UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
“Una Nueva Universidad para el Desarrollo”
FACULTAD DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN
TEORÍA DE LOS SISTEMAS (LUDWIG VON) - ENSAYO
DOCENTE:
Ing. TARAZONA MINAYA, Rosario
PRESENTADO POR:
▪ NORABUENA CHAVEZ, Ezequiel
▪ ORELLANA TORRES, Edmundo
▪ QUIÑONES RAMOS, Alexis
▪ RIVERA RIOS, Daiana
▪ RIVERA ZUBIETA, Alvaro
CICLO ACADÉMICO: V
AÑO ACADÉMICO: 2022 - I
HUARAZ – PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN
La teoría general de sistemas, propuesto por el biólogo Alemán Ludwig Von
Bertalanffy (1901-1972) busca que las personas tengamos un pensamiento metódico lo
cual hace que veamos y entendamos cómo funciona todo a nuestro alrededor de una
manera organizada como un gran sistema o varios de estos relacionados entre sí.
Si nos ponemos a observar y analizar los diferentes elementos de nuestro
entorno, vemos que todo está dentro de algo más grande o que todo forma parte de algo,
y que justamente ese algo cumple una función específica.
Sin embargo, para poder comprender el funcionamiento de un sistema, es
importante primero conocer y entender el rol que cumplen las partes que componen
dicho sistema o también llamados subsistemas, denominados así por Ludwig Von,
respecto al desempeño global del mismo.
Empíricamente, el concepto de sistemas siempre fue, es y seguirá siendo muy
abarcado en nuestras vidas, contenido en cada campo y proporcionando nuevas
perspectivas del mundo moderno, donde casi todo lo que nos rodean, ya sean cosas,
personas y/o empresas, entre otros, actúan de manera conjunta y no como partes
separadas o independientes. Ya que, por ejemplo, si se desea mover, arreglar o
modificar alguna parte de algo, se alteraría todo el sistema y a su vez su
funcionamiento. Por ello es importante tener en cuenta estos aspectos, ya que muchas
veces se ignoran los efectos de una parte en relación a las otras partes de un todo.
Si nos pusiéramos a analizar diferentes aspectos que nos rodean hoy por hoy, en
la lista aparecería sistemas entre los primeros lugares. Ciertamente, el concepto de este
término ha invadido muchos o casi todos los campos de la ciencia y también ha
penetrado en la forma de pensar, en el habla popular de las personas, así como en los
medios de comunicación. El razonamiento en términos de sistemas desempeña un papel
dominante en muy variados campos, desde las empresas industriales hasta temas
reservados a la ciencia pura.
HISTORIA
Karl Ludwig Von Bertalanffy fue un biólogo y filósofo austríaco, reconocido
fundamentalmente por su teoría de sistemas.
Nació el 19 de setiembre de 1901 Atzgersdorf, Viena, Austria. Y murió el 12 de
junio de 1972, Búfalo, Nueva, York, Estados Unidos.
La teoría general de los sistemas surgió con los trabajos del alemán Ludwing
von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968.
El biólogo alemán Karl Ludwig von Bertalanffy propuso en 1928 su teoría
general de sistemas como una herramienta amplia que podría ser compartida por
muchas ciencias distintas.
Esta teoría contribuyó a la aparición de nuevo paradigma científico basado en la
interrelación entre los elementos que forman los sistemas. Previamente se consideraba
que los sistemas en su conjunto eran iguales a la suma de sus partes, y que podían ser
estudiados a partir del análisis individual de sus componentes; Bertalanffy puso en duda
tales creencias.
Desde que fue creada, la teoría general de sistemas ha sido aplicada a la
biología, a la psicología, a las matemáticas, a las ciencias computacionales, a la
economía, a la sociología, a la política y a otras ciencias exactas y sociales,
especialmente en el marco del análisis de las interacciones. (Disease, 2011)
OBJETIVOS
Se tiene varios objetivos como el impulsar el desarrollo de una terminología que
permite describir características, funciones y comportamientos sistémicos, así como
también, el desarrollar un conjunto de leyes que se puedan aplicar a todos los
comportamientos, por último, promover una formalización matemática de estas leyes.
(Bertalanffy, 1973)
Dentro de la “Teoría general de sistemas” escrito por Ludwig von Bertalanffy,
este mencionaba que se debería componer en un mecanismo de integración entre las
ciencias naturales y sociales, esta integración que pueda girar en torno a una teoría
general de los sistemas siendo un recurso importante para buscar una teoría exacta en
campos no físicos. Al elaborar principios unificadores que corren “verticalmente, por el
universo de las ciencias, esta teoría nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia”
esto puede conducir a la integración, que hace falta en la instrucción científica.
(Bertalanffy, 1973)
Sobre estas bases se vieron los siguientes objetivos:
▪ Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios
campos y facilitar las transferencias entre aquellos.
▪ Promoción y desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de
ellos.
▪ Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos
ELEMENTOS DE UN SISTEMA EN LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Como se menciona introductoriamente, los elementos de un sistema forman
parte de un todo, y estos pueden ser conceptos, objetos o sujetos, dichos elementos
pueden ser vivientes, no vivientes o incluso ambos simultáneamente, dentro de ellos
también puede estar presente la abstracción, ya sean ideas del conocimiento ordinario,
científico o humanístico. Sin embargo, las ideas no pueden generarse como sueltas o
independientes dentro de un sistema del que forman parte. Pues la interacción entre los
elementos y su organización es lo que posibilita el funcionamiento global del sistema.
De acuerdo al trabajo realizado por Oliveros & Parra (2014), los elementos de
un sitema respecto a la teoria general de sistemas se basan en los siguientes puntos:
• Corriente de entrada (Input). Se refiere a todos los insumos que el sistema
importa del medio, por lo tanto, mediante esta unidad, el sistema recibe los
insumos provenientes del exterior, los cuales pueden ser: información, energía u
otros recursos como materiales.
• Proceso de conversión (Throughput). Esta unidad está constituida por partes
del sistema que elaboran, procesan y convierten las entradas en salidas, o dicho
de otro modo, transforman las energía en energía nueva, elaborando así, el
producto del sistema (producción), desarrollando un conjunto de acciones
integradas y coordinadas, con el fin de concretar el objetivo.
• Corriente de salida (Output). Es el medio por el cual el sistema exporta el
producto terminado en el proceso de conversión al exterior, no por una, sino por
varias corrientes de salida.
• Retroalimentación (Fed-Back). Es un mecanismo de control de todo el proceso
mediante el cual una parte de la energía de salida del sistema regresa a la entrada
consistiendo básicamente en la recepción de señales provenientes del exterior
del sistema, lo que permite a esta determinar si sus intercambios con el medio
son adecuados y, por lo tanto, satisfactorios, y que es introducido nuevamente al
sistema con el fin de darse las correcciones de ser necesarias.
Enfoque Corrientes de Entrada y Salida: este enfoque solo se limita a
preguntarse cuales son las corrientes de entrada y que corrientes de salida produce un
sistema sin la necesidad fijarse en el proceso de conversión.
CLASIFICACION DE UN SISTEMA
1. Sistema, suprasistema y subsistema
Se refieren al control en diferentes niveles organizacionales desde los sistemas
más simples hasta los más complejos; por ejemplo, definir un subsistema, dentro de un
sistema, dentro de un supersistema. Un ejemplo de la vida real familia (SISTEMA),
individuo (SUBSITEMA), sociedad (SUPRASISTEMA). (Torres, 2017)
2. Reales, ideales y modelos
son aquellos que existen físicamente y que pueden ser observados, mientras que
los sistemas ideales son construcciones simbólicas derivadas del pensamiento y del
lenguaje. Los modelos pretenden representar características reales e ideales.
3. Naturales, artificiales y compuestos
Cuando un sistema depende exclusivamente de la naturaleza nos referimos a
ellos como "sistema natural". Los sistemas artificiales son aquellos que surgen como
consecuencia de la acción humana. Los sistemas compuestos combinan elementos
naturales y artificiales. Cualquier entorno físico modificado por las personas, es
considerado un sistema compuesto.
4. Cerrados y abiertos
El criterio básico que define a un sistema es el grado de interacción con el
suprasistema y otros sistemas. Los sistemas abiertos se relacionan permanentemente con
su medio ambiente, intercambian materia, energía y/o información.
En los sistemas cerrados la interacción es mínima, se encuentran teóricamente
aislados de las influencias ambientales ya que se valen de su propia reserva de recursos.
CONCLUSIONES
▪ De acuerdo a la postura del biólogo Ludwig Von, la teoría general de sistemas
podría deducirse como el trabajo conjunto de los componentes que conforman
un todo, que a su vez las funciones de cada sistema dependen necesariamente de
la estructura que poseen, ya que, dichas partes que componen el sistema tienen
ciertas particularidades y deben cumplir con una serie de actividades específicas,
las cuales serán incidentes en las demás partes y por consecuencia en el
desempeño general del todo.
▪ De acuerdo a la teoría planteada y con base a lo que nos rodean como sistemas,
se puede decir que también formamos parte de un gran sistema del cual se
empiezan a desprender subsistemas que se relacionan unos con otros, con el
único fin de mejorar y siempre buscar la perfección, pese a poder ser imposible.
▪ Las organizaciones que cuentan con un sistema abierto ofrecen al ambiente los
productos que necesita y si es el caso, crea en él, la necesidad de dichos productos,
pues únicamente así garantiza la absorción de los productos y la provisión de
insumos, mientras que los sistemas cerrados no podrán sobrevivir debido a que no
consigue responder de forma eficaz a los cambios continuos y rápidos del
ambiente.
▪ Esta teoría presenta un modelo con alto grado de aplicación, basado en un sistema
abierto capaz de recoger información del medio que lo rodea para poder tomar en
cuenta las necesidades principales de la sociedad y con base a ello poder satisfacer
las diversas demandas.
BIBLIOGRAFÍA
Bertalanffy, L. (1973). General System Theory: Foundations, development, aplicatons.
New York: George Braziller.
Disease, D. (11 de Setiembre de 2011). mabeltgs. Obtenido de mabeltgs web site :
http://mabeltgs.blogspot.com/p/historia-y-autores-de-tgs.html
Oliveros, J., & Parra, J. (1 de Noviembre de 2014). Elementos de un sistema TGS.
Obtenido de Prezi: https://prezi.com/pl716iqm4uga/elementos-de-un-sistema-
tgs/
Torres, A. (2017). La Teoría General de Sistemas, de Ludwig von Bertalanffy. Obtenido
de Psicologia y Mente: https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-general-
de-sistemas-ludwig-von-bertalanffy