0% encontró este documento útil (0 votos)
530 vistas50 páginas

6 PINTURA CUSQUEÑA S. XVII. Quispe Tito y Espinoza de Los Monteros.

Diego Quispe Tito fue un pintor cusqueño del siglo XVII que introdujo el estilo barroco en la región. Tomó como fuentes principales los grabados flamencos, asimilando composiciones y escenas que luego reelaboraba con su habilidad en el uso del color. Algunas de sus obras más destacadas fueron la Serie del Zodiaco y la Serie de la Vida de San Juan Bautista, ambas inspiradas en grabados pero con elementos personales añadidos. Quispe Tito tuvo una gran influencia en la pintura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
530 vistas50 páginas

6 PINTURA CUSQUEÑA S. XVII. Quispe Tito y Espinoza de Los Monteros.

Diego Quispe Tito fue un pintor cusqueño del siglo XVII que introdujo el estilo barroco en la región. Tomó como fuentes principales los grabados flamencos, asimilando composiciones y escenas que luego reelaboraba con su habilidad en el uso del color. Algunas de sus obras más destacadas fueron la Serie del Zodiaco y la Serie de la Vida de San Juan Bautista, ambas inspiradas en grabados pero con elementos personales añadidos. Quispe Tito tuvo una gran influencia en la pintura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

Diego Quispe Tito (1611 1681)

 Perteneciente a la nobleza cusqueña, nace en el barrio de San Sebastián, donde


asienta su taller.
 De formación inicial manierista, tuvo como maestro a Gregorio Gamarra,
discípulo cusqueño de Bernardo Bitti. Su obra da inicio al estilo barroco en el
Cuzco.
 La pintura en sus inicios muestra el alargamiento de las figuras, las tonalidades
desaturadas de los pliegues y vestimentas y los caracteres italianos propios del
estilo manierista traído por Bitti.
 En su madurez, logra un tratamiento magistral del color, con especial énfasis
en el paisaje. En algunas de sus obras, este elemento toma un protagonismo
mayor que sus personajes o la historia representada.
 Toma como fuente principal el grabado flamenco, asimilando algunos modelos
y escenas y reelaborando composiciones. El toque personal del artista recae en
su habilidad magistral en el uso del color.
La Ascensión de Cristo al Cielo
Autor: Padre Jerónimo Nadal
Cronología: S. XVI d.C.
Ubicación: .
Características:
Grabados utilizados en los talleres
pictóricos, siendo proveídos por
los mecenas.
La Ascensión de Cristo
Autor: Diego Quispe Tito
Cronología: S. XVII.
Ubicación: Iglesia de San
Sebastián del Cuzco.
Características:
Grabado tomado de ‘Historia de
las imágenes evangélicas’, del
jesuita Nadal.
Uso de pliegues de rezago
manierista.
Toma la figura de Cristo de los
grabados de Nadal.
La Sagrada Familia con San Agustín y
Santa Gertrudis
Autor: Diego Quispe Tito
Cronología: S. XVII.
Ubicación: -
Características:
 Tomado de estampas de los grabadores
de la escuela flamenca de Rubens. El uso
del cobre permite una riqueza de
tonalidades y de delineados comparados
con las tablas de madera.
 Grabados del estilo del barroco flamenco.
 Uno de los temas mas representados del
arte colonial peruano.
La Huida de Egipto
Autor: Martin de Vos
Cronología: S. XVI
Ubicación: -
La Huida a Egipto
Autor: Diego Quispe Tito.
Cronología: S. XVII.
Ubicación: Colección Celso Pastor de la
Torre (ahora Interbank), Lima.
Características:
 El paisaje de Quispe Tito puede haber
sido inspirado de la Serie de los
Anacoretas de la Recoleta del Cuzco.
La Visión de la Cruz
Autor: -
Cronología: -
Ubicación: -
Características:
 Referente para una obra de Diego
Quispe Tito (Esta obra emplea el
grabado usado por Gamarra y lo
enriquece con una nueva percepción
del color. Elementos manieristas.)
La Visión de la Cruz
Autor: Diego Quispe Tito.
Cronología: S. XVII.
Ubicación: Convento de Santo
Domingo del Cuzco.
Características:
 Esta obra emplea el grabado
usado por Gamarra y lo
enriquece con una nueva
percepción del color.
Elementos manieristas.
 Prefiguración de la Pasión.
Serie de la Vida de San Juan
Bautista
 Se relata la historia de San Juan Bautista.
 Los cuadros decoran en forma de lunetos la parte alta de la iglesia.
 Los tonos desaturados y los pliegues angulosos y acartonados recuerdan el
estilo de Bitti. Demuestra también la maestría en el tratamiento del color ya
que son tomadas de estampas en blanco y negro.
 La serie esta inspirados en un conjunto de estampas flamencas, pero existen
elementos que han sido añadidos o reelaborados por el artista.
 Serie de San Juan Bautista. Lienzos atribuidos a Diego Quispe Tito, 1663.
Parte de estas pinturas pertenecieron a la colección del templo de san
Sebastián en Cusco y desaparecieron en el incendio del recinto ocurrido en
septiembre de 2016.
Visión de Zacarías
Autor: Atribuido a
Diego Quispe Tito.
Cronología: 1663 d.C.
Ubicación: Iglesia de
San Sebastián del
Cuzco.
Características:
Dibujo de Stradanus,
grabado por Cornelius
Galle I y publicado por
Jean Leclerc IV
Los ángeles guían a San
Juan Bautista en el
desierto.
Autor: Atribuido a
Diego Quispe Tito.
Cronología: 1663 d.C.
Ubicación: Iglesia de
San Sebastián del Cuzco.
Características:
Dibujo de Stradanus,
grabado por Cornelius
Galle I y publicado por
Jean Leclerc IV.
Enriquece la
composición con una
Interpretación personal
del paisaje y el
rompimiento de gloria
inspirado en una
composición bittiesca.
Ecce Agnus Dei
Autor: Atribuido a
Diego Quispe Tito.
Cronología: 1663
d.C.
Ubicación: Iglesia
de San Sebastián del
Cuzco.
“He aquí el Cordero
de Dios”.
Características:
Dibujo de Stradanus,
grabado por
Cornelius Galle I y
publicado por Jean
Leclerc IV
Grabado de
Salomé. Fuente
Grabada.
Danza de Salomé
Autor: Atribuido a Diego
Quispe Tito.
Cronología: 1663 d.C.
Ubicación: Iglesia de San
Sebastián del Cuzco.
Características:
Proveniente de grabados.
Decapitación de San
Juan Bautista
Autor: Atribuido a
Diego Quispe Tito.
Cronología: 1663 d.C.
Ubicación: Iglesia de
San Sebastián del Cuzco.
Características:
Dibujo de Stradanus,
grabado por Cornelius
Galle I y publicado por
Jean Leclerc IV.
La decoración brocateada
de las telas de Salomé y
el amplio fondo
escenográfico es un
aporte del artista.
La cabeza de San Juan
Bautista es presentada
en bandeja
Autor: Atribuido a
Diego Quispe Tito.
Cronología: 1663 d.C.
Ubicación: Iglesia de
San Sebastián del Cuzco.
Características:
Dibujo de Stradanus,
grabado por Cornelius
Galle I y publicado por
Jean Leclerc IV.
El Bautismo de Cristo
Autor: Diego Quispe Tito.
Cronología: S. XVII d.C.
Ubicación: Convento de Santo
Domingo del Cuzco.
Características:
Una de las obras tempranas del
artista.
Presenta rezagos manieristas, las
mujeres recuerdan los tipos
italianos de tez clara y esbeltas de
Medoro y Bitti.
El Juicio Final
Autor: Diego Quispe Tito.
Cronología: S. XVII d.C.
Ubicación: Iglesia de San
Francisco del Cuzco.
Serie del Zodiaco (1681)
 Toma su nombre por los signos zodiacales que aparecen enmarcados en círculos en la
parte superior de los cuadros. Cada una de las escenas representan parábolas o episodios
de la historia de Cristo.
 La fuentes de estas composiciones provienen de grabados flamencos.
 Destaca el amplio tratamiento colorista del paisaje, que sigue fielmente las fuentes
grabadas en las que se inspiran, con una interpretación personal del color de la
atmosferas y sus elementos.
 Acuario Huida a Egipto
 Piscis (12) La vocación de los Apóstoles (presenta firma del artista)
 Aries (1) San José y la Virgen en busca de posada
 Cáncer El hombre que edifica un nuevo granero
 Leo El Buen Pastor
 Libra La higuera estéril
 Escorpio Los viñaderos infieles
 Sagitario Parábola de los invitados a la boda
 Capricornio Parábola del sembrador
Parábola del hombre que edifica el granero. Grabado de Adrian Collaert. Diseño de Hans
Bol y publicado por los Sadeler.
Cáncer
(Parábola del hombre
que edifica el granero)
Autor: Diego Quispe
Tito.
Cronología: 1681 d.C.
Ubicación: Museo
Arzobispal del Cuzco.
Características:
Grabado de Adrian
Collaert. Diseño de
Hans Bol y publicado
por los Sadeler.
Parábola del Buen Pastor. Grabado de Adrian Collaert. Diseño de Hans
Bol y publicado por los Sadeler.
Leo
(Parábola del Buen
Pastor)
Autor: Diego Quispe
Tito.
Cronología: 1681 d.C.
Ubicación: Museo
Arzobispal del Cuzco.
Características:
Grabado de Adrian
Collaert. Diseño de
Hans Bol y publicado
por los Sadeler.
Parábola de los viñadores infieles. Grabado de Adrian Collaert. Diseño de Hans
Bol y publicado por los Sadeler.
Escorpio
(Parábola de los
viñadores infieles)
Autor: Diego Quispe
Tito.
Cronología: 1681 d.C.
Ubicación: Museo
Arzobispal del Cuzco.
Características:
Grabado de Adrian
Collaert. Diseño de
Hans Bol y publicado
por los Sadeler.
Parábolas del sembrador. Grabado de Adrian Collaert. Diseño de Hans
Bol y publicado por los Sadeler.
Aries
(Parábola del
sembrador)
Autor: Diego Quispe
Tito.
Cronología: 1681 d.C.
Ubicación: Museo
Arzobispal del Cuzco.
Características:
Grabado de Adrian
Collaert. Diseño de
Hans Bol y publicado
por los Sadeler.
El sueño de José y la Huida a Egipto. Grabado de Adrian Collaert. Diseño de Hans
Bol y publicado por los Sadeler.
Acuario
(El sueño de José y la
Huida a Egipto)
Autor: Diego Quispe
Tito.
Cronología: 1681 d.C.
Ubicación: Museo
Arzobispal del Cuzco.
Características:
Grabado de Adrian
Collaert. Diseño de
Hans Bol y publicado
por los Sadeler.
La vocación de los apóstoles. Grabado de Adrian Collaert. Diseño de Hans
Bol y publicado por los Sadeler.
Piscis
(La vocación de los
Apóstoles)
Autor: Diego Quispe
Tito.
Cronología: 1681 d.C.
Ubicación: Museo
Arzobispal del Cuzco.
Características:
Grabado de Adrian
Collaert. Diseño de Hans
Bol y publicado por los
Sadeler.
Considerado el ultimo
cuadro de la serie, por
presentar autógrafa del
artista en la proa de la
barca.
El grabador reproduce las
características del puerto
ubicado en Amberes, y es
repetido por el pincel de
Quispe Tito.
Firma del Artista.
Pincelada suelta, ágil y dinámica del pintor en el tratamiento del agua.
Juan Espinoza de los Monteros
(1638 – 1669)
 Pintor de probable origen indígena.
 De formación desconocida, su estilo revela un manierismo inicial con una rápida
evolución hacia el estilo barroco. Desarrolla caracteres zurbaranescos en lo referente a la
tendencia realista en el modelado de sus figuras y el uso y tratamiento de las
vestimentas.
 Introductor de dos aspectos que serán características esenciales de la pintura cusqueña
en el siglo XVIII: La decoración de orlas de flores en los bordes de las composiciones y
el brocateado en pan de oro, que en este siglo, muestra diseños que siguen la sinuosidad
de los pliegues en las vestimentas.
 Sus composiciones recogen figuras tomadas de grabados flamencos.
Grabado de Cristo
ante el Sanedrín o el
Juicio de Cristo.
Cristo ante el Sanedrín o El Juicio de Cristo
Autor: Juan Espinoza de los Monteros
Cronología: 1638 – 1669 d.C.
Ubicación: Convento de Santo Domingo del Cuzco
Características:
Grabado que circuló en toda América.
En las cartelas se muestran las acusaciones contra Cristo.
Cristo ante el Sanedrín o El Juicio de Cristo
Autor: Juan Espinoza de los Monteros
Cronología: 1638 – 1669 d.C.
Ubicación: Convento de Santo Domingo del Cuzco
Características:
Grabado que circuló en toda América.
En las cartelas se muestran las acusaciones contra Cristo.
Posible Rostro del Pintor.
Grabado de la Genealogía de
la Orden Franciscana.
Genealogía de la Orden
Franciscana
Autor: Juan Espinoza de los
Monteros
Cronología: 1638 – 1669
d.C.
Ubicación: Convento de San
Francisco del Cuzco.
Características:
11 mts de altura.
Epílogo de la Orden
Franciscana.
Uno similar en Arequipa /
Chile.
Jardín Místico de la Inmaculada
Concepción y Cristo Fuente de
Gracia y Miembros de la Orden
Franciscana
Autor: Juan Espinoza de los
Monteros
Cronología: 1638 – 1669 d.C.
Ubicación: Convento de San
Francisco del Cuzco.
Características:
Obra de gran complejidad
iconográfica. Presenta a María
como el Hortus Conclusus, Cristo
crucificado en una fuente de la que
emana sus sangre junto con ángeles
que sostienen elementos de la
Pasión, santos y miembros de la
orden franciscana y condenados al
Infierno.
Serie de la vida de Santa
Catalina de Siena
Autor: Atribuido a Juan Espinoza
de los Monteros
Cronología: 1638 – 1669 d.C.
Ubicación: Monasterio de Santa
Catalina del Cuzco.
Características:
Esta serie pictórica destaca por la
introducción de las orlas de flores
que enmarcan la composición, y
siguen el formato rectangular del
cuadro.
Santa dominica que llevar una
corona de espinas como atributo.
Por motivo de la canonización de
Santa Rosa de Lima, esta serie fue
completada con escenas de su vida,
que fueron también obra de
Espinoza de los Monteros.
Fulgencio Maldonado ante la
Virgen y Santos
Autor: Juan Espinoza de los
Monteros
Cronología: 1638 – 1669 d.C.
Ubicación: Convento de la
Recoleta del Cuzco.
Características:
Los padres de la Recoleta del
Cuzco fundan un monasterio en
Arequipa gracias al donativo de
Fulgencio Maldonado. Aparece con
un ángel detrás de el que ofrece su
corazón a la Virgen María.
Cuadro votivo, o cuadro de
agradecimiento.
Aparece San Antonio de Padua y
Santa Catalina de Siena.
El cuadro presenta firma del artista
y escudo nobiliario del donantes.
Detalle del escudo nobiliario del
donante y la firma del artista.
Santa Inés
Serie de las Vírgenes Latinas
Autor: Atribuido a Juan Espinoza
de los Monteros
Cronología: 1638 – 1669 d.C.
Ubicación: Monasterio de Santa
Catalina del Cuzco.
Características:
Sigue el formato definido por
Zurbarán: cuerpo entero con fondo
de paisaje apenas esbozado. Los
pliegues y el tratamiento de las
vestimentas recuerdan la calidad de
las telas que empleaba Zurbarán
para sus vírgenes.
Como la serie anterior, cada cuadro
de la serie está enmarcado por
orlas de flores y hojas que siguen
el formato del lienzo..
Santa Apolonia
Serie de las Vírgenes Latinas
Autor: Atribuido a Juan Espinoza
de los Monteros
Cronología: 1638 – 1669 d.C.
Ubicación: Monasterio de Santa
Catalina del Cuzco.
Características:
Destaca el trabajo de brocateado,
aplicación de diseños en pan de oro
que siguen los pliegues y texturas
de las telas, otorgándole una rica
ornamentación a la composición.
Santa Isabel de Portugal
Serie de las Vírgenes Latinas
Autor: Atribuido a Juan Espinoza
de los Monteros
Cronología: 1638 – 1669 d.C.
Ubicación: Monasterio de Santa
Catalina del Cuzco.
Características:
En esta escena se observa el uso
del cortinaje, para indicar la
importancia del personaje
principal. Este agregado
iconográfico es de influencia
europea.

También podría gustarte