Análisis Comparativo Entre La Constitución Dominicana y Francesa Vista Desde La Óptica Democrática
Análisis Comparativo Entre La Constitución Dominicana y Francesa Vista Desde La Óptica Democrática
0
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA TRABAJO
CONSTITUCIÓN DOMINICANA Y FRANCESA
VISTA DESDE LA ÓPTICA DEMOCRÁTICA. FINAL
1
ÍNDICE:
Introducción………………………..…………………………………………………………………….3
Marco Teórico
1.2.-Tipos de Constitución……………………………………………………………………………….8
1.2.1.-Constitución Escrita………………………………………………………………..…………...8
1.2.3.-Constitución rígida…………………………………………..…………………………….……9
1.2.4.-Constitución flexible………………..…………………………..………………………………9
Conclusión…………………………..…………………………………………………………….…….31
Referencias biográficas……………………………………...………………………………………….33
Anexos………………………………………………………………….……………………………….35
2
INTRODUCCIÓN
La Constitución establece los derechos y deberes de los ciudadanos, así como también rige las
relaciones entre los ciudadanos y el Estado, y estos aspectos tan importantes los veremos en el
desarrollo de este tema. Asimismo, veremos en qué factores la Constitución Francesa tiene similitud
con nuestra Constitución respecto a la nación y la ciudadanía, los Derechos Absolutos, los Derechos
Políticos y los poderes del Estado.
El presenta trabajo que continuación se presentaremos trata del desarrollo de los contenidos ofreciendo
las informaciones necesarias para el presente proyecto de la asignatura Derecho Constitucional. En el
mismo presentamos una breve descripción que resulta sumamente interesante escribir e interpretar
sobre el tema análisis comparativo entre la constitución dominicana y francesa. En el cual se establecen
diferencias y semejanzas entre ambas Constituciones, así como los aspectos fundamentales,
organización y estructura de las mismas.
3
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA CONSTITUCIÓN
DOMINICANA Y FRANCESA VISTA DESDE LA ÓPTICA
DEMOCRÁTICA.
Jiménez de Parga la define como: “Un sistema de normas jurídicas, escritas o no, que pretende regular
los aspectos fundamentales de la vida política de un pueblo.”
Concepto de Constitución según Hans Kelsen. Para Kelsen el vocablo Constitución tiene dos sentidos,
un sentido lógico-jurídico y un sentido jurídico-positivo.
Según Kelsen la Constitución puede ser contemplada en dos sentidos: en un sentido material y en un
sentido formal. En su sentido material está constituida por los preceptos que regulan la creación de
normas jurídicas generales y, especialmente, la creación de leyes. Además de la regulación de la norma
5
que crea otras normas jurídicas, así como los procedimientos de creación del orden jurídico; también
desde el punto de vista material, la Constitución contempla a los órganos superiores del Estado y sus
competencias. Otro elemento que contiene dicho concepto material, son las relaciones de los hombres
con el propio poder estatal y los derechos fundamentales del hombre. La Constitución en sentido
material implica pues, el contenido de una Constitución. De ahí, que la Constitución en su sentido
material tiene tres contenidos: el proceso de creación de las normas jurídicas generales, las normas
referentes a los órganos del Estado y sus competencias, y las relaciones de los hombres con el control
estatal. La Constitución en sentido formal –dice Kelsen—es cierto documento solemne, un conjunto de
normas jurídicas que sólo pueden ser modificadas mediante la observancia de prescripciones
especiales, cuyo objeto es dificultar la modificación de tales normas. La Constitución en sentido formal
es el documento legal supremo. Hay una distinción entre las leyes ordinarias y las leyes
constitucionales; es decir, existen normas para su creación y modificación mediante un procedimiento
especial, distintos a los abocados para reformar leyes ordinarias o leyes secundarias.
Por su parte, el autor Carro Martínez, la describe como: “La organización fundamental de las relaciones
de poder del Estado.” Aunque, como hemos visto, el término Constitución es usado en el lenguaje con
una pluralidad de significados, cabe señalar cuatro significados principales, a saber:
a) La constitución es todo ordenamiento político liberal;
b) La constitución es un conjunto de normas jurídicas, en cierto sentido fundamentales, que
caracterizan e identifican todo ordenamiento;
c) La constitución es el documento normativo que tiene ese nombre o un nombre equivalente;
d) La constitución es un particular texto normativo dotado de ciertas características formales.
En la teoría general del derecho, “Constitución” designa el conjunto de normas fundamentales, que
identifican a cualquier ordenamiento jurídico. A pesar de que es debatible cuáles normas son
fundamentales y cuáles no, hay consenso en que son normas fundamentales las que disciplinan la
organización del Estado, el ejercicio del poder estatal y la conformación de los órganos que ejercen
dichos poderes; las que disciplinan las relaciones entre el Estado y los individuos; las que disciplinan la
producción de normas y las que expresa los valores y principios que informan todo el ordenamiento
jurídico.2 Mientras que el jurista dominicano Julio Brea Franco, entiende que jurídicamente, la
Constitución, puede entenderse de diferentes modos:
2
Eduardo Jorge Prats. (2014), Manual de Derecho Constitucional. Cuarta edición, Santo Domingo. Editorial Trajano
Potentini
6
1. En sentido institucional: Se refiere a la estructura esencial, al conjunto de sus elementos
constitutivos y a la vida misma del Estado;
2. En sentido material: Es el complejo de normas jurídicas, escritas o no que rigen el ejercicio del
poder, es decir, el proceso de la toma de decisiones.
3. En sentido Formal: Es el complejo de normas legislativas (necesariamente escritas) que se
distinguen de las formas legislativas ordinarias porque son fruto de un proceso formativo más arduo,
más complejo y más solemne. Las normas legislativas constitucionales se caracterizan: Porque son
elaboradas por medio de un proceso especial, o por un órgano legislativo especial (Asamblea
Constituyente) o por un órgano ordinario (Asamblea Nacional), pero con procedimientos agravados o
dificultados, tales como una mayoría calificada, doble votación, etc; y porque su modificación está
también sometida a condiciones y procesos especiales;
4. En sentido Documental: Es un acto o un documento fundamental en el que han sido formuladas en
su gran mayoría las normas materialmente constitucionales. No todos los Estados tienen una
Constitución documental, estando la Constitución formal contenida en varias leyes constitucionales u
otros documentos. De lo que puede deducirse que la constitución formal y la documental no siempre
coinciden.
7
b. Constituciones flexibles: Son aquellas que pueden ser reformadas por las asambleas establecidas
para producir la legislación ordinarias. De esta forma todas las leyes tienen la misma fuerza y rango y
ninguna puede ser técnicamente considerada o declarada como inconstitucional, ni por el Poder
Ejecutivo, ni por los Tribunales.
8
1.2.-Tipos de Constitución: Estas son las diversas modalidades constitucionales existente, desde el
mismo inicio del concepto constitución, hasta nuestros días, las cuales son las siguientes:
1.2.1.-Constitución Escrita: Es aquella que ha sido otorgada y votada `por un magistrado o por una
asamblea con capacidad para hacerlo y que figura estampada de documentos con fuerza jurídica. La
constitución dominicana es escrita. La expresión “Constitución escrita” ha sido utilizada en
contraposición a las constituciones consuetudinarias. La noción de Constitución escrita aparece con la
Revolución francesa, y la misma descansa en un texto único, emanado del Poder Constituyente. Por eso
se insiste que la Constitución formal resulta siempre escrita. Son aquellas que han sido otorgadas o
votadas o por un Magistrado o por una Asamblea con capacidad para hacerlo y que por supuesto
figuran estampadas en documentos con fuerza jurídica.
1.2.3.-Constitución rígida: Son aquellas que han sido votadas por una asamblea especialmente
establecida o apoderada para aquello únicamente, y que no puede ser modificada sino por una asamblea
de la misma naturaleza. La constitución dominicana es rígida, porque después de haber sido implantado
por una asamblea especial, la de San Cristóbal de 1844 no podía ser reformada sino por una asamblea
igual. La Constitución rígida: Supone que en su elaboración participó una Asamblea Legislativa
especial (Asamblea Constituyente), convocada expresamente para tales fines, Por consiguiente, esta
solamente podrá modificarse a través de la observancia de formalidades complejas, establecidas en la
misma Constitución. Cada Constitución contempla su propio mecanismo de reforma.
1.2.4.-Constitución flexible: Es aquella que puede ser reformada por la asamblea establecida para
producir la legislación ordinaria. Ejemplo de constitución flexible es Inglaterra, donde la constitución
puede ser reformada por el parlamento sin ningún procedimiento especial. La Constitución flexible, en
teoría, se pueda modificar sin graves dificultades, no resulta así en la práctica, ha presentado a través de
su historia evidencias de una rigidez singular, resultando sumamente difícil que por una acción del
9
parlamento se puedan alterar normas constitucionales que datan de siglos y que son un fiel reflejo del
sentir del pueblo.
Es criterio de muchos autores, que todas las Constituciones tienen algo de rígida y de flexible, ya que si
bien es cierto que se pueden establecer mecanismos constitucionales que imposibiliten su modificación,
siempre será posible introducirle modificaciones.
De ahí, estas se sub dividen en:
Constitución consuetudinaria: Es aquella que esta integrad por normas tradicionales reconocidas
como suprema por los pueblos y gobernantes. Es decir, la costumbre lo es todo en este tipo de
constitución. Inglaterra es un ejemplo de este tipo de constitución, no quiere decir que sus normas no
figuran por escrito, lo que la caracteriza es que las normas no han sido dictadas como tales por una
autoridad o asamblea.
Constitución en sentido lato: Toda nación tiene una constitución política cuando reúne las
condiciones de un estado: esto es cuando tiene una organización gubernativa propia e independiente de
toda otra comunidad.
Constitución en sentido escrito: Es un ordenamiento político fundamental de la nación, que no se
limita a establecer los órganos gubernativos y los límites de lo poderes y facultades de los héroes.
3
Historia del constitucionalismo francés. Buscado el 20 de marzo del 2020, en la página:
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_constitucionalismo_franc%C3%A9s
10
y del Ciudadano en 1789. Constitución francesa de 1791, que instauró una monarquía parlamentaria (3
de septiembre de 1791).
11
La Constitución de los Estados Unidos de América de 1847, en cuanto el texto dominicano
adoptó la forma de gobierno constitucional, republicano, esto es el sistema presidencial creado por los
constituyentes estadounidenses.
La Constitución de Cádiz de 1812, la cual incidió en nuestro sistema constitucional, sobre todo en
lo relativo a los diputados provinciales, explicable por haber sido colonia española, nuevamente en el
periodo comprendido entre el 1809 y el 1821.
Las Constituciones francesas de 1799 y 1804: La influencia de las Constituciones francesas es
evidente, sobre todo en relación a las denominaciones atribuidas a las ramas del órgano legislativo
previstas en la Constitución de 1844: Consejo Conservador para la Cámara Alta y Tribunado para la
Baja.
d. La forma y estructura del texto de 1966: Organizado en títulos, a su vez formado por secciones,
artículos párrafos, incisos y letras. El texto contiene 14 títulos y 124 artículos que se pueden
descomponer en ocho partes, a saber:
Forma de Estado, forma de gobierno, límites territoriales y régimen fronterizo;
Derechos Humanos;
Derechos Políticos;
Ordenamiento institucional del Estado;
Ordenamiento territorial;
Elecciones;
Fuerzas Armadas;
Generales
Reforma Constitucional;
e. Texto constitucional extensivo o intermedio: Nuestra Constitución sigue una tendencia extensiva,
no se limita únicamente al establecimiento de la forma de gobierno y a su funcionamiento, a la
enunciación y consagración de los derechos humanos, sino contiene además gran parte de las normas
constitucionalmente materiales, incluyendo la organización administrativa y judicial, los principios
fundamentales de derecho civil y penal, así como también principios de naturaleza programática, del
estado en material social y económica; Otros autores, como es el caso de Manuel Amiana, consideran
al texto constitucional dominicano, como intermedio, ni muy extenso, ni muy corto.
12
f. Naturaleza de las prescripciones constitucionales: En nuestra Constitución podemos aislar tres
tipos de prescripciones constitucionales:
a. Prescripciones obligatorias; Que establecen derechos y deberes, establecidos en:
Derechos fundamentales (TÍTULO II - DE LOS DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES
FUNDAMENTALES: Van desde el Artículo 37 (Derecho a la vida) hasta el artículo 74 (Principios de
reglamentación e interpretación).
Deberes fundamentales (CAPÍTULO IV DE LOS DEBERES FUNDAMENTALES: artículo 75)
b. Prescripciones directivas o programáticas: Que son las que establecen normas de las que el
legislador ordinario no puede apartarse. En otras palabras, son prescripciones que determinan políticas
o planes de acción futura del Estado en determinadas materias, como por ejemplo las del artículo 8,
inciso 17;
c. Prescripciones institucionales u organizativas: Que crean las instituciones constitucionales sin
establecer reglas de conducta, como por ejemplo los títulos IV y VII.
13
La reafirmación del sistema bicamarista
La supresión del referendo ministerial de los actos del Presidente
La instauración del sufragio directo para las magistraturas políticas
La creación del recurso de casación
La extensión de los derechos políticos a la mujer
La supresión de la pena de muerte
La consagración explícita del poder del congreso para dictar leyes reguladoras de las relaciones
obrero-patronales
La consagración de la posibilidad de la expropiación para fines de interés social
La posibilidad de establecer jurisdicciones contencioso-administrativas, poniéndose así fin a una
polémica.
Nuestra Constitución es un documento solemne que contiene el núcleo de las principales normas que
conforman nuestro ordenamiento
Por su parte la Constitución Francesa del 4 de octubre de 1958 regula el funcionamiento de las
instituciones de la V República.
La elección del presidente de la República por el sufragio universal directo (1962)
Introducción de un nuevo título relativo a la responsabilidad penal de los miembros del Gobierno
(1993)
Instauración de una única sesión del Parlamento Extensión del referéndum (1995)
Disposiciones transitorias relativas al estatuto de Nueva Caledonia (1998)
Establecimiento de la Unión económica y monetaria, igualdad de los hombres y mujeres a los
mandatos electorales y funciones electivas, reconocimiento de la jurisdicción del Tribunal penal
internacional (1999)
Reducción del mandato presidencial (2000)
La Constitución Francesa garantiza el funcionamiento de un sistema que cuenta con tres características
principales:
Los gobernados eligen realmente a sus gobernantes, y decisión es respetada.
Los gobernantes cuentan con el apoyo del parlamento.
Los gobernantes son responsables ante los gobernados, quienes tienen alternativas de manifestar su
opinión en las siguientes elecciones.
La Constitución francesa de 1958, de 4 de octubre, es el texto fundador de la V República, el sistema
político vigente desde su entrada vigor. Fue adoptada por referéndum el 28 de septiembre de 1958 y es
el decimoquinto texto fundamental (o el vigésimo segundo si se cuentan los textos que no se aplicaron)
de Francia desde la Revolución francesa. La Constitución es la norma suprema del sistema jurídico
francés y organiza las autoridades públicas, define su papel y sus relaciones. Se modificó en diecinueve
ocasiones desde su publicación, bien por el Parlamento reunido en Congreso o directamente por el
pueblo a través de referéndum: las normas relativas a la revisión de la Constitución están previstas por
la propia Constitución. Está estructurada en un Preámbulo y dieciséis títulos que recogen ciento tres
artículos, dos de los cuales son disposiciones transitorias. El Preámbulo hace referencia directa y
explícitamente a otros tres textos fundamentales: la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 26 de agosto de 1789, el Preámbulo de la Constitución francesa de 1946, de 27 de
octubre (la Constitución de la IV República), y la Carta del medio ambiente de 2004. Estas normas se
entienden incluidas en el bloque de constitucionalidad, por lo que los jueces las aplican directamente y
15
el legislador debe respetarlas, bajo el control del juez constitucional. Fue escrita con el objetivo de
poner fin a la inestabilidad del gobierno y la crisis de la guerra en Argelia y está marcada por el regreso
de un Ejecutivo fuerte. Dos hombres han estampado sus ideas: Michel Debré, por el modelo británico y
su primer ministro fuerte, y por De Gaulle, que quería situar al Presidente de la República como
garante de las instituciones. La constitución de la V República está fuertemente influenciada por los
principios enunciados por Charles de Gaulle durante su famoso discurso en Bayeux el 16 de junio de
1946.
Según las notas de derecho Constitucional del jurista Manuel A. Amiama, la Constitución dominicana
después de proclamada en 1844 ha sido modificada 39 veces, la primera fue en 1854 y la última en el
2015, pero según el autor hasta 1994 no se habían alterado esencialmente la teoría política que desde el
principio la inspiró. Amiama destaca que las reformas más fundamentales han sido: la reafirmación del
sistema bicamarista; la supresión del refrendo ministerial de los actos del Presidente; la instauración del
sufragio directo para las magistraturas políticas; la creación del recurso de casación; la extensión de los
derechos políticos de la mujer; entre otros. Sin embargo, a lo largo de la historia 15 gobernantes
dominicanos han cambiado la Constitución de acuerdo a los intereses del momento, como el debate del
establecimiento o no de la Reelección Presidencial y el empeño de los gobernantes de obtener poder,
entre ellos Pedro Santana, Buenaventura Báez, Ramón Cáceres, Horacio Vásquez, Rafael Leonidas
Trujillo Molina, Joaquín Balaguer, Hipólito Mejía, Leonel Fernández y el actual presidente, Danilo
Medina. Entre las reformas más recientes están las de 1994, tras la crisis electoral de ese año y de los
cambios que produjo, estableció la no reelección presidencial consecutiva, estableció el porcentaje de
50 y más para ganar la Presidencia de la República y los Colegios Electorales Cerrados.
17
-El 19 de febrero de 1858 se proclamó la Constitución de Moca, la más democrática de la República
Dominicana.
-En 1865 se reformó nuevamente la Carta Magna de la nación, donde por primera vez se consagra en el
texto el voto “para toda la ciudadanía”, sin tomar en cuenta que las mujeres estaban excluidas del
derecho al sufragio.
-La Constitución de 1866 vino a ser la de 1865 con ligeras variantes. La de 1872 fue modificada por
iniciativa del presidente Buenaventura Báez.
-Abril de 1874 llega con un nuevo texto constitucional que suprimió el requisito de saber leer y escribir
para los votantes y estableció un congreso unicameral compuesto por 31 diputados elegidos por voto
directo.
-Esa constitución se reformula sucesivamente en 1875, 1876, 1877, 1878, 1879, 1880, año en que el
general Gregorio Luperón decreta la celebración de elecciones para la Asamblea Nacional que debía
dotar al país de una nueva Constitución.
-Luperón, también promovió otra reforma en 1881, la que tendría vigencia hasta 1887 cuando
comienzan las ejecuciones dictatoriales de Ulises Heureaux.
-En la cuarta gestión de gobierno de Lilís propició otra reforma constitucional que le permitiría la
reelección en 1896. A partir de ese momento y hasta 1907, no hubo más revisiones a la Carta Magna.
-En el siglo XX, se produjeron seis reformas constitucionales antes de la dictadura de Rafael Leónidas
Trujillo: dos con Ramón Cáceres en 1907, 1908 y cuatro con Horacio Vásquez en 1924, 1927, y dos en
1929.
-Luego se sucedieron siete reformas durante la “Era de Trujillo”. Período de gobierno dictatorial que
duró del 1930 al 1961.
-Reforma de 1961, del 29 de septiembre, se estableció el Consejo de Estado.
-Reforma de 1962, septiembre 10, Reforma hecha por el Consejo de Estado, presidido por el Lic.
Rafael F. Bonnelly. El consejo del estado desde la proclamación de la constitución votada en 1961
venía ejerciendo los poderes legislativo y ejecutivo.
-Constituyente 1963, 29 de abril. Gobierno de Juan Bosch.
-La constitución de 1961 había conferido mandato al consejo del estado para convocar a elecciones
representantes de una asamblea revisora de la constitución, la cual no pudo llevarse a cabo en la fecha
prevista en la citada ley que 5968 del 20 de junio de 1962. Esto es, a más tardar el 15 de agosto de
1962. Por los dichos consejos de estado sanciona a la ley número 6050 del 23 de septiembre de 1962,
que convoca a una asamblea revisora.
18
-Acta institucional del 1965, 09 de agosto, que puso fin a la guerra civil. El ensayo de gobierno
democrático surgió de las libérrimas elecciones del 20 de diciembre 1962 quedó frustrado por un
injustificado cuartelazo militar, a penas a 7 meses de haber iniciado el ejercicio del poder el gobierno
constitucional que en lo que iba de siglo más tributo y respeto rindiera a las libertades públicas y a los
derechos del hombre.
-El golpe militar del 25 de diciembre del 1963, por medio del manifiesto dirigido al pueblo dominicano
por los comandos de las fuerzas armadas y la policía nacional que depusieron al presidente de la
república Juan Bosch, declaro “Inexistente la última constitución de la República votada por la
constituyente surgida de las últimas elecciones generales.
19
Constitución 1963: Articulo 123: El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República, quien
será elegido cada cuatro años por voto directo, secreto y popular, sin que pueda ser reelegido ni
postularse como candidato a la Vicepresidencia en el período siguiente.
Constitución 1966: Articulo 49: El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la Republica, quien
será elegido cada cuatro años por voto directo. (Sin impedimento para reelegirse).
Constitución 1994: Articulo 49: El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la Republica, quien
será elegido cada cuatro años por voto directo, no pudiendo ser electo para el periodo constitucional
siguiente.
.
Constitución 2002: Artículo 49: El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República, quien
será elegido cada cuatro años por voto directo. El Presidente de la República podrá optar por un nuevo
segundo y único período constitucional consecutivo, no pudiendo postularse jamás al mismo cargo, ni
al de Vicepresidente de la República.
Constitución 2010: Articulo 124: Elección Presidencial. El Poder Ejecutivo se ejerce por el o la
Presidente de la Republica, quien será elegido cada cuatro años por voto directo y no podrá ser electo
para el periodo constitucional siguiente.
Constitución 2015: Articulo 124: Elección presidencial. El Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente la
Presidenta de la República, quien será elegido o elegida cada cuatro años por voto directo. El
Presidente o la Presidenta de la República podrá optar por un segundo período constitucional
consecutivo y no podrá postularse jamás al mismo cargo ni a la Vicepresidencia de la República. La
estructura actual de la Constitución Dominicana está basada de acuerdo a la reforma 13 de junio de
2015, Gaceta Oficial No. 10805 del 10 de julio de 2015. la misma está integrada por 277 artículos, 15
títulos, subdivisiones, algunos de ellos, en secciones, las cuales citamos a continuación:
Título I de la nación, del estado, de su gobierno y de sus principios fundamentales:
Capítulo I de la nación, de su soberanía y de su gobierno
Capítulo II del estado social y democrático de derecho
Capítulo III del territorio nacional:
Sección I de la conformación del territorio nacional
Sección II del régimen de seguridad y desarrollo fronterizo
Sección III de la división político administrativa
Capítulo IV de los recursos naturales
Capítulo V de la población:
20
Sección I de la nacionalidad
Sección II de la ciudadanía
Sección III del régimen de extranjería
Capítulo VI de las relaciones internacionales y del derecho internacional:
Sección I de la comunidad internacional
Sección II Representantes de elección popular ante parlamentos internacionales
Capítulo VII del idioma oficial y los símbolos patrios
21
Sección III de la sucesión presidencial
Sección IV disposiciones especiales
Capítulo II de los ministerios
Sección I del consejo de ministros
Capítulo III de la administración pública
Sección I de los organismos autónomos y descentralizados del estado
Sección II del estatuto de la función pública
Sección III de los servicios públicos
Sección IV de la responsabilidad civil de las entidades públicas, sus funcionarios o agentes
Título XII de las fuerzas armadas, de la policía nacional y de la seguridad y defensa capítulo i de
las fuerzas armadas
Capítulo II de la policía nacional
Capítulo III de la seguridad y defensa
23
Título XV disposiciones generales y transitorias
Capítulo I disposiciones generales
Capítulo II de las disposiciones transitorias
La soberanía nacional reside en el pueblo, que la ejerce a través de sus representantes y por medio del
referéndum. Ningún sector del pueblo ni ningún individuo podrán arrogarse su ejercicio. El sufragio
podrá ser directo o indirecto en las condiciones previstas en la Constitución y será siempre universal,
igual y secreto. Son electores, de acuerdo con lo que disponga la ley, todos los nacionales franceses
mayores de edad de ambos sexos que estén en el pleno disfrute de sus derechos civiles y políticos. La
ley favorecerá la igualdad entre mujeres y hombres para acceder a los mandatos electorales y cargos
electivos. Los partidos y las agrupaciones políticas concurren a la expresión del sufragio. Se
constituirán y ejercerán su actividad libremente dentro del respeto a los principios de la soberanía
nacional y de la democracia.
4
Yunior Andrés Castillo (2014), Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución Dominicana-
Francesa. Buscado el 22 de marzo del 2020, en la página: https://www.monografias.com/trabajos101/derecho-
constitucional-como-base-comparacion-constitucion-dominicana-francesa/derecho-constitucional-como-base-comparacion-
constitucion-dominicana-francesa.shtml
24
Estas entidades contribuirán a la aplicación del principio enunciado en el último apartado del artículo 3
de acuerdo con lo dispuesto por la ley. La actual Constitución de Francia (Constitución de la V
República) fue aprobada por un referéndum público el 28 de septiembre de 1958. Desde su
implantación ha fortalecido favorablemente la autoridad del Poder Ejecutivo en relación con el
Parlamento. Bajo la Constitución, el presidente es elegido directamente por un período de 5 años
(originalmente eran 7 años).
25
y americano en la medida en que sus poderes públicos las hayan adoptado, es decir, que, a diferencia de
la Constitución Francesa, los Convenios y Tratados se ratifican, en la nuestra no se ha procedido a
ratificar los mismos, y se pronuncia en favor de la solidaridad económica de los países de América y
apoyará toda iniciativa que propenda a la defensa de sus productos básicos y materias primas. El
gobierno de la Nación es esencialmente civil, republicano, democrático y representativo. Se divide en
Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Estos tres poderes son independientes en el
ejercicio de sus respectivas funciones. Sus encargados son responsables y no pueden delegar sus
atribuciones, las cuales son únicamente las determinadas por esta Constitución y las leyes.
Partiendo de las estructuras de las actuales Constituciones Dominicana y Francesa, analizaremos las
similitudes y diferencias de ambas Constituciones enfocándonos en los siguientes aspectos:
La Nación y la Soberanía
Los Derechos Absolutos
Los Derechos Políticos
El Poder Legislativo
El Poder Ejecutivo
El Poder Judicial
Tanto la Constitución Dominicana, como la Francesa desde su proclamación han sufrido una serie de
reformas o modificaciones en algunos de sus diferentes artículos, respectivamente, analizando estas
transformaciones a medida que los gobernantes realizan los cambios a su antojo, manejando así la
Constitución. Este último concepto es usual en nuestra República, ya que se aplican reformas
convenientes a los gobiernos de turno.
5
Yunior Andrés Castillo (2015), Derecho Francés y derecho Dominicano. Buscado el 22 de marzo del 2020, en la página:
https://www.monografias.com/docs/Derecho-frances-y-derecho-dominicano-FK8G5QZBZ
26
quien emanan todos los poderes públicos”. En lo concerniente a estos dos
aspectos, ambas constituciones son precisas al establecer que la nación es un
Estado libre e independiente. Estas constituciones establecen una similitud en
los artículos 1 y 2 de la Constitución Dominicana y la francesa en su artículo 2,
para así tener definidas sus soberanías. Las mismas, tienen como principio
fundamental el salvaguardar la soberanía de la nación. Ahora bien, en lo que
respecta a la diferencia existente entre los indicados artículos, consiste en que la
Carta Magna Francesa enfoca los derechos absolutos de los ciudadanos, y
destaca aspectos que la nuestra no expresa, mientras que en la Constitución
Dominicana se consagra la protección del Estado.
LOS Antes de establecer cuáles son las semejanzas y diferencias que existen en las
DERECHOS Constituciones Dominicana y Francesa, respecto a los derechos absolutos, es
ABSOLUTOS preciso saber el concepto de los mismos, cuál es su objetivo, y su importancia.
Los Derechos absolutos llamados también derechos del hombre, derechos
individuales, derechos fundamentales, derechos inherentes a la personalidad
humana y también derechos humanos, son aquellas prerrogativas que se
consideran indispensables para que el hombre pueda cumplir normalmente sus
fines naturales y sociales y que están consagrados en las constituciones para
precisarlos y reafirmarlos. Es un derecho común para todos los ciudadanos, sin
importar su nacionalidad. El objetivo de su declaración y reconociendo con
carácter absoluto, es el de proporcionar a todos, con la posibilidad de su
ejercicio una esfera de actividades dentro de la cual puedan desenvolver sus
facultades y realizar los fines de la vida con seguridad, provecho y bienestar.
Los primeros derechos del hombre fueron reconocidos, por la vía constitucional
en Inglaterra con la carta magna. Luego el 10 de diciembre de 1948, la
Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración
Universal de Derechos Humanos. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a
todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y
dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y
otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición
política de los países o de los territorios". La Constitución Dominicana
establece un principio muy importante que es la Igualdad de todos ante la Ley,
27
este principio previsto en el Artículo 39 de nuestra Carta Magna, el cual es
característico del liberalismo que inspiró la revolución francesa. Las
prerrogativas de los derechos del hombre están consagradas en ambas
Constituciones, la Francesa lo establece en su preámbulo, la Dominicana lo
consigna en el Artículo 39. La diferencia radica en que la Constitución Francesa
fortalece sus derechos y son primordiales, la Constitución Dominicana lo
consagra en un plano más inferior que la de Francia.
EL PODER El Poder Legislativo es una de las tres ramas en que tradicionalmente se divide
LEGISLATIVO el poder de un Estado. Son los representantes populares que se ocupan tanto de
proponer, estudiar, discutir, votar, aprobar o rechazar las iniciativas de Ley que
presente el propio Poder Legislativo, las legislaciones de los Estados, el
Ejecutivo y hasta cierto punto la ciudadanía. Dentro de la jerarquía
constitucional en la República Dominicana, el Legislativo constituye el Primer
Poder del Estado. Está representado por el Senado de la República y por la
Cámara de Diputados, ambas Cámaras conforman el Congreso Nacional. El
Senado lo conforman 32 legisladores, que representan a las 31 provincias del
país y al Distrito Nacional. La Cámara de Diputados está conformada por 190
congresistas. La función primordial del Congreso Nacional, es legislar a favor
de los diferentes sectores de la nación. En relación a la Doctrina Francesa, el
Poder Legislativo lo comprende la Asamblea Nacional y el Senado, el cual es
29
llamado Parlamento. Revisando y analizando ambas constituciones pudimos ver
que en ambas Constituciones están contempladas algunas garantías similares a
los legisladores.
EL PODER El Poder Ejecutivo, constituye otro Poder del Estado. Está representado de
EJECUTIVO acuerdo al Estado o Nación, por un funcionario llámese Rey, Presidente o
Primer Ministro, cuyas funciones están establecidas en la Constitución. El
Poder Ejecutivo concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales
las leyes tienen que ser aplicadas, representa a la nación en sus relaciones
diplomáticas y sostiene a las Fuerzas Armadas. En nuestro país, la Constitución
establece que el Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República,
quien será elegido cada cuatro años por voto directo; quien podrá optar por un
segundo y único período constitucional consecutivo, no pudiendo postularse
jamás al mismo cargo ni a la vicepresidencia de la República. En la Constitución
Francesa, ésta le confiere un poder absoluto al Presidente, donde éste velará por
el respeto a la Constitución y asegura con su arbitraje el funcionamiento regular
de los poderes públicos, así como la continuidad del Estado. También éste será
el garante de la independencia nacional, de la integridad del territorio, del
respeto de los acuerdos de la comunidad y de los tratados.
EL PODER Él es aquél que, de conformidad con la legislación vigente, entre todo lo demás,
JUDICIAL es el encargado de la aplicación de las normas jurídicas en soluciones de
conflictos. En nuestra Constitución, el Poder Judicial está en la tercera posición
de los tres Poderes del Estado. Es la institución encargada de administrar
justicia, a través de sus órganos especiales y jerárquicos llamados tribunales. Su
función es asegurar el amparo, protección o tutela de los derechos que se hallan
establecidos en las normas o leyes. El conjunto de todos estos tribunales
constituye el Poder Judicial. Además, el Poder Judicial tiene Autonomía
Administrativa y Presupuestaria, según se establece en nuestra Constitución.
CONCLUSIÓN
Luego de a ver visto y comparado ambas Constituciones la Francesa y la Dominicana, desde sus
Genesis han sufrido modificaciones y reformas. En este aspecto enfocamos marcadas diferencias de
estas constituciones, ya que la nuestra es muy viciada en forma y en juicio. La Constitución francesa es
ejemplo de democracia y respeto a los derechos absolutos de los ciudadanos, pues está fundamentada
en estos principios, y los mismos son respetados. Muchas Constituciones están inspiradas en la Carta
Magna Francesa, pues de ella surge el idealismo de libertad y garantía de los habitantes de la Nación.
Es importante señalar que para poder visualizar la sociedad que queremos construir es necesario
determinar los principios fundamentales que normarán la administración de las acciones y programas
de gobierno conforme a la realidad social. La planeación democrática requiere imprescindiblemente de
principios políticos que propongan los valores de la función pública para la consecución de los fines
propuestos.
Hoy en día se viven procesos de transformación económica y apertura comercial que indudablemente
generan beneficios y oportunidades de desarrollo. La globalización en la que se encuentran inmersos
los países en este principio de siglo, implica un gran reto para los gobiernos en el desarrollo económico
y social de las naciones.
La institucionalidad política que durante décadas ha operado, y sobre la que se basó el régimen de un
partido hegemónico, en la actualidad se está convirtiendo en uno de los mayores obstáculos para que la
democracia florezca. De hecho la creciente inestabilidad del juego y de las reglas políticas se debe a
que los supuestos y los mecanismos de control sobre los que se estructuró la coalición
posrevolucionaria se han agotado, y no se cuenta con nuevos parámetros de actuación y de conducta.
31
No existen, pues, las normas que den certidumbre a la competencia política y a la forma en la que el
poder es ejercido dentro del nuevo escenario nacional.
El sistema creado por el partido hegemónico fue una respuesta oportuna y una feliz solución para su
época, donde prevalecieron condiciones de virtual anarquía como resultado de la revolución. Empero,
el régimen se consolidó con el paso del tiempo, construyó instrumentos y prácticas aptas para operar
bajo la realidad en la que había nacido, y no pudo ponerse al día para servir como contenedor a las
nuevas demandas de los grupos y sectores emergentes. Su herencia más perdurable tiene que ver con el
apogeo de conflictos de diversa índole, inestabilidad, elevada delincuencia, ausencia del aparato estatal
en cada vez mayores áreas de la vida nacional. Los actores principales están ante una clara incapacidad
para llegar a los acuerdos sustanciales sobre el futuro de los asuntos públicos, legado de errores del
pasado.
En la nueva coyuntura, estos grupos y actores emergentes –mucho más exigentes- se dieron cuenta que
lo que hasta ese momento era el sistema político mexicano, no contaba con la capacidad para dar cabal
cumplimiento a sus demandas: resultaba insuficiente. A lo largo de la década pasadas las dislocaciones
de la sociedad respecto al régimen se fueron ampliando, entre otras razones por la insatisfacción con
los resultados del proceso de ajuste económico y las políticas de austeridad.
La crisis representó, entonces, el principio del fin de lo que hasta ese momento resultó una fórmula
política de gran éxito. La semilla de la democracia se había sembrado ya. Los cambios que los
dirigentes en el poder se vieron obligados a implementar (la apertura política y el proceso de
reestructuración económica) fueron los que a la postre abrirían la puerta a un sistema democrático.
Una vez establecido un bosquejo de lo que ha sido el desarrollo de nuestro cambiante sistema jurídico –
político, es necesario considerar la importancia de la aplicación y observancia de nuestra Constitución,
debido a que como hemos observado, han existido cambios muy considerables, sin embargo, en todos
aquellos sucesos que contribuyen a dichos cambios, debe observarse la normatividad constitucional
existente en nuestro país, debido a que la Constitución, es nuestra ley suprema.
Es necesario, pues, que todos los actores políticos y representantes del pueblo, estén conscientes de la
existencia de dichas decisiones políticas, con la finalidad de que en uso de la facultad que les confiere
la normatividad vigente, respeten dichos principios al momento de emitir una iniciativa de reforma
32
constitucional, con la finalidad de mantener la esencia del sistema jurídico mexicano, caracterizado por
dar como resultado un Estado democrático, reconocido por la comunidad internacional.
REFERENCIAS BIOGRÁFICAS
Alvarez Conde, Enrique.(1996), Curso de Derecho Constitucional, Vol. I, Ed. Tecnos, Madrid.
Alzaga Villamil, Oscar, Gutiérrez Gutiérrez, Ignacio y Rodríguez Zapata, Jorge, (1997).
Derecho Político Español, según la Constitución de 1978, Vol. I, Ed. Centro de Estudios
Ramón Areces, Madrid.
Amiama, Manuel A. Libro Notas de Derecho Constitucional.
Bachof, Otto. (1977). Normas constitucionales inconstitucionales, Ed. Atlántida, Coimbra
Bermudo, J. 2001. La Constitución. Barcelona. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias
Sociales.
Dahrendorf, R. (2002). Algunas verdades sobre la Constitución. Caracas: El Nacional.
Biblioteca de consulta Microsoft Encart (2020), México,
Biscaretti di Ruffia, Paolo. (1982). Derecho Constitucional, trad. Lucas Verdú, Pablo, Ed.
Tecnos, Madrid.
Biscaretti di Rufia, Paolo. (1975). Introducción al Derecho Constitucional Comparado, Ed.
F.C.E., México.
Carbonell, Miguel, Constitución, Reforma Constitucional y Fuentes, Ed. Porrúa, México, 1999.
Carpizo, Jorge, Estudios Constitucionales, Ed. Porrúa, México, 1996.
Cueva, Mario de la, Teoría de la Constitución, Ed. Porrúa, México, 1982.
Constitución Dominicana, Votada y Proclamada por la Asamblea Nacional en fecha trece (13)
de junio de 2015, Gaceta Oficial No. 10805 del 10 de julio de 2015
Constitución Francesa, de 4 de octubre de 1958
De Vergottini, Giuseppe. (1983). Derecho Constitucional Comparado, trad. Lucas Verdú,
Pablo, Ed. Espada – Calpe, Madrid.
33
Esmein, Elementos de Derecho Constitucional Comparado francés , Ed. Tecnos, Madrid, 1985,
Guastini, Ricardo, Cuestiones Constitucionales, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM,
México, 1999, artículo denominado: “Sobre el concepto Constitución”.
Kelsen, Hans. (1979). Teoría General del Estado, trad. Legaz Lacamba, Luis, Ed. Porrúa,
México.
Jorge Prats. Eduardo (2014), Manual de Derecho Constitucional. Cuarta edición, Santo
Domingo. Editorial Trajano Potentini.
Lacomba, Joan. (2001). Teorías y prácticas de la Constitución. Relatos y Proyectos. Santo
Domingo, D.N. Disesa, 6ta edición.
Lasalle, F. (1985). ¿Qué es la Constitución?, Ed. Siglo XX, Buenos Aires
Loewenstein, Karl. (1976). Teoría de la Constitución, trad. de Alfredo Gallego A, Ed. Tecnos,
Barcelona.
Lozano, W. (1992). La Constitución en Santo Domingo, República Dominicana. Impreso en la
Flacso (amigo del hogar).
Madrid Hurtado, Miguel de la. (1982). Elementos de Derecho Constitucional, Ed. La Prensa,
México.
Requena H. (2001). Constitución, ciudad y política. Disesa, Santo Domingo, D.N.
Otto, Ignacio de. (1989). Derecho Constitucional. Sistema de Fuentes, Madrid. Ed. Tecnos.
Schmitt, Carl. (1981). Teoría de la Constitución, México. Ed. Nacional.
Valadés, Diego. (1987). La Constitución reformada, México. Ed. Porrúa.
Velasco, J. (2008). Desafíos políticos Dominicano. Revista de Pensamiento Político, vol. 3.
Santo Domingo, D.N.
Zippelius, Reinhold. (2002). Teoría General del Estado, Ed. Porrúa, México.
Otras Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_constitucionalismo_franc%C3%A9s
Etimología de la palabra constitución. Buscado el 20 de marzo del 2020, en la página:
http://etimologias.dechile.net/?constitucio.n
Historia del constitucionalismo francés. Buscado el 20 de marzo del 2020, en la página:
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_constitucionalismo_franc%C3%A9s
Yunior Andrés Castillo (2014), Derecho constitucional como base de la comparación a la
constitución Dominicana-Francesa. Buscado el 22 de marzo del 2020, en la página:
https://www.monografias.com/trabajos101/derecho-constitucional-como-base-comparacion-
34
constitucion-dominicana-francesa/derecho-constitucional-como-base-comparacion-
constitucion-dominicana-francesa.shtml
Yunior Andrés Castillo (2015), Derecho Francés y derecho Dominicano. Buscado el 22 de
marzo del 2020, en la página: https://www.monografias.com/docs/Derecho-frances-y-derecho-
dominicano-FK8G5QZBZ
ANEXOS:
Artículo 1.- (Modificado 28/03/2003). Francia es una República indivisible, laica, democrática y social.
Asegura la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos sin distinción de origen, raza o religión y
respeta todas las creencias. Su organización es descentralizada.
TÍTULO I De la soberanía
Artículo 2.- La lengua de la República es el francés.
El emblema nacional es la bandera tricolor, azul, blanca y roja.
El himno nacional es la "Marsellesa".
El lema de la República es "Libertad, Igualdad, Fraternidad".
Su principio es: gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
Artículo 3.- La soberanía nacional reside en el pueblo, que la ejerce a través de sus representantes y por
medio del referéndum.
Ningún sector del pueblo ni ningún individuo podrán arrogarse su ejercicio. El sufragio podrá ser
directo o indirecto en las condiciones previstas en la Constitución y será siempre universal, igual y
secreto.
Son electores, de acuerdo con lo que disponga la ley, todos los nacionales franceses mayores de edad
de ambos sexos que estén en el pleno disfrute de sus derechos civiles y políticos.
La ley favorecerá la igualdad entre mujeres y hombres para acceder a los mandatos electorales y cargos
electivos.
35
Artículo 4.- Los partidos y las agrupaciones políticas concurren a la expresión del sufragio. Se
constituirán y ejercerán su actividad libremente dentro del respeto a los principios de la soberanía
nacional y de la democracia.
Estas entidades contribuirán a la aplicación del principio enunciado en el último apartado del artículo 3
de acuerdo con lo dispuesto por la ley.
Artículo 8.- El Presidente de la República nombrará al Primer Ministro y le cesará al presentar éste
último la dimisión del Gobierno. A propuesta del Primer Ministro nombrará y cesará a los demás
miembros del Gobierno.
El Presidente de la República podrá, antes de la expiración de dicho plazo, pedir al Parlamento una
nueva deliberación sobre la ley o algunos de sus artículos. No podrá denegarse esta nueva deliberación.
Artículo 11.-El Presidente de la República, a propuesta del Gobierno y mientras dure el período de
sesiones, o a propuesta conjunta de las dos asambleas, publicadas en el Journal Officiel (Boletín
Oficial), podrá someter a referéndum cualquier proyecto de ley que verse sobre la organización de los
poderes públicos, sobre reformas relativas a la política económica y social de la Nación y a los
servicios públicos que concurren en ella, o que proponga la ratificación de un tratado que, sin ser
contrario a la Constitución, pudiera tener incidencias en el funcionamiento de las instituciones. Cuando
se organice el referéndum a propuesta del Gobierno, éste presentará ante cada asamblea una
declaración que será seguida de un debate. Cuando el referéndum concluya con la aprobación del
proyecto de ley, el Presidente de la República promulgará la ley dentro de los quince días siguientes a
la proclamación de los resultados de la consulta.
Artículo 12.-El Presidente de la República podrá, previa consulta con el Primer Ministro y con los
Presidentes de las asambleas, acordar la disolución de la Asamblea Nacional. Las elecciones generales
se celebrarán entre los veinte y los cuarenta días siguientes a la disolución. La Asamblea Nacional se
reunirá de pleno derecho el segundo jueves siguiente a su elección. Si esta reunión se efectuare fuera
del período ordinario de sesiones, se abrirá de pleno derecho un período de sesiones de quince días de
duración. No se procederá a una nueva disolución en el año siguiente al de las elecciones.
Artículo 13.- (Modificado 28/03/2003). El Presidente de la República firmará las ordenanzas y los
decretos discutidos en Consejo de Ministros. Nombrará los cargos civiles y militares del Estado. El
Consejo de Ministros nombrará: Los Consejeros de Estado, el Gran Canciller de la Legión de Honor,
los embajadores y enviados extraordinarios, los consejeros del Tribunal de Cuentas, los prefectos, los
representantes del Gobierno en los territorios de Ultramar regidos por el artículo 74 y en Nueva
Caledonia, los oficiales generales, los rectores de las academias, los directores de las administraciones
centrales. Una ley orgánica determinará los demás cargos que deben ser cubiertos en Consejo de
Ministros, así como las condiciones en las cuales el Presidente de la República podrá delegar su
competencia en los nombramientos para ser ejercida en su nombre.
Artículo 14.-El Presidente de la República acreditará a los embajadores y enviados extraordinarios ante
las potencias extranjeras; los embajadores y enviados extraordinarios extranjeros estarán acreditados
ante él.
Artículo 15.-El Presidente de la República es el jefe de las Fuerzas Armadas. Presidirá los consejos y
los comités superiores de defensa nacional.
37
Artículo 16.-Cuando las instituciones de la República, la independencia de la Nación, la integridad de
su territorio o el cumplimiento de sus compromisos internacionales estén amenazados de manera grave
o inmediata y el funcionamiento regular de los poderes públicos constitucionales esté interrumpido, el
Presidente de la República tomará las medidas exigidas por tales circunstancias, previa consulta oficial
con el Primer Ministro, los Presidentes de las asambleas y el Consejo Constitucional. Informará de ello
a la Nación por medio de un mensaje. Dichas medidas deberán estar inspiradas por la voluntad de
garantizar a los poderes públicos constitucionales, en el menor plazo, los medios para cumplir su
misión. El Consejo Constitucional será consultado sobre ello. El Parlamento se reunirá de pleno
derecho. No podrá ser disuelta la Asamblea Nacional durante el ejercicio de los poderes
extraordinarios.
Artículo 18.-El Presidente de la República se comunicará con las dos asambleas del Parlamento por
medio de mensajes que mandará leer y que no darán lugar a ningún debate.
Fuera de los períodos de sesiones, el Parlamento se reunirá especialmente con este fin.
Artículo 19.-Los actos del Presidente de la República distintos de los previstos en los artículos 8
(apartado 1), 11, 12, 16, 18, 54, 56 y 61 serán refrendados por el Primer Ministro y, en su caso, por los
ministros responsables.
Artículo 21.-El Primer Ministro dirigirá la acción del Gobierno. Será responsable de la defensa
nacional. Garantizará la ejecución de las leyes. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 13, ejercerá
la potestad reglamentaria y nombrará los cargos civiles y militares. Podrá delegar algunos de sus
poderes en los ministros. Suplirá, en caso necesario, al Presidente de la República en la presidencia de
los consejos y de los comités a que se refiere el artículo 15. Podrá, a título excepcional, suplir al
Presidente de la República en la presidencia de un Consejo de Ministros en virtud de una delegación
expresa y con un orden del día determinado.
Artículo 22.-Las decisiones del Primer Ministro serán refrendadas, en su caso, por los ministros
encargados de su ejecución.
Artículo 23.-Son incompatibles las funciones de miembro del Gobierno con el ejercicio de todo
mandato parlamentario, de toda función de representación de carácter nacional y de todo empleo
público o actividad profesional. Una ley orgánica fijará el modo de sustitución de los titulares de tales
mandatos, funciones, o empleos. La sustitución de los miembros del Parlamento se efectuará conforme
a lo dispuesto en el artículo 25.
38
Artículo 25.-Una ley orgánica fijará la duración de los poderes de cada asamblea, el número de sus
miembros, su retribución, las condiciones de elegibilidad y los regímenes de inelegibilidad e
incompatibilidad.
También fijará el modo de elección de las personas llamadas a cubrir las vacantes de diputados y de
senadores hasta la renovación parcial o total de la asamblea a la que pertenecían.
Artículo 27.-Será nulo todo mandato imperativo. El derecho de voto de los miembros del Parlamento
será personal. La ley orgánica podrá autorizar excepcionalmente la delegación de voto. En tal caso
nadie podrá recibir la delegación de más de un mandato.
Artículo 28.-El Parlamento se reunirá de pleno derecho en un período ordinario de sesiones que
comienza el primer día laborable de octubre y termina el último día laborable de junio. El número de
días de sesión que cada asamblea podrá celebrar en el transcurso del período ordinario de sesiones no
podrá exceder de ciento veinte. Se fijarán las semanas de sesión por cada asamblea. El Primer Ministro,
previa consulta con el Presidente de la asamblea correspondiente, o la mayoría de miembros de cada
asamblea, podrá decidir la ampliación de los días de la sesión. Los días y los horarios de las sesiones
serán determinados por el reglamento de cada asamblea.
Artículo 29.-El Parlamento se reunirá en período extraordinario de sesiones a petición del Primer
Ministro o de la mayoría de los miembros de la Asamblea Nacional, sobre un orden del día
determinado.
Cuando el período extraordinario de sesiones se celebre a petición de los miembros de la Asamblea
Nacional, se dictará decreto de clausura en cuanto el Parlamento haya agotado el orden del día para el
que fue convocado y, a más tardar, doce días después de la fecha de su reunión. Sólo el Primer Ministro
podrá pedir una nueva reunión antes de la expiración del mes siguiente a la fecha del decreto de
clausura.
Artículo 30.-Al margen de los casos en los que el Parlamento se reúna de pleno derecho, los períodos
extraordinarios de sesiones serán abiertos y clausurados por decreto del Presidente de la República.
Artículo 31.-Los miembros del Gobierno tendrán acceso a las dos asambleas, y serán oídos cuando lo
soliciten. Podrán auxiliarse de comisarios del Gobierno.
Artículo 32.-El Presidente de la Asamblea Nacional será elegido para toda la legislatura. El Presidente
del Senado será elegido después de cada renovación parcial de sus miembros.
39
Artículo 33.-Las sesiones de las dos asambleas serán públicas. El acta integral de los debates se
publicará en el Journal Officiel (Boletín Oficial). Cada asamblea podrá reunirse en sesión secreta a
petición del Primer Ministro o de una décima parte de sus miembros.
Las leyes de Presupuestos establecerán los ingresos y los gastos del Estado en las condiciones y con las
reservas establecidas por una ley orgánica. Las leyes de financiación de la seguridad social
determinarán las condiciones generales de su equilibrio financiero y, teniendo en cuenta sus previsiones
de ingresos, fijarán sus objetivos de gastos del modo y con los límites previstos en una ley orgánica.
Mediante leyes de bases se determinarán los objetivos de la acción económica y social del Estado. Lo
dispuesto en el presente artículo podrá ser concretado y completado por una ley orgánica.
Artículo 35.-La declaración de guerra será autorizada por el Parlamento.
Artículo 36.-El estado de sitio será decretado por el Consejo de Ministros. Su prórroga después de doce
días sólo podrá ser autorizada por el Parlamento.
Artículo 37.-Tendrán carácter reglamentario todas las materias distintas de las pertenecientes al ámbito
de la ley. Los textos con forma de ley referentes a dichas materias podrán ser modificados por decreto
acordado previo dictamen del Consejo de Estado. Los textos de este carácter que se aprobaren después
de la entrada en vigor de la presente Constitución sólo podrán ser modificados por decreto si el Consejo
Constitucional hubiera declarado que tienen carácter reglamentario en virtud del apartado anterior.
Artículo 37-1 (Añadido 28/03/2003).-La ley y el reglamento pueden determinar, para un objeto y una
duración determinados, disposiciones de carácter experimental.
40
Artículo 38.-El Gobierno podrá, para la ejecución de su programa, solicitar autorización del Parlamento
con objeto de aprobar, por ordenanza, durante un plazo limitado, medidas normalmente pertenecientes
al ámbito de la ley. Las ordenanzas se aprobarán en Consejo de Ministros previo dictamen del Consejo
de Estado. Entrarán en vigor en el momento de su publicación, pero caducarán si el proyecto de ley de
ratificación no se presenta ante el Parlamento antes de la fecha fijada por la ley de habilitación. Al
expirar el plazo a que se refiere el primer apartado del presente artículo, las ordenanzas ya no podrán
ser modificadas sino por ley en materias pertenecientes al ámbito de la ley.
Artículo 40.-No se admitirán a trámite las proposiciones y enmiendas formuladas por los miembros del
Parlamento cuando su aprobación tuviera como consecuencia una disminución de los ingresos públicos
o bien la creación o aumento de un gasto público.
Artículo 41.-Si en el transcurso del procedimiento legislativo se advierte que una proposición o una
enmienda no pertenece al ámbito de la ley o es contraria a una delegación concedida en virtud del
artículo 38, el Gobierno podrá oponerse a su admisión. En caso de desacuerdo entre el Gobierno y el
Presidente de la asamblea interesada, el Consejo Constitucional, a petición de una u otra parte, se
pronunciará en el plazo de ocho días.
Artículo 42.-La discusión de los proyectos de ley versará, en la primera asamblea a la que sean
sometidos, sobre el texto presentado por el Gobierno. La asamblea que reciba un texto votado por la
otra asamblea deliberará sobre el texto que le haya sido trasladado.
Artículo 43.-A petición del Gobierno o de la asamblea a la que hayan sido sometidos, los proyectos y
las proposiciones de ley serán enviados para su examen a comisiones especialmente designadas al
efecto. Los proyectos y proposiciones respecto de los cuales no se haya formulado tal petición serán
enviados a una de las comisiones permanentes, cuyo número queda limitado a seis en cada asamblea.
Artículo 45.-Todo proyecto o proposición de ley será examinado sucesivamente en las dos asambleas
del Parlamento para aprobar un texto idéntico. Cuando, a causa de un desacuerdo entre las dos
asambleas, un proyecto o una proposición de ley no haya podido ser aprobado después de dos lecturas
en cada asamblea o si el Gobierno ha declarado su urgencia, después de una sola lectura en cada una de
ellas, el Primer Ministro estará facultado para provocar la reunión de una comisión mixta paritaria
encargada de proponer un texto sobre las disposiciones que queden por discutir. El texto elaborado por
41
la comisión mixta podrá ser sometido por el Gobierno a la aprobación de las dos asambleas. Ninguna
enmienda será admisible salvo conformidad del Gobierno. Si la comisión mixta no llega a aprobar un
texto común, o si este texto no es aprobado en las condiciones establecidas en el apartado anterior, el
Gobierno podrá, después de una nueva lectura por la Asamblea Nacional y por el Senado, pedir a la
Asamblea Nacional que se pronuncie definitivamente. En tal caso, la Asamblea Nacional podrá
considerar bien el texto elaborado por la comisión mixta o bien el último texto votado por ella,
modificado en su caso por una o varias de las enmiendas aprobadas por el Senado.
Artículo 46.-Las leyes a las cuales la Constitución confiere el carácter de orgánicas serán votadas y
modificadas en las siguientes condiciones. El proyecto o la proposición no será sometido al debate y a
la votación de la primera asamblea que lo haya recibido, sino después de quince días de su
presentación. Se aplicará el procedimiento del artículo 45. No obstante, si no hubiere acuerdo entre las
dos asambleas, el texto no podrá ser aprobado por la Asamblea Nacional en última lectura sino por
mayoría absoluta de sus miembros. Las leyes orgánicas relativas al Senado deberán ser votadas en los
mismos términos por las dos asambleas. Las leyes orgánicas no podrán ser promulgadas sino después
de declarada por el Consejo Constitucional su conformidad con la Constitución.
Artículo 47.-El Parlamento votará los proyectos de leyes presupuestarias en las condiciones
establecidas por una ley orgánica. Si la Asamblea Nacional no se hubiere pronunciado en primera
lectura en el plazo de 40 días después de haber recibido un proyecto, el Gobierno lo someterá al
Senado, el cual deberá pronunciarse en el plazo de 15 días. A continuación, se procederá conforme a lo
dispuesto en el artículo 45. Si el Parlamento no se hubiere pronunciado en el plazo de setenta días,
podrán las disposiciones del proyecto entrar en vigor por ordenanza. Si la ley de presupuestos que fije
los ingresos y los gastos de un ejercicio no ha sido presentada con tiempo suficiente para ser
promulgada antes del comienzo de tal ejercicio, el Gobierno pedirá con carácter urgente al Parlamento
la autorización para percibir los impuestos y consignará por decreto los créditos necesarios para los
servicios votados. Los plazos establecidos en el presente artículo quedarán en suspenso cuando el
Parlamento no esté reunido. El Tribunal de Cuentas asistirá al Parlamento y al Gobierno en el control
de la ejecución de las leyes presupuestarias.
Artículo 47-1 El Parlamento votará los proyectos de ley de financiación de la seguridad social en las
condiciones previstas en una ley orgánica. Si la Asamblea Nacional no se hubiere pronunciado en
primera lectura en el plazo de 20 días después de la presentación de un proyecto, el Gobierno lo
trasladará al Senado, quien deberá pronunciarse en el plazo de 15 días. Procederá después del modo
dispuesto en el artículo 45. Si el Parlamento no se hubiere pronunciado en un plazo de 50 días, se
podrán poner en vigor las disposiciones del proyecto mediante ordenanza. Quedarán en suspenso los
plazos previstos en el presente artículo cuando el Parlamento no esté en período de sesiones y, respecto
a cada asamblea, en el transcurso de las semanas en las que haya decidido no celebrar sesión conforme
al segundo apartado del artículo 28. El Tribunal de Cuentas asistirá al Parlamento y al Gobierno en el
control de la aplicación de las leyes de financiación de la seguridad social.
Artículo 48.-Sin perjuicio de la aplicación de los tres últimos apartados del artículo 28, el orden del día
de las asambleas comprenderá, prioritariamente y en el orden fijado por el Gobierno, la discusión de los
proyectos de ley presentados por el Gobierno y las proposiciones de ley por él aceptadas. Al menos una
sesión por semana estará reservada prioritariamente a las preguntas de los miembros del Parlamento y a
las respuestas del Gobierno. Se reservará prioritariamente una sesión cada mes al orden del día fijado
por cada asamblea.
42
Artículo 49.-El Primer Ministro, previa discusión del Consejo de Ministros, planteará ante la Asamblea
Nacional la responsabilidad del Gobierno sobre su programa y eventualmente sobre una declaración de
política general. La Asamblea Nacional juzgará la responsabilidad del Gobierno mediante la votación
de una moción de censura, la cual sólo se admitirá a trámite si va firmada al menos por una décima
parte de los miembros de la Asamblea Nacional. La votación tendrá lugar cuarenta y ocho horas
después de su presentación. Sólo se considerarán los votos favorables a la moción de censura, la cual
sólo podrá ser aprobada por la mayoría de los miembros que componen la Asamblea Nacional. Salvo
en lo dispuesto en el apartado siguiente, ningún diputado podrá ser firmante de más de tres mociones de
censura en el mismo período ordinario de sesiones ni de más de una en el mismo período extraordinario
de sesiones.
El Primer Ministro podrá, previa discusión del Consejo de Ministros, plantear la responsabilidad del
Gobierno ante la Asamblea Nacional sobre la votación de un texto. En tal caso este texto se considerará
aprobado, salvo si una moción de censura, presentada dentro de las veinticuatro horas siguientes, fuere
aprobada del modo establecido en el apartado anterior. El Primer Ministro estará facultado para pedir al
Senado la aprobación de una declaración de política general.
Artículo 50.-Cuando la Asamblea Nacional apruebe una moción de censura o cuando desapruebe el
programa o una declaración de política general del Gobierno, el Primer Ministro deberá presentar la
dimisión del Gobierno al Presidente de la República.
Artículo 51.-La clausura del período ordinario de sesiones o de los períodos extraordinarios quedará
aplazada de pleno derecho para permitir, en caso necesario, la aplicación de lo dispuesto en el artículo
49. Con tal fin se procederá preceptivamente a sesiones suplementarias.
Artículo 53.-No podrán ser ratificados ni aprobados sino en virtud de una ley los tratados de paz, los
tratados de comercio, los tratados o acuerdos relativos a la organización internacional, los que
impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública, los que modifiquen disposiciones de
naturaleza legislativa, los relativos al estado de las personas y los que entrañen cesión, canje o accesión
territorial.
No surtirán efecto sino después de haber sido ratificados o aprobados.
Ninguna cesión, canje o accesión territorial será válida sin el consentimiento de las poblaciones
interesadas.
Artículo 53-1 La República podrá concertar con los Estados europeos que están unidos por
compromisos idénticos a los suyos en materia de asilo y de protección de los derechos humanos y
libertades fundamentales, acuerdos que determinen sus respectivas competencias para el examen de las
solicitudes de asilo que le sean presentadas. No obstante, aunque la solicitud no entre en el ámbito de
su competencia en virtud de estos acuerdos, las autoridades de la República estarán siempre facultadas
para dar asilo a todo extranjero perseguido por su acción en favor de la libertad o que solicite la
protección de Francia por cualquier otro motivo.
Artículo 53-2 La República podrá reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional de acuerdo
con las condiciones previstas por el tratado firmado el 18 de julio de 1998.
43
Artículo 54.-Si el Consejo Constitucional, requerido por el Presidente de la República, por el Primer
Ministro, por el Presidente de cualquiera de las dos asambleas o por sesenta diputados o por sesenta
senadores, declara que un compromiso internacional contiene una cláusula contraria a la Constitución,
la autorización para ratificar o aprobar el referido compromiso internacional sólo podrá otorgarse
previa revisión de la Constitución.
Artículo 55.-Los tratados o acuerdos debidamente ratificados o aprobados tendrán, desde el momento
de su publicación, una autoridad superior a las leyes, a reserva, para cada acuerdo o tratado, de su
aplicación por la otra parte.
Artículo 57.-Las funciones de miembro del Consejo Constitucional serán incompatibles con las de
ministro o miembro del Parlamento. Una ley orgánica determinará las demás incompatibilidades.
Artículo 58.-El Consejo Constitucional velará por la regularidad de la elección del Presidente de la
República. Examinará las reclamaciones y proclamará los resultados del escrutinio.
Artículo 61.-Las leyes orgánicas, antes de su promulgación, y los reglamentos de las asambleas
parlamentarias, antes de su aplicación, deberán ser sometidos al Consejo Constitucional, el cual se
pronunciará sobre su conformidad con la Constitución. Con el mismo fin, podrán presentarse las leyes
al Consejo Constitucional antes de su promulgación por el Presidente de la República, el Primer
Ministro, el Presidente de la Asamblea Nacional, el Presidente del Senado o sesenta diputados o
sesenta senadores.
En los casos previstos en los dos apartados anteriores, el Consejo Constitucional se pronunciará en el
plazo de un mes. No obstante, a petición del Gobierno, y si existe urgencia, este plazo podrá reducirse a
ocho días. En estos mismos casos, la remisión al Consejo Constitucional suspenderá el plazo de la
promulgación.
Artículo 62.-No podrá ser promulgada ni entrar en vigor una disposición declarada inconstitucional.
Las decisiones del Consejo Constitucional no son susceptibles de recurso. Se imponen a los poderes
públicos y a todas las autoridades administrativas y jurisdiccionales.
44
Artículo 63.-Una ley orgánica determinará las normas de organización y funcionamiento del Consejo
Constitucional, el procedimiento que se seguirá ante él y, en particular, los plazos para someterle
impugnaciones.
Artículo 65.-El Consejo Superior de la Magistratura será presidido por el Presidente de la República. El
Ministro de Justicia será su vicepresidente nato y podrá suplir al Presidente de la República. El Consejo
Superior de la Magistratura estará compuesto de dos salas, una para los magistrados y otra para los
fiscales. La sala de los magistrados comprenderá, además del Presidente de la República y el Ministro
de Justicia, cinco magistrados y un fiscal, un consejero de Estado, designado por el Consejo de Estado,
y tres personalidades que no pertenezcan ni al Parlamento ni a la carrera judicial, designados
respectivamente por el Presidente de la República, el Presidente de la Asamblea Nacional y el
Presidente del Senado. La sala de los fiscales comprenderá, además del Presidente de la República y el
Ministro de Justicia, cinco fiscales y un magistrado, el consejero de Estado y las tres personalidades
mencionados en el apartado anterior. La sala de los magistrados del Consejo Superior de la
Magistratura formulará propuestas para los nombramientos de los magistrados del Tribunal de
Casación (1), los de primer presidente de tribunal de apelación y los de presidente de tribunal de gran
instancia. Los demás magistrados serán nombrados con su dictamen favorable. Se pronunciará como
consejo de disciplina de los magistrados bajo la presidencia del primer presidente del Tribunal de
Casación. La sala de los fiscales del Consejo Superior de la Magistratura emitirá su dictamen sobre los
nombramientos referentes a los fiscales, a excepción de los cargos que se provean en Consejo de
Ministros. Emitirá su dictamen sobre las sanciones disciplinarias referentes a los fiscales, bajo la
presidencia del Fiscal General del Tribunal de Casación. Una ley orgánica determinará las condiciones
de aplicación del presente artículo.
Artículo 66.-Nadie podrá ser detenido arbitrariamente. La autoridad judicial, garante de la libertad
individual, asegurará el respeto de este principio en la forma prevista por la ley.
Artículo 68.-El Presidente de la República no será responsable de los actos realizados en el ejercicio de
sus funciones sino en caso de alta traición. Sólo podrá ser acusado por las dos asambleas mediante un
voto idéntico en votación pública y por mayoría absoluta de sus miembros. Será juzgado por el Alto
Tribunal de Justicia.
45
vinculado por la tipificación de los delitos, así como por la determinación de las penas, tal como
resulten de la ley.
Artículo 68-2 El Tribunal de Justicia de la República estará compuesto por quince jueces : doce
parlamentarios elegidos, en su seno y en igual número, por la Asamblea Nacional y por el Senado
después de cada renovación total o parcial de estas asambleas y tres magistrados del Tribunal de
Casación, uno de los cuales presidirá el Tribunal de Justicia de la República. Cualquier persona que se
considere ofendida por un delito cometido por un miembro del Gobierno en el ejercicio de sus
funciones, podrá presentar denuncia ante una comisión de admisión. Esta comisión ordenará bien su
archivo bien su traslado al Fiscal General del Tribunal de Casación con el fin de que se recurra al
Tribunal de Justicia de la República. El Fiscal General del Tribunal de Casación podrá recurrir
también de oficio al Tribunal de Justicia de la República con el dictamen favorable de la comisión de
admisión.Una ley orgánica determinará el modo de aplicación del presente artículo.
Artículo 68-3 Lo dipuesto en el presente título será asimismo aplicable a los hechos cometidos antes de
su entrada en vigor.
Artículo 70.-El Consejo Económico y Social podrá también ser consultado por el Gobierno sobre
cualquier problema de carácter económico o social. Se le someterá todo plan o proyecto de ley de bases
de carácter económico o social para que se pronuncie sobre él.
Artículo 71.-Se establecerán mediante ley orgánica la composición del Consejo Económico y Social y
sus normas de funcionamiento.
46
En las colectividades territoriales de la República, el representante del Estado, representante de cada
uno de los miembros del Gobierno, tiene a su cargo los intereses nacionales, el control administrativo y
el respeto de las leyes.
Artículo 72-1 (Añadido 28/03/2003).-La ley fija las condiciones en las que los electores de cada
colectividad territorial pueden, para ejercer el derecho de petición, solicitar la inscripción en el orden
del día de la asamblea deliberante de su colectividad, de un asunto relevante de su competencia. En las
condiciones previstas por la ley orgánica, los proyectos de deliberación o de acción que dependen de la
competencia de una colectividad territorial pueden, para su iniciativa, ser sometidos, por la vía del
referéndum, a la decisión de los electores de esta colectividad. Cuando se prevé crear una colectividad
territorial dotada de un estatuto particular o modificar su organización, puede ser decidido por ley
consultar a los electores inscritos en las colectividades interesadas. La modificación de los límites de
las colectividades territoriales también puede dar lugar a la consulta de los electores en las condiciones
previstas por la ley.
Artículo 72-2 (Añadido 28/03/2003).-Las colectividades territoriales gozan de recursos de los que
pueden disponer libremente en las condiciones fijadas por la ley. Pueden recibir todo o parte de los
impuestos de toda naturaleza. La ley puede autorizarlos a fijar las tasas en los límites que determine.
Los ingresos fiscales y otros recursos propios de las colectividades territoriales representan, para cada
categoría de colectividades, una parte determinante del conjunto de sus recursos. La ley fija las
condiciones en las cuales rige este reglamento. Toda transferencia de competencias entre el Estado y
las colectividades territoriales se acompaña de la atribución de recursos equivalentes para éstas y
dedicadas a su ejercicio. Toda creación o extensión de competencias que tenga como consecuencia la
de aumentar los gastos de las colectividades territoriales ha de ir acompañada por recursos
determinados por la ley. La ley prevé dispositivos destinados a favorecer la igualdad entre las
colectividades territoriales.
Artículo 72-3 (Añadido 28/03/2003).-La República reconoce, en el seno del pueblo francés, las
poblaciones de Ultramar, en un ideal común de libertad, igualdad y fraternidad. Guadalupe, Guyana,
Martinica, Reunión, Mayotte, San Pedro y Miquelon, las islas Wallis y Futura y la Polinesia francesa
están regidas por el artículo 73 para los departamentos y las regiones de ultramar y para las
colectividades territoriales creadas en aplicación del último párrafo del artículo 73, y por el artículo 74
para las otras colectividades. El estatuto de la Nueva Caledonia está regido por el título XIII.
La ley determina el régimen legislativo y la organización particular de los territorios australes y
antárticos franceses.
Artículo 72-4 (Añadido 28/03/2003).-Ningún cambio, para toda o parte de una colectividad
mencionada en el segundo párrafo del artículo 72-3, de uno respecto a otro de los regímenes previstos
por los artículos 73 y 74, pueden intervenir sin que el consentimiento de los electores de la colectividad
o de parte de la colectividad interesada haya sido recogido de forma previa en las condiciones previstas
en el párrafo siguiente. Este cambio de régimen está decidido por una ley orgánica.
47
Artículo 73 (Modificado 28/03/2003).-En los departamentos y las regiones de ultramar, las leyes y los
reglamentos son aplicables de pleno derecho. Pueden ser adaptados según las características y
exigencias particulares de estas colectividades. Estas adaptaciones pueden ser decididas por estas
colectividades en las materias donde ejercen sus competencias y están habilitadas por la ley. Para
derogar el primer párrafo y para considerar sus especificidades, los colectivos regidos por el presente
artículo pueden ser habilitados por la ley, fijar ellas mismas las reglas aplicables en su territorio, en un
número limitado de materias que derivan del dominio de la ley. Estas reglas no podrán tratar sobre la
nacionalidad, los derechos cívicos, las garantías de las libertades públicas, el estado y la capacidad de
las personas, la organización de la justicia, el derecho penal, el proceso penal, la política extranjera, la
defensa, la seguridad y el orden públicos, la moneda, el crédito y los cambios, así como el derecho
electoral. Esta enumeración será precisada y completada por una ley orgánica. La disposición prevista
en los dos párrafos precedentes no es aplicable al departamento y a la región de La Reunión. Las
habilitaciones previstas en el segundo y tercer párrafos se deciden, a demanda de la colectividad
afectada, en las condiciones y bajo las reservas previstas por una ley orgánica. No pueden intervenir
cuando afecten a condiciones esenciales del ejercicio de una libertad pública o de un derecho
constitucionalmente garantizado. La creación por ley de una colectividad, en sustitución de un
departamento o de una región de ultramar, o la institución de una asamblea deliberante única para estas
dos colectividades, no puede realizarse sin que haya sido contemplado, según las formas previstas en el
segundo párrafo del artículo 72-4, el consentimiento de los electores inscritos en estas colectividades.
La ley orgánica también puede determinar, para estas colectividades que son dotadas de la autonomía,
las condiciones en las cuales:
-- el Consejo de Estado ejerce un control jurisdiccional específico sobre ciertas categorías de actos de la
asamblea deliberante que interviene como titular de las competencias que ejerce en el dominio de la
ley;
-- la asamblea deliberante puede modificar una ley promulgada posteriormente a la entrada en vigor del
estatuto de la colectividad, cuando el Consejo constitucional, requerido por las autoridades de la
colectividad, haya constatado que la ley había intervenido en el dominio de competencia de la
colectividad;
-- la colectividad, a favor de la población, puede adoptar medidas justificadas por las necesidades
locales, en materia de acceso al empleo, de derecho de establecimiento para el ejercicio de una
actividad profesional o de protección del patrimonio.
48
-- la colectividad puede participar, bajo el control del Estado, en el ejercicio de las competencias que
conserva, en el respeto de las garantías acordadas por el conjunto del territorio nacional para el
ejercicio de las libertades públicas.
Las otras modalidades de la organización particular de las colectividades derivadas del presente
artículo están definidas y modificadas por la ley después de consultar a su asamblea deliberante.
Artículo 75.-Los ciudadanos de la República que no tengan estatuto civil de derecho común, único
estatuto contemplado en el artículo 34, conservarán su estatuto personal mientras no hayan renunciado
a él.
Artículo 76 Derogado.
Artículo 77 (Nueva redacción 20/07/1998).-Tras la aprobación del acuerdo en la consulta prevista por
el artículo 76, la ley orgánica, adoptada tras dictamen de la asamblea deliberante de Nueva Caledonia,
con el fin de garantizar la evolución de Nueva Caledonia conforme a las orientaciones definidas por
este acuerdo y según las modalidades necesarias a su aplicación, establecerá:
-- las competencias del Estado que habrán de transferirse, de forma definitiva, a las instituciones de
Nueva Caledonia, el escalonamiento y las modalidades de estas transferencias, así como la repartición
de los gastos originados por éstas;
-- las reglas de organización y funcionamiento de las instituciones de Nueva Caledonia, de modo
especial las condiciones en las cuales ciertas categorías de actos de la asamblea deliberante podrán
someterse, antes de su publicación, a la fiscalización del Consejo Constitucional;
-- las reglas relativas a la ciudadanía, al sistema electoral, al empleo y al derecho civil consuetudinario;
-- las condiciones y plazos en los que las poblaciones afectadas de Nueva Caledonia habrán de
pronunciarse sobre el acceso a la plena soberanía.
Las otras medidas necesarias para la aplicación del acuerdo al que se hace referencia en el artículo 76
se definirán por ley.
49
TÍTULO XIV De los acuerdos de asociación
Artículo 88 (Modificado el 04/08/1995).-La República podrá concluir acuerdos con los Estados que
deseen asociarse a ella para desarrollar sus civilizaciones.
Artículo 88-2 (Modificado 25/03/2003).-De acuerdo con criterios de reciprocidad y del modo previsto
por el Tratado de la Unión Europea, firmado el 7 de febrero de 1992, Francia concede las transferencias
de competencias necesarias para el establecimiento de la unión económica y monetaria europea. De
acuerdo con los mismos criterios y del modo previsto por el Tratado que instituye la Comunidad
Europea, en su redacción correspondiente al tratado firmado el 2 de octubre de 1997, se pueden
conceder las transferencias de competencias necesarias para la determinación de las normas relativas a
la libre circulación de personas y a los aspectos que a ella se refieran. La ley fija las normas relativas a
la orden de detención europea en aplicación de los actos adoptados con fundamento en el Tratado de la
Unión europea.
Artículo 88-3 (Añadido 26/06/1992).-De acuerdo con criterios de reciprocidad y del modo previsto por
el Tratado de la Unión Europea, firmado el 7 de febrero de 1992, el derecho de sufragio activo y pasivo
en las elecciones municipales sólo podrá concederse a los ciudadanos de la Unión residentes en
Francia, quienes no podrán ejercer las funciones de alcalde o teniente de alcalde ni participar en la
designación de electores senatoriales y en la elección de los senadores. Una ley orgánica votada en los
mismos términos por las dos asambleas determinará el modo de aplicación del presente artículo.