0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas32 páginas

Plan de Prevención y Control de Patologías de Origen Laboral 123456

Este documento presenta un plan de prevención y control de patologías de origen laboral en 3 oraciones. Describe los sistemas del cuerpo humano, las enfermedades asociadas a cada sistema en el lugar de trabajo, y recomendaciones de prevención. El objetivo es evaluar los riesgos y patologías en una empresa para diseñar medidas preventivas y así evitar enfermedades y accidentes laborales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas32 páginas

Plan de Prevención y Control de Patologías de Origen Laboral 123456

Este documento presenta un plan de prevención y control de patologías de origen laboral en 3 oraciones. Describe los sistemas del cuerpo humano, las enfermedades asociadas a cada sistema en el lugar de trabajo, y recomendaciones de prevención. El objetivo es evaluar los riesgos y patologías en una empresa para diseñar medidas preventivas y así evitar enfermedades y accidentes laborales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE PATOLOGÍAS DE ORIGEN LABORAL

Estudiantes:

Manjarres Gama Julieth Andrea Manjarres Gama ID:000850280


Palomino Ladines Johan Stiven ID: 000850642

Programa:
Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo

Docente

Jhoan Manuel Lopez Vragas


Anatomia y Fisiologia

Sábado 03 septiembre de 2022


Girardot,Cundinamarca
Tabla de Contenidos :
PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE PATOLOGÍAS DE ORIGEN LABORAL

INTRODUCCIÓN

1. DEFINICIONES
2. JUSTIFICACIÓN
3. CONTEXTO LABORAL
4. OBJETIVOS (1 general 2-3 específicos)
5. CUIDADO DEL SISTEMAMUSCOESQUELÉTICO
a. Generalidades, partes y funciones del sistema
b. Patologías laborales asociadas al sistema
c. Recomendaciones de prevención
6. CUIDADO DEL SISTEMA DIGESTIVO
a. Generalidades, partes y funciones del sistema
b. Patologías laborales asociadas al sistema
c. Recomendaciones de prevención
7. CUIDADO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y RENAL
a. Generalidades, partes y funciones del sistema
b. Patologías laborales asociadas al sistema
c. Recomendaciones de prevención
8. CUIDADO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
a. Generalidades, partes y funciones del sistema
b. Patologías laborales asociadas al sistema
c. Recomendaciones de prevención
9. CUIDADO DEL SISTEMA ENDOCRINO
a. Generalidades, partes y funciones del sistema
b. Patologías laborales asociadas al sistema
c. Recomendaciones de prevención
10. CUIDADO DEL SISTEMA NERVIOSO Y EL SISTEMA INMUNE
a. Generalidades, partes y funciones del sistema
b. Patologías laborales asociadas al sistema nervioso y al sistema inmune
c. Recomendaciones de prevención
11. CUIDADO DE LOS SENTIDOS
a. Descripción de los sentidos (5)
b. Patologías laborales asociadas a los sentidos
Recomendaciones de prevención
12. BIBLIOGRAFÍA
Introducción
 La Seguridad y salud en el trabajo constituye una disciplina orientada a mejorar las
condiciones de trabajo, bienestar, productividad y en general un clima organizacional
saludable, en concordancia con las actuales exigencias de competitividad y desarrollo del
recurso humano y tecnológico. Una de la principal preocupación de la JUNICAL S.A.S es
controlar los riesgos que atentan contra la salud de sus trabajadores como el personal
administrativo, enfermeros , auxiliar de servicios generales , médicos ,etc … sobre sus recursos
materiales y financieros. 

 Los accidentes de trabajo y enfermedades laborales son factores que interfieren en el


desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo negativamente en su productividad y
por consiguiente amenazando su solidez y permanencia en  el mercado; conllevando además
graves implicaciones a nivel laboral, familiar y social.  En consideración a lo anterior, la
Gerencia asume su responsabilidad en buscar y poner en práctica las medidas necesarias que
contribuyen a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las operaciones de la empresa y
brindar a sus trabajadores un medio laboral seguro,  para ello se ha elaborado el presente 
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST) tendiente a preservar,
mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus correspondientes
ocupaciones y que deben ser desarrolladas en forma multidisciplinaria en su diseño e
implementación.   
Justificaciòn

La investigación que se presenta a continuación es de fundamental importancia ya que con


esta cartilla podemos analizar e identificar cada uno de los sistemas que se componen en el
cuerpo de ser humano para asi mismo identificar las generalidades los cuales están
compuestos las partes y funciones de cada uno de ellos para asi mismo describir las
enfermedades que se pueden presentar en cada área diferente de los empleados de la clínica
junical ,esto posibilitaría no solo identificar la causas y enfermedades a las cuales están en
riesgo los trabajadores si no también en poder entender y brindad un buen tratamiento a las
enfermedades o causas que se describen en cada sistema.
Objetivo General
 Evaluar y conocer los diferentes riesgos y patologías que se encuentra
en una empresa y que se encuentran en el área de la seguridad del
trabajador para asi mismo diseñar y definir las prevecciones que se
pueden tener en practica para asi mismo poder evitar la enfermedades
o accidentes laborales.

Objetivos específicos :
 Dectetar y diagnosticar las patalogias a las cual esta el riesgo el
trabajador
 Prevenir accidentes laborales y patalogias diseñando un Manuel para
tratar de evitarlo en el ámbito laborar
 Conocer y distigir los sistemas de anatomía de los seres humanos para
asi mismo obter conocimientos técnicos.
Definiciones
Definiciones

Anatomía: es la ciencia que estudia


la estructura del cuerpo

Cavidad Craneal: Es la encargada de


contener al cerebro y protege todas
sus estructuras nerviosas.

 Cavidad Torácica: Ubicada entre


la base del cuello y el diafragma.
Sus paredes están formadas por
las costillas, los músculos
intercostales y las vértebras
torácicas hacia dorsal. Contiene a
los pulmones, cada uno
encerrado en un saco
membranoso llamado pleura,
también en esta cavidad se alojan
el corazón, el esófago, el timo, la
tráquea, los bronquios.
 
Cavidad Abdominal: Situada 
entre la cavidad torácica y la cavidad
pelviana. Está encerrada por los
músculos del abdomen en casi toda
su extensión, salvo en dorsal donde
se encuentra la columna vertebral.
La cavidad abdominal aloja a la
mayoría de los órganos del sistema
digestivo, a los riñones, los uréteres,
el bazo, la arteria aorta abdominal y
la vena cava inferior. 
   

Cavidad Pélvica: es la parte final del


tronco. Contiene a la vejiga, el recto,
el útero y los órganos reproductores
de ambos sexos. Las cavidades
abdominal y pelviana pueden
estudiarse en conjunto, dando lugar
a la cavidad abdominopélvica. 
   

Citología:  
1. Parte de la biología que estudia la
célula y sus funciones. 
2. Examen y análisis de un conjunto
de células extraídas del cuerpo de un
animal.  
"citología vaginal"
   
 Celular:  Sea cual sea el
organismo al que pertenezcan,
al igual que los órganos, las
células están formadas por
piezas que cumplen con las
funciones especializadas de un
ser complejo, razón por la cual
se les llama organelos
 
celulares 

1. Decúbito Dorsal:
Posición que toma, las personas
al echarse de dorso, ósea de
espalda. También se puede
decir supino. 
   
2.  Decúbito Ventral:
Posición que toma, las personas
al echarse de vientre, ósea de
pecho. También se puede decir
prono 
 

 Decúbito Lateral: Posición del


cuerpo cuando está tendido
sobre uno de sus lados.   
Epigastrio: Región superior del
abdomen que va desde la punta del
esternón hasta el ombligo. 
Hipogastrio: En anatomía, el
hipogastrio, región púbica o región
supra púbica es una región
localizada debajo de la región
umbilical y entre las fosas ilíacas o
regiones inguinales derecha e
izquierda. 
3. Mesogastrio: Situada a nivel de la
cicatriz umbilical, en esta zona se
proyectan las asas del Intestino
Delgado 

Hipocondrio Derecho: se encuentra


el hígado, la flexura hepática del
colon ascendente, la vesícula biliar,
el colédoco en los planos superiores
y las venas supra hepáticas en su
tránsito hacia la desembocadura de
la vena cava inferior.  
Hipocondrio Izquierdo: Región de la
pared antero lateral del abdomen,
ubicado sobre el plano subcostal y a
la izquierda de la línea media
clavicular.

 
Fisiología: es la ciencia cuyo objeto
de estudio son las funciones de los
seres orgánicos. 
   
Plano Frontal: es un plano
anatómico que divide el cuerpo
humano en dos mitades, para
facilitar su estudio y el
entendimiento de la posición y la
localización de órganos y sistemas 

Plano Sagital: La línea sagital es una


vertical de referencia que
teóricamente cruza el cuerpo por la
parte media y central, a modo de
plomada imaginaria. La línea sagital
ayuda en la distinción de miembros o
elementos en el «lado izquierdo» o
«lado derecho».

Plano Transversal: Los planos


transversos axiales son aquellos
planos que son perpendiculares al
eje longitudinal de una estructura. 

Perineo: es la parte del cuerpo que


da lugar al suelo pélvico y dónde se
encuentran ubicados el ano y los
órganos genitales externos
Patología: Parte de la medicina que
estudia los trastornos anatómicos y
fisiológicos de los tejidos y los
órganos enfermos, así como los
síntomas y signos a través de los
cuales se manifiestan las
enfermedades y las causas que las
producen. 

Sistema Integumentario: es esencial


para el cuerpo, ya que representa la
primera barrera de protección contra
agentes invasores externos 

Tisular: es un término que se utiliza


como un adjetivo, sirve para referirse
a todo lo relacionado a los tejidos de
un determinado organismo
Contexto laboral

En la presente cartilla se dará a conocer y analizar las condiciones laborales , los riesgos y
peligros , carateristicas de los trabajadores de área de urgencias de la clínica Junical Medical
Sas de Girardot , este estudio se enfoca en varios servicion que se encuenta en el piso de
urgencias , como enfermería, médicos , servicios generales , administrativo , etc…
asi mismo con este análisis se evaluara y se categorizara las diferente patologías que los
trabajadores podrían obtener por los peligros que se desarrolaran dependiendo de sus
actividades laborales .

Esta información nos permite identificar los riegos y patologías que puede llegara a obtener el
trabajador y asi mismo se podrá efectuar un plan que exponga y describa las prevención mas
conveniente a la patalogia o lo que se este presentando.

En nuestra ips clínica junical medica el paso primordial para un buen ambiente laboral , un
buen puesto de trabajo y las condiciones del trabajador , aunque aveces se ve afectado por las
patalogia que se pueden contraer , por no tener los recursos o materiales necesarios .

En el caso de la parte de enfermería si no se brinda un buen manejo de aplicación de


medicamentos e intalaciones como de identificar a los pacientes aislados por vetores o
enfermedad crónicas , se puede cotraer enfermedades respiratorias o riegos , picharse alguna
parte del cuerpo .
 Sistemamuscoesquelético

Es es sistema muscular y el esqueletico que


nos sirven para dar movimientos , este es
controlador por el organimos del ser humano
Este sistema sirve para proteger los órganos ,
soporta el peso del cuerpo para asi mismo
permitir el movimiento.

 El sistema muscular, que incluye todos los tipos de músculos del cuerpo. En particular los
músculos esqueléticos que son aquellos que forman parte de las articulaciones para producir los
movimientos. Así también como los tendones que son los que unen los músculos a los huesos.

El sistema esquelético tiene como componente principal los huesos. Estos se unen entre sí y
forman las articulaciones, dando a nuestro cuerpo un esqueleto fuerte y a la vez móvil. La
integridad y función de los huesos y articulaciones está dada por las estructuras accesorias del
sistema esquelético que son: cartílago articular, ligamentos y bursa (bolsa sinovial).

Generalidades del sistema muscuesquelético

El sistema musculoesquelético (sistema locomotor) es un sistema del cuerpo humano que nos
proporciona movimiento, estabilidad, forma y soporte. Este se encuentra subdividido en dos
grandes sistemas:

 El sistema muscular, que incluye todos los tipos de músculos del cuerpo. En particular los
músculos esqueléticos que son aquellos que forman parte de las articulaciones para producir los
movimientos. Así también como los tendones que son los que unen los músculos a los huesos.
 El sistema esquelético tiene como componente principal los huesos. Estos se unen entre sí y
forman las articulaciones, dando a nuestro cuerpo un esqueleto fuerte y a la vez móvil. La
integridad y función de los huesos y articulaciones está dada por las estructuras accesorias del
sistema esquelético que son: cartílago articular, ligamentos y bursa (bolsa sinovial).

Además de su función principal que es dar estabilidad y movilidad al cuerpo, el sistema


musculoesquelético tiene muchas otras funciones: en el caso del esqueleto, éste tiene un rol
importante en funciones homeostáticas como almacenar minerales (ej: calcio) así como en
la hematopoyesis, mientras que el sistema muscular almacena la mayoría de carbohidratos del
cuerpo en forma de glicógeno.

Este artículo te presentará la anatomía y función del sistema musculoesquelético.

Puntos claves del sistema musculoesquelético

Cuestionario de la tabla

Definición Sistema del cuerpo humano que proporciona movimiento, forma y soporte.

Componentes Sistema muscular: músculos esqueléticos y tendones.


Sistema esquelético: huesos, articulaciones, tejidos asociados (cartílago,
ligamentos, cápsula articular, bursa).

Función Músculos: producen movimientos, estabilizan las articulaciones, mantienen la


postura y producen calor corporal.
Huesos: Base mecánica para los movimientos, proporcionan la estructura del
cuerpo, protegen los órganos vitales, producen células sanguíneas y almacenan
minerales.
Sistema muscular

El sistema muscular es un sistema de órganos compuesto por tejido contráctil especializado


llamado tejido muscular. Existen tres tipos de tejido muscular y en base a esto todos los
músculos se clasifican en tres grupos:

 Músculo cardíaco, que forma la capa muscular del corazón (miocardio).


 Músculo liso, que comprende las paredes de los vasos sanguíneos y de los órganos huecos.
 Músculo esquelético, que se une a los huesos y proporciona movimientos voluntarios.

Basados en su apariencia histológica, son clasificados en músculos estriados y no estriados;


siendo agrupados como estriados los músculos esqueléticos y el músculo cardíaco y como no
estriados los músculos lisos. Los músculos esqueléticos son los únicos que podemos controlar
con el poder de nuestra voluntad ya que están inervados por la parte somática del sistema
nervioso. En contraste, el músculo cardíaco y los músculos lisos son inervados por el sistema
nervioso autónomo, siendo controlado de manera involuntaria por los centros autónomos en
nuestro cerebro.
Los músculos esqueléticos son las principales unidades funcionales del sistema muscular. Existen
más de 600 músculos en el cuerpo humano. Estos varían mucho en forma y tamaño, donde el
más pequeño es el músculo del estribo en el oído interno y el más grande es el cuádriceps
femoral en el muslo.

Los músculos esqueléticos del cuerpo humano están organizados en cuatro grupos por cada
región del cuerpo:

 Músculos de la cabeza y cuello, que incluyen los músculos de expresión facial, de la masticación,
de la órbita, de la lengua, de la faringe y del cuello.
 Músculos del tronco, que incluye los músculos de la espalda, músculos abdominales anteriores y
laterales así como músculos del piso pélvico.
 Músculos de las extremidades superiores, que incluyen músculos del hombro,
del brazo, antebrazo y de la mano.
 Músculos de las extremidades inferiores, que incluyen músculos de la
cadera, muslo, pierna y pie.
Estructura

Fibra muscular
Myofibra
1/6
Sinónimos: Myocytus striatus, Myocytus

Estructuralmente, los músculos esqueléticos están compuestos de células musculares


esqueléticas que son llamadas miocitos (fibras musculares o miofibrillas). Las fibras musculares
son células especializadas cuya característica principal es su habilidad de contraerse. Son células
alargadas, cilíndricas, multinucleadas, delimitadas por una membrana celular llamada sarcolema.
El citoplasma de las fibras del músculo esquelético (sarcoplasma), contiene proteínas
contráctiles llamadas actina y miosina. Estas proteínas están organizadas en patrones, formando
las unidades del micro-aparato contráctil llamadas sarcómeros.
Cada fibra muscular está rodeada por una vaina de tejido conectivo laxo llamada endomisio.
Múltiples fibras musculares están agrupadas en fascículos o haces musculares, que están
rodeados por su propia vaina de tejido conectivo llamada perimisio. Por último, un grupo de
fascículos musculares que forman el músculo está externamente rodeado por otra capa de tejido
conectivo llamada de epimisio. Esta capa es contínua a otra capa de tejido conectivo llamada
fascia profunda del músculo esquelético, que separa los músculos de otros tejidos y órganos.

Esa estructura da al tejido del músculo esquelético cuatro propiedades fisiológicas principales:

 Excitabilidad - habilidad de detectar el estímulo neuronal (potencial de acción).


 Contractilidad - habilidad de contraerse en respuesta al estímulo neuronal.
 Extensibilidad - habilidad de un músculo de ser estirado sin romperse.
 Elasticidad - habilidad de regresar a su forma normal después de ser extendido.

Contracción muscular

La propiedad más importante de los músculos esqueléticos es la habilidad de contraerse. La


contracción muscular se da como resultado de la interacción de miofibrillas dentro de las células
musculares, este proceso acorta el músculo o aumenta su tensión, generando una fuerza que
facilita o lentifica un movimiento.

Existen dos tipos de contracción muscular; isométrico e isotónico. Una contracción muscular es
considerada como isométrica si la longitud del músculo no cambia durante la contracción
e isotónica si la tensión permanece inalterada mientras la longitud del músculo cambia. Existen
dos tipos de contracción isotónica:
 Contracción concéntrica, donde el músculo se acorta debido a que genera suficiente fuerza para
superar la resistencia impuesta. Este tipo de contracción sirve para facilitar cualquier movimiento
perceptible (ej: levantar una barra o caminar en una pendiente).
 Contracción excéntrica, donde el músculo se estira debido a que la resistencia es mayor que la
fuerza que el músculo genera. Durante la contracción excéntrica, el músculo mantiene una
tensión alta. Este tipo de contracción normalmente sirve para lentificar un movimiento (ej: bajar
una barra o caminar cuesta abajo).
Axón de la neurona motora
Axon motoneuronis
1/2
Sinónimos: Axón de la motoneurona

La secuencia de eventos que resulta en la contracción de una célula muscular comienza cuando
el sistema nervioso genera una señal llamada, potencial de acción. Esta señal viaja a través de
las neuronas motoras para alcanzar la unión neuromuscular, que es el lugar de contacto entre el
nervio motor y el músculo. Un grupo de células musculares inervadas por las ramas de un único
nervio motor es llamado unidad motora.

El potencial de acción entrante del nervio motor inicia la liberación de acetilcolina (ACh) desde el
nervio hasta la hendidura sináptica, que es el espacio entre la terminación nerviosa y el
sarcolema. La ACh se une a los receptores en el sarcolema y desencadena una reacción química
en la célula muscular. Esto involucra la liberación de iones de calcio desde el retículo
sarcoplásmico, que a su vez provoca una reorganización de las proteínas contráctiles dentro de
la célula muscular. Las principales proteínas involucradas son actina y miosina que en la
presencia de Adenosin trifosfato (ATP), se deslizan una sobre la otra y tiran de los extremos de
cada célula muscular juntas, causando la contracción. A medida que disminuye la señal nerviosa,

el proceso químico revierte y el músculo se relaja.

Tendones

Un tendón es una banda densa de tejido conectivo resistente y flexible


que sirve para unir los músculos esqueléticos a los huesos. Estos son
encontrados en el extremo proximal (origen) y distal (inserción) de los
músculos, uniéndolos al periostio de los huesos en su porción proximal
y distal respectivamente. Cuando los músculos se contraen, los
tendones transmiten la fuerza mecánica a los huesos traccionando y
causando el movimiento.

Por estar formados por tejido conectivo regular denso, los tendones tienen abundantes fibras de
colágeno paralelas, que les proporcionan alta fuerza de tensión (resistencia a la fuerza
longitudinal). Las fibras de colágeno dentro del tendón, están organizadas en fascículos y cada
uno de estos están envueltos por una fina capa de tejido conectivo denso llamada endotenon. A
su vez, grupos de fascículos están envueltos por una capa de tejido conectivo denso irregular
llamada epitenon. Finalmente el epitenon está rodeado por la vaina sinovial y unido a este por
una delicada banda de tejido conectivo llamada mesotenon.

Funciones del sistema muscular


La función principal del sistema muscular es producir los movimientos del cuerpo. Dependiendo
del eje y del plano existen varios tipos de movimientos que pueden ser realizados por el sistema
musculoesquelético. Algunos de los más importantes incluyen:

 Flexión y extensión: son movimientos para aumentar o disminuir el ángulo entre los huesos
involucrados en estas acciones respectivamente. Este movimiento toma lugar en el plano sagital
alrededor de un eje frontal. Un ejemplo de flexión es doblar la pierna en la articulación de
la rodilla, mientras que la extensión sería enderezar la rodilla desde una posición flexionada.
 Aducción y abducción: son los movimientos de acercar o alejar las partes del cuerpo de la línea
media, respectivamente. Estos movimientos se realizan en el plano frontal alrededor del eje
sagital. Por ejemplo, la aducción del brazo y la articulación del hombro implica alejar el brazo del
costado del cuerpo, mientras que la abducción implica traerlo de vuelta hacia el cuerpo.
 Rotación: es el movimiento en que una parte del cuerpo rota alrededor de su eje vertical
(longitudinal) en un plano transverso. Este movimiento es definido en relación a la línea media,
donde la rotación interna implica rotar el segmento hacia la línea media, mientras que
la rotación externa implica alejarlo de la línea media. Como por ejemplo la rotación lateral o
medial del muslo.
 Supinación y pronación: son tipos especiales de movimientos de rotación generalmente usados
para describir movimientos del antebrazo. La supinación es una rotación lateral del antebrazo
que gira las palmas anteriormente (si el brazo está en posición anatómica) o superiormente,
cuando el codo está flexionado. Estos movimientos también se utilizan a veces para describir
movimientos en el tobillo y el pie, donde la supinación significa rotar el pie hacia fuera, mientras
que pronación significa rotar el pie hacia dentro.

Tanto en movimientos como en posiciones estacionarias, los músculos contribuyen al soporte


general y la estabilidad de las articulaciones. Muchos músculos y sus tendones pasan sobre las
articulaciones estabilizando los huesos articulares y manteniéndolos en su posición.
Adicionalmente los músculos tienen un rol importante en mantener la postura. Mientras que los
movimientos se producen principalmente debido a que los músculos se contraen y relajan de
forma intermitente, la postura se mantiene por una contracción tónica sostenida de los músculos
posturales. Estos músculos actúan contra la gravedad y estabilizan el cuerpo al estar en pie o
caminar. Los músculos posturales incluyen los músculos de la espalda y abdominales.

Otra importante función de los músculos es la producción de calor. El tejido muscular es uno de
los tejidos metabólicamente más activos del cuerpo, donde aproximadamente 85% del calor
producido es resultado de la contracción muscular. Esto hace de los músculos, esenciales para
mantener la temperatura normal del cuerpo.

Sistema esquelético

El esqueleto humano adulto está compuesto por 206 huesos y sus


cartílagos asociados. Los huesos están sustentados por ligamentos,
tendones, bursa y músculos. Los huesos del cuerpo están agrupados
dentro de dos divisiones distintas:

 El esqueleto axial, que incluye los huesos a lo largo del eje longitudinal del cuerpo. El esqueleto axial está formado
por la columna vertebral, huesos de la cabeza y huesos de la caja torácica.
 El esqueleto apendicular, que incluye los huesos del hombro, de la cintura pélvica, y de las
extremidades superiores e inferiores.

Huesos

Los huesos son estructuras rígidas formadas por tejido conectivo


denso calcificado. El tejido óseo está compuesto por una matriz ósea
mineralizada que consiste en fibras de colágeno tipo 1 dispersas por la
sustancia fundamental. El componente celular de los huesos está
representado por tres tipos de células óseas especializadas llamadas osteocitos, osteoblastos y
osteoclastos.

Los huesos están compuestos por dos capas distintas que difieren en apariencia y características
histológicas;

 El hueso compacto (cortical) es la capa más externa y densa del hueso que le da su aspecto liso,
blanco y sólido. La superficie externa está cubierta por una capa de tejido conectivo denso
llamado periostio. En su superficie interna el hueso compacto está cubierto por el endostio, que
es el límite entre los huesos compacto y esponjoso.
 El hueso esponjoso (trabecular) es la capa porosa y profunda del hueso. A diferencia del hueso
compacto, este es altamente vascularizado y más activo metabólicamente. Es encontrado
típicamente dentro de los extremos de los huesos largos y en las vértebras. En algunos huesos,
como el hueso coxal, esternón o fémur, la parte central del hueso esponjoso alberga la médula
ósea, que es el sitio de la hematopoyesis en el adulto.

Tipos de huesos
Los huesos pueden ser clasificados de acuerdo con su forma:

 Los huesos largos tienen forma tubular, con mayor diámetro longitudinal que


transversal. Están compuestos principalmente por hueso compacto, mientras que el
tejido esponjoso y la médula ósea se encuentran en los extremos de los huesos.
Ejemplos de huesos largos incluyen: húmero, ulna (cúbito), tibia y clavícula.
 Los huesos cortos tienen una forma aproximadamente cuboide o redonda, y solo tienen una
capa fina de hueso compacto rodeando el hueso esponjoso. Como ejemplos se incluyen los
huesos del tarso y del carpo.
 Los huesos planos son en su mayoría finos, aplanados y generalmente curvos. Contienen dos
capas paralelas de hueso compacto rodeando una capa de hueso esponjoso. Como ejemplos se
incluyen la mayoría de huesos del cráneo, escápula, esternón y sacro.
 Los huesos sesamoideos, son tipos de huesos pequeños, redondeados y únicos que están
incrustados en los tendones musculares donde el tendón pasa sobre una articulación. El hueso
sesamoideo más grande del cuerpo es la rótula, pero existen muchos otros huesos sesamoideos
más pequeños en las manos y pies, generalmente muy cerca de las articulaciones.
 Los huesos irregulares no entran en ninguna de las otras categorías. Generalmente, estos
contienen agujeros a través de los cuales pasan los tejidos blandos y las estructuras
neurovasculares. Como ejemplos incluyen las vértebras, el hueso coxal y algunos otros huesos
del cráneo.

Un hueso largo típico consta de un eje largo (diáfisis) que se extiende hasta el cuello (metáfisis) y
cabeza (epífisis) en sus extremos proximal y distal. También, presentan varias marcas y
formaciones que dan paso a estructuras neurovasculares, así como los sitios de unión de los
ligamentos y tendones. Algunas de esas formaciones son:

 Surco - ranura poco profunda en la superficie del hueso (ej: surco radial del húmero).
 Cóndilo - área articular redondeada (ej: cóndilo lateral de la tibia).
Epicóndilo- eminencia superior a un cóndilo (ej: epicóndilo medial del fémur).
 Cresta - elevación del hueso (ej: cresta ilíaca).
 Faceta (carilla) - área lisa, plana, generalmente cubierta por cartílago (ej: faceta articular en la
vértebra).
 Foramen - aquel que permite el paso a través de un hueso (ej: foramen magno del hueso
occipital).
Cartílago

El cartílago es un tejido conectivo flexible que se encuentra en varios


sistemas del cuerpo. Está compuesto de células especializadas
llamadas condrocitos, fibras de colágeno y sustancia fundamental rica
en proteoglicano y fibras de elastina.

El cartílago es basado en los siguientes, según su composición:

 Cartílago hialino, que está compuesto por colágeno tipo II y sustancia fundamental abundante,
que le da su apariencia brillante. Este es el tipo de cartílago encontrado en mayor cantidad en las
articulaciones (cartílago articular). Así como en la nariz, laringe, tráquea y costillas.
 Cartílago elástico es similar al hialino, pero contiene más fibras elásticas. Se encuentra en
estructuras como el pabellón auricular de la oreja, la trompa auditiva y epiglotis.
 Cartílago fibroso o fibrocartílago, está compuesto por muchas fibras de colágeno tipo I, y una
pequeña cantidad de sustancia fundamental. Ejemplos de fibrocartílago incluyen discos
vertebrales, pubis y otras sínfisis.
El sistema musculoesquelético contiene específicamente cartílago articular, un tipo de cartílago
que recubre las superficies articuladas de los huesos. El cartílago articular proporciona
congruencia a la articulación y permite soportar peso y deslizarse entre sí con muy poca fricción.

Articulaciones

Cada hueso del sistema musculoesquelético está conectado con uno o más huesos mediante
una articulación. Estas proporcionan un punto de apoyo a los huesos, donde ellas giran y por lo
tanto permiten movimientos de partes del cuerpo. Sin embargo, el movimiento no es un atributo
necesario de una articulación ya que algunas articulaciones no se mueven, como las
articulaciones entre los huesos del cráneo. La integridad o estabilidad de una articulación está
dada por varios factores, incluyendo la congruencia ósea y estructuras que cruzan la articulación,
como tendones y ligamentos.

Basado en el tipo de tejido que mantiene los huesos vecinos unidos y el rango de movimiento
que exhiben, las articulaciones pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

 Las articulaciones sinoviales, son articulaciones libremente móviles donde los huesos no están
en contacto directo ya que están separados por un espacio llamado cavidad sinovial. Esta se
encuentra cubierta por una membrana sinovial que secreta el líquido sinovial que nutre y lubrica
las superficies articulares para reducir la fricción. Los huesos articulares de la mayoría de las
articulaciones sinoviales están revestidos con cartílago hialino. Estas articulaciones generalmente
tienen un amplio rango de movimiento, que está definido por la cápsula articular, los ligamentos
de soporte y los músculos que cruzan la articulación. Ejemplos de articulaciones sinoviales
incluyen la rodilla, hombro, articulaciones esternoclaviculares y del codo.
 Las articulaciones fibrosas, donde los huesos están conectados por tejido conectivo fibroso. Los
huesos en este tipo de articulaciones están firmemente unidos de modo que la articulación
permite movimientos insignificantes. Estas son encontradas entre las suturas craneales, las
articulaciones tibioperonea distal y cubonavicular.
 Las articulaciones cartilaginosas, son articulaciones donde los huesos están conectados por
cartílago. Los huesos tienen un rango de movimiento entre el rango de las articulaciones sinovial
y fibrosa. Estas están subdivididas en sincondrosis (ej: articulaciones costocondrales) y sínfisis (ej:
sínfisis del pubis).

De acuerdo a los movimientos que permiten, las articulaciones sinoviales se subdividen a su vez
en:

 Articulaciones esféricas (ej: articulación de la cadera).


 Articulaciones condíleas (ej: articulación de la rodilla).
 Articulaciones en bisagra (ej: articulación del codo).
 Articulaciones en pivote (ej: articulaciones proximal y distal radiocubital).
 Articulaciones elipsoidales (ej: 2da y 5ta articulación metacarpofalángica).
 Articulaciones planas (ej: articulaciones entre los huesos del carpo).

Ligamentos

Los ligamentos son bandas fibrosas formadas por tejido conectivo regular denso que es similar
en estructura a los tendones. A diferencia de los tendones que conectan los músculos a los
huesos, los ligamentos conectan hueso con hueso. Además del sistema musculoesquelético, los
ligamentos también se encuentran en muchas otras partes del cuerpo, donde generalmente
estabilizan, mantienen órganos internos en su lugar y trasladan estructuras neurovasculares.

En el sistema musculoesquelético, los ligamentos estabilizan los huesos articulares y refuerzan


las articulaciones. Dependiendo de la posición anatómica en relación a la cápsula articular, los
ligamentos están clasificados en:
 Ligamentos capsulares, que son esencialmente engrosamientos de la cápsula articular que
forman bandas alargadas o estructuras triangulares. Estos ligamentos sirven para reforzar la
integridad de la cápsula articular. Un ejemplo de ligamento capsular es el ligamento iliofemoral
de la articulación de la cadera.
 Ligamentos intracapsulares, son los ligamentos que se encuentran dentro de la cápsula articular.
Estos refuerzan la conexión de las superficies articulares, pero permiten un rango de movimiento
mucho más amplio que otros ligamentos. Ejemplos incluyen los ligamentos cruzados anterior y
posterior de la rodilla.
 Ligamentos extracapsulares, son aquellos que se encuentran fuera de la cápsula articular. Estos
proporcionan la mayor estabilidad a los huesos articulares y son importantes para prevenir
dislocaciones. Pueden ubicarse muy cerca de la cápsula articular (e.j.: ligamento colateral medial
de la articulación del tobillo) o un poco más lejos (ligamentos vertebrales).

Bursa (Bolsas)

Bursa son pequeñas bolsas en forma de saco de la cavidad articular, revestidas por membrana
sinovial. Se encuentran alrededor de las articulaciones, proporcionando amortiguación de los
huesos, tendones y músculos asociados y disminuyendo la fricción entre las estructuras
adyacentes.

La mayoría de las bursas están ubicadas cerca de las grandes articulaciones de brazos y piernas.
Por ejemplo, una de las bursas de la articulación de la rodilla es la bursa suprapatelar,
encontrada superior a la patela, entre el fémur y el tendón del músculo cuádriceps femoral. La
bursa suprapatelar permite que estas estructuras se deslicen una sobre otra sin fricción durante
la flexión y extensión de la articulación de la rodilla.

Funciones del sistema esquelético


El sistema esquelético sirve para una variedad de funciones. Los huesos, dan forma al cuerpo y
proporcionan el sitio de unión a los músculos, tendones, ligamentos y cartílagos. Estos tejidos
funcionan juntos como un todo para generar una fuerza que proporcione la base biomecánica
del movimiento.

Debido a su integridad estructural, el sistema esquelético protege los órganos internos,


principalmente el cerebro, que está rodeado por el cráneo, así como el corazón y los pulmones,
que están protegidos por la caja torácica.

Además, el sistema esquelético tiene muchas funciones metabólicas. Los huesos son el lugar de


almacenamiento de minerales importantes, principalmente calcio y fósforo. Esto hace que los
huesos sean esenciales para equilibrar el calcio en la sangre, lo cual es regulado ajustando la tasa
de reabsorción ósea.

Por último, la médula ósea que se encuentra en el hueso esponjoso es el lugar de


la hematopoyesis, que es un proceso de producción de nuevas células sanguíneas. Las células
producidas en la médula ósea son: las células rojas y blancas de la sangre, plaquetas, monocitos,
granulocitos y linfocitos.


Patologías Laborales del sistema Sistemamuscoesquelético

En la clínica Junical se reflejan diferentes patologías en


los diferentes servicios, algunas de estas patologías
pueden afectar la zona corporal de la espalda, cuello,
piernas, hombros, manos, codos, etc.

Algunas de estas patologías son:

 Síndrome del túnel carpiano:


El túnel carpiano es conducto de la mano a la muñeca
que esta compuesto tendones, ligamentos y huesos,
este es el que hace que tenga movimiento de
sensación a los dedos, este se ve afectado cuando
existe una presión excesiva en el nervio mediano,
teniendo como resultado sensación de hormigueo,
dolor en palma de la mano, debilidad, daño
muscular.

Causa principal de algunos servicios:


 En la parte de admisiones en el trabajo repetitivo
realizando fuerza con las manos o con los dedos
al momento de esta digitando
 En el servicio de servicios generales el movimiento repetitivo realizando limpieza y
lavados generales
 A los médicos de urgencias
diligenciando y digitando historias
clínicas de paciente

Los tratamientos pueden ser no


farmacológico, farmacológico, quirúrgicos:
 Modificar tareas, variar el entorno de
trabajo, utilizar férulas, realizar
ejercicios, rehabilitaciones.
 Inyecciones de analgésicos
 Cirugía abierta o cirugía endoscópicas

Tendinitis del manguito de los rotadores:


Este se basa en a la irritación de tendones del manguito
rotador este se evidencia cuando se sufre un desgarro y
algunos tendones se desprenden del hueso de la raíz sea
por una sobre carga , movimiento reoetitivo o lesión

Causa principal de algunos servicios:

 Este se ve reflejado en el área de servicios


generarles ya que normamente tiene
posturas forzadas de los brazos al momento
de realizar lavados en las diferente
dependencias e oficinas de la ips.
 Se identifica mucho esta patología en los
cajeros que realizan los ingresos de urgercias ya que tiene los brazos en una sola
posición por mucho tiempo.
 Esta se analiza en el área de laboratorio ya que los auxiliares de esta área tiene
frecuentemente moviminetos muy repetitivos en los brazos a tomar las muestras.
Tratamientos :
- Tener reposo
- Fisioterapia
- Ejercicios para tonificar la musculatura
- Medicamentos y analgésicos

Referencias Bibliograficas

 https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-de-ciencias-de-la-vida-
grados-6-8-en-espanol/section/11.6/primary/lesson/sistema-esquel
%C3%A9tico-humano-%3A%3Aof%3A%3A-sistema-esquel%C3%A9tico-humano-
%3A%3Aof%3A%3A-conceptos-life-science-ck-12-para-la-escuela-media/
- Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2014). Clinically Oriented Anatomy (7th
ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.
- Netter, F. (2019). Atlas of Human Anatomy (7th ed.). Philadelphia, PA: Saunders.
- Standring, S. (2016). Gray's Anatomy (41tst ed.).
Edinburgh: Elsevier Churchill Livingstone.
- Ross, Lawrence M; Lamperti, Edward D, eds. (2006).
Thieme Atlas of Anatomy: General Anatomy and
Musculoskeletal System.
- R.M.H McMinn: Last's anatomy (Regional and Applied),
9th edition, Ana-Maria Dulea (2014
- Ilustraciones:
- Sistema musculoesquelético - Irina Münstermann Contracción excéntrica y
concéntrica (diagrama) - Yousun Koh

También podría gustarte