UNIVERSIDAD CONTINENTAL
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
CURSO:
PSICOFARMACOLOGÍA
PRESENTADO POR:
ALUMNOS
JESUS AUGUSTO ANAYA RAMIREZ
JUVITA MAGDALENA MALLQUI TARAZONA
GRUPO C JESUS JELMO ORDOÑEZ CHURATA
GABRIELA ARACELY SANCHEZ GONZALES
SAMANTHA LUCIA VERGARA PAREDES
PERÚ
2021
Psicofarmacología
CASO CLÍNICO
Motivo de consulta: La paciente es una mujer casada de 25 años. Fue traída en
ambulancia a la sala de emergencias del hospital del lugar donde vivía. Su esposo
informó que había sido perfectamente normal hasta la tarde anterior cuando volvió del
trabajo diciendo que “estaban sucediendo cosas raras en su oficina”. Había notado
que sus compañeros hablaban de ella, que habían cambiado de pronto, y que se
comportan como si estuvieran actuando. Estaba convencida de que estaba bajo
vigilancia y de que alguien escuchaba sus conversaciones telefónicas. Todo el día se
había sentido como en un sueño. Al mirarse al espejo no se había reconocido a sí
misma. Se había puesto más y más ansiosa, incoherente y agitada durante el día y no
había podido dormir nada durante la noche. Había pasado casi toda la noche mirando
por la ventana. Varias veces había señalado los cuervos en un árbol cercano y le dijo
a su marido: “los pájaros vienen”.
A la mañana su esposo la encontró de rodillas como si estuviera rezando. Se golpeaba
la cabeza repetidamente contra el piso y hablaba en forma incoherente diciendo que le
habían encomendado una misión especial, que su jefe era un criminal, que había
espías en todos lados y que algo terrible pasaría pronto. De pronto se calmó, le sonrió
y le dijo que había resuelto convertirse del catolicismo al islamismo. En ese momento
se puso exaltada, comenzó a reírse y a gritar, y declaró que ella y su esposo podrían
rezar al mismo dios desde allí en adelante. Poco tiempo después estaba aterrorizada
de nuevo y acusó a su marido de querer envenenarla.
Antecedentes: La paciente fue criada en un pueblo en donde sus padres tenían un
pequeño restaurante. Fue buena alumna en la escuela, fue a la secundaria y a la
universidad, y estudió para intérprete.
Durante la carrera conoció a su marido, que había venido de otro país para estudiar
también idiomas. Como ambos eran agnósticos, el hecho de provenir de diferentes
religiones nunca había sido un problema. Se empleó en una compañía relacionada
con la Comunidad Europea y su esposo encontró trabajo en una compañía
internacional dedicada a las traducciones. Les iba bien, habían comprado una linda
casa en las afueras de su pueblo natal y planeaban tener un hijo en el futuro. Los
padres de la paciente tenía buena salud. Ella tenía un hermano y dos hermanas. A los
18 años, su hermana menor tuvo un ataque nervioso y los años siguientes estuvo
internada repetidamente en un hospital psiquiátrico, con diagnóstico de esquizofrenia.
Tanto la paciente como su esposo eran abstemios y estaban en contra de toda clase
de drogas, incluyendo medicación prescrita por profesionales.
Su esposo la describió como extrovertida, sociable y perfectamente normal. Estaba,
sin embargo, bastante preocupado por lo que estaba pasando, más aún porque tenía
síntomas parecidos a los observados en su cuñada.
Psicofarmacología
Datos actuales: Al internarse, la paciente estaba asustada, perpleja pero orientada
con respecto a tiempo, lugar y personas. Se la veía inquieta y cambiaba de posición
constantemente, se paraba y se sentaba, se movía por la habitación gritando, llorando
y riendo. Hablaba en forma desordenada, cambiando de un tema a otro sin ninguna
ilación. Algo ilegal estaba sucediendo en su oficina, dijo haber descubierto un complot
secreto. Había micrófonos escondidos en todos lados y agregó: “los pájaros vienen”.
Se preguntaba si el médico era un médico real o un “espía disfrazado”. Continuó
hablando de “mi misión”, declaró que Jesús era un falso profeta, que Mahoma era el
verdadero y que ella convencería al mundo de qué era lo bueno, y qué lo malo. Luego
explicó que la verdad había que encontrar los números. El dígito 3 representa el bien y
el 8 el mal. De pronto comenzó a llorar, explicando que sus padres habían muerto y
que deseaba encontrarlos en el cielo.
Durante los primeros días de su internación, la paciente presentaba una
sintomatología cambiante. Su estado de ánimo variaba de la tristeza a la exaltación y
el contenido de su ideación delirante cambiaba de la persecución al misticismo. En
varias ocasiones salió de su habitación y se quejó de haber sentido gente que hablaba
de ella, aun cuando no había nadie cerca. Cuando se le pidió que describiera lo que
oía, habló de voces que venían del pasillo. Negó firmemente que las voces podían
provenir de ella misma.
El examen físico no reveló ninguna anormalidad. Las pruebas de sangre, incluyendo
las de función tiroidea, estaban dentro de los límites normales, así como todos los
otros estudios, como el EEG y el mapeo cerebral.
Psicofarmacología
● Enliste los síntomas identificados en el caso propuesto: síntomas
cognitivos, afectivos, conductuales, físicos, etc.
Síntomas identificados:
1. Cognitivos.
Delirios.
Alucinaciones.
Trastornos del pensamiento.
Pensamiento desorganizado (discurso).
2. Afectivos.
Deterioro de las emociones.
Fantasías.
Ansiedad, incoherencia y agitación.
Extroversión, sociable.
Estado de ánimo variado.
3. Conductuales.
Discurso incoherente.
Aislamiento de los familiares y entorno social.
Humor irritable y/o depresivo.
Falta de motivación.
Comportamiento exaltado.
Temor y angustia.
Inclinación a victimizarse.
4. Físicos.
Trastornos del sueño.
Comportamiento psicomotriz desorganizado.
Inquietud (se movía por la habitación gritando, llorando y riendo).
Sintomatología cambiante.
El examen físico no reveló ninguna anormalidad.
Las pruebas de sangre, incluyendo las de función tiroidea,
estaban dentro de los límites normales, así como todos los otros
estudios, como el EEG y el mapeo cerebral.
5. Familiares.
Su hermana menor sufre de esquizofrenia, según el esposo
refiere (tenía síntomas parecidos a los observados en su
cuñada).
Psicofarmacología
● Diagnostique el caso clínico considerando el código CIE-10, el nombre
completo del trastorno, los especificadores (de ser el caso) y la
comorbilidad (de ser el caso).
TRASTORNO PSICÓTICO AGUDO POLIMORFO, SIN SÍNTOMAS DE
ESQUIZOFRENIA (F23.0)
Trastorno psicótico agudo en el cual son evidentes las alucinaciones, los delirios y las
perturbaciones de la percepción, aun cuando son marcadamente variables y cambian
de día a día, incluso de hora en hora. Con frecuencia también hay confusión
emocional, con sentimientos transitorios intensos tanto de felicidad o de éxtasis, como
de ansiedad e irritabilidad. El polimorfismo y la inestabilidad son característicos del
cuadro clínico en general y los rasgos psicóticos no justifican el diagnóstico de
esquizofrenia (F20.-).
El episodio que presenta la evaluada son delirios, alucinaciones, trastornos del
pensamiento, discurso desorganizado, se muestra un deterioro de las emociones,
fantasías, se le percibe ansiosa, incoherente, agitada y a la vez extrovertida, sociable
pero con estado de ánimo variado. Por otro lado, hablaba en forma incoherente, se
encuentra distante de los amigos y los familiares, tiene características de humor
irritable o depresivo, tiene falta de motivación, está aislada exaltada aterrorizada, tiene
tendencia a victimizarse.
Por todo lo acontecido, presenta trastorno del sueño, tiene comportamiento motor
extremadamente desorganizado o anormal, se le percibe inquieta porque refiere que
se movía por la habitación gritando, llorando es decir, presenta sintomatología
cambiante. Es por ello, que hay tendencia a padecer Trastorno psicótico agudo
polimorfo, sin síntomas de esquizofrenia (23.0)
Consideramos que el diagnóstico subsidiario, podría ser el siguiente:
TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO (F25.9)
A. Un periodo ininterrumpido de enfermedad durante el cual existe un episodio mayor
de estado de ánimo (maníaco o depresivo mayor) concurrente con el criterio A de
esquizofrenia.
B. Delirios o alucinaciones durante dos o más semanas en ausencia de un episodio
mayor del estado de ánimo (maníaco o depresivo) durante todo el curso de la
enfermedad.
C. Los síntomas que cumplan los criterios de un episodio mayor del estado de ánimo,
están presentes durante la mayor parte de la duración total de las fases: activa y
residual de la enfermedad.
D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos de una sustancia (p.ej. una droga o
medicamento) u otra afección médica.
Psicofarmacología
● Presente el diagnóstico diferencial para el caso propuesto. Indique qué
otros trastornos comparten sintomatología y por qué motivos los
descartó (considere los criterios diagnósticos).
F22.0. TRASTORNO DE IDEAS DELIRANTES:
El presente trastorno comparte la sintomatología del caso propuesto, ya que
hay presencia de una idea delirante o una serie de ideas delirantes
relacionadas entre sí, pero las ideas delirantes que tiene el paciente por lo
general no son de grandiosidad, hipocondríacas, de celos o eróticas.
A pesar de cumplir con los demás criterios, el tema o conjunto de ideas
delirantes deben ser la manifestación clínica única o la más destacada y deben
de estar presentes durante por lo menos tres meses y ser claramente propias
de la paciente, es decir, no depender de factores culturales. Pueden
presentarse síntomas depresivos de una manera intermitente e incluso un
episodio depresivo completo (F32.-) siempre y cuando las ideas delirantes no
coincidan con las alteraciones del estado de ánimo. No hay evidencia de lesión
cerebral, de voces alucinatorias ocasionales y de antecedentes de síntomas
esquizofrénicos (ideas delirantes de ser controlado, difusión del pensamiento,
etc.).
Incluye: Paranoia. Psicosis paranoide sin especificación. Estado paranoide.
Parafrenia (tardía). Delirio sensitivo de referencia (sensitiver Beziehungswahn).
Excluye: Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes.
Sin embargo, descartamos el trastorno de ideas delirantes porque además de
delirios que presenta la evaluada hay presencia de alucinaciones.
Indique a su juicio el plan de tratamiento psicofarmacológico (Indique
grupo psicofarmacológico, principio activo, dosis terapéutica sugerida y
sustente por qué sería el tratamiento psicofarmacológico indicado para el
trastorno clínico diagnosticado) y psicoterapéutico (Indique enfoque y
objetivos terapéuticos) para el caso propuesto.
TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO:
Grupo Psicofarmacológico:
Fármaco del grupo de los antipsicóticos.
Principio activo:
Haloperidol: Es un antipsicótico tipo butirofenona con una dosis terapéutica de 1.5 a
40 mg/día, la forma de administración oral (comp.) de 10mg; gotas (0.1mg por gota)(2
a 3 tomas por día) Parenteral(amp. de 5 mg).
Psicofarmacología
Dosis terapéutica sugerida:
Se tratará a la paciente con 30 mg (de 10 a 30 mg/día) de haloperidol durante la
primera semana y con la mitad de la dosis la semana siguiente. Después se le
evaluará a los quince días, esperando que todos sus síntomas desaparezcan y sí se
le diera el alta, aún deberá continuar con la medicación. Se la citará una vez por
semana durante un mes, reduciéndose la dosis progresivamente y luego se la
suspenderá por completo según cómo responda al tratamiento.
Por qué sería el tratamiento psicofarmacológico indicado para el trastorno
clínico diagnosticado:
Porque, la característica más significativa de la perturbación de la paciente fue un
delirio agudo polimorfo, cambios de estado de ánimo repentino, perplejidad,
despersonalización sin obnubilación de la conciencia, y ocasionales alucinaciones
auditivas. El trastorno alcanzó su pico máximo en 24 horas. La paciente no tenía
antecedentes psiquiátricos. En el CIE-10, el sub-tipo de perturbación psicótica
aguda y transitoria, se basa en el comienzo brusco del episodio, la presencia de
síndromes típicos y la presencia de estresantes asociados. En el caso de esta
paciente, el comienzo fue súbito (es decir, los síntomas aparecieron en menos de
48 horas), el síndrome era polimorfo, no había síntomas típicos de esquizofrenia
y el inicio del episodio no estaba asociado con estrés agudo.
PLAN PSICOTERAPÉUTICO:
Enfoques y objetivos terapéuticos.
El mejor tratamiento para un trastorno psicótico es identificar los signos y síntomas a
la brevedad posible, para ello es indispensable una intervención temprana en el que el
psicólogo, el psiquiatra o el trabajador social aborde el caso y sea derivado para su
respectivo tratamiento previo diagnóstico.
Al identificar los síntomas cognitivos, afectivos, conductuales y físicos es necesario
tomar medidas inmediatas como evitar que el paciente pueda sufrir lesiones, controlar
su comportamiento, plantear la disminución de la gravedad de la psicosis y la
sintomatología asociada, de ser posible identificar también algún factor detonante o
episodio que haya gatillado el trastorno; teniendo en cuenta la carga genética o
familiar de la paciente.
En paralelo se puede establecer planes a corto y mediano plazo en coordinación con
la familia ya que el objetivo es recuperar a la brevedad el nivel óptimo de bienestar y
crear un impacto de mejoría en la paciente o usuaria.
Implementar una psicoterapia individual o de grupo:
Para una terapia individual o de grupo la más indicada es la terapia cognitivo
conductual, dicho sea de paso es la que tiene el respaldo científico por su aplicación
Psicofarmacología
y adaptación a las necesidades de cada usuario o paciente.
Su énfasis en la resiliencia ayudará a contrarrestar su capacidad de afrontamiento y
cómo abordar el trastorno. En el caso específico de la paciente se hace de necesidad
la fusión de la psicoterapia con el TCC y la farmacoterapia, ya que de este modo se
logrará los objetivos trazados en el tratamiento; logrando así la reestructuración
cognitiva del proceso del pensamiento desorganizado, mientras en el lado conductual
se busca restablecer a su comportamiento normal con metas específicas que la
recuperen a la coherencia.
Recomendaciones de la Terapia Cognitivo Conductual
Aplicación de Tratamiento de síntomas positivos y negativos resistentes a los
TCC antipsicóticos.
Aplicación de Tratamiento de los síntomas positivos de la esquizofrenia,
TCC especialmente en alucinaciones.
Aplicación de Como opción de tratamiento para ayudar en el desarrollo de
TCC nuevos descubrimientos dentro de la paciente.
Aplicación de Como opción de tratamiento para incrementar una efectiva
TCC adherencia al tratamiento suministrado.
Involucrar el apoyo del entorno familiar y social:
El educar a la familia y capacitar en temas relacionados al trastorno psicótico agudo
polimorfo, sin síntomas de esquizofrenia, posibilitará también a los integrantes del
entorno a desarrollar ciertas habilidades en cómo abordar, afrontar y acompañar en el
proceso de recuperación del familiar (paciente).
Gestionar apoyo en el empleo y educación:
A modo de reinserción de la paciente, es importante considerar siempre retomar sus
actividades rutinarias y el cumplimiento de sus metas personales en el caso de la
paciente adulta, post recuperación se hace imprescindible la colocación en un puesto
acorde a su desempeño y de forma gradual volver a encaminar sus proyectos
personales en lo que fuere su especialidad.
El tratamiento farmacológico:
El tratamiento multidisciplinario desde los diferentes integrantes del equipo
implementará una selección de medicamentos de forma gradual de acuerdo a la
necesidad de la paciente, en este caso la prescripción estaría basada en los
antipsicóticos, con 30 mg (de 10 a 30 mg/día) de haloperidol durante la primera
semana, y con la mitad de la dosis la semana siguiente. De acuerdo al
Psicofarmacología
tratamiento establecido, cabe mencionar que es de vital importancia hacer conocer a
los familiares y al paciente sobre los beneficios de la medicina y sus efectos
colaterales, ya que muchas veces son los efectos secundarios los que se manifiestan
primero y para ello una comunicación efectiva ayudará en la adherencia y al
cumplimiento del tratamiento con los fármacos.
a.- El tratamiento debe iniciarse de inmediato, salvo que el diagnóstico tenga alguna
objeción al riesgo, teniendo en cuenta que el trastorno está ligado a la estabilidad
emocional de la paciente.
b.- La terapia farmacológica debe ser comunicada de forma clara a los familiares
indicando beneficios y riesgos subyacentes; siempre dentro de los cánones de
respeto a la interculturalidad y sus creencias. Cabe señalar que una segunda
dosificación de generación oral, simplificará el riesgo de síntomas extrapiramidales.
c.- Al elegir el fármaco antipsicótico es recomendable analizar la respuesta previa de
la paciente, en función de la experiencia y respuesta a la dosis administrada.
d.- El objetivo es la reducción de los síntomas psicóticos, para ello un principio clave
es la adherencia de la paciente y su tolerabilidad al fármaco en términos de dosis y/o
duración del tratamiento.
e.- Tomar en cuenta que si la paciente no responde, puede ser porque puede haber el
uso de sustancias comórbidas, pobre adherencia, uso paralelo de otros fármacos,
alguna enfermedad física o en su defecto vale la pena una revisión de la evaluación
clínica que la deriva.
f.- Si la paciente no responde a los antipsicóticos de primera generación se puede
considerar el uso de antipsicóticos de segunda generación más adaptativo a la
paciente.
g.- Durante el tratamiento es necesario evitar la supresión o reducción del fármaco de
forma abrupta ya que este recaería en un efecto rebote, con perjuicio hacia la
paciente.
h.- Un cuidadoso seguimiento y la revisión periódica del especialista dará la seguridad
que el tratamiento instaurado y las dosis suministradas están cumpliendo su
efectividad y pueden ser regulados de acuerdo al grado de superación y mejoría en el
trastorno.
Referencia Bibliográfica.
Bravo, M. (2002) “Psicofarmacología para psicólogos” Capítulo I. Aplicación. Pág. 111
– 129. Recuperado de Psicofarmacologia para psicologos (univalle.edu.ni)