Universidad Mariano Gálvez Guatemala.
DERECHO BANCARIO Y BÚRSATIL
Docente
Lic. Gerber Méndez
Estudiante
Hugo Santiago Ramirez Lemus
Carné
4950-18-18833
TEMA DE INVESTIGACIÓN
SISTEMAS BANCARIOS
TRABAJO ACADÉMICO “RESUMEN CRÍTICO”
Nueva Concepción, Escuintla, Julio de 2022.
1
ÍNDICE.
N0. CONTENIDO
PÁGINA
PORTADA…………………………………………………………………….…….…………….i
INDICE…………………………………………….……………..………………………………ii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………..iii
JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………………………….…iv
OBJETIVOS……………………………………………………………………………….…….v
1.TEMA.............................................................................................................................6
2. SISTEMA BANCARIO EN GUATEMALA.....................................................................7
3 .INTERMEDIARIOS FINANCIEROS.............................................................................8
4. GRUPOS FINANCIEROS.............................................................................................9
4.EMPRESAS DE APOYO AL GIRO BANCARIO..........................................................10
5.ENTIDADES DE CONTROL Y SUPERVISIÓN:..........................................................11
6.BANCA CENTRAL,JUNTA MONETARIA,SUPERINTENDENCIA DE BANCOS……12
CONCLUSIÓN ………………………………………………………………………………. vi
RECOMENDACIÓN …………………………………………………………………………..vii
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….. viii
2
INTRODUCCIÓN
El Derecho de Bancario y Bursátil es un curso muy importante en la
carrera Jurídica, ya que se enfoca en temas de suma importancia para
todo aquel que participa en el gremio de la banca Nacional del país, y
hace ver las herramientas que tiene a su favor tanto el Bancario como el
cuentahabiente, y con ello tenemos las pautas para poder defendernos
en casos legales del sistema bancario en el medio . y en este sentido,
nos introduciremos más profundamente al tema de Sistemas Bancarios
en Guatemala, que es un tema muy interesante y profundo, donde
resaltaremos, las entidades de supervisión y control de la Banca en el
país , los motivos por los cuales surgen estas entidades y su función de
tanta relevancia que está fundamentada en la Ley de Bancos y grupos
financieros del país .
3
JUSTIFICACIÓN
Desde la aparición del hombre sobre la tierra, el tipo de moneda que este
ha tenido que utilizar para su intercambio comercial ha variado , como lo fue en
la civilización Maya el trueque , el cual consistía en el intercambio de productos ,
maíz por cacao , cacao por pescado, pescado por animales , etc-
Hace unos 12 000 años se inicia la primera revolución agrícola; esto conlleva a
la disponibilidad de una nueva manera de producir del ser humano por lo cual
debemos tener en cuenta la gran variabilidad en las cifras referidas a lo obtenido
en las cosechas; El resultado final de las recolecciones se veía muy afectado
por el clima, contra el cual era muy difícil luchar. El almacenamiento de
sobrantes, en años buenos de producción, fue el inicio de un sistema bancario,
donde se guardaba el producto generado.
Es importante conocer que nuestro Sistema Bancario en el país ha tenido una
gran evolución en las últimas décadas , con un sistema tecnológico y de control
institucional muy eficiente y leyes que regulan todo el engranaje bancario
4
OBJETIVOS:
GENERALES:
Describir de manera detallada, los aspectos más relevantes del
Sistema Bancario de Guatemala.
ESPECIFICOS:
Instruir sobres aspectos interesantes de los Sistemas Bancarios
del País.
Relacionar las distintas instituciones de Supervisión y Control del
Sistema Bancario del país.
Resolver dudas sobre todo el proceso Bancario Guatemalteco.
5
TEMA:
SISTEMA BANCARIO EN GUATEMALA
1. Definición.
El sistema bancario o financiero de Guatemala es un conjunto de instituciones,
entidades financieras, cajas de ahorro y entidades de crédito que pretenden
canalizar el ahorro de los prestamistas y dar seguridad a los movimientos de
dinero y a los propios sistemas de pago.
conjunto de entidades, bien sea privadas o públicas, que captan administran y
distribuyen el ahorro y la inversión a actividades productivas en los diversos
sectores de la economía del país.
Un efectivo sistema bancario (como componente del sistema financiero), es uno
de los prerrequisitos básicos para una robusta economía de cualquier país,
constituido por todas aquellas instituciones públicas, privadas o mixtas
autorizadas para llevar a cabo el proceso de intermediación financiera,
debidamente supervisadas conforme a la legislación financiera vigente en el
país, al cual Guatemala no es ajeno.
2. Intermediarios financieros.
Los Intermediarios financieros son aquellas personas o empresas que ofrecen
servicios financieros al inversor sin que este tenga que contactar con el emisor
del instrumento financiero.
Su función es la de intermediación entre la gente que ahorra y la gente que
necesita financiación, es decir, entre ofertantes y demandantes. Por tanto, se
encargan de colocar el instrumento o servicio financiero emitido por una entidad
financiera al inversor o al cliente final cobrando una comisión por el servicio
prestado.
Los intermediarios financieros cumplen una función comercial muy importante
ya que se encargan de poner en contacto a los oferentes y demandantes
(ahorradores) de productos financieros con la finalidad de activar el mercado
6
canalizando el ahorro hacia la inversión y así rentabilizar el capital de los
inversores.
Se entiende por intermediarios financieros aquellas empresas cuya tarea
consiste en recoger el ahorro de las familias y empresas y prestárselo a otras
familias, empresas o a las administraciones pública.
Los intermediarios financieros son empresas cuyo negocio principal es
proporcionar a los clientes ciertos productos y servicios financieros que no se
pueden obtener de manera más eficiente mediante transacción directa en los
mercados de valores. Entre los tipos de intermediarios están bancos, compañías
de inversión y compañías de seguros. Sus productos incluyen cuentas de
cheques, préstamos, hipotecas, fondos de inversión y una amplia gama de
contratos de seguros.
3. Grupos financieros.
Grupo Financiero es la agrupación de dos o más personas jurídicas que
realizan actividades de naturaleza financiera, de las cuales una de ellas deberá
ser banco, que operan de forma integrada bajo el compromiso de seguir
políticas comunes
ARTICULO 27. Autorización y organización de grupo financiero. Grupo
financiero es la agrupación de dos o más personas jurídicas que realizan
actividades de naturaleza financiera, de las cuales una de ellas deberá ser
banco, entre las cuales existe control común por relaciones de propiedad,
administración o uso de imagen corporativa, o bien sin existir estas relaciones,
según acuerdo, deciden el control común.
La empresa que tenga como accionistas a empresas de distintos grupos
financieros, sin que sea posible determinar cuál de éstas ejerce el control de
ella, formará parte de los grupos con los que deberá consolidarse
financieramente, de conformidad con lo que al respecto indican las normas
contables correspondientes.
Los grupos financieros deberán organizarse bajo el control común de una
empresa controladora constituida en Guatemala específica mente para ese
propósito, o de una empresa responsable del grupo financiero, que será el
banco; en este último caso, conforme la estructura organizativa autorizada por la
Junta Monetaria, previo dictamen de la Superintendencia de Bancos, de
acuerdo con la solicitud fundamentada que para el efecto presenten a ésta los
interesados.
7
Cuando exista empresa controladora, los grupos financieros estarán integrados
por ésta y por dos o más de las empresas siguientes: bancos, sociedades
financieras, casas de cambio, almacenes generales de depósito, compañías
aseguradoras, compañías afianzadoras, empresas especializadas en emisión
y/o administración de tarjetas de crédito, empresas de arrendamiento financiero,
empresas de factoraje, casas de bolsa, entidades fuera de plaza o entidades off
shore y otras que califique la Junta Monetaria. Cuando el control común lo tenga
la empresa responsable, los grupos financieros estarán integrados por ésta y
por una o más de las empresas mencionadas anteriormente.
Corresponde a la Junta Monetaria autorizar la conformación de grupos
financieros, previo dictamen de la Superintendencia de Bancos. Todas y cada
una de las empresas integrantes de los grupos financieros estarán sujetas a
supervisión consolidada por parte de la Superintendencia de Banco
4. Empresas de apoyo al giro bancario.
ARTICULO 38. LBYGF. Empresas de apoyo al giro bancario. Las empresas de
apoyo al giro bancario son aquellas que, sin asumir riesgo crediticio alguno,
prestan a los bancos los servicios de cajeros automáticos, procesamiento
electrónico de datos u otros servicios calificados por la Junta Monetaria, previo
dictamen de la Superintendencia de Bancos. Las inversiones de la empresa
controladora o del banco en empresas de apoyo al giro bancario serán
autorizadas por la Junta Monetaria, previo dictamen de la Superintendencia de
Bancos, y la empresa controladora o el banco, en su caso, deberá consolidar la
información financiera de las empresas de apoyo al giro bancario dentro de sus
estados financieros, de conformidad con las normas contables
correspondientes.
ARTICULO 29.LBYGF. Facultades de las empresas del grupo financiero.
Solamente las empresas que formen parte de un grupo financiero podrán: a)
Actuar de manera conjunta frente al público; b) Usar denominaciones iguales o
semejantes, imagen corporativa común, símbolos, identificación visual o
identidad visual, que las identifiquen frente al público como integrantes de un
mismo grupo, o bien usar su propia razón social o denominación. En todo caso,
deberán agregar la expresión "Grupo Financiero" y la denominación de dicho
grupo; y, c) Usar en su razón social o denominación, en su nombre comercial o
en la descripción de sus negocios, la expresión "Grupo Financiero" u otras
derivadas de dichos términos.
8
Entidades de control y supervisión.
se entiende por control y supervisión la vigilancia e inspección de las entidades
a que se refiere el artículo anterior, realizada Junta Monetaria , Banca Central y
por la Superintendencia de Bancos, con el objeto de que las mismas adecuen
sus actividades y funcionamiento a las normas legales, reglamentarias y a otras
disposiciones que les sean aplicables, así como la evaluación del riesgo que
asuman las entidades supervisadas.
Banca central.
El Banco Central, tiene como objetivo fundamental, contribuir a la creación y
mantenimiento de las condiciones más favorables al desarrollo ordenado de la
economía nacional ejecutando las políticas dictadas por la Junta Monetarias;
Junta Monetaria
La Junta Monetaria, es la que ejerce la dirección suprema del Banco de
Guatemala y se encarga de la dirección, en su aspecto regulatorio, del sistema
bancario. Asimismo, se encarga de emitir las políticas cambiarias, monetarias y
crediticias del país;
Es un órgano colegiado, facultado para determinar la política monetaria,
cambiaria y crediticia del país y velar por la liquidez y solvencia del sistema
bancario nacional, asegurando la estabilidad y el fortalecimiento del ahorro
nacional.
Dicha Junta, se integra de la siguiente manera:
• Por un presidente, quien también dirige el Banco de Guatemala.
• Los respectivos ministros de Finanzas Públicas; Economía; y de
Agricultura, Ganadería y Alimentación.
• Un representante del Congreso de la República.
• Un representante de las asociaciones empresariales de
comercio, industria y agricultura (dura un año).
• Un representante de los consejos de administración o juntas
9
directivas de los bancos privados nacionales (dura un año).
• Un representante del Consejo Superior de la Universidad de
San Carlos de Guatemala (dura un año).
Superintendencia de Bancos.
La Superintendencia de Bancos, ejerce vigilancia e inspección del Banco de
Guatemala y todas las instituciones que integran el sistema financiero regulado
del país. Es un órgano de banca central, eminentemente técnico, que actúa bajo
la dirección general de la Junta Monetaria.
la Ley de Supervisión Financiera, Decreto Número 18-2002 del Congreso de la
Republica, en su artículo 1, indica que: “La Superintendencia de Bancos es un
órgano de Banca Central, organizado conforme a esta ley; eminentemente
técnico, que actúa bajo la dirección general de la Junta Monetaria y ejerce la
vigilancia e inspección del Banco de Guatemala, bancos, sociedades
financieras, instituciones de crédito, entidades afianzadoras, de seguros,
almacenes generales de depósito, casas de cambio, grupos financieros y
empresas controladoras de grupos financieros y las demás entidades que otras
leyes dispongan”.
La Superintendencia de Bancos, como ente encargado de ejercer la vigilancia e
inspección de las entidades bancarias (que conforman el sistema financiero
regulado), debe determinar el momento oportuno para aplicar el proceso de
Exclusión de Activos y Pasivos (EAP) a una entidad bancaria, siendo la Junta
Monetaria el órgano colegiado que autoriza este proceso, mediante la
declaratoria de suspensión de operaciones de la entidad bancaria.
10
CONCLUSIONES:
De acuerdo con los resultados analizados sobre la investigación
sobre los Sistemas Bancarios de Guatemala, nos dimos cuenta la
importancia que tiene para todo estudiante de la Carrera de
Ciencias Jurídicas y Sociales
El desarrollo de un país depende en gran parte de la inversión y el
tráfico de divisas que se muevan en el sistema bancario del país.
El Conocer el Sistema Bancario de Guatemala nos ayudará a
enfocarnos en la importancia que merece la banca del país y el
compromiso que los bancos tienen con el desarrollo de un país.
11
RECOMENDACIONES:
Desarrollar con los compañeros de clase y el Lic. Gerber un
análisis sobre la importancia del Sistema Bancario en el país.
Involucrar a los presentes a identificar el porqué de la importancia
de la banca en el país.
Aprendamos sobre cómo se ha venido desarrollando la banca a
través del tiempo y el espacio en el país.
12
BIBLIOGRAFIA
Libro : Material proporcionado por el Catedrático
Tesis.
13
14