Logo de EP – provisto por oficina de Imagen Institucional
I. DATOS GENERALES
ASIGNATURA : TEOLOGÍA
PRE-REQUISITO : Ninguno
CÓDIGO : TEOLOG
AÑO Y SEMESTRE : 2022-II
Nº DE CRÉDITOS :4
HORAS DE TEORÍA :4
HORAS DE PRÁCTICA :0
DOCENTE : Mg. Alfredo Jerí Tafúr.
DURACIÓN DE LA ASIGNATURA : Del 22 de agosto al 16 de diciembre.
FACULTA :Facultad de Filosofía, Educación y Ciencias
Humanas.
Facultad de Ciencias Sociales.
Facultad de Ingeniería y Gestión.
_____________________________________________________________________________________
II. SUMILLA
En este curso se busca que el estudiante comprenda el estatuto de la teología como reflexión teórica sobre
la fe cristiana.
PRESENTACIÓN
El curso es de carácter introductorio y busca acercarse a la experiencia religiosa en el contexto diverso y
plural de la cultura contemporánea. Entendido como un curso que busca el diálogo con lo contemporáneo,
se dará a conocer las características del lenguaje discursivo de los textos sagrados del cristianismo, como
intento de explicitación de lo divino. En consecuencia, se hará un recorrido por las grandes preguntas de
orden antropológico, existencial y epistemológico que subyacen al discurso teológico, desde su núcleo de
origen: la experiencia vital de una persona histórica concreta, Jesús de Nazaret, y su transmisión en la
gestación de los Evangelios y demás escritos del Nuevo Testamento.
En una cultura que cuestiona la relevancia del cristianismo, es importante hacer una reflexión particular
sobre la significación eclesial del acontecimiento Jesús en los textos conciliares de Vaticano II y los post
conciliares más significativos, así como en las discusiones contemporáneas, incluido el debate
posmoderno. Descubrir la fe antropológica y el deseo de trascendencia como necesidad arraigada en el
corazón humano nos conducirá a pensar la teología como momento segundo de reflexión teórica sobre la
fe, así como la práctica individual y comunitaria que expresa esta fe.
III. OBJETIVOS
Competencia General
Al término del curso el estudiante maneja los conocimientos teológicos básicos que le permiten
entender la experiencia religiosa y la dinámica de la fe cristiana, tanto en su dimensión existencial
como social.
Capacidades
- Identifica los aspectos centrales del discurso teológico cristiano.
- Conoce elementos de la cultura contemporánea que afectan la experiencia de la fe cristiana.
- Relaciona los conceptos teológicos aprendidos con su experiencia personal.
- Reconoce la estructura de la fe cristiana como constitutivamente social.
1
- Establece relaciones entre las dimensiones existencial y social de la fe.
- Identifica los elementos centrales de la propuesta ignaciana.
IV. CONTENIDOS
1. Unidad 1: La pregunta religiosa y el sentido de la vida
1.1. Definición de teología.
1.2. La pregunta religiosa y el sentido de la vida.
1.3. La cuestión del sentido como la cuestión de Dios.
2. Unidad 2: Jesús de Nazaret y experiencia cristiana
2.1. Los evangelios: el testimonio de la comunidad de fe. La elaboración del Canon.
2.2. Jesús de Nazaret, el enviado de Dios.
2.3. Jesús y el reinado de Dios.
2.4. Jesús de Nazaret: el sentido de su muerte y resurrección.
3. Unidad 3: La Iglesia, la fe de la comunidad cristiana
3.1. La comunidad cristiana: la Iglesia primitiva y el devenir de la Teología.
3.2. La Iglesia católica y el Concilio Vaticano II. La teología posconciliar.
3.3. La Iglesia en Latinoamérica.
3.4. La experiencia ignaciana de la fe cristiana.
4. Unidad 4: Algunas temáticas actuales
4.1. Fe, ateísmo y postmodernidad.
4.2. Fe y política. Dimensión social de la fe.
4.3. Crisis ambiental y teología.
V. CRONOGRAMA
Mes Semana Unidad Contenidos ACTIVIDAD
- Cada estudiante se presenta
- Organizar 13 grupos de
SEM 1 Presentación del curso y trabajo (uno para cada
sílabo semana).
24 y 26
Definición de teología - Entrega de listas de lecturas
- PPT ¿Qué es Teología?
AGOSTO 1: La Video.
SEM 2 pregunta - Presentación de resumen
31 y 2 sept. religiosa y personal de lectura
La pregunta religiosa y el
el sentido - Comentarios de la lectura
sentido de la vida
de la vida - Exposición del grupo 1
- Presentación del profesor
SETIEMBRE - Presentación de resumen
SEM 3 personal de lectura
El sentido de la vida y la
- Comentarios de la lectura
7y9 cuestión de Dios
- Exposición del grupo 2
- Presentación del profesor
SEM 4 Los evangelios: el PRIMER CONTROL DE
14 y 16 testimonio de la LECTURA
comunidad de fe. La - Exposición del grupo 3
elaboración del - Presentación del profesor
2
Canon.
SEM 5 2: Jesús de - Presentación de resumen
21 y 23 Nazaret y personal de lectura
Jesús de Nazaret,
experienci - Comentarios de la lectura
el enviado de Dios
a cristiana - Exposición del grupo 4
- Presentación del profesor
SEM 6 - Presentación de resumen
28 y 30 personal de lectura
Jesús y el reinado de Dios. - Comentarios de la lectura
- Exposición del grupo 5
- Presentación del profesor
SEM 7 Jesús de Nazaret: el sentido - Exposición del grupo 6
de su muerte y - Preparación para el examen
5y7
resurrección. - Presentación del profesor
SEM 8
Miércoles 12 Examen parcial
3: La
SEM 9 La comunidad cristiana: la
OCTUBRE Iglesia, la - Exposición del grupo 7
19 y 21 Iglesia primitiva y el
fe de la - Presentación del profesor
devenir de la Teología.
comunidad
SEM 10 - Presentación de resumen
cristiana
26 y 28 La Iglesia católica y el personal de lectura
Concilio Vaticano II. La - Comentarios de la lectura
teología posconciliar - Exposición del grupo 8
- Presentación del profesor
SEM 11 - Presentación de resumen
2y4 personal de lectura
La Iglesia en
- Comentarios de la lectura
Latinoamérica.
- Exposición del grupo 9
- Presentación del profesor
SEGUNDO CONTROL DE
SEM 12 La experiencia ignaciana de LECTURA
9 y 11 la fe cristiana. - Exposición del grupo 10
- Presentación del profesor
SEM 13 - Presentación de resumen
NOVIEMBRE 16 y 18 personal de lectura
Fe, ateísmo y
- Comentarios de la lectura
postmodernidad.
- Exposición del grupo 11
- Presentación del profesor
SEM 14 4: Algunas - Presentación de resumen
temáticas personal de lectura
23 y 25 Fe y política. Dimensión
actuales - Comentarios de la lectura
social de la fe.
- Exposición del grupo 12
- Presentación del profesor
SEM 15 - Exposición del grupo 13
Crisis ambiental y teología.
30 y 2 dic. Preparación del examen final
SEM 16
DICIEMBRE Miércoles 7 Examen final
3
VI. METODOLOGÍA
El o la estudiante realizará durante el curso las siguientes actividades:
- Participación activa en el desarrollo de las sesiones.
- Lectura común y personal de textos (texto semanal).
- Trabajo personal y/o grupal, y entrega de resumen - informe de lectura.
- Redacción en aula de dos controles de lectura.
- Examen escrito parcial y final.
- Al inicio del curso se entregará una lista de las lecturas obligatorias.
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Los exámenes parcial y final implican los contenidos analizados en clase, así como la bibliografía
recomendada por el docente para estas evaluaciones. Cada uno de ellos representa el 30% de la
calificación total del curso.
Los resúmenes - informes de lectura y trabajos grupales en clases (sobre las lecturas) son
evaluaciones que dan cuenta de la comprensión de los contenidos de textos señalados por el docente.
Porcentaje Actividades que comprende
Examen parcial 30% Evaluación de la primera parte del curso
escrito
15% Resúmenes - informes de lectura personal y/o grupal
Trabajos 40% 15% Exposición por grupos
10% Participación y puntualidad
Examen final 30% Evaluación de todo el curso.
escrito
(*) La redacción de cualquier trabajo, actividad o evaluación del curso debe tener en cuenta el correcto citado de
las fuentes, cualquier evidencia de plagio, será tratada como indica el reglamento Académico de la Facultad
(Facultad de Filosofía, Educación y Ciencias Humanas, Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de
Ingeniería y Gestión).
Esto implica que la actividad de evaluación será calificada con nota cero (00), e informado a la jefatura de la Carrera
a fin de cumplir con el procedimiento correspondiente.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica:
Arens, Eduardo. (2006). La Biblia sin mitos. Una introducción crítica. Lima: CEP.
Benedicto XVI. (2007). Encíclica Spe salvi. Sobre la esperanza cristiana. Lima: Paulinas.
CELAM. (2008), Conclusiones de la IV Asamblea general de obispos reunida en Aparecida.
Lima: Paulinas. Francisco. (2013). Encíclica Lumen fidei. Sobre la fe. Lima: Paulinas.
Francisco. (2015). Encíclica Laudato si´. Sobre el cuidado de la casa común. Lima: Paulinas.
Estrada, Juan Antonio. (2001). Razones y sinrazones de la creencia religiosa. Madrid:
Editorial Trotta. Forte, Bruno. (1992). La Iglesia, icono de la Trinidad. Salamanca: Sígueme.
Gesché, Adolphe. (2002). Jesucristo. Salamanca: Sígueme.
Gesché, Adolphe. (2004). El sentido. Salamanca: Sígueme.
Kasper, Walter. (1976). Introducción a la fe. Salamanca: Sígueme.
4
Lütz, Manfred. Dios. (2009). Una breve historia del Eterno. Santander: Editorial Sal Terrae.
PAGOLA, José Antonio. (2007). Jesús. Aproximación histórica. Madrid: PPC.
Sesboüé, Bernard. (2000). Creer. Invitación para las mujeres y los hombres del siglo XXI.
Madrid: San Pablo.
Bibliografía complementaria:
Alfaro, Juan. (2002). De la cuestión del hombre a la cuestión de Dios. Salamanca: Ediciones
Sígueme. Artola, Antonio y José Manuel Sánchez Caro. (1992), Introducción al estudio de la
Biblia. Vol. 2: Biblia y Palabra de Dios. Estella: Editorial Verbo Divino.
Arsuaga, Juan Luis. (2019). Vida, la gran historia. Un viaje por el laberinto de la evolución.
Bogotá, Editorial Planeta Colombiana.
Bauman, Zygmunt. (2007). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre.
Barcelona: Tusquests Editores.
Benedicto XVI. (2006). Carta encíclica Deus caritas est. Sobre el amor cristiano. Lima:
Paulinas. de Franca Miranda, Mario. (2001). Inculturação da fé. Uma abordagem teológica.
São Paulo: Edições Loyola.
De Lubac, Henri. (2008). Meditaciones sobre la Iglesia. Madrid: Encuentro.
Documentos del Concilio Vaticano II. (1980). Madrid: BAC.
Garr, Mateo. “La doctrina social de la Iglesia. Versión popular”. http://www.ceas.org.pe.
Gonzales-Carbajal, Luis. (1998). Esta es nuestra fe. Teología para universitarios. Santander: Sal
Terrae. Guijarro, Santiago. (2010). Los Cuatro Evangelios. Sígueme, Salamanca.
Gutierrez, Gustavo. (1991). Teología de la Liberación. Perspectivas. Lima: CEP.
Hollebanch, David. (2002). The Common Good and Christian Ethics. New York: Cambridge
University Press. Kasper, Walter. (1978). Jesús, el Cristo. Salamanca: Sígueme.
Kasper, Walter. (1988). La fe que excede todo conocimiento. Santander: Sal Terrae.
Kehl, Medard. (2002). Introducción a la fe cristiana. Salamanca: Sígueme.
Lorentzen, Lois Ann. (2006). Etica Ambiental. Puebla: Universidad
Iberoamericana Puebla. Lyotard, Jean-Francois. (1989). La condición
postmoderna. Madrid: Cátedra, 1989.
Mardones, José María. (1988). Postmodernidad y cristianismo. El desafío del fragmento. Santander:
Sal Terrae.
Martínez, E. (2012). Vivir en plenitud. Apuntes para una espiritualidad transcultural. Madrid: PPC.
Meier, J. (1998). Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico, Tomo I. Verbo Divino,
Estella, pp. 47-57 (cap. “El Jesús real y el Jesús histórico).
Melloni, Javier. (2009). El Deseo Esencial. Sal Terrae: Santander.
Moingt, Joseph. (2007). Dios que viene al hombre. Del duelo al desvelamiento de Dios.
Salamanca: Ediciones Sígueme.
Moltmann, Jürgen. (1992). ¿Qué es teología hoy? Salamanca: Sígueme.
Moltmann, Jürgen. (1965). Teología de la esperanza. Salamanca: Sígueme.
O´Malley, William J. (2009). ¿Creer hoy? Asentar la fe sobre roca firme. Santander: Sal
Terrae.
Santuc, Vicente (comp.). (2006). La identidad ignaciana de la Universidad Antonio Ruiz de
Montoya. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
Trigo, Pedro. “Religión y política”. En Programa de Formación Política y Ciudadana. Rio de
Janeiro, Conferencia de Provinciales de América Latina, 2008, pp. 183-198.
Torres Queiruga, Andrés. (1991). El Dios de Jesús. Aproximación en cuatro metáforas. Santander:
Editorial Sal Terrae.
Torres Queiruga, Andrés. (1987). La revelación de Dios en la realización del hombre. Madrid:
Ediciones Cristiandad.
Weiler, Birgit. (2003). Ecología. Nuestra responsabilidad por el cuidado de la creación.
Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya.