0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas8 páginas

Aprendizajes Esperados Tercer Grado 2019

Este documento presenta los aprendizajes esperados en diferentes ámbitos relacionados con las prácticas sociales del lenguaje, incluyendo la comprensión y producción de textos orales y escritos, la lectura de diferentes géneros literarios como narraciones, poemas y obras de teatro, y el desarrollo de habilidades comunicativas a través de actividades como debates y presentaciones. Los aprendizajes se enfocan en adquirir competencias para interactuar, comprender, analizar y crear diferentes tipos de textos de forma crítica y

Cargado por

DIANA CARRERA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas8 páginas

Aprendizajes Esperados Tercer Grado 2019

Este documento presenta los aprendizajes esperados en diferentes ámbitos relacionados con las prácticas sociales del lenguaje, incluyendo la comprensión y producción de textos orales y escritos, la lectura de diferentes géneros literarios como narraciones, poemas y obras de teatro, y el desarrollo de habilidades comunicativas a través de actividades como debates y presentaciones. Los aprendizajes se enfocan en adquirir competencias para interactuar, comprender, analizar y crear diferentes tipos de textos de forma crítica y

Cargado por

DIANA CARRERA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ÁMBITO PRÁCTICAS SOCIALES DEL APRENDIZAJES ESPERADOS.

LENGUAJE.
Intercambio de experiencias Comparte su opinión acerca de textos leídos por el maestro.
de lectura • Comparte las ideas que recupera del texto escuchado.
• Elabora preguntas específicas sobre partes del texto que no comprende
totalmente o sobre información que desea ampliar.
• Expresa lo que piensa acerca del texto
Comprensión de textos para Explora textos informativos y analiza su función y contenido.
adquirir nuevos • Formula preguntas sobre un tema de interés.
conocimientos • Comprende el contenido general de un texto informativo.
• Localiza información para responder preguntas específicas.
• Hace inferencias sobre el vocabulario.
• Identifica la función de diversas partes de los portadores de texto; por
ejemplo, la portada y el índice.
• Utiliza elementos como títulos y subtítulos, palabras relevantes e
ilustraciones, entre otros, como claves para localizar la información
ESTUDIO rápidamente.
• Interpreta, de acuerdo con sus posibilidades, elementos que organizan el
contenido: tipografía, uso de espacios en la página, viñetas
Elaboración de textos que Elabora resúmenes en los que se describen procesos naturales.
presentan información • Localiza un texto en el que se describan procesos naturales.
resumida proveniente de • Decide, con ayuda del profesor, cuál es la información relevante según el
diversas fuentes propósito de estudio o búsqueda.
• Registra, con sus palabras, ideas relevantes de un texto leído.
• Recupera la información registrada para cumplir diversos propósitos:
profundizar en el tema, escribir un texto o preparar una exposición.
Intercambio oral de Presenta una exposición sobre algunas características relevantes del lugar
experiencias y nuevos donde vive. Para presentar la exposición
conocimiento • Recopila información de distintas fuentes (orales o escritas) para
preparar una presentación sobre algunas características del lugar donde
vive.
• Organiza la información en temas y subtemas.
• Se vale de recursos gráficos para enriquecer su presentación
• Utiliza lenguaje formal. Al atender las exposiciones
• Escucha con atención.
• Toma notas
• Hace preguntas pertinentes.
Intercambio escrito de Escribe textos en los que se describen lugares.
nuevos conocimientos • Selecciona cuál es el mejor portador textual para compartir su texto
(folleto, cartel, periódico escolar, etcétera), de acuerdo con el propósito
comunicativo.
• Identifica las propiedades relevantes de los objetos o fenómenos que
describirá.
• Usa mayúsculas al inicio de las oraciones y de los nombres propios.
• Reflexiona sobre el uso de la coma para enumerar características o
elementos.
Lectura de narraciones de Lee narraciones de la tradición literaria infantil.
diversos subgéneros • Describe los personajes de un cuento; tiene en cuenta sus características
sociales (jerarquía, oficio, pertenencia a una familia, etcétera), sus
intenciones y forma de ser (bueno, malo, agresivo, tierno, etcétera) para
explicar o anticipar sus acciones.
• Compara los personajes de diversos cuentos e identifica rasgos y
situaciones recurrentes de algunos personajes típicos.
• Identifica los espacios en que ocurren los acontecimientos y los relaciona
con los personajes que ahí participan.
• Establece relaciones temporales de sucesión y duración entre
acontecimientos del relato e intercambia opiniones sobre sus relaciones
causales.
• Recupera y da sentido a la historia cuando la lectura se distribuye en
varias sesiones.
• Expresa su interpretación de las imágenes, vinculándolas con lo escrito,
en cuentos ilustrados y libros álbum
Escritura y recreación de Recopila narraciones tradicionales de la región para compartirlas en un
narraciones formato de libro álbum.
• Se familiariza con la lectura y escucha de narraciones tradicionales de la
región (mitos, leyendas, fábulas, cuentos u otros): · contenidos
(personajes, escenarios, situaciones); · formas del lenguaje que se usan en
ellos, relacionadas con la tradición oral; · significado o relevancia cultural
que les atribuyen los adultos.
• Reconoce partes importantes de las narrativas tradicionales: estado
inicial, aparición de un conflicto y solución del conflicto.
• Establece relaciones causa-efecto entre las partes de una narración.
• Reflexiona sobre la relación entre imagen y texto en un libro álbum.
• Reflexiona sobre el uso de tiempos pasados para narrar sucesos:
LITERATURA pretérito y copretérito.
• Reflexiona sobre el uso del presente para diálogos directos.
• Reconoce el uso de guiones largos para introducir diálogos en una
narración.
• Considera las partes de la portada de un libro para elaborar uno propio:
título, ilustración, autores, etcétera.
Lectura y escucha de etcétera. Lectura y escucha de poemas y canciones Entona y comparte
poemas y canciones canciones infantiles.
• Identifica la rima y la aliteración como parte de los componentes rítmicos
de la letra de una canción.
• Comprende el contenido general de la canción y la situación
comunicativa representada en ella (quién habla, a quién se dirige, qué le
dice, qué sentimiento comparte).
• Con ayuda del profesor, identifica y aprecia pasajes en que se utiliza el
lenguaje figurado.
• Compara canciones por su contenido y por sus características (tipo de
melodía, ritmo musical, contenido de la letra, uso del lenguaje, etcétera).
Creaciones y juegos con el Practica y crea trabalenguas y juegos de palabras (sopas de letras,
lenguaje poético trabalenguas, basta, calambures, jitanfáforas, paronomasias).
• Reconoce juegos de palabras en los que predomina la musicalidad del
lenguaje, aunque lo que se diga no parezca coherente (jitanjáforas,
trabalenguas, entre otros).
• Amplía su capacidad de escucha atenta, considerando la forma y el
significado de lo que se dice, y enriquece su habilidad articulatoria.
• Reflexiona sobre la forma sonora y gráfica de las palabras; analiza su
significado y enriquece su léxico.
• Juega con los parecidos sonoros y gráficos de palabras y frases que
pueden tener distintos significados.
• Reflexiona sobre la ortografía: separación entre palabras, ortografía de
palabras homónimas.
Lectura, escritura y Lee obras de teatro infantil.
escenificación de obras • Se familiariza con la organización gráfica de las obras de teatro
teatrales (distribución de los nombres de personajes, acotaciones y diálogos en la
página; uso de tipografía y puntuación para distinguirlos).
• Identifica acotaciones y diálogos en obras de teatro con formatos
variados.
• Reconstruye la historia en tanto secuencia de acontecimientos a partir de
las pistas que se dan en diálogos y acotaciones.
• Identifica el espacio y tiempo en que transcurre la historia.
• Expresa su interpretación de las características y motivaciones de los
personajes a partir de sus acciones y diálogos, así como de las actitudes y
movimientos sugeridos en las acotaciones.
PARTICIPACIÓN Producción e interpretación Reconoce documentos oficiales que se relacionan con su identidad.
SOCIAL de textos para realizar • Diferencia entre los documentos de identidad para menores y mayores
trámites y gestionar de edad.
servicios • Explora y reconoce la función de diversos recursos gráficos en
documentos de identidad, como la distribución del texto en el espacio, la
tipografía, los recuadros, los subrayados.
• Reconoce el significado de las siglas de las instituciones que expiden los
documentos.
• Revisa los signos de puntuación utilizados.
• Reflexiona sobre la importancia de los documentos de identidad en la
vida social.
Producción e interpretación Sigue un instructivo sencillo para elaborar un juguete.
de instructivos y • Compila diferentes instructivos para elaborar juguetes sencillos.
documentos que regulan la • Elige un instructivo y lleva a cabo el proceso de elaboración de un
convivencia juguete.
• Analiza los apartados de los instructivos y el uso de verbos para indicar
que acciones seguir.
• Reflexiona sobre las características de los textos instructivos:
organización de los datos, brevedad, secuencia de la información y
precisión de las indicaciones.
Análisis de los medios de Explora las secciones del periódico y elige, entre la información dada por
comunicación los textos periodísticos, una noticia relevante.
• Explora en varios periódicos e identifica algunas secciones que lo
integran: avisos, cartelera, deportes, noticias locales, regionales o
internacionales.
• Lee los titulares y encabezados y elige una nota informativa que
considere relevante.
• Reflexiona y reconoce algunas características de la forma y el contenido
de la nota informativa: extensión, presentación gráfica, ubicación en
primera plana o en secciones interiores; estructura del texto, encabezado,
entrada y cuerpo; tipo de lenguaje que utiliza: formal o informal.
• Comenta la nota informativa y explica por qué la considera relevante;
identifica los hechos, los protagonistas, el lugar, la fecha y los posibles
motivos de lo sucedido.
• Reconoce, si es que las tiene, las fuentes citadas y al autor de la nota
informativa.
• Reflexiona sobre el uso de los verbos en los titulares y encabezados.
• Distingue el uso de mayúsculas y minúsculas en las notas informativas,
así como las diferencias en la tipografía.
• Reflexiona sobre el uso de expresiones que jerarquizan la información:
en primer lugar, finalmente, también, entre otras.
Participación y difusión de Elabora avisos para difundir algún producto o servicio entre la comunidad
información en la escolar.
comunidad escolar • Explora el periódico y ubica la sección de anuncios clasificados.
• Identifica cómo se organizan los apartados de la sección: Inmuebles,
Menaje de casa, Autos, Servicios, Empleos.
• Lee anuncios de los diversos apartados y reconoce cómo estructuran el
discurso para promover empleos, servicios o la compraventa de artículos,
así como los datos que incluyen.
• Escribe un anuncio clasificado para promover un producto o servicio de
algún miembro de su familia o comunidad.
• Reflexiona y distingue la escritura de un anuncio clasificado, por su
brevedad y la información que contiene, de otros tipos de texto
(informativos o literarios).
• Utiliza adecuadamente signos de puntuación como el punto y la coma.
Reconocimiento de la Explora el vocabulario de varias generaciones en la localidad.
diversidad lingüística y • Identifica algunas variedades del español en México.
cultural • Indaga y comprende el significado de diversas expresiones en el habla de
niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
• Identifica distintas situaciones en las que se usan ciertas expresiones o
palabras.
• Reflexiona sobre el uso de la coma para ennumerar características o
elementos.
• Expone ante el grupo sus indagaciones.
• Participa como parte de la audiencia.
Número Número
• Lee, escribe y ordena números naturales hasta 10000.
• Usa fracciones con denominador dos, cuatro y ocho para expresar
relaciones parte-todo, medidas y resultados de repartos
Adición y sustracción • Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 10000.
NÚMERO, Usa el algoritmo convencional para restar.
ALGEBRA Y • Calcula mentalmente, de manera exacta y aproximada, sumas y restas
VARIACIÓN con números hasta de tres cifras.
• Resuelve problemas de suma y resta con fracciones del mismo
denominador (medios, cuartos y octavos).
Multiplicación y división • Resuelve problemas de multiplicación con números naturales cuyo
producto sea hasta de tres cifras.
• Calcula mentalmente multiplicaciones de números de una cifra por
números de una cifra y por múltiplos de 10, así como divisiones con
divisores y cocientes de una cifra.
• Resuelve problemas de división con números naturales hasta 100, con
divisores de una cifra (sin algoritmo).
Ubicación espacial • Representa y describe oralmente la ubicación de seres u objetos, y de
trayectos para ir de un lugar a otro en su entorno cercano (aula, casa,
escuela).
FORMA, Figuras y cuerpos • Construye y analiza figuras geométricas, en particular triángulos, a partir
ESPACIO Y geométricos de comparar sus lados y su simetría.
MEDIDA. Magnitudes y medidas • Estima, compara y ordena longitudes y distancias, pesos y capacidades
usando metro, kilogramo, litro y medios y cuartos de estas unidades, y en
el caso de la longitud, el centímetro.
• Compara y ordena la duración de diferentes sucesos usando la hora,
media hora, cuarto de hora y los minutos; lee relojes de manecillas y
digitales.
ANÁLISIS DE Estadística • Recolecta, registra y lee datos en tablas.
DATOS. • Lee pictogramas sencillos.
¿Qué compartimos? • Reconoce rasgos culturales comunes que comparte con otros al describir
cómo es y cómo son las personas del lugar donde vive.
• Reconoce su pertenencia a diferentes grupos del lugar donde vive, los
cuales le dan identidad, al explicar costumbres y tradiciones en las que
¿CÓMO participa.
SOMOS? • Compara las características de las personas del lugar donde vive con las
de otras personas de otros lugares y muestra respeto por las diversas
formas de ser.
¿Cómo viven las personas y • Reconoce características de la vida cotidiana del lugar donde vive y cómo
cómo vivían antes? este ha cambiado con el tiempo.
• Identifica cambios y permanencias en las actividades laborales de las
personas de su localidad.
• Identifica transformaciones en las comunicaciones y transportes de la
localidad y cómo influyen en las condiciones de vida.
¿Cómo es el lugar que • Ubica el lugar donde vive con el uso de referencias geográficas.
habitamos? • Reconoce las características físicas del lugar donde vive.
• Relaciona las actividades y las formas de vida de las personas con las
¿DÓNDE características físicas del entorno.
VIVÍMOS? ¿Cómo ha cambiado el lugar • Identifica cambios en el lugar donde vive debido a las actividades de las
donde vivimos? personas.
• Reconoce el impacto de las actividades humanas en el medioambiente.
• Distingue los principales riesgos en el lugar donde vive y las medidas para
prevenirlos.
¿CÓMO NOS ¿Cómo se organizan y • Reconoce que tomar decisiones colectivas implica construir acuerdos y
ORGANIZAMOS participan las personas? resolver conflictos mediante el diálogo.
? • Identifica la forma en que las personas se organizan y se han organizado
para mejorar sus condiciones de vida.
• Propone y participa en acciones para el cuidado del medioambiente.
Propiedades • Cuantifica las propiedades de masa y longitud de los materiales con base
MATERIA, en el uso de instrumentos de medición.
ENERGÍA E • Reconoce de qué materiales están hechos algunos objetos de su entorno.
INTERACCIONES Interacciones • Experimenta y reconoce cambios de estado de agregación de la materia.
Naturaleza macro, micro y • Infiere que hay objetos y seres vivos muy pequeños que no se pueden
submicro ver y objetos tan grandes que no se pueden dimensionar con los sentidos.
Fuerzas • Experimenta y describe que las fuerzas producen movimientos y
deformaciones.
Energía • Identifica al Sol como fuente de luz y calor indispensable para los seres
vivos.
SISTEMAS Sistemas del cuerpo humano • Reconoce que el sostén y movimiento de su cuerpo se deben a la función
y salud del sistema locomotor y practica acciones para cuidarlo.
• Reconoce medidas para prevenir el abuso sexual, como el autocuidado y
manifestar rechazo ante conductas que pongan en riesgo su integridad.
Ecosistemas • Identifica el aire, agua y suelo como recursos indispensables para los
seres vivos.
Sistema Solar • Describe el aparente movimiento del Sol con relación a los puntos
cardinales.
DIVERSIDAD, Biodiversidad • Describe las principales semejanzas y diferencias entre plantas y
CONTINUIDAD Y animales.
CAMBIO Tiempo y cambio • Diferencia entre tiempos largos y cortos e identifica que pueden
estimarse de diferentes maneras.
Continuidad y ciclos Describe y representa el ciclo del agua.

También podría gustarte