Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2
CAUSA Nº 102525/2015 Sentencia Definitiva
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los , reunida la Sala Segunda de la
Excelentísima Cámara Federal de la Seguridad Social para dictar sentencia en estos autos
“ORELLANA JORGE c/ ANSES s/PRESTACIONES VARIAS”, se procede a votar en el
siguiente orden:
EL DOCTOR JUAN A. FANTINI ALBARENQUE DIJO:
La A.N.Se.S. apela la sentencia de grado que hace lugar a la demanda interpuesta por
ORELLANA JORGE en su contra, reconociéndole al accionante la prestación de servicios
por él denunciada respecto del período comprendido entre el 01.02.79 al 24.01.06 a los fines
previsionales, como años de servicios con aportes.
La parte actora promueve demanda contra la A.N.Se.S., con el objeto de solicitar el
reconocimiento de los servicios por él prestados en el Instituto Nacional de Servicios Social
para Jubilados y Pensionados (P.A.M.I.) durante el período 01.12.79 al 24.01.06 toda vez que
la A.N.Se.S. los tuvo por no acreditados. Manifiesta que posee una sentencia a su favor del
Juzgado Nacional 1ra Instancia del Trabajo, número 71, confirmada por la Sala VI de la
Cámara de Apelaciones del Trabajo, por la que se condenó a la demandada al pago de las
indemnizaciones de ley y de los aportes y las contribuciones no ingresados al sistema de
Seguridad Social y a la extensión de la certificación de servicios y remuneraciones, lo que no
fue cumplido por la demandada.
La “a quo” refiere a la sentencia dictada por el Juzgado Nacional de 1ra Instancia del
Trabajo n° 71 – de fecha 27/06/2008-, confirmada por la Sala VI de la Cámara Nacional de
Apelaciones del Trabajo, en la cual se reconoce que corresponde encuadrar la relación habida
entre el Sr. Orellana y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensiones
(P.A.M.I.) en una típica vinculación laboral bajo el régimen de la Ley de Contrato de Trabajo
(art. 21), toda vez que se encuentran reunidos los presupuestos fácticos denunciados en
cuanto al desempeño del actor en relación de dependencia en forma habitual, como médico de
cabecera. Asimismo señala que “…carece de sustento la relevancia que pretende atribuirle la
demandada al hecho de que el actor haya prestado servicios durante tantos anos ̃ sin haber
requerido la regularización de la relación laboral, toda vez que el silencio del trabajador no
puede ser interpretado en su contra, de conformidad con lo normado por los arts. 12 y 58 de la
LCT…”
Considera que si bien el art. 25 de la ley 18.037 imponía al trabajador la carga de
denunciar los incumplimientos en que incurriera el empleador respecto del régimen de
seguridad social, tal disposición refiere a aquellos casos en que el trabajador tuvo efectivo
conocimiento del incumplimiento por parte de su dador de empleo, y en esa condición
adquiere el carácter de copartícipe en la violación de la ley .Por el contrario, y conforme
dichos precedentes, aunque la A.N.Se.S. haya demostrado la falta de ingresos por el período
que se cuestiona, no puede presumirse el conocimiento del peticionario de la irregularidad en
que se encontraba la empleadora. Es al empleador a quien corresponde la obligación de afiliar
a sus empleados y practicar los descuentos previsionales y depósitos correspondientes (art.
56, ley 18.037), siendo el deber de afiliación para el agente sólo subsidiario de aquella
obligación (art. 58, inc. b, ley citada). Por lo tanto, la omisión o el ingreso extemporáneo de
Fecha de firma: 13/05/2022
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
#27849076#321338718#20220428144143433
los aportes y contribuciones por parte de aquél, no puede afectar el derecho al cómputo de
servicios y remuneraciones del trabajador .cita jurisprudencia habida en la materia
Señala que respecto del cobro de los aportes adeudados a la A.N.Se.S, corresponde al
organismo recaudador realizar el recupero de los mismos, toda vez que constituye una
cuestión independiente que es competencia de dichos organismos. Así lo dispone el decreto
507/93 que le asigna a la A.F.I.P. la misión relativa a la aplicación, recaudación, fiscalización
y ejecución judicial de los recursos de la seguridad social correspondientes a los regímenes
nacionales de jubilaciones y pensiones, sean de trabajadores en relación de dependencia o
autónomos, entre otros, máxime teniendo en cuenta la sentencia dictada en el ámbito laboral
que dispone el pago de los referidos aportes.
Por lo expuesto, entiende que corresponde reconocer la prestación de servicios
denunciada por el actor respecto del período comprendido entre el 01.02.79 al 24.01.06 a los
fines previsionales.
Contra ello se alza la apelante Destaca que como reconoce la propia sentenciante en el
fallo recurrido, la cuestión fundamental de la presente litis se basó en que la actora al
momento de solicitar su prestación ante su mandante no acompañó ninguna prueba
documental que pudiese tener por efectuados los aportes de servicio por el periodo 1.12.79 a
24.01.06, es así que su representada se expide sobre su falta de derecho a la prestación y
luego de haber cumplido con los pautas fijadas por las normas de procedimiento al respecto
denegó el beneficio solicitado. Refiere lo dispuesto por la Resolución Nro. 296/93 de la
A.N.Se.S., cuyo artículo 1º fija un plazo para la presentación de las pruebas que hagan a la
resolución de los expedientes previsionales El accionante contó con 30 días corridos para
presentar la documentación requerida o solicitar una prórroga para su cumplimiento, no
habiendo ejercido ninguna de las dos alternativas.- Peticiona se revoque la sentencia
rechazando el reconocimiento de servicios por el periodo que va del 01/12/1979 al
24/01/2006 y la confirmación del criterio administrativo plasmado en la resolución que
motivó el presente proceso.
Se agravia que el sentenciante resuelva que esta Administración debe proceder al
otorgamiento del beneficio solicitado por la actora en el plazo de 30 días omitiendo lo
preceptuado por el art. 22 de la ley 24.463,
Cuestiona el plazo de prescripción. Afirma que la fecha correcta es desde un año
previo al reclamo administrativo. Realiza diversas manifestaciones en torno que no se tiene
en cuenta que no es imputable a su parte que la accionante no haya impugnado – en legal
tiempo y forma – la resolución que le otorgara el beneficio de renta vitalicia, la que –en
consecuencia– quedo firme y consentida.
En atención al modo como se resuelve en la instancia de grado, la cuestión se centra
en determinar si es procedente el reconocimiento de los años de servicios determinados en la
sentencia laboral, como efectuados con aportes, por el periodo 1979 a 2006.
Fecha de firma: 13/05/2022
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
#27849076#321338718#20220428144143433
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2
Ello así los agravios de la accionada en torno a tal reconocimiento basándose en la
falta de documentación aportada, no se aprecia como una crítica concreta de los fundamentos
del decisorio, que refiere, como se ha dicho, una sentencia laboral.
Sin perjuicio de ello, en tanto se cuestiona el reconocimiento de servicios con aportes,
es del caso efectuar ciertas precisiones.
Conforme la sentencia laboral, ut supra referida se enmarcó la relación habida entre el
actor y el Instituto Social para Jubilados y Pensionados (P.A.M.I.), bajo el régimen de la ley
de Contrato de Trabajo, teniéndose por cierta la fecha de ingreso 1//12/79 y egreso 24/1/06 y
remuneración denunciada.
En dicho decisorio, se manifiesta expresamente que la relación entre ambas partes se
desarrolló como una locación de servicios, lo que cuestionado judicialmente concluyó con el
reconocimiento de la relación de dependencia. Ello así, no corresponde dilucidar la verdadera
naturaleza jurídica del vínculo pues es un tema ya dirimido en el fuero especializado del
trabajo, pasado en autoridad de cosa juzgada.
Por tanto, no se trata de años “supuestamente” prestados por el actor en el Instituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (P.A.M.I.), como alega la
A.N.Se.S. en su memorial, sino de años reconocidos por decisión judicial firme.
Sin embargo, corresponde merituar la incidencia de dicho decisorio en el ámbito
previsional, ya que por dicho lapso al actor no se le efectivizaron los aportes y contribuciones
pertinentes.
He de destacar, en principio, que en parte alguna del decisorio laboral, se emplaza al
empleador a abonar los aportes y contribuciones omitidos por tan amplio período.
Cotizaciones previsionales que no sólo son obligación del empleador efectuar, sino
también del actor controlar que ello se lleve efectivamente a cabo y , en su caso, denunciar la
falta de cumplimiento.
El Art. 25 de la ley 18037, vigente durante gran parte del periodo reconocido,
establecía. – No se computará ni reconocerán los servicios ni remuneraciones posteriores al
31 de diciembre de 1976, respecto de los cuales el empleador no hubiera efectuado la
correspondiente retención en concepto de aportes, salvo que dentro de los noventa días de
ocurrida la omisión, el trabajador formulare la pertinente denuncia ante la Dirección Nacional
de Recaudación Previsional o la Caja.
Como se ha dicho la relación entre el actor y P.A.M.I. se formalizaba –según
sentencia laboral—como locación de servicios, por lo tanto, el actor era consciente de que no
se efectuaban los aportes y contribuciones propios de un contrato de trabajo. Situación que
consintió hasta culminar con la extinción del vínculo, muchos años después. Por lo tanto, no
puede alegar ignorancia o desconocimiento de ese hecho,
“El art. 25 de la ley 18.037 se funda en la solidaridad social y, lejos de tender a coartar
los derechos de los trabajadores, pretende que éstos sean copartícipes del correcto
financiamiento del sistema al convertirlos en custodios del cumplimiento de los deberes del
Fecha de firma: 13/05/2022
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
#27849076#321338718#20220428144143433
empleador de retener los aportes Guzmán, Eusebia c/ Caja Nac. de Prev. de la Industria, Com.
y Act. Civiles s/ dependientes: otras prestaciones. G. 524. XXXVI.11/11/2003 Fallos:
326:4601)
“La C.S.J.N. ha señalado que la exigencia contenida en el art. 25 de la ley 18.037 "...
no es irrazonable, dado que el sentido de la norma está dirigido a proteger el acervo
común de los afiliados al tratar de evitar que los empleadores omitan realizar descuentos
y contribuciones que la ley les impone, lo cual no importa desatender el interés de los
afiliados que cuentan expresamente con un camino apto para defender sus derechos
mediante la denuncia correspondiente (cfr. "O’Gorman, Jorge", sent. del 04.12.84, Fallos
306:1844). Asimismo, ha ratificado dicho criterio al señalar la validez constitucional de
dicho artículo por haber entendido que no lesiona garantías que cuentan con la protección
de la Carta Magna (cfr. "Pérez, José", sent. del 21.04.92)."GALARZA, NELIDA
ERNESTINA c/ A.N.Se.S.".20/02/99sent. 80853.C.F.S.S.Sala I.).en sim. Sentido autos
"SAAVEDRA, JUAN c/ Caja Nacional de Previsión de la Industria, Comercio y
Actividades Civiles".31/08/92sent. 27757. C.N.A.S.S.Sala II.)
En consecuencia, a priori no podrían reconocerse los años como efectuados con
aportes, a los fines del reajuste previsional, durante la vigencia del art. 25 de la ley 18037
antes citado, pues no se ha acreditado tal circunstancia, ni impulsado la accionante su
efectivo cumplimiento a través de las normas vigentes.
Ahora bien, atento lo dispuesto por los arts. 132 de la Ley 18.345 y sus
modificaciones; 15 de la Ley 20.744, t.o. en 1976, y sus modificaciones, y el art. 17 de la Ley
24.013 los Juzgados laborales deben comunicar a la Administración Federal de Ingresos
Públicos las sentencias firmes, pasadas en autoridad de cosa juzgada, en las que se determina
una relación laboral –total o parcialmente– no registrada, o las sentencias homologatorias de
acuerdos conciliatorios referidos a ese tipo de relaciones laborales.
En los casos en que el Juzgado interviniente comunique a la Administración Federal
una sentencia laboral firme o ejecutoriada o un acuerdo conciliatorio homologado, en el que
consten la totalidad de los elementos constitutivos del hecho y la base imponible de los
aportes y contribuciones de la Seguridad Social, si el empleador no hubiese presentado la o
las declaraciones juradas determinativas –originales o rectificativas–, consignando los
mencionados aportes y contribuciones omitidos por la relación objeto del juicio laboral, se
procederá a liquidar e intimar los aportes y/o contribuciones adeudados, así como los
accesorios que pudieren corresponder,
Es decir anoticiado el organismo del reconocimiento laboral, corresponde a la
Administración Federal de Ingresos Públicos determinar la deuda de aportes y contribuciones
y reclamarla al empleador, lo que será efectuado con las constancias que surjan de la decisión
judicial de ser ellos completos o de oficio, según el caso. Procediendo a intimar al
contribuyente la presentación de las declaraciones juradas originales o rectificativas según
corresponde y el ingreso del importe resultante
En consecuencia, frente a la decisión judicial que reconoce la situación laboral, queda
en cabeza del fisco procurar la percepción de los aportes y contribuciones omitidos.
Fecha de firma: 13/05/2022
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
#27849076#321338718#20220428144143433
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2
En el caso de autos, la sentencia laboral, hace referencia esencialmente a cuestiones
indemnizatorias, por lo que la incidencia previsional de dicho decisorio en cuanto a la
efectiva percepción de los aportes y contribuciones adeudados dependerá en definitiva de lo
que resulte de la actuación del fisco nacional, encargado de determinar y emplazar al
empleador el cumplimiento de lo adeudado.
Por ello, el reconocimiento de servicios con aportes por el lapso que fija la sentencia
laboral, tiene dos destinatarios esenciales, por una parte el trabajador y por la otra el
organismo recaudador encargado de emplazar al empleador el efectivo cumplimiento de los
mismos,
En materia de seguridad social el derecho al beneficio es imprescriptible.
Cualquiera fuera el tiempo transcurrido desde el nacimiento del derecho, puede el
beneficiario presentarse ante la administración a reclamarlo aunque ello no significa que
los haberes que le correspondían desde el nacimiento del derecho hasta su presentación en
demanda del mismo sean imprescriptibles .En consecuencia la sentencia laboral, son
documento eficaz para avalar el reconocimiento de servicios.
La incidencia de dicho reconocimiento , va en paralelo con la actividad que
despliegue el organismo recaudador para muñirse de los aportes y contribuciones omitidos
por dicho periodo .Organismos previsional y fiscal, que no son compartimentos estancos sino
que forman parte del Estado Nacional con competencia en la órbita de la seguridad social.
No resulta lógico y por lo tanto admisible que un ciudadano que debió litigar contra
su ex empleador y obtuvo sentencia favorable en dos instancias, a la hora de solicitar su
reconocimiento previsional el organismo se lo deniegue, pese a la agnición alcanzada en el
ámbito jurisdiccional.
Por consiguiente, he de ponderar favorablemente la pretensión del reconocimiento de
los servicios laborales reconocidos por sentencia del fuero del trabajo, por el lapso allí
dispuesto y su consideración como realizados con aportes, ya que como se ha dicho, es
obligación del organismo recaudador procurar su percepción ante el empleador.
En tanto lo que se debate en autos, es el reconocimiento de servicios, no guarda
relación con el decisorio, el resto de los agravios esgrimidos por la A.N.Se.S, que constituyen
generalidades y no una crítica concreta, razonada y debidamente argumentada a la sentencia
de grado.
Por lo señalado propicio, con el alcance señalado, confirmar la sentencia de grado.
Costas por su orden (conf. Art. 21 de la ley 24.463),
EL DOCTOR WALTER F. CARNOTA DIJO
Adhiero al voto del Dr. Fantini Albarenque
LA DOCTORA NORA CARMEN DORADO DIJO
Adhiero al voto del Dr. Fantini Albarenque
Fecha de firma: 13/05/2022
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
#27849076#321338718#20220428144143433
A mérito de lo que resulta del precedente acuerdo, el Tribunal RESUELVE: Con el
alcance señalado, confirmar la sentencia de grado. Costas por su orden (conf. Art. 21 de la ley
24.463),
Regístrese. Protocolícese. Notifíquese y, oportunamente, devuélvase.
Fecha de firma: 13/05/2022
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
#27849076#321338718#20220428144143433