Estudio Hidrologico e Hidraulico 2019 Pucacolpa
Estudio Hidrologico e Hidraulico 2019 Pucacolpa
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
PUCACOLPA – HUANTA
ESTUDIO HIDROLÓGICO E
HIDRÁULICO
Proyecto:
“CREACIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE TRAMO PUTACCAHUAYCO -
PUTACCA DEL DISTRITO DE PUCACOLPA - PROVINCIA DE HUANTA -
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
Departamento : Ayacucho
Provincia : Huanta
Distrito : Pucacolpa
Localidad : Putacca
ÍNDICE
1. OBJETIVOS Y ALCANCES:.......................................................................................................................3
1.1 Objetivos........................................................................................................................................................ 3
2. TRABAJOS DE CAMPO.............................................................................................................................4
2.1 FECHAS Y ACCESO..................................................................................................................................... 4
2.2 CONDICIONES TOPOGRÁFICAS, CLIMÁTICAS, HIDROLÓGICAS...........................................................4
2.3 ESTADO ACTUAL DE LA VIAS URBANAS Y REQUERIMIENTOS DE OBRA DE DRENAJE.....................5
2.4 HIDRODINÁMICA DE LA ZONA................................................................................................................... 5
2.5 INFORMACIÓN Y PROCESOS DE CÁLCULO............................................................................................. 5
2.6 CARTOGRAFÍA DISPONIBLE DE LA ZONA DE ESTUDIO.........................................................................6
2.7 HIDROMETRÍA.............................................................................................................................................. 6
2.8 INFORMACION PLUVIOMETRICA DISPONIBLE......................................................................................... 6
3. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICOS DE MICROCUENCA...................................................................8
4. CAUDAL DE MÁXIMAS AVENIDAS...........................................................................................................9
4.1 MÁXIMAS AVENIDAS POR MÉTODOS EMPÍRICOS...............................................................................9
a) FORMULA RACIONAL.................................................................................................................................. 9
b) Periodos de Retorno para Cálculo de Avenidas..........................................................................................10
4.2 Tiempo de Concentración (Tc):.................................................................................................................11
4.3 Información hidrológica.............................................................................................................................12
4.3.1 Ajuste de funciones de distribución de probabilidad.................................................................................12
4.3.2 Intensidad..................................................................................................................................................16
4.3.3 Coeficiente de escorrentía........................................................................................................................17
4.3.4 Caudales extremos...................................................................................................................................18
5. DISEÑO DEL CANAL DE DRENAJE........................................................................................................21
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................................25
7. Bibliografía................................................................................................................................................25
1. OBJETIVOS Y ALCANCES:
1.1 Objetivos
El presente estudio, tiene los siguientes objetivos:
· Evaluar las características hidrológicas de laderas de donde nacen las aguas pluviales
capaces de ocasionar fuertes erosiones en las trocha carrozable que unira las zonas de
Putaccahuayco y el centro poblado de Putacca.
2. TRABAJOS DE CAMPO
2.1 FECHAS Y ACCESO
El trabajo de campo se efectuó en el mes de octubre 2019.
Las vías de interés para nuestro caso viene a ser aquellas que conectan nuestra área de trabajo
con la capital de región que en este caso viene a ser la localidad de Huamanga a fin de tener una
salida adecuada hacia otras zonas de interés ya sea para el traslado de materiales equipos y
herramientas así como para el personal técnico componente de la materialización del mismo.
El transito viene a ser de la siguiente manera:
TIEMPO DE
DISTANCIA VIA Y ESTADO
TRAMO RECORRIDO
(Km)
(horas-min)
Huamanga - Huanta 38.3 Asfaltado 1 h 6 min
Huanta - Pucacolpa Afirmado-
216.476 6h 40 min
trocha
Pucacolpa – lugar de trabajo
8.05 herradura 1h 50 min
(Putacca)
El clima en la zona es frio y seco. Si se infiere la información pluvial de las estaciones vecinas a
la zona del Proyecto, se puede decir que la precipitación es abundante desde noviembre a abril,
con el 80% de la precipitación anual; y el período mayo a octubre, con el 20% de la lluvia anual.
El mes de mínimos valores de precipitación es junio a octubre.
Del análisis realizado tomando de base el efecto de lluvias en la zona a realizar la trocha y que
provienen de la microcuenca, hasta el punto de ubicación proyectada de las obras de drenaje en
la trocha a construir, se desprende que las extensiones varían hasta 0.8 has para la trocha,
correspondiendo a micro cuenca pequeña, pero capaces de producir pequeñas erosiones
formando zanjas ocasionados por las corrientes de agua y los hidrogramas de avenidas con
caudales picos agudos y de carácter torrentoso debido a la pendiente de los cursos principales
en la zona.
2.7 HIDROMETRÍA
La información hidrométrica para la zona de estudio es nula, de manera que para efectos de la
determinación de los caudales de diseño en los ríos y quebradas, se ha de utilizar métodos
empíricos, utilizando para ello la información existente de estaciones cercanas, principalmente de
la precipitación.
en función a la altura media de la cuenca, con la finalidad de demostrar que la lluvia es orográfica
y consecuentemente genera precipitaciones medias en cada micro cuenca.
No se cuenta con registros hidrométricos en el área del proyecto, por lo que los caudales
máximos se podrán generarán probabilísticamente mediante la relación precipitación -
escorrentía en la zona de interés, utilizando el método estadístico y el método racional en este
caso.
Donde:
AREA MICROCUENCA: 0.8 has, se tomó el de mayor valor obtenida del plano adjunto.
Longitud cauce : 0.24 km
Diferencia de cotas: 30 ml
Ic=0.2821*(P/A)^0.5
P= Perímetro de la cuenca (Km)
A=área de la cuenca (Km2)
a) FORMULA RACIONAL
En el método racional, se supone que la máxima escorrentía ocasionada por una lluvia, se
produce cuando la duración de ésta es igual al tiempo de concentración (tc). Cuando así ocurre,
toda la cuenca contribuye con el caudal en el punto de salida. Si la duración es mayor que el tc,
contribuye asimismo toda la cuenca, pero en ese caso la intensidad de la lluvia es menor, por ser
mayor su duración y, por tanto, también es menor el caudal.
Una avenida, en una cuenca natural, es proporcional a la intensidad de precipitación (I), según
su tiempo de concentración TC, al área de drenaje (A) y al coeficiente de escorrentía (C). La
ecuación (método) racional tiene la siguiente expresión:
Q = C*I*A
3.6
Donde:
Q : Caudal (m3/s)
Para los casos de obras de drenaje en ciudades, se considera las avenidas con los periodos de
retorno siguiente, según el Manual para el Diseño de Carreteras no pavimentadas de bajo
Volumen de Transito, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Cuadro 4.1: Tiempos de Retorno de Avenidas en cursos de agua para obras de drenaje
TIPO DE OBRA PERÍODO DE RETORNO EN AÑOS
Alcantarilla de alivio 10 – 20
Drenaje de la plataforma 10
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), 2008.
La zona donde se realizara la trocha carrozable y que requieren drenaje pluvial corresponde a
una categoría T0 con un Índice Medio Diario IMD<15, por lo que a efectos de cumplir con la
norma, se procederá en base a lo establecido en la tabla.
Para la determinación del periodo de retorno de las obras se debe considerar dos aspectos, la
vida útil de la estructura y el riesgo de falla ante la ocurrencia de la avenida máxima. La vida útil
del obras de arte planteadas es de 50 años para obras de alcantarillas, badenes y de drenaje,
donde el riesgo de falla es 64%, tal como se establece en el Manual de Vías No Pavimentadas
de Bajo Volumen de Transito.
Según Yevjevich el riesgo de falla de una estructura está en función a:
R= 1 - (1-P) N
Dónde:
R : Riesgo de falla de la estructura
P : Probabilidad de no ocurrencia de la falla
N : Periodo de vida de la estructura
Tr = 1 / [1 - (1-R)(1/N)]
Dónde:
Tr : Tiempo de retorno del evento.
Considerando que el riesgo de falla de la estructuras, producto de que esta estructura puede
comprometer directamente a obras viales.
Tr = 5, 10, 25, 50, 100 y 200 años.
1.
1.1.
1.2.
1.3.
4.2 Tiempo de Concentración (Tc):
El tiempo que demora una gota agua desde el punto hidráulicamente más distante al punto de
interés se denomina Tiempo de Concentración.
Los métodos utilizados para el cálculo del Tc (dados en Hr) son calculados por el método de
Kirpich:
CUADRO Nº 33
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS
CUENCA
PARAMETROS
CUADRO N° 3.8
Máx. verosimilitud
Nº AÑO P mäx (mm) A…Z Ln(x)
Pp (mm)
1 2014 33.58 33.58 3.51 35.32
2 2010 39.05 39.05 3.66 37.69
3 2003 39.23 39.23 3.67 39.18
4 2006 41.29 41.29 3.72 40.41
5 2002 41.61 41.61 3.73 41.51
6 2008 43.79 43.79 3.78 42.54
7 2017 44.14 44.14 3.79 43.56
8 2004 44.81 44.81 3.80 44.58
9 2009 46.17 46.17 3.83 45.63
10 2005 46.67 46.67 3.84 46.74
11 2007 47.02 47.02 3.85 47.94
12 2015 47.03 47.03 3.85 49.26
13 2016 50.01 50.01 3.91 50.79
14 2013 50.55 50.55 3.92 52.61
15 2001 57.02 57.02 4.04 54.96
16 2012 61.19 61.19 4.11 58.41
B.2. Distribuciones
B.2.4. Distribución de frecuencia maxima y extrema
( C g 1−C g 2 )( C a −C s2 ) X q=10
logx +k∗S log
x
K =C g 2 +
C s 1−C g 2
Gumbel I y− y n
K=
Cuadro 4.6: Precipitación máximaσde
n 24 hr para periodos de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100
años
LONGITUD DE REGISTRO PARA N = 17 AÑOS
Frecuencia máxima Frecuencia extremos
Periodo de
PP corregida por máx. verosimilitud
retorno Gumbel Log-Gumbel
Gumbel Log - Pearson III Gumbel I
xq xq xq c.a. = 0.81 xq
K
Tr (años) Ppi (mm) K PP (mm) PP (mm)
1.05 36.57 37.34 36.25 -1.38 36.97 -1.57 34.55
2.00 45.56 45.04 45.63 -0.13 45.28 -0.15 45.72
5.00 52.44 51.98 52.82 0.78 52.51 0.94 54.27
10.00 57.00 57.16 57.58 1.34 57.48 1.66 59.94
25.00 62.76 64.45 63.59 2.00 63.97 2.57 67.09
50.00 67.03 70.45 68.05 2.46 68.96 3.25 72.40
100.00 71.27 76.96 72.47 2.90 74.07 3.92 77.67
200.00 75.50 84.04 76.88 3.32 79.34 4.59 82.92
90
80
70
60
Gumbel
Log-Gumbel
50
Gumbel
Log - Pearson III
40
Gumbel I
30
0 2 22 220
PERIODO DE RETORNO (Años)
Del cuadro 4.7, el coeficiente de menor error de la prueba de bondad de ajuste al 95% de
probabilidad es 0.31 para la frecuencia Gumbel I.
80
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PUCACOLPA
50 Log-Gumbel
Gumbel
Log - Pearson
40 III
Gumbel I
30
0 2 22 220
PERIODO DE RETORNO (Años)
4.3.2 Intensidad
El cálculo de la Intensidad se obtenida a partir de los coeficientes según la duración de la
precipitación, propuesta por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, 2008.
0.119610
97.1205∗T
I= 0.54625
t
Dónde:
I = intensidad de precipitación (mm/hr)
T = Periodo de Retorno (años)
t = Tiempo de duración de precipitación (min.)
i (mm/hr)
tc (min.) tc (hr)
5 años 10 años 25 años
6.0 0.1 44.244 48.068 53.636
12.0 0.2 30.298 32.917 36.730
24.0 0.4 20.748 22.541 25.152
36.0 0.6 16.626 18.063 20.155
48.0 0.8 14.208 15.436 17.224
60.0 1.0 12.578 13.665 15.248
72.0 1.2 11.385 12.370 13.802
84.0 1.4 10.466 11.371 12.688
96.0 1.6 9.730 10.571 11.795
108.0 1.8 9.123 9.912 11.060
120.0 2.0 8.613 9.358 10.442
132.0 2.2 8.176 8.883 9.912
70.0
60.0
50.0
i (mm/hr)
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
0.1 0.6 1.1 1.6 2.1 2.6 3.1
t (hr)
5 años 10 años 25 años 50 años 100 años
Para la determinación del coeficiente de escorrentía también podrán tomarse como referencia,
cuando sea pertinente, los valores mostrados en el siguiente cuadro.
Finalmente, con los cuadros y grafico mostrados se ha calculado los coeficientes de escorrentía
para el área a drenarse. Para tal fin se ha utilizado la información contenida en la carta nacional
IGN, vista satelital en Google Earth, visita in situ, fotografías obtenidas durante la visita de
campo.
4.3.4 Caudales extremos
Para efectos del presente estudio se realiza el cálculo de Tiempo de concentración utilizando
diferentes métodos, donde se ha calculado primero el Área (A), luego Tiempo de concentración
(Tc) utilizando la pendiente (S) obtenido del desnivel de altura , longitud (L) y tiempo de retorno
(T). Luego la intensidad (I) y finalmente el caudal máximo (Q) utilizando el coeficiente de
escorrentía (C).
0.34
f(x) = 0.18186955834438 x^0.116994210655515
0.32 R² = 0.99566258682094
Q Max. (m3/s)
0.30
0.28
0.26
0.24
0.22
0.20
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0 160.0 180.0 200.0
Tiempo de retorno (Años)
0.37
0.35
0.33
0.31
0.29
0.27
0.25
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0 160.0 180.0 200.0
Tiempo de retorno (Años)
Resumen de caudales de máximas avenidas para diferentes periodos de retorno, obtenidos por
el Método Racional y Mac Math:
ALCANTARILLA TIPO I
BADÉN
Construcción de un badén en el kilómetro 03+100 de 8.30 de ancho y 12.00m de
largo.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
Luego de realizar el análisis y determinación de valores se llega a tener los siguientes resultados del
estudio hidrológico:
La microcuenca localizada en la trocha a construir y la de mayor confiabilidad es el de
la zona de Putaccahuayco a Putacca cuenta con área de 99.60 m2, longitud del
probable cauce de 0.24 km, cuya concentración de lluvias torrenciales podría
ocasionar inundaciones en la trocha y por cual requeriría obras de drenaje pluvial.
Suponiendo lluvias intensas de 50 años de retorno, y utilizando para los cálculos
diferentes métodos empíricos, la de método racional y otros, se obtiene para diseño
de obras de drenaje pluvial el caudal máximo de 0.33 m3/seg.
Para el sistema de drenaje en dichas zonas y realizando cálculos de la sección,
pudiendo ser canales en subsuelo, se recomienda:
Canal triangular de 0.35 m. altura y ancho de 0.50m, para la trocha.
6.2 RECOMENDACIONES
Es necesario que la Juntas de Usuarios y Comisiones de Regantes junto a los
gobiernos locales implementen estaciones de medición de parámetros hidrometeoro
lógicos, a fin de implementar y validar los resultados del presente estudio.
7. Bibliografía
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), 2008. Manual de Diseño
de Carreteras no Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito, Lima, Perú.
Chereque Moran, W. (1989), Hidrología para estudiantes de ingeniería civil,
Pontificia Universidad Católica del Perú, obra auspiciada por CONCYTEC,
Lima, Perú.
Chow, Ven Te; Maidment, D. y Mays, L. (1980) Hidrología Aplicada. Microcuenca
Graw Hill Interamericana S.A., Colombia.
Mejía, M. (1999). Análisis de Máximas Avenidas. DRAT, UNALM, Lima, Perú.