0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas8 páginas

Economia Financiera - Conceptos Fundamentales

Este documento describe los conceptos fundamentales de la economía financiera, incluyendo las finanzas personales, corporativas y públicas. Explica que la economía financiera estudia cómo los individuos asignan recursos de manera intertemporal cuando el entorno es incierto.

Cargado por

Fernandez Marco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas8 páginas

Economia Financiera - Conceptos Fundamentales

Este documento describe los conceptos fundamentales de la economía financiera, incluyendo las finanzas personales, corporativas y públicas. Explica que la economía financiera estudia cómo los individuos asignan recursos de manera intertemporal cuando el entorno es incierto.

Cargado por

Fernandez Marco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ECONOMIA FINANCIERA – CONCEPTOS FUNDAMENTALES

La economía financiera es la rama de la economía que se centra en el análisis y


estudio del sistema financiero. Su objetivo es determinar cómo actúan los individuos
a la hora de asignar intertemporalmente sus recursos cuando el entorno es incierto,
así como el estudio del papel que tienen las organizaciones de carácter económico
y los mercados institucionalizados en facilitar dichas asignaciones.

También, la economía financiera es la rama de la economía caracterizada por una


"concentración en actividades monetarias", en la que "es probable que aparezca
dinero de un tipo u otro en ambos lados de un comercio".

De esta definición, se pueden destacar dos elementos esenciales en todo análisis


de Economía Financiera:

• Elemento temporal: la asignación intertemporal de los recursos.


• Elemento de incertidumbre: el entorno incierto.

Es precisamente la compleja relación que existe entre esos elementos lo que hace
que el estudio de la economía financiera sea tan interesante y a la vez tan complejo.
En realidad, en la economía financiera todo está interrelacionado. El elemento
temporal y la incertidumbre influyen de forma directa en las decisiones que toman
las empresas sobre sus inversiones, lo que a su vez influye en las finanzas a nivel
particular y también a nivel público. Es algo similar a un juego de ajedrez, cada vez
que una pieza se mueve se crea una nueva situación de incertidumbre a la que el
jugador debe responder con otra jugada que producirá el mismo efecto. Con la
particularidad de que en el campo económico la partida no acaba nunca.

Junto a los elementos temporal y de incertidumbre hay tres ramas principales que
no se pueden perder de vista:
• Finanzas personales.
• Finanzas corporativas.
• Finanzas públicas.

Las tres áreas de estudio de la economía financiera

Se puede señalar que bajo el nombre de Finanzas se pueden contemplar tres


áreas:

1) La Dirección Financiera de la Empresa,


2) La inversión financiera (Investment), y
3) Los mercados financieros y los intermediarios.

Importancia de la economía financiera

En cuanto a la economía financiera en la empresa corporativa: Este alto grado de


complejidad al que mencionamos anteriormente es precisamente lo que hace tan
necesaria la presencia de expertos en esta materia en las empresas. El especialista
en finanzas va más allá de los conocimientos de economía real. Es capaz
de analizar el mercado y prever pautas de comportamiento en el mismo que
ayudarán a la empresa a decidir si una inversión es viable o si ha llegado el
momento de abandonar algún proyecto.

La economía financiera en la empresa es capaz de analizar el mercado y prever


pautas de comportamiento en el mismo que ayudarán a la empresa a decidir si una
inversión es viable o si ha llegado el momento de abandonar algún proyecto.

Cuando se habla de economía normalmente se está haciendo referencia a lo que


también se conoce como economía real, una ciencia social que estudia cómo es el
sistema productivo, el comercio, la industrial y el consumo dentro de una
determinada sociedad. Todo ello con el fin de predecir cómo evolucionarán esos
patrones. Pero existen otros tipos de economía, quizá menos conocidas, que
también tienen una gran importancia.

El sector financiero es uno de los más interesantes de estudiar dentro del ámbito de
la economía, pero también uno de los más complejos debido a la gran cantidad de
variables que intervienen.

FINANZAS

Las finanzas son una rama de la administración y de la economía que estudia el


intercambio de capital entre individuos, empresas, o Estados y con la incertidumbre
y el riesgo que estas actividades conllevan. Se dedica al estudio de la obtención de
capital para la inversión en bienes productivos y de las decisiones de inversión de
los ahorradores.

Asímismo, su estudio se basa en la obtención y la administración del dinero para


lograr sus respectivos objetivos, tomando en cuenta todos los riesgos que ella
implica, basándose en todos y cada uno de sus componentes que la integra para
mantener un buen control.

Las finanzas estudian cómo los agentes económicos (empresas, familias o Estado)
deben tomar decisiones de inversión, ahorro y gasto en condiciones de
incertidumbre. Al momento de tomar estas decisiones los agentes pueden optar por
diversos tipos de recursos financieros tales como: dinero, bonos, acciones o
derivados, incluyendo la compra de bienes de capital como maquinarias, edificios y
otras infraestructuras.
Las finanzas va ligada con la administración; por ejemplo, al considerar un nuevo
producto, el administrador financiero requiere que el personal de finanzas le
proporcione los cálculos de presupuesto. Y la función de las finanzas administrativas
puede describirse ampliamente al considerar su papel dentro de la organización, su
relación con la economía y la contabilidad y las principales actividades del
administrador financiero.

Está relacionado con las transacciones y con la administración del dinero. En ese
marco se estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, un individuo,
o del propio Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos, y de los
criterios con que dispone de sus activos; en otras palabras, lo relativo a la obtención
y gestión del dinero, así como de otros valores o sucedáneos del dinero, como lo
son los títulos, los bonos, etc. Según Bodie y Merton, las finanzas «estudian la
manera en que los recursos escasos se asignan a través del tiempo». Las finanzas
tratan, por lo tanto, de las condiciones y la oportunidad con que se consigue el
capital, de los usos de este, y los retornos que un inversionista obtiene de sus
inversiones.

División de las Finanzas

El estudio académico de las finanzas se divide principalmente en dos ramas que


reflejan las posiciones respectivas: de aquel que necesita fondos o dinero para
realizar una inversión, llamada finanzas corporativas, y de aquel que quiere invertir
su dinero dándoselo a alguien que lo quiera usar para invertir, llamada valuación de
activos.

El área de finanzas corporativas estudia cómo le conviene más a un inversionista


conseguir dinero, por ejemplo, si vendiendo acciones, pidiendo prestado a un banco
o vendiendo deuda en el mercado.
El área de valuación de activos estudia cómo le conviene más a un inversionista
invertir su dinero, por ejemplo, si comprando acciones, prestando/comprando
deuda, o acumulado dinero en efectivo.

Estas dos ramas de las finanzas se dividen en otras más. Algunas de las áreas más
populares dentro del estudio de las finanzas son: Intermediación Financiera,
Finanzas Conductistas, Microestructura de los Mercados Financieros, Desarrollo
Financiero, Finanzas Internacionales, y Finanzas de Consumidor.

Una disciplina recientemente creada son las neurofinanzas, rama de


la neuroeconomía, encargada del estudio de los sesgos relacionados con el manejo
de la economía.

Finanzas Privadas

Las finanzas personales son la aplicación de las finanzas y sus principios a una
persona o familia en su deseo de realizar sus actividades con la mejor distribución
de dinero para ello. Así, deben reconocer cómo ocupar sus ingresos en educación,
salud, alimentación, vestimenta, seguros, lujos, transporte, etc. Se deben tener en
cuenta los ingresos, los gastos, los ahorros y siempre estableciendo los riesgos y
los eventos futuros. Parte de las finanzas personales son los cheques, las cuentas
de ahorro, las tarjetas de crédito, los préstamos, las inversiones en el mercado de
valores, los planes de jubilación, los impuestos, etc.

Básicamente, este tipo de finanzas se trata de la optimización de las finanzas a nivel


personal (la familia, los ahorros personales, entre otros). Están sometidas a un
presupuesto. Por ejemplo, una persona puede financiar su vehículo en cualquier
banco. La finanza privada es la planificación financiera a nivel individual. Se trata de
la utilización de los recursos monetarios, personal y familiar, considerando los
acontecimientos futuros y los riesgos asociados con estos.
Las finanzas privadas incluyen:

• cuentas de ahorro
• riesgos laborales
• planes de retiros
• préstamos personales
• inversiones en el mercado de valores
• gestión de los impuestos
• tarjetas de crédito

Finanzas Públicas

Esta finanza es la encargada de tratar de optimizar los objetivos económicos de un


Estado (inversión, PIB, déficit, superávit, entre otras), mediante la estimación de las
necesidades futuras y la asignación de fondos de acuerdo con la disponibilidad de
fondos.

Las finanzas públicas constituyen una rama de la economía que ayuda a examinar
las consecuencias de los diferentes tipos de inversiones, de los impuestos y de los
gastos de los empleados de las empresas estatales o de los gobiernos. También
analiza la eficacia de los procedimientos en el desarrollo técnico de la empresa. Las
finanzas públicas se encargan de las provisiones necesarias a nivel de comercio.

A nivel de las finanzas públicas se tiene:

1. Ingresos. Los ingresos son obtenidos por el gobierno a través de los impuestos
(impuestos sobre la renta, derecho de importación, entre otros) y las fuentes no
tributarias (multas y honorarios).

2. Gastos públicos. Estos son los diferentes tipos de gastos en que incurre el
gobierno o empresa durante su correcto funcionamiento.
3. Deuda pública. Cuando el gasto público de un gobierno excede sus ingresos, el
gobierno toma prestado para continuar con su correcto funcionamiento.

4. Presupuesto. El presupuesto es utilizado para determinar todos los gastos que


tendrá un gobierno, mismo que se hace de forma anual.

Política fiscal

La política fiscal tiene que ver con el marco político del gobierno, después de tomar
en consideración el gasto público, las vías de ingresos del gobierno, entre otras. Las
finanzas juegan un papel fundamental en la organización de un gobierno y de una
empresa. Sin una correcta organización, los gastos pueden elevarse de tal manera
que la deuda pública crezca hasta convertirse en una deuda externa.

Disciplinas auxiliares

La especialidad financiera tiene vínculo con otras ciencias y con diversas teorías
económicas y administrativas. Economía y finanzas tienen gran conocimiento en
común, las finanzas pueden ser una rama de la economía, así como también de la
administración, por eso se tiene el concepto de administración financiera, finanzas
públicas o economía de la empresa.

Una materia aledaña a las finanzas es la contabilidad. El método de registro


contable produce información acomodada y estructurada en los llamados estados
financieros. Las finanzas bien pueden estar relacionadas con las matemáticas. Las
llamadas matemáticas financieras otorgan las bases de cálculo necesarias para
solucionar diversos situaciones financieras como el valor del dinero en el proceso
de estimación y posibilidades de ocurrencia. Las finanzas tienen relación con el
derecho, ya que el método financiero tiene su soporte en un comulgo de reglas,
normas y leyes que se encuentra su marco legal donde operan las finanzas.
• Finanzas y economía: Las finanzas en conjunto con la economía tienen como
función administrar recursos escasos y deseos ilimitados. Las necesidades
son superiores, en algunos casos, a los recursos disponibles.

• Finanzas y contabilidad: La contabilidad posee una técnica que se ocupa de


registrar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de
interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través
de la contabilidad pueden orientarse sobre el curso que siguen sus negocios
mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la
estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las
tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera
que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.

• Finanzas y matemáticas: La matemática financiera es el campo de las


matemáticas aplicadas, que analiza, valora y calcula materias relacionadas
con los mercados financieros y, en especial, el valor del dinero en el tiempo.
Así, las matemáticas financieras se ocuparán del cálculo del valor, tasas de
interés o rentabilidad de los distintos productos que existen en los mercados
financieros.

También podría gustarte