0% encontró este documento útil (0 votos)
726 vistas10 páginas

De La Psicología Experimental A La Tradición Del Pensamiento Conductista

Este documento describe la tradición conductista en la psicología. Resalta que el conductismo redefinió el objeto de estudio de la psicología como el comportamiento observable, en lugar de los estados mentales. Se basó en los trabajos de Ivan Pavlov sobre el condicionamiento clásico y Edward Thorndike sobre el condicionamiento instrumental. El conductismo buscaba establecer la psicología como una ciencia empírica y experimental, prediciendo y controlando el comportamiento a través de estímulos y respuestas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
726 vistas10 páginas

De La Psicología Experimental A La Tradición Del Pensamiento Conductista

Este documento describe la tradición conductista en la psicología. Resalta que el conductismo redefinió el objeto de estudio de la psicología como el comportamiento observable, en lugar de los estados mentales. Se basó en los trabajos de Ivan Pavlov sobre el condicionamiento clásico y Edward Thorndike sobre el condicionamiento instrumental. El conductismo buscaba establecer la psicología como una ciencia empírica y experimental, prediciendo y controlando el comportamiento a través de estímulos y respuestas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

De la psicología experimental a la tradición del pensamiento conductista.

En la psicología contemporánea, la tradición conductual marcó un hito


fundamental, o como afirman algunos autores, el conductismo produjo una
revolución paradigmática de largo aliento, con una presencia importante -y en
diversos espacios académicos, fue hegemónica- durante la primera mitad del siglo
XX, en la segunda parte y en la actualidad compite con otras tradiciones en cuanto
a su propuesta de objeto y método de estudio para explicar el comportamiento.

El conductismo redefinió el objeto de la psicología, y por ello apareció como una


<revolución teórica> dentro de esta ciencia. Al convertirla en el estudio de la
conducta, abandonando la conciencia, trasformó de arriba abajo la estructura
teórica. Para llevar a cabo esa revolución el conductismo sólo pretendía
perfeccionar y depurar la psicología a fin de convertirla en una verdadera ciencia,
en el sentido de las ciencias naturales positivas. Especialmente le interesaba
lograr un control efectivo sobre los fenómenos estudiados, y pasar de un nivel
descriptivo a otro explicativo y predictivo.

Entre sus antecedentes teóricos y metodológicos inmediatos más reconocidos se


encuentran las filosofías positivista, empirista, asociacionista, evolucionista, las
investigaciones en psicología animal, la escuela funcionalista norteamericana, y de
manera significativa las aportaciones de Pavlov y Thorndike. El primero, por sus
investigaciones acerca de los reflejos condicionales, siendo estos la primera
demostración de mecanismos asociativos en el aprendizaje bajo estricto control
experimental. El segundo por haber realizado los primeros estudios controlados
sobre aprendizaje instrumental.

Experimentación
En los albores del siglo XX se generaban las circunstancias para que la psicología
pudiera ser una ciencia empírica y experimental, a pesar de las dificultades para
medir algunos fenómenos, procesos y productos psicológicos. La medición
psicológica no es característica de alguna tradición psicológica en particular,
varias de ellas por su objeto de estudio y metodología la utilizan aunque pueden
identificarse dos grandes tradiciones de medición: la experimental y la
correlaciona!.

Entenderemos como experimento al ordenamiento y manipulación controlados de


las condiciones para observar sistemáticamente ciertos fenómenos con el
propósito de definir las influencias y relaciones que afectan a esos fenómenos. Las
variables o condiciones de un experimento son las siguientes: la variable
experimental, que es variada o manipulada sistemáticamente por el
experimentador, la variable dependiente, que es el fenómeno que se pretende
observar y que supuestamente es afectado por la manipulación de la variable
experimental, y todas las condiciones extrañas, las cuales son mantenidas
constantes hasta donde es posible para que no confundan o tergiversen los
resultados.

Evolucionismo
La teoría dawinista explica el mantenimiento, extinción o evolución de las especies
biológicas mediante el siguiente planteamiento: los organismos que poseen rasgos
anatómico-morfológicos adaptativos para el medio en que viven, tienen más
probabilidad de sobrevivir y por tanto de reproducirse y con esto tienen además
mayor probabilidad de transmitir por herencia sus rasgos a la siguientes
generaciones.
Darwin, en su libro La expresión de las emociones en el hombre yen los animales
de 1872, clasifica las acciones animales en reflejos, hábitos e instintos, siendo la
práctica o la interacción con el medio que sumada a las leyes de la asociación lo
que crea a los hábitos.

Para el evolucionismo la conducta es un medio para la adaptación.

Funcionalismo
Escuela psicológica norteamericana influida por el evolucionismo y el
pragmatismo, interesada por los aspectos funcionales e instrumentales de la
conciencia (cómo funciona y para qué sirve) cómo ella permite la mejor adaptación
y dominio del entorno. Es rasgo esencial de todos los procesos psicológicos la
parte que éstos desempeñan en las funciones adaptativas del organismo, la
conducta es conceptuada como un instrumento adaptativo.

Asociacionismo: Leyes de Asociación


Para el empirismo: todo conocimiento proviene de los sentidos, por lo que no
existen las ideas innatas. Los sentidos nos ofrecen sensaciones, y éstas se
transforman en ideas gracias a los principios de la asociación: similitud,
contigüidad y contraste. Las teorías asociacionistas consideran que un fenómeno
puede ser explicado a partir de la asociación entre elementos más básicos que el
propio fenómeno.
En psicología es frecuente recurrir a explicaciones de tipo asociacionista, en este
caso para la tradición conductual es fundamental el condicionamiento visto como
un procedimiento experimental que establece asociaciones entre estímulos y
respuestas.

La tres leyes o principios de asociación motivo de nuestro interés son aquellas


que supone que si varias sensaciones, ideas o estímulos ocurren frecuentemente
juntos, uno solo puede producir el recuerdo de los restantes; b) contraste: ideas o
estímulos opuestos tienden a aparecer juntos y e) semejanza: aquellos contenidos
psíquicos o o estímulos parecidos, tienden a aparecer juntos.

Investigaciones acerca del condicionamiento: Pavlov y Thorndike


Aprendizaje
El aprendizaje es un proceso psicológico mediante el cual se introducen cambios
relativamente permanentes en el comportamiento mediante la experiencia o la
práctica (versión conexionista). En el caso de los que optan por la contigüidad, la
práctica tiene consecuencias, y estas alteran la probabilidad de que la conducta se
repita.
Los cambios en el comportamiento son más o menos permanentes, para
diferenciarlos de los producidos por la fatiga, la enfermedad o por el consumo de
drogas.

Condicionamiento Clásico

lván Pavlov (1849-1936) demostró que respuestas autónomas como la salivación


al acercar un alimento se podían condicionar en tal forma que podían provocarse
con un estímulo diferente, como un destello de luz o un sonido.

El condicionamiento clásico, investigado por Pavlov, se ocupa de los estímulos


que provocan respuestas automáticas no aprendidas, ya que son respuestas
fisiológicas que no están bajo el control del sujeto. Esta conducta refleja se
presenta en ocasiones en que no está presente el estímulo que originalmente la
provoca, por ejemplo cuando se nos antoja un platillo y salivamos. Mediante el
condicionamiento clásico, un estímulo neutral, es decir, que originalmente no
provoca una respuesta particular, posteriormente provocará una respuesta
condicionada.

Condicionamiento instrumental

Edward L. Thorndike (187 4-1949)

Psicólogo funcionalista que en va rios de sus estudios con perros, gatos, pollos y
otros animales, empleó laberintos y aparatos como la caja problema de su
invención, ello le permitió registrar fenómenos de conducta midiendo por ejemplo
el tiempo que lleva a un animal escapar de la caja experimental o la cantidad de
ensayos. Puede notarse el empleo de dos variables dependientes que
posteriormente se usarán en la tradición conductual separadas o combinadas:
frecuencia y duración de la conducta.

Tres leyes del aprendizaje:


Ley del Efecto: tendemos a repetir aquellas conductas a las que le siguen
consecuencias agradables y a no hacerlo cuando las consecuencias son
desagradables.
Ley de la Predisposición: la satisfacción y la molestia dependen del estado del
organismo en el momento que actúa.

Ley del ejercicio: se asocian las E-R dependiendo de las prácticas repetitivas,
considerando también lo señalado por la ley del efecto, que hayan respuestas que
obtengan la satisfacción o eviten las molestias.

Revisados los principales antecedentes pasaremos a continuación a una


presentación esquemática de la tradición conductista, optamos por este formato
para facilitar la identificación de elementos y que permita a su vez transformar
posteriormente dichos elementos en recursos como esquemas, cuadros
sinópticos, mapas conceptuales.

CONDUCTISMO

La psicología, tal y como la ve el conductista es una rama puramente objetiva y


experimental de la ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y control de la
conducta. La introspección no constituye una parte esencial de sus métodos, y el
valor científico de sus datos no depende de que se presten a una interpretación
fácil en función de la conciencia. Parece haber llegado el momento de que la
psicología descarte toda referencia a la conciencia; de que no necesite ya
engañarse al creer que su objeto de observación son los estados mentales
(Watson, 1913 - 1958)
El conductismo (behaviorismo) como tal, es una escuela psicológica fundada por
John B. Watson, quien postuló como objeto de estudio para la psicología la
conducta manifiesta en su artículo fundacional de 1913: "Psychology as
behaviorist views it" (La Psicología desde el punto de vista conductista), el cual,
años después, este autor convertiría en libro.
Inició una cruzada contra la introspección (análisis de las experiencias o vivencias
subjetivas de los individuos) y a favor de una psicología objetiva.

EDWIN RAY GUTHRIE (1886-1959)

La conducta supone la convergencia de varios factores: estímulos orientadores


acerca de la situación del entorno, la activación energética propia del organismo, y
con ella, fuerza para responder, y en fin, enlaces entre estímulos y respuestas.

El aprendizaje es un reajuste o reorganización de las conexiones entre estí-


mulos y lo que se asocia es un estímulo y una respuesta, pero el mecanismo de
asociación es la contigüidad (Guthrie, 1942:23). Se aprende por contigüidad.
"Una combinación de estímulos que haya acompañado a un movimiento, tiende al
repetirse, a ser seguida por aquél movimiento" (Guthrie, 1952: 23) Si hacemos
algo en una situación determinada, la próxima vez que nos encontremos en esa
situación tenderemos a hacer lo mismo.

Ley de la contigüidad: el sujeto asocia cosas que ocurren simultáneamente y esas


asociaciones se dan en un sólo ensayo.
La conducta responde a una doble serie de estímulos. Los estímulos externos no
"causan" la respuesta, sino que sirven de señal o clave para la reacción

CLARK LEONARD HULL (1884-1952)


Se esfuerza por construir un sistema formal izado y rigurosamente deductivo
acerca del comportamiento. "Una teoría de la conducta es una derivación
sistemática y deductiva de los principios de conducta a partir de un número
relativamente pequeño de postulados o principios primarios de la conducta (Hull,
1942:61).

Modelo hipotético-deductivo del aprendizaje humano y animal


El nivel de análisis molecular es propio de la fisiología, la psicología en cambio, lo
hace de manera macroscópica, molar (Hull, 1943: 22), en éste se relacionan
estímulos, respuestas y una serie de variables intervinientes con que se
representa entidades hipotéticas que no son directamente observables, definidas
operacionalmente. Lo que se aprende son hábitos, hábitos molares mismos que
se asocian con la reducción de una necesidad.

EDUARD CHACE TOLMAN (1886-1959)

Condudismo propositivo: la conducta es propositiva, cognitiva y molar, esto es,


gestáltica. La conducta es, como totalidad, una actividad en que se integran
propósitos y cogniciones. La conducta es intencional, dirigida a una meta.

Propone un conductismo intencionista, donde el aprendizaje tiene que ver con la


relación entre estímulos ambientales, cogniciones y expectativas. La conducta
para Tolman, es aquello que hace un organismo en un medio determinado y con
objetos determinados para obtener un resultado determinado.

La conducta para Tolman no se reduce al esquema estímulo-respuesta, en su


lugar propone un esquema E-O-R (estímulo-objeto-respuesta).

Meta, medios y actividad selectiva son propiedades descriptivas de la conducta


considerada molarmente. Ellas obligan a postular la existencia de propósitos y de
cogniciones como determinantes del comportamiento.
Propósito, o demanda, y cognición, no son directamente observables. Emplea
variables interventoras.

SKINNER.
Diferenció el condicionamiento respondiente (Pavlov) del operante (Skinner).
Mientras que la característica distintiva de la conducta respondiente reside en que
es la respuesta a estímulos, la conducta operante se caracteriza porque opera
sobre el medio ambiente. No existe un estímulo particular que produzca
coherentemente una respuesta operante.
Postuló que la conducta de un organismo es función de las contingencias puestas
por el medio ambiente.
Denominó su enfoque con Análisis experimental de la conducta. Destacó el efecto
de las consecuencias sobre la conducta. Si la ocurrencia de una respuesta
operante es seguida por un refuerzo, aumenta su probabilidad de que ocurra de
nuevo.

Skinner se dedica a describir. Para él la tarea de la ciencia es describir lo que se


ve y establecer relaciones funcionales entre un fenómeno observado y los
fenómenos antecedentes y consecutivos. La variable dependiente era la tasa de
respuestas (número de respuestas/unidad de tiempo).

Condicionamiento Operante

Para B. F. Skinner, numerosas conductas son emitidas espontáneamente y son


controladas principalmente por sus consecuencias, a las conductas susceptibles
de ser controladas por las consecuencias que les siguen, se les llama operantes,
porque son respuestas que tienen alguna influencia en el ambiente y generan
consecuencias. Estas conductas aumentan o se reducen y debilitan en función de
los estímulos que las sucedan.
El condicionamiento operante se refiere a un proceso en el cual la frecuencia con
que está ocurriendo una conducta, se modifica o altera debido a las
consecuencias que esa conducta produce.

Algunos principios del condicionamiento operante:

Positivos: que se otorgan en consecuencia a la ejecución de la conducta deseada


incrementan la probabilidad de que se presente con mayor frecuencia dentro del
repertorio conductual, poseen un valor gratificante para el individuo.

Negativos: eventos o estímulos aversivos se eliminan después de que se ejecuta


una respuesta y aumenta la probabilidad de manifestación de la conducta que
precede a su eliminación.

Reforzador secundario o condicionado: es un evento que se convierte en


reforzante mediante el aprendizaje. Un estímulo se vuelve reforzador secundario
al haberlo apareado con otros eventos primarios o secundarios que ya eran
reforzantes, por ejemplo los elogios y la atención.

Reforzador condicionado generalizado: es un reforzador condicionado que ha


adquirido valor reforzante al habérsele asociado o apareado con una variedad de
otros reforzadores, por ejemplo el dinero.

Reforzadores sociales: son reforzadores secundarios, resultan de la interacción


personal, tales como la atención, los elogios, la aprobación, las sonrisas y el
contacto físico. Si una consecuencia social (como la atención o la aprobación)
tiene el efecto de incrementar la intensidad o frecuencia de la conducta que le
sigue, entonces funciona como reforzador social.

Reforzamiento positivo: Es el procedimiento mediante el cual aumenta la


frecuencia de una respuesta que es seguida por un estímulo agradable.
Reforzamiento negativo: Se denomina así al procedimiento que incrementa la
frecuencia de una respuesta que elimina la presencia de un evento aversivo
inmediatamente después de que se ejecuta tal respuesta.

Castigo: Es la presentación de una situación aversiva, o la eliminación de un


estímulo positivo que sigue a la respuesta, lo que disminuye la frecuencia de esa
respuesta. Técnicamente se define mediante el efecto que tiene en la conducta.

Existen dos tipos de castigo:


Castigo positivo: cuando las situaciones aversivas se presentan como
consecuencia a una respuesta.
Castigo negativo: es la eliminación de algo agradable o reforzante como
consecuencia de la emisión de una respuesta.

Extinción
El procedimiento opuesto al reforzamiento es la extinción. Por ésta se entiende el
retiro de reforzamiento, lo que da como resultado una reducción en la tasa de
respuesta o incluso la desaparición total de una respuesta determinada. Uno de
los parámetros más importantes que se emplean para medir la efectividad de un
programa de reforzamiento es, justamente, la resistencia a la extinción.

También podría gustarte