0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas6 páginas

Ambito de Validez de La Norma Penal

Este documento resume los diferentes ámbitos de validez de la norma penal en México. Explica el ámbito espacial, que incluye el territorio nacional y excepciones como la extraterritorialidad y la extradición. También cubre el ámbito temporal, incluyendo la retroactividad, y el ámbito material, diferenciando entre derecho penal común y federal. Por último, analiza el ámbito personal y excepciones a la igualdad ante la ley.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas6 páginas

Ambito de Validez de La Norma Penal

Este documento resume los diferentes ámbitos de validez de la norma penal en México. Explica el ámbito espacial, que incluye el territorio nacional y excepciones como la extraterritorialidad y la extradición. También cubre el ámbito temporal, incluyendo la retroactividad, y el ámbito material, diferenciando entre derecho penal común y federal. Por último, analiza el ámbito personal y excepciones a la igualdad ante la ley.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DERECHO

Grupo: 1357

DERECHO PENAL I

Ámbitos de validez de la norma penal.

Torres Narváez Leonardo Oziel

Profesora

LIMON PEREZ YAZMIN ELIZABETH


AMBITO DE VALIDEZ
DE LA NORMA PENAL.
Espacial.
El Estado determinara su territorio, según el espacio donde abarque su soberanía, delimitándola a
extranjeros, que reconozcan dicha soberanía. Es dentro de esta área que se impondrá el ordenamiento
jurídico correspondiente a las ideas normativas del Estado, delimitado para su pueblo.

Dentro del territorio, no abarca únicamente suelo, sino también subsuelo, la atmosfera, una faja de
mar a lo largo de las costas y la plataforma continental. Entre otros aspectos que atribuye el articulo 42
constitucional, como los mares, las islas adyacentes, arrecifes, cayos, zócalos submarinos, etc. 1

Extraterritorial y territorialidad en el derecho penal mexicano.


Existen excepciones del ámbito espacial de validez, como el derecho penal internacional donde los
Estados se dan un auxilio para la correcta aplicación punitiva.

Siempre y cuando los delitos que se inicien preparen o cometan en el extranjero, cuando se produzcan
o pretendan tener efectos en el territorio nacional. Lo escrito es respaldado del artículo 2°
constitucional, fracción I. Dentro de ella vemos los dos principios, por un lado, la territorialidad al
efectuarse en México, infringiendo las normas patrias; por otro lado, la extraterritorialidad, en la cual
se afecta en el extranjero, pero tiene efectos en México, por lo que se acepta una extraterritorialidad a
la norma Méxicana.2

Casos del uso de la extraterritorialidad

 Articulo 3 CPF “los delitos continuos cometidos en el extranjero, que se sigan cometiendo en
la República, se perseguirán con arreglo a leyes de ésta, sean mexicanos o extranjeros de los
delincuentes…”
 Articulo 4 del CPF “Los delitos cometidos en territorio extranjero por un mexicano contra
mexicano o contra extranjero o por extranjero contra mexicano, serán penados en la
República, con los requisitos siguientes:
o I Que el acusado se encuentre en la república
o II Que el reo no haya sido definitivamente juzgado en el país en que delinquió.
o III Que la infracción de que se le acuse tenga el carácter de delito en el país en que se
ejecutó y en la República.
 Articulo 5: Resumiendo explica en los ejecutados en territorios de la república como
o Alta mar, a bordo de buques nacionales.
o Ejecutados en buques de guerra nacional o en aguas territoriales de otra nación
o Los cometidos en un buque extranjero, puerto en puerto o aguas nacionales
o A bordo de aeronaves nacionales o extranjeras que se encuentren en el territorio o
en la atmosfera
o Los cometidos en embajadas y legaciones mexicanas3

Extradición.
Es la exclamación del refugiado delincuente en país extranjero, para que este pueda ser condenado en
su país de origen y en su defecto, aplicarle la pena necesaria según al ámbito material de la norma
penal del Estado de origen. Siendo este concedido por el Estado extranjero.

Existen dos clases de extradición:

 Pasiva: Es la aceptación de la extradición por el Estado en posesión del delincuente.


 Activa: Es a solicitud del Estado actor pidiéndole la entrega del delincuente

Además, existen las:

 Voluntaria: Si el delincuente no se opone de la extradición al Estado demandante.


 Espontanea: Cuando el Estado decide enviarlo al Estado donde se cometió el delito
 Tránsito: El permiso que son de un Estado, que da vía para llegar a su destino final.

Basado en tratados internacionales, los requisitos para darse la extradición se basan en los siguientes:

1. Que se trate de delitos del orden común, en sentido amplio (Caben también los federales).
2. Que sean punibles en ambos estados
3. Que tenga la pena señalada mayor a un año
4. Que se persigan de oficio
5. Que no haya prescrito la acción para perseguirlos
6. Que los delincuentes no hayan tenido la condición de esclavos
7. Que no se trate de nacionales, ni naturalizados después de dos años de haber recibido la carta
de naturalización.
8. Que no sean delincuentes políticos.4

Extradición Inter-regional:
Loa estados de la república federal, siendo autónomos en su codificación, se someten todos a la carta
magna de la nación. Están obligados a la entrega del delincuente, según el Estado donde se cometió el
delito.

Expulsión:
En ejercicio de la soberanía los estados facultados, expulsando todo extranjero que no parezca
conveniente, sin necesidad de un juicio previo.
Principios Territorial, personal, real y universal.
 Territorial: La norma debe aplicarse dentro del territorio que se expidió, sin importar la
nacionalidad de la persona.
 Personal: Es aplicable la ley de la nación a la que pertenezca el delincuente, con independencia
del lugar de realización del delito.
 Real: protección de los intereses jurídicos.
 Universal: Todas las naciones pueden tomar medidas punitivas para el delincuente,
independientemente del territorio, siempre y cuando lo alcancen.5

Temporal.
Iniciación de la vigencia de la ley penal.
La iniciación de la vigencia de una hora, se de con su publicación, esta puede ser sincrónica, en la cual
se dicta un día para la vigencia de la norma, una vez llegado el termino, se inicia la vigencia. Otra es
sucesiva, se dan tres días para la vigencia de la norma, además de un día más por cada fracción
superior a la media de 40km. Esto declarado según con CCF en su artículo 30.

Retroactividad en materia penal.


En el articulo 14 de CPEUM, establece que “a ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de
persona alguna…”. Cuando una nueva ley suprime la anterior, y esta deroga algún supuesto del delito
del cual es acusado un delincuente pueden ocurrir dos cosas:

 El sujeto que presento la conducta se encuentra procesado: Debe operara en beneficio del
acusado, según el cado se ajustará el proceso, ya que quedaría sin la base del delito y se le
concederá la libertad.
 Ya se dictó sentencia definitiva: Teniendo en cuenta la severidad del delito, se respeta la
sentencia. Pero en su defecto según el articulo 56 del CPF establece “Cuando entre la
perpetración del delito y la sentencia irrevocable que sobre él se pronuncie, se promulgaren
una o más leyes que disminuyan la sanción establecida en otra ley vigente al cometerse el
delito o la substituyan con otra menor, se aplicara la nueva ley…” Esto es aplicable siempre y
cuando sean más benignas.

El delincuente deberá pedir su retroalimentación, pues a través de la valoración tendrá la decisión si


apelar a la retroactividad. En dado caso en el reajuste de sentencia en favor de la valoración del
delincuente, esta le perjudica, es deber del juez, darle aquella que le es más beneficiosa. 6
Material.
La materia penal. Como rama de derecho. Proviene de la imposición soberana del estado, a través de la
exigencia de su máxima ley, constitución o carta magna. Estableciendo su forma de organización,
fiando los limites del poder público al garantizar ciertos derechos individuales y de grupo.
Comprendiendo en ella dos partes: Una dogmática y otra orgánica. En la parte dogmática se reconocen
los derechos fundamentales de los individuos y de ciertos grupos. La parte orgánica tiene por objeto
organizar el poder público.

Dentro de los ordenamientos jurídicos, el abarcamiento dentro de la materia con el ámbito espacial de
validez no es satisfactorio, por lo que se generan dos tipos de ordenes legislativos, el común y federal.
Existe entonces la competencia, ordinaria o común y la excepcional o federal.7

Derecho penal mexicano.


En la fracción XXI del articulo 73 de la CPEUM faculta el congreso de la unión para definir los delitos y
faltas contra la federación, fijando castigos que en su ordenamiento jurídico deban imponerse. Ya sea
de forma federal se establece estas penas, delitos y medidas de seguridad para la federación; de
manera local, se establece aquellos castigos para ámbito espacial de validez de la norma dentro de una
determinada entidad federativa, pero respetando la jerarquía normativa.

Derecho penal militar.


Estos reglamentos son exclusivamente de materia militar, pues es excepción de la normatividad, que
procede de la federal, pero independiente al fin civil. Establecido en el artículo 13 constitucional,
subsidiando el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar, que por ningún
motivo ejercerán sus facultades a civiles no pertenecientes al ejército.

Personal.
LA ley es igual para todos, una idea que ronda en nuestros escritos desde la revolución francesa en
1789, en las cuales todos deben ser juzgados por igual, aunque en varios escritos existen excepciones a
esto.

Excepciones.
Existe una cierta inmunidad para ciertos personajes, para los cuales se les decreto unos tratos
especiales. Esto en contar de nuestra forma de legislar, se esta revocando, pero anteriormente,
algunos cónsules, jefes de estados y servidores del poder ejecutivo extranjero, tenían esta inmunidad.

 Fuero: Este es un ejemplo de la inmunidad que gozaban algunos de los funcionarios públicos
mexicanos, en las cuales se les exentaba de las leyes ordinarias de la nación, con excepción de
la civil.}
o Presidencial: Únicamente podía se juzgado por la suprema corte de justicia (CPEUM
ART 174, 175-2 y 3 y 235-2.
o Fuero para los altos funcionarios del Estado: Son juzgados por el senado o por la
Suprema Corte de Justicia.
o Fuero para la fuerza pública: Delitos cometidos por militares, son exentos de las leyes
ordinarias, sometidos a sus propias normas.8

Bibliografía.
CASTELLANOS, FERNANDO, Lineamientos elementales del derecho penal, decimoprimera edición,
Porrúa, México, 1977 PP 95-97 1

IBIDEM PP97-992

IBIDEM PP100-105 3

IBIDEM PP 105-1104

IBIDEM P110-113P5

PEREZNIETO CASTRO, LEONEL, Introducción al Estudio del Derecho, Sexta edición, Oxford, México,
2009, p 3286

CASTELLANOS, FERNANDO, Lineamientos elementales del derecho penal, decimoprimera edición,


Porrúa, México, 19777

VELÁSQUEZ V, FERNANDO, Los ámbitos de valides de la norma penal,


https://www.pjenl.gob.mx/CJ/CursosSicavi/To%C3%B1ita/SEMANA%202/RECURSO%207%20LOS
%20%C3%81MBITOS%20DE%20VALIDEZ%20DE%20LA%20NORMA%20PENAL.pdf 8

También podría gustarte