Universidad de San Carlos de
Guatemala
Centro Universitario de Jutiapa
Licenciatura en Contaduría Pública y Auditoría
Segundo Semestre
Finanzas I
Código 08170
Licenciado Alber Josué Canté Cerna
Sistema Financiero de Guatemala
No. Carné Apellidos y Nombre
201646783 Crúz Guevara, Jeffrey Estuardo
Octavo Ciclo, 2022
Sistema Financiero
a. Concepto
El sistema financiero de un país comprende al conjunto de instituciones públicas y
privadas que participan en el proceso de intermediación financiera. La función
básica es la movilización de recursos financieros de aquellas unidades
superavitarias (ahorrantes) a unidades deficitarias o que requieren recursos
adicionales (usuarios de crédito), en un ámbito de seguridad razonable.
b. Sistema Financiero de Guatemala
El Sistema Financiero Guatemalteco se refiere a un mercado financiero
organizado y se define como el conjunto de instituciones que generan, recogen,
administran y dirigen tanto el ahorro como la inversión, dentro de una unidad
política-económica, y cuyo establecimiento se rige por la legislación que regula las
transacciones de activos financieros y por los mecanismos e instrumentos que
permiten la transferencia de esos activos entre ahorrantes, inversionistas o los
usuarios del crédito.
El sistema financiero en general comprende la oferta y la demanda de dinero y de
valores de toda clase, en moneda nacional y extranjera.
I. Sistema Financiero Regulado
Conforme al artículo 5 (Régimen Legal) de la Ley de Bancos y Grupos
Financieros, Decreto Número 19-2002 del Congreso de la República de
Guatemala, los bancos, las sociedades financieras, los bancos de ahorro y
préstamo para la vivienda familiar, los grupos financieros, y las empresas que
conforman a estos últimos, y las oficinas de representación de bancos extranjeros
se regirán, en su orden, por sus leyes específicas, por esta ley, por las
disposiciones emitidas por la Junta Monetaria y, en lo que le fuere aplicable, por la
Ley Orgánica del Banco de Guatemala, la Ley Monetaria y la Ley de Supervisión
Financiera, y demás legislación guatemalteca. De acuerdo a la nueva legislación
los grupos financieros que se conforman, por medio de empresa controladora,
estarán integrados por ésta y por dos o más de las empresas siguientes: bancos,
sociedades financieras, casas de cambio, almacenes generales de depósito,
compañías aseguradoras, compañías afianzadoras, empresas especializadas en
emisión y/o administración de tarjetas de crédito, empresas de arrendamiento
financiero, empresas de factoraje, casas de bolsa, entidades fuera de plaza o
entidades off shore y otras que califique la Junta Monetaria.
El sistema financiero guatemalteco se encuentra organizado bajo la estructura de
Banca Central. Su organización es la siguiente:
1. Junta Monetaria
La Junta Monetaria integrada conforme a la Constitución Política de la República
de Guatemala, ejerce la dirección suprema del Banco de Guatemala.
2. Banco de Guatemala
Es el Banco Central de la República y está constituido como una entidad
descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica, patrimonio propio, con
plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, de duración
indefinida que se regirá por su Ley Orgánica y la Ley Monetaria, y actúa bajo la
dirección general de la Junta Monetaria.
El objetivo fundamental del Banco de Guatemala es fortalecer la economía
nacional para lo cual propiciará las condiciones monetarias, cambiarias y
crediticias que promuevan la estabilidad en el nivel general de precios.
3. Superintendencia de Bancos
La Superintendencia de Bancos es un órgano de banca central, eminentemente
técnico, que actúa bajo la dirección general de la Junta Monetaria y ejerce la
vigilancia e inspección del Banco de Guatemala, bancos, sociedades financieras,
entidades de seguros, afianzadoras, almacenes generales de depósito, casas de
cambio, grupos financieros y empresas controladoras de grupos financieros y las
demás entidades que otras leyes dispongan.
4. Bancos del Sistema
Para efecto de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, la denominación de banco,
comprende a los bancos constituidos en el país y a las sucursales de bancos
extranjeros establecidos en el mismo.
Los bancos autorizados conforme a la Ley de Bancos y Grupos Financieros
podrán efectuar las operaciones en moneda nacional o extranjera y prestar
algunos de los servicios siguientes:
● Operaciones pasivas:
● Recibir depósitos monetarios;
● Recibir depósitos a plazo;
● Recibir depósitos de ahorro;
● Crear y negociar bonos y/o pagarés, previa autorización de la Junta Monetaria;
● Obtener financiamiento del Banco de Guatemala, conforme la ley orgánica de
éste;
● Obtener créditos de bancos nacionales y extranjeros;
● Crear y negociar obligaciones convertibles;
● Crear y negociar obligaciones subordinadas; y,
● Realizar operaciones de reporto como reportado.
● Operaciones pasivas:
● Recibir depósitos monetarios;
● Recibir depósitos a plazo;
● Recibir depósitos de ahorro;
● Crear y negociar bonos y/o pagarés, previa autorización de la Junta Monetaria;
● Obtener financiamiento del Banco de Guatemala, conforme la ley orgánica de
éste;
● Obtener créditos de bancos nacionales y extranjeros;
● Crear y negociar obligaciones convertibles;
● Crear y negociar obligaciones subordinadas; y,
● Realizar operaciones de reporto como reportado.
5. Sociedades Financieras
Las sociedades financieras son instituciones bancarias que actúan como
intermediarios financieros especializados en operaciones de banco de inversión,
promueven la creación de empresas productivas mediante la captación y
canalización de recursos internos y externos de mediano y largo plazo; los
invierten en estas empresas, ya sea en forma directa adquiriendo acciones o
participaciones; y, en forma indirecta, otorgándoles créditos para su organización,
ampliación y desarrollo, modificación, transformación o fusión siempre que
promuevan el desarrollo y diversificación de la producción
6. Aseguradoras
Son entidades que se obligan a resarcir un daño o pagar una suma de dinero al
realizarse la eventualidad prevista en un contrato de seguro. Las compañías
aseguradoras es la entidad que asume un riesgo de seguros a cambio de una
compensación. El seguro es la manera más simple, fácil y positiva de cubrir
gastos, para hacerle frente a las pérdidas en dinero que provengan de los riesgos
y peligros de la vida ordinaria, tales como la muerte, las enfermedades y los
accidentes; o a las pérdidas de la propiedad originadas por incendios, terremotos,
huracanes, robos, choques y otros. Una persona individual o jurídica adquiere un
seguro para protegerse contra el riesgo de pérdidas que podrían originar
dificultades financieras graves para él o para su familia.
A manera de ejemplo, una persona está expuesta a la pérdida de su casa, su
automóvil o su vida y no estar preparada financieramente en el momento que esto
suceda.
Las aseguradoras se supervisan debido a que captan dinero del público por
anticipado a cambio de prestar un servicio a futuro, y el Estado debe garantizar
que esos fondos se van 10 administrar adecuadamente y no para fines distintos de
aquellos a quienes pertenecen (asegurados).
7. Afianzadoras
Son entidades en la que mediante un contrato de fianza, se comprometen a
responder por las obligaciones de otra, quien puede requerir una remuneración
por este servicio y pedir del deudor que le garantice las resultas de la fianza. El
objeto de la fianza es resarcir de las pérdidas que puede sufrir el beneficiario,
derivado del incumplimiento del afianzado o fiador, la fianza es el contrato por
medio del cual una afianzadora, a cambio de una retribución (prima), se
compromete con el beneficiario a responder de las obligaciones de otro, llamado
fiado, para el caso de incumplimiento de éste último.
El afianzado o fiado, es una persona física o jurídica a nombre de quien se emite
la póliza de fianza, es el responsable de cumplir la obligación que se describe en
la fianza. El beneficiario es la persona individual o jurídica a cuyo favor se emite la
fianza, y a quién se garantiza la actuación del fiado.
El fiador, es la entidad, en nuestro medio la compañía afianzadora, responsable
conjuntamente con el fiado para el cumplimiento de la obligación descrita en la
póliza de fianza respectiva; y en caso de incumplimiento del fiador, deberá pagar
al beneficiario una cantidad de dinero de acuerdo a los términos estipulados en la
póliza de fianza.
8. Almacenes Generales del Depósito
Los almacenes generales de depósito son instituciones auxiliares de crédito, cuya
actividad principal consiste en la guarda y custodia de mercaderías, depositadas
por terceros, en la bodega de la almacenadora.
Los almacenes generales de depósitos adquieren el carácter de auxiliares de
crédito, debido a que a través de ellos se canalizan préstamos de tipo prendario
con Bono de Prenda, otorgados por los prestamistas con garantía de las
mercaderías depositadas.
Los almacenes generales de depósito son empresas privadas cuyo objeto es el
depósito, la conservación y custodia de mercancías.
Solamente los almacenes generales de depósito pueden emitir certificados de
depósito y bonos de prenda, los cuales serán transferibles por simple endoso, los
certificados de depósito acreditan la propiedad y depósito de mercaderías
efectuado en las almacenadoras.
Son títulos de crédito representativos de la propiedad de las mercaderías y
contienen el contrato de depósito celebrado entre los almacenes generales de
depósito como depositarios y los respectivos dueños de las mercaderías
depositantes.
Los certificados de depósito pueden emitirse hasta por un año plazo y el
vencimiento de los bonos de prenda no debe exceder de la fecha de vencimiento
de los certificados de depósito, tanto los certificados de depósito y los bonos de
prenda son prorrogables, por acuerdo de las partes.
II. Sistema Financiero no Regulado
El sistema financiero no regulado o informal está formado por instituciones que se
dedican a la realización o intermediación financiera, cuya autorización responde a
una base legal genérica.
Una de sus características es que no se encuentra bajo vigilancia y supervisión de
la entidad de la Superintendencia de Bancos de Guatemala.
Entidades que forman parte del sistema financiero no regulado
guatemalteco:
1. Emisoras de tarjetas de crédito y/o administración
2. Off shore
3. Asociaciones de crédito
4. Cooperativas de ahorro y crédito
5. Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s)
6. Exportadoras
7. Prestamistas
8. Otro tipo de cooperativas que proporcionan diversos servicios
financieros en las áreas rurales.
III. Registro de Valores y Mercancías
El Registro del Mercado de Valores y Mercancías es un órgano del Ministerio de
Economía, con carácter estrictamente técnico, cuyo objeto es el control de la
juridicidad y registro de los actos que realicen y contratos que celebren las
personas que intervienen en los mercados bursátil y extrabursátil.
c. Estructura organizacional
I. Conformación de Junta Monetaria
La Junta Monetaria integrada conforme a la Constitución Política de la República
de Guatemala, ejerce la dirección suprema del Banco de Guatemala.
La Junta Monetaria se integra con los siguientes miembros:
● El presidente, quien también lo será del Banco de Guatemala, nombrado
por el Presidente de la República;
● Los ministros de Finanzas Públicas, de Economía y de Agricultura,
Ganadería y Alimentación;
● Un miembro electo por el Congreso de la República;
● Un miembro electo por las asociaciones empresariales de comercio,
industria y agricultura;
● Un miembro electo por los presidentes de los consejos de administración o
juntas directivas de los bancos privados nacionales; y,
● Un miembro electo por el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos
de Guatemala.
Estos tres últimos miembros durarán en sus funciones un año.
Todos los miembros de la Junta Monetaria, tendrán suplentes, salvo el Presidente,
a quien lo sustituye el Vicepresidente y los Ministros de Estado, que serán
sustituidos por su respectivo viceministro.
II. Ministerio de Finanzas Públicas
● Despacho Ministerial
○ Secretaría General
○ Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional
○ Dirección de Asesoría Jurídica
○ Dirección de Comunicación Social
○ Dirección de Auditoría Interna
○ Dirección de Asesoría Específica
● Viceministro del Área de Administración Financiera
○ Dirección Técnica del Presupuesto
○ Tesorería Nacional
○ Dirección de Contabilidad del Estado
○ Dirección de Crédito Público
● Viceministerio de Ingresos y Evaluación Fiscal
○ Dirección de Análisis y Política Fiscal
○ Dirección de Bienes del Estado
○ Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles
○ Dirección de Fideicomisos
● Viceministro de Transparencia Fiscal y Adquisiciones del Estado
○ Dirección de Transparencia Fiscal
○ Dirección de Formación y Desarrollo Profesional en Adquisiciones
del Estado
○ Registro General de Adquisiciones del Estado
○ Dirección General de Adquisiciones del Estado
● Viceministro de Administración Interna y Desarrollo de Sistemas
○ Dirección de Recursos Humanos
○ Dirección Financiera
○ Taller Nacional de Grabados en Acero
○ Dirección de Asuntos Administrativos
○ Dirección de Tecnologías de la Información
○ Dirección de Asistencia a la Administración Financiera Municipal
d. Fiscalización
I. Fiscalizado por la Superintendencia de Bancos
La Superintendencia de Bancos se ubica como órgano de vigilancia y fiscalización del sector
financiero del país, organizado bajo el sistema de banca central el cual goza de autonomía
con respecto al Gobierno Central.
Este sistema además del ente fiscalizador, está conformado por:
● La Junta Monetaria (como Órgano Rector).
● El Banco de Guatemala (como Banco Central).
● Bancos del Sistema debidamente autorizados
II. Ministerio de Finanzas Públicas
e. Organismos Internacionales
I. Banca Mundial
El Banco Mundial es una organización multinacional especializada en finanzas y
asistencia. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de
bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las
naciones en desarrollo.
II. Fondos Internacionales
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un organismo especializado del
Sistema de las Naciones Unidas establecido en 1945 para contribuir al estímulo
del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, el
FMI cuenta con 183 Estados Miembros, casi la totalidad del mundo.
El FMI es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el
sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales
que permite la actividad económica entre los países.
Su fin es evitar crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de
política económica bien fundamentadas. Como su nombre indica, la institución es
también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento
temporal pueden recurrir para superar los problemas de la balanza de pagos.
El FMI deberá fomentar la expansión y el crecimiento del comercio mundial, la
estabilidad de los tipos de cambio y evitar las devaluaciones cambiarias
competitivas.
III. Cartas de Crédito
La Cámara de Comercio Internacional la define, en términos sencillos, como una
obligación temporal contraída por un banco. La carta de crédito es un medio de
pago internacional.
Es un compromiso escrito que asume un banco, actuando a 16 solicitud de su
cliente (importador), por el cual se compromete a pagar o hacer pagar
(generalmente por medio de otro banco) a un beneficiario (exportador), una
determinada cantidad de dinero, contra la presentación de los documentos
exigidos; siempre y cuando se cumplan los términos y las condiciones
establecidos en la misma. Dentro del proceso de globalización y la economía de
mercados, hoy en día, resulta primordial promover y facilitar el comercio
internacional.
La actividad de exportación e importación de bienes, donde el comprador se sitúa
en un país y el vendedor en otro, podría ser motivo de preocupación e
incertidumbre; esto debido a diferentes factores como: desconocimiento de los
involucrados en el negocio, las diferentes legislaciones mercantiles, las
fluctuaciones en los tipos de cambio y el control de divisas entre otros; a no ser
por la existencia de las cartas de crédito, las cuales son utilizadas diariamente en
operaciones que representan miles de millones de dólares a nivel mundial. A
través de la carta de crédito el vendedor (exportador) reduce su riesgo de no
cobrar una exportación, ya que el responsable de pagarle es un banco y no el
comprador (importador).
Además, el comprador se asegura que no le tendrá que pagar al proveedor, sino
hasta que tenga la certeza de que éste ha cumplido sus obligaciones
correctamente y que las mercaderías corresponden a lo solicitado.
En resumen, las cartas de crédito son: una promesa de un banco de pagar una
cierta suma de dinero, que se paga contra la presentación de documentos que
certifican la transacción comercial, donde el plazo para hacer uso de la carta de
crédito debe estar pre-establecido.
IV. Transferencias Bancarias
Una transferencia bancaria consiste en pasar dinero de una cuenta a otra. Es
decir, es la operación por la que una persona o entidad (que también se denomina
ordenante) decide enviar una determinada suma de dinero a la cuenta bancaria de
otra persona o entidad (el beneficiario).
Se debe distinguir este tipo de transacción de otras similares. Así, el traspaso
define una transferencia que tiene lugar dentro de la misma entidad bancaria;
mientras, las órdenes de envío de fondos tienen que entregarse en efectivo al
beneficiario y, del mismo modo, el giro es aquel movimiento en que el ordenante
lleva una cantidad de dinero en metálico a su sucursal bancaria para que sea
enviada a la cuenta del beneficiario en otra entidad de crédito.