación y como una forma de responder a las necesidades de una
sociedad en evolución. La inclusión es un proceso que defiende la necesidad de
cambio en las instituciones educativas donde el objetivo es incluir a todos los
miembros de la comunidad escolar y que todos se sientan parte de la institución,
aceptados y acogidos.
Opinión personal. La inclusión es un aprendizaje fundamental en la educación
de los menores. Enséñales que todos son iguales y que todos tienen los mismos
derechos y oportunidades... vengan de donde vengan El respeto es la mejor base
para la educación y es fundamental para promover valores como la diversidad y la
tolerancia.