0 calificaciones 0% encontró este documento útil (0 votos) 34 vistas 20 páginas Illari A.M. La Teoría
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí .
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Carrusel anterior Carrusel siguiente
Guardar Illari A.M. La teoría para más tarde SSSCSSSSS SSH STE HS EYEVTEBoBEEDEUBYEEwVUYHEHTWwHwuYwwwo
La teoria.
El campo de la problematica
de las afecciones del LenguajeSSCSCSSSECSSSG SSS sSsSsssFGSF SFTP SssSsvovssvvsvssves
Preexistencia del lenguaje
‘Algunas suposiciones promovieron mi sospechas sobre el campo de la patologia
en el lenguaje, como para reflexionar, que en sus teorizaciones para demostrar y
mantener "la normalidad” en la descripcién de cémo un nifio adquiere el lenguaje para
luego definir y clasificar las variantes de las "anormalidades”, de tal manera que, con
esta metodologia, quedan normativizadas en la definicién y cuantificaci6n ‘de los
sintomas. Sin que estuvieran consideradas la incertidumbre, el vacio, e! silencio, la
bilidad de un camino a recorrer, de un viaje
sorpresa, el sexo y la palabra habrian la po:
desafiante a gprender.
La maravillosa travesia de constituirse en un sujefo hablante, como en todo
cuento maravilloso, esté lleno de peripecias, vicisiludes, desencuentros y encuentros.
‘Aun asi Jos nifios siempre nos sorprenden si estamos disponibles para esa posibilidad
de dejamos sorprender y no quedamos acomodados en los enunciados tranquilizadores
que categorizan, clasifican, ordenan, sistematizan en: el nifio de un aio dice...
Esta anticipacién de lo establecido "de lo que es’, “de lo que debe ser’, se
representa en algunas teorias y a mi ctiterio ellas inhabilitan para pensar las
singularidades con que acontece el uso en la incorporacién del lenguaje en cada
sujeto.
*Singularidad ~ uso ~ sujeto’, una triada de palabras que en su eleccién denoten
mi acercamiento al encuentro de lecturas cuyos andlisis se descentran de las
metodologias descriptivas que se ocupan de la investigacién del Jenguaje y no de su
uso, en el sentido winnicottiano. Citaré algunos autores porque, aunque fieles a las
normativas metodolégicas en sus investigaciones, es posible entramar criticamente sus
producciones al ser lefdos entre.
Preciso el modo de lectura al que adhiero, en é no sélo incluyo el concepto de
lectura barthesiano “leer es nombrar“'- sino también los aportes que en las ultimas
décadas del siglo XX se hicieron en este hacer: Blanchot, “el lector, transformado en
especialista, se convierte en autor al revés",” Chartier, “el lector puede producir esta
invencién de sentido que esta presente en cada lectura’,® Ritvo, “equé es leer?”,
“leemos textos, no frases, y un texto por venir es el nico texto de que disponemos" *
* Barthes, Roland et al: Anlisie estructural de! rolato, Promia, México, 1991, p. 25,
2 Blanchot, Maurice: El espacio iterario, Paidés, Barcelona, 1992, p. 9.
Chartior, Roger: Cultura escrita, literatura @ historia. Conversaciones con Roger Chartier, FOE, México,
1999, p. 40.
“ Ritvo, Juan B: La edad de fa lectura, Beatriz Viterbo, Rosario, 1982, p. 29.
60ad
La perspectiva de analisis se categoriza generalmente binariamente: lenguaje no
verbal y lenguaje verbal, lenguaje y desarrollo operatorio, lenguaje y ejecucion,
hablado — lenguaje comprendido, El andlisis de cada una de estas obras mere
estudio especifico, que no es el objetivo de este trabajo. Sélo quiero puntuar las
relaciones teorizantes que justifican las posibilidades del hacer en el campo de las
patologias en el lenguaje.
Las diferencias de cada autor® es posible reducirlas a los siguientes criterios de
conceptualizacién: estudios descriptivos, secuenciados temporalmente por la cronolo-
gizacién o estadios relacionados con aspectos madurativos y evolutivos.
Como sefiala Silvia Bleichmar, “un proceso madurativo regido por leyes def
desarrollo no da lugar mas que a una descripcién del movimiento natural que to
constituye”.®
Abro al azar uno de fos textos enumerados en la nota al pie como forma de
demostracién de los mencionados conceptos desctiptivos, y para relacionar, cito:
“La aparicién del lenguaje en los individuos de la especie humana
puede trazarse ~cronolégicamente- en el momento en que se consigue
una suficiente madurez cerebral: en otras palabras, es necesario que
tenga lugar la madurez de cierlos centros cerebrales para que se
pueda decir que el individuo esta preparado para aprender el lenguaje”’
“De acuerdo con nuestro estudios, todavia _a los 6 afios de edad en
nuestro ambiente existen un 26% de nifios normales que pueden
presentar pequefios defectos de pronunciacién’.®
He corroborado cémo este abordaje teérico descriptive se desliza en fas formas
con que se investiga a los nifios, j6venes y adultos para hacer un diagnéstico o disefiar
una terapéutica cuando tienen un déficit en la incorporacién del lenguaje o una pérdida
de él por causas trauméticas 0 un problema en los modos de estabilizacién de su
materialidad.®
Personalmente formé parte de varias investigaciones que sistematizaron
“pruebas” para detectar patologias y/o para adaptar protocolos de investigacion durante
5 El niffo y ta adquisicién dot lenguaje, Pierre Oleron; EI lenguaje infantl, Giuseppe Francescato; EI
desarrollo del lenguaje, Charles Bouton; La ontogenia del lenguaje, Berta Derman; El lenguaje en el ni,
Bernaldo de Quirés y Gotter, Desarrollo del lenguaje, Dorothea McCarthy; The gonesis of language, F.
‘Smith y G, A. Miler.
® Bleichmar, Silvia: En los origenes de! sujeto psiquico. Det mito a fa historia, Amorrortu, Buenos Aires,
1993, p. 172.
T Francescato, Giuseppe: EI lenguaje infantil, Peninsula, Barcelona, 1972, p. 26.
Bemaldo de Quirés, Julio y Getter, Rodolfo: EI enguaje en el nif, Cedifa, Buenos Aires, 1964, p. 71.
® Como defino en *Poder decir cuando falta la lengua p. 10.
et>
»
2
»
»
d
d
>
,
as décadas de los ‘60, los '70 y los '80. Recuerdo que en una de ellas tuve una
inquietud
se empleaban para fundamentar esta transposicion de datos y su yerificacion en las
fe puso un obstéculg a tanta corteza, mi pregunta fue: *zqué metodologias
muestras que haciamos?, inquietud que a manera de boomerang debi investigar. En
esa tarea analicé los textos basicos de la investigacién cientifica: Cohen y Nagel,"°
Bunge”, No obstante, fue en el texto de Jean Piaget, “La representacion
Bachelard,"
del mundo en el nifio”, del que me interesé su introduccién: “Los problemas y los
métodos", donde se desarnllaron los siguientes puntos: "El método de los tests, la
observacién pura y el método clinico; los cinco tipos de relacién observables en el
; regias y criterios que permiten el diagndstico de los tipos precedentes
1
examen clinic
de reaccién; reglas destinadas a la interpretacién de los resultados
Mi curiosidad retrospectiva me levé a constatar qué subrayaba, qué subtexto
hacia en el texto en os68 tiempo, qué habia anotado: “el estudio de la forma misma de
las preguntas [...] el método de la abservacién pura no sélo es laborioso y parece no
poder garantizar la calidad [...] discemir en el nifio el juego de Ja creencia [...]
emplearemos |...] un tercer método [...] es este el método de examen clinico que los
psiquiatras emplean como medio de diagnéstico, [...}
Y, joh, sorpresal, en la pagina 17 ni esoritura ya interrogaba al texto en este
fragmento:
“L..] el examen clinico participa de la experiencia en el sentido de que el
psiquiatra se plantea problemas, forma hipdtesis, hace variar las
condiciones que entran en juego, y, finalmente, comprueba cada una de
sus hipdtesis al contacto de las reacciones provocadas por la
conversacién. Pero el examen clinico participa también dev la
observacién directa, en el sentido de que, el buen clinico, dirigiendo se
deja dirigir, y tiene en cuenta todo el contexto mental, en vez de ser
victima de “errores sistematicos", como ocurre con frecuencia en el caso
del experimentador puro”,"*
En los mérgenes de la derecha, habia anotado: “el movimiento de! examen
clinico’, y al finalizar el fragmento, en relacidn a los errores sisteméticos habia escrito:
“_dénde pone la repeticion como negacién originaria””.
* Cohen, My Nagel, E.: Introducoién a fa légica y al método cientifico 1y i, Amorrortu, Buenos Aires, 1968,
"' Bachelard, Gastén: La formacién del espiritu cientiice. Contribucién a un psicoandiisis del conocimiento
objetivo, Siglo XXI, Buenos Aires, 1972.
” Bunge, Mario: La ciencia: su método y su flosoffa, Siglo Veinte, Buenos Aires, 1972.
" Piaget, Jean: La representacién del mundo en ef nifo, Morata, Madrid, 1978, p. 7.
“4 Op. cit, p. 47.weve vvese eevee sevEeseeeeBeeeveUeBweeBeeesewewewee
teflexioné acerca de las
Mientras transcurrfa en estas relecturas y reescriture
‘operaciones de ese no saber del inconsciente y acerca de cémo trabajan en la
construccién del saber.
El movimiento, el juego, lo clinico, la repeticién, estas palabras armaban
silenciosamente una red de inquietudes.
Para ir articulando la hipétesis de cémo las metodologias descriptivas y
Jstematizantes obstaculizen las operaciones que singularizan el trabajo terapéutico, cito
a Giuseppe Francescato, en su libro “El lenquaje infantil’, que tiene este indice:
1) Primera maduraci6n del lenguaje,
2) Fonologia: a) formacién del sistema fonolégico,, b) Adquisicion de los
sonidos;
3) Seméntica: a) Estructuracion seméntica, b) Aumento del Iéxico;
4) Morfosintaxis: a) Estructuracién sintéctica, b) Aprendizaje de la gramética;
5) El ambiente del nifio: a) Contingencias socio-ambientalos, b) El nifio en
ambiente bilingte
Conclusién: Continuidad lingiiistica y lengua matema."°
Francescato concluye paradojalmente su obra, que se sostiene rigurosamente
en metodologias descriptivas y comparativas:
“No se debe olvidar nunca que el sistema lingitistico como tal no existe:
siempre est depositado [...] en la persona individual que, reaccionando
inconscientemente frente a las mas diferentes presiones socio-
culturales, substrae y o bien garantiza la continuidad de existencia a los
elementos de la lengua materna que por alguna raz6n estén expuestos
ala extincién’."
Cuando los métodios usados en el objeto de estudio -‘el lenguaje’- se trasladan
al nifio y/o adulto para que ellos verifiquen si estos estudios son creibles 0 no, éste
cfiterio de las variables estandarizadas inmovilizan y desingularizan el trabajo de
quienes tomando la prueba se desvinculan de su principal protagonista: el nifio y/o el
aduto.
Esto queda explicitado en parte, por ejemplo, en el andlisis que hace Julia
Kristeva de las teorias cognitivistas:
“las teorias cognitivistas que son incapaces de concebir al Otro como no
sea en la forma de un destinatario que es tan sélo un doble de “mi
* Francescato, G.: Op. cit, 1973, p.279.
* op. cit, p. 228.
63PSL HH THK HHH HSELwE
mismo” y, por tal raz6n, cognoscible en tanto idéntico a “mi mismo” [...]
ia historia de la filosofia nos ensefia que existe una obligacian’léaica
pienso, luego soy") segiin la cual mi retacién con el otro implica una
telacién de ser a ser, y no de conocimiento a conocimiento. Lo que
significa que al otro, en tanto es é! mismo, "yo" no puedo conocerlo en
si, sino solamente pensarlo en su propio ser, en su ser otro. Si “yo”
iniento pensario, hago la apuesta de que, no siendo yo, es diferente de
mi, de que existe de otro modo que yo. Ast pues, "yo" hago una apuesta
de alteridad, apuesta en el sentido pascaliano del término, cuya validez
nada me puede probar y que es la trascendencia absolute’,
“yo” no es una estrategia cognitiva; "yo es el otro" [...] Sélo este
encajamiento de alteridades puede dar a la subjetividad una dimension
infinita, una dimensién de creatividad, Porque al acceder a mi ser- otro,
acoadd al ser- otro del otro, y en este descentramiento plural tengo
alguna posibilidad de poner en palabras- colores- sonidos zqué cosa?
No una estrategia de conocimiento, sino algo ast como un advenimiento
de las potencialidades psiquicas plurales y helerogéneas que hacen de
“mi” psique una vida en el ser’. ”
Mi propuesta es articular el encuentro entre, entre el nifio y el responsable de
trabajar con una problemética en el lenguaje operando entre los modos universales
esenciales que instituyen al nifio en su constitucién como sujeto, el jugar y el lenguaje,
Jos lenguajes, para trabajar en os movimientos que “los distintos tiempos en la
incorporacién de la lengua y el lenguaje” le demandan a un nifio, respetando las
secuencias que acontecen en Ia travesia de su crecimiento como sujeto y como
hablante
Para articular mi propuesta, considero el concepto de preexistencia del lenguaje
yccito:
“Asi, al crecer, reproducirse y morir, e! hombre toma, transmite y pierde
una palabra de vida, una vida que obedece a la ley del Jenguaje que le
pre- existe y perdura después de ér","*
"si bien el lenguaje pre-existe al individuo y por ende es algo a
incorporar, esa incorporacién se da en un juego de pasiones. Pasiones
que el lenguaje se empefiara en traducir, pero también en constrefir en
tanto sujecién a un orden diferente”.
* Ksisteva, Julia: Sentido y Sinsentido de fa revuelta, Literatura y psicoanélisis, Eudeba, Buenos Aires,
1996, p. 121-28,
"9 Vasse, Denis: El ombligo y la vor. Psicoandiisis de dos nifios, Amortortu, Buenos Aires, 2001, p. 110.
"® Janin, B: “Sobre la constitucién del lenguaje’,ficha de estudio de fa cétedra de Psicologia Evolutiva |
“Nifiez’, Facultad de Psicologia, UBA, Buenos Aires, sf, p. 6
6we
Jugar las palabras ~ Acceder al Lenguaje
“Un creador por definicion es heterodoxo"."
Cada uno crea
de las astillas que recibe
fa lengua a su manera
con las reglas de su pasion
y de eso, ni Emanuel Kant estaba exento”
ZEn qué lugar, si no en la poesia’ se juega en plenitud fa palabra? Jugar en ef
sentido de jugar en el sentido. En el espacio poético la palabra funciona como en un
se fusiona, se dimensiona, se distorsiona, se separa, se
laboratorio’, experimenta,
juega.
En {0 poético, la lengua opera sus descubrimientos mas originales, en lo
poético se transparenta la creatividad del Lenguaje.
“Lo propio del lenguaje creador, y aqui nos encontramos con el juego
ingenuo y primero del nifio, es la propia muttiplicidad del sentido.
Asimilacion de la poética, como decia Barthes, a “la esfera de las
vibraciones infinitas de! sentido en cuyo centro esta ubicado el objeto
litera”. © ain “la poética [...] no se basa sino en un desplazamiento
del nivel de percepcién [...] lo teal es desbordado sin cesar por otra
cosa’
La operacién poética es el registro Itidico mas refinado de la lengua.
Serd ésta la cuestién por la cual cuando el bebé no es integrante de la
comunidad hablante los adultos al hablarles disponemos de una baterla de decires
* Gonzéles de la Concha, Director de la Real Academia de Espatia, en el Encuentro en EI Parque de
Espafia para presentar el tll Congreso Intemacional de la Lengua Espariola, que se llevar a cabo en
Rosaria en noviembre de 2004.
? saer, Juan José: Elarte ce Narrar, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1988, p. 83.
palabra y en la palabra’. Heidegger: Filosofia del lenguaje, pp. 133-4, en David Malsiavsky:
‘sobre teorias psicoanaliticas y semidticas” on fmago, Revista de Psicoandlisis, Psiquiatria y Psicologia,
Granica, Buenos Aires, Vol. 2“El lenguaje’, Noviembre de 1975, p. 17.
4 Cuenta Roberto Juarroz: "Conozco en Paris a un fisico teérico rumano, El dice que fa poesia se parece
‘a la conducta de las microparticulas, El dice que el rigor y la exigencia de la poesia es mayor que la
‘exigencia y el rigor de las exigencias de las matemsiticas”. Corral, Laura y Gagnaten, Estela: “Reportaje a
Roberto Juarroz” en La Capital, Rosario, 27 de noviembre de 1994
* Held, Jacqueline: Los nifios y fa Meratua fantéstica. Funoién y poder de fo imaginario, Paidés,
‘Barcelona, 1987, p. 160.
65wwewewwwrwweoew
SS SSSHSSSESESSESCCS SVE SHES SEC SEH HE HEHBSHCBSSEY
que estén matizados por ese amor fusional con el que el pequefio es envuelto entre
sonidas, caricias, cantos y monélogos,
El adulto al hablarle al bebé juega con ef decir, retoma un espacio creador de la
lengua, como el poeta el adullo despliega la lengua. E's de esta manera, hablando con
el bebé, con o sin sefitido,que entre el torrente de sonidos, caricias y palabras, el bebé
recibe, acumula y selecciona mientras va transcurriendo su advenimiento al lenguaje.
{Qué escucha, qué mirada, qué referentes opera un terapeuta del leguaje que
no se posiciona en “las concepciones anticipatorias del desarrolio"?®
Para la construccién’ de estas referencias, la propuesta esencial que diferencia
mi hacer con el de las modalidades tradicionales en el campa.de las afecciones en el
Ienguaje es: no observar al nifio compardndolo con otros, sino mitarla y éscucharls
como Uno singular’, entre los otros, sean nifios y/o aduttos, 7 7
Incorporar el lenguaje es un acontecimiento entre®, Todo lo que el nifio hace en
relacién a su crecimiento en la lengua y el lenguaje esta entrelazado con quienes
atienden sus necesidades,”” quienes juegan con él sus fantasfas, quienes le hablan. El
que es responsable de estas actitudes humanizantes en los primeros tiempos de la
vida del nifio ejerce la funcién materna.
Las relaciones que se van construyendo en los primeros tiempo del bebé los
arliculo entre “Ios tiempos histéricos <> tiempos de acogimiento".
® Stem, Daniel N: EF mundo interpersonal del infante, Una perspectiva desde el psicoanélisis y la
psicologta evolutiva, Paidés, Buenos Aires, 1981p. 228,
7 Conceptualizado como en la obra do Froud, S.: ‘Construcciones en Psicoandiisis" en Obras Completas,
Biblioteca Nueva, Madrid, 1996, tomo 3, p. 3365,
® 1, de cierto valor de singularidad subjetiva, de singularidad deseante". Rodulfo, Ricardo: Clinica
Psicoanalitica con nifias en Avellaneda, H,, Bardi, C. et al: Clinica psicoanalitca con nifios, Jomadas
‘Académicas 2003, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 2004, p. 45.
® *E| paso decisive que va del simple [7] hecho de nombrar a la invencion y “la alteridad” se relaciona sin
duda’con ef descubrimiento de las herramientas y con la formacién de tas estructuras sociales que
acarreé tal descubrimiento [..] El empleo de fa lengua para “aiternidad”, para el equivoco, para la ilusion y
‘el juego, es con mucho el instrumento mas perfecto de que dispone el hombre [...] El desarrollo del
lenguaie_humano desempefia un papel complejo [...] pero yo_propongo fa_tesis_de_que_lo_mas
racteristico del lenguaje humano es contar historias [...] sugiero que el momento en que al lenguaje se
‘volvié humano s6 encuentra en fa mas estrecha relacién con el momento en que el hombre inventé un
‘cuento, un mito”. Popper, Karl: Replios fo my Critics, citado por Schiopp, Paul Arthur (comp.): The
Philosophy of Kart Popper, La Salle, Ilincis, 1974, pp. 1112-3 en Steiner, George: Después de Babel.
Aspectos del lenguaje y Ja traduceién, FOE, Madd, 1981. £1 subrayado y el signo de pregunta me
perlenecen.
41...) creo que la incorporacién de fa patabra ‘necesidad” en vez de “deseo” ha tenido gran importancia
‘on nwestras leorias [..] una necesidad o bien se satisface 0 no y el efecto no es lo mismo que el de fa
satisfaccién 0 frusteacién deun impulso del ello”. Winnicott, Donald W.: Escrites de pediatria y
psicoanalisis, Paidés, Buenos Aires, 1999, pp. 338.9.
"Cuando una tensién desaparece con demasiada celeridad, ni el deseo, ni el goce son sentidos como
poéticos, esto es ereadores, La satisfaccion rdpida de un deseo, sin intercambios entre las personas, ni
palabras que permitan a la imaginaci6n el placer compartido del goce esperado de la comunicacién,
reproduce en el niiofa confusién del deseo con la necesidad, con la cual se confundia el deseo en su
‘origen arcaico. [...] No es la satisfaccién de la necesidad en si misma la que genera el campo de
intercambio interhumano, sino que esta satisfaccién misma esté inmersa en of mundo simbélico cuyo~wervrvvee
Los tiempos histéricos"' se constituyen con los relatos familiares de jos
miembros de esa familia y son contados y repetidos (a veces) al vabé y, luego, al nifio
desde el momento en que la madre y el padre saben de su existencia
EI tiempo de acogimiento se construye con fos lenguajes que entraman los
deseos, las fantasias, las fusiones que urden la red de. Ja lengua matema.”?
Star disponibles es la allemativa para que la mirada, la escucha, registre,
Porque, “la observacién de los pequefios movimientos de la constitucién del psiquismo
infantil pasa casi por to imperceptible” ~como propone Silvia Bleichmar- y agrego que
“le manitestacion de la lengua en los movimientos de la incorporacién del lenguaje no
Courre, ordenadamente, sistematicamente, E's singular en cada sujeto. No se oye, se
escucha, no se ve, se mira, no se aprende, se.accede al lenguaje”,
Gon este trabajo conceptual trato de demostrar la inoperancia para trabajar en
las afecciones en el lenguaje s6lo con los modelos que describen analiticamente las
instancias de como un nifio sonoriza un fonema ylo entiende un relato. Teorfas que
desarrollan toda la maquinatia metodolégica en el nifio desvinculéndolo de jos
movimientos de su constitucion psiquica 0, al menos, no articulandolos en la
complejidad con que se entraman en cada uno.
Recordemos la advertencia en el trabajo de Winnicott
“Preocupacién maternal
(1956). "La construcci6n del yo es, por consiguiente, silenciosa’.
Mode attra I posiilad do humanizaién”. Dolo, Frangoie: Enel juego de deseo, Siglo HX,
México, 1987, p. 277 y 179,
2,5! Pasado tal y como lo conocemos es en su mayor part, una construccién verb, La historia es un
Dogpebenal ait uso selective de los tiompos pretérios". Steiner, George: “Eminder es todas en
Despus de Babel, Aspectos del lenguaje y la traduccién, FOE, Madi, 1891, p. 46,
ome 2,08 conduce a una red inconscionte con nudos, puntuaciones y silencio priviegiados, pero
Fate, elina Ted que histéricamento va mutando, no una estructuracéen Mndferente ie verona
[usiéica, Desde nua perspectiva son las detonciones de os0 movimiento las gue cbligen inne
fe preuntas por la patologa’. Rodulfo, Ricardo; El nie el signcante. Un estate sob ta hae
de! jugar en fa constitucién temprana, Paidés, Buenos Aires, 1989, p. 62.
1, 882 lengua, ususimente tlamada metema, puede siempro ser tomadda Por un aspecto que le impida
Core mero jnto con otras lenguas, agrogéndose a aqui, seres compares [ Lalangue es
eons ie glenaus entre otras, ‘en tanto que, en caso de establecerser Inpeaie or
te i ong mate net una clase de lengua que la incluya. Su figuraciont mas directa por sien
roanaenaua matema, fa cual reclama muy poca obseivacion para admiir que en coats ipdtesis se
Inguistica feteeten ain Par@ alineare dentro del lte comin, [J Se comptende entonces sue Ig
sabe suet eerttemente dela tracicién gramatcal, aya tenido atedes con la longue meter,
finer te react @ reprsentar. la lengua matera, fa que noes lalangue sine are meena ea
juncion dle exceso con referencia a las gramalicas y a las feolas”. Minor, Jeorcloeder ea ‘amor por Ja
fongua, Nueva Imagen, México, 1980, pp, 18,23, 42 y 102. Los subrayades son de mi sateria,
(iowa de con, Constuecién gramatieal en quo se quobrantan las leyes de la sintais regular
{faura de consiruccin) o alleracién de la estructura do vocablos (igura do seer), Dice Nees
do la Lengua Castellana, Sopena, Buonos Aires, 1946, p, 1480,
“"Winnicot, Donald W': Escrito de peda y psicoandlsis, Pads, Buenos Ares, 1999, p. 397 y 402.
67"77 Tew ww eH HH HO HHHTHHHCEHCHEHSHOEHEHEHHEKEKHEKEE
Y también cuando Winnicott trabajando con los nifios descubre y conceptualiza
en el
capitulo 1 de Realidad y Juego “Los objetos transicionales y los fenom
transicionales" donde escribe y transcribo:
.--] el parloteo del bebé y la_manera en que un niifio repite un
repertorio de canciones y melodias mientras se prepara para dormir se
tubican en la zona intermedia como fenémenos transicionales"
L...] zona intermedia entre lo subjetivo y lo que se percibe en forma
objetiva’,
I... yo sugiero que la pauta de los fendmenos transicionales empieza
a parecer desde los 4 a 6 meses hasta los 8 0 12"
[...] Entre los objetos transicionales figura la emisin de sonidos
diversos, de gorjeos, ruidos de pedorreo, primeras notas musicales”.
[...] Cuando el bebé empieza a usar sonidos organizados (man, ta, da)
puede aparecer una palabra para nombrar al objeto transicional. Es
frecuente que el nombre que da a esos primeros objetos tenga
importancia, y por lo general contiene en parte una palabra empleada
por los adutlos. Por ejemplo, la palabra puede ser “naa’, y la "n”
provenir del empleo de la palabra “nene” por los adultos”
L..J el término de objeto transicional deja lugar para el proceso de
adquisicién de la capacidad de aceptar diferencias y semejanzas”
L..] Acerea del objeto transicional puede decirse que se trata de un
convenio entre nosotros y el bebé, en el sentido de que nunca le
formularemos la pregunta ";Concebiste esto, o te fue presentado
desde afuera?". Lo importante es que no se espera decisién alguna al
respecto . La pregunta no se debe formula’.
Los objetos y los fendmenos transicionales pertenecen al reino de la
ilusi6n que constituye la base de iniciacion de la experiencia,
Esa primera etapa del desarollo es posibilitada por la capacidad
especial de la madre para adaptarse a las necesidades de su hijo, con
lo cual le permite forjarse la ilusién de que lo que 61 cree existe en la
realidad
La zona intermedia de experiencia, no discutida respecto de su
pertenencia @ una realidad interma o exterior (compartida), constituye
la mayor parte de la experiencia del bebé, y se conserva a lo largo de
la vida en fas intensas experiencias que corresponden a las artes y la
religion, a la vida imaginativa y a la labor cientifica creadora’.®
Remito al lector a la relectura del caso Merién™ en el que las operaciones que
acontecen en el transcurso de su tratamiento las palabras se posicionan como
transicionales y cito a Roland Gori en su ampliacion de “la hipétesis winnicottiana: no
8 tan sélo el material sonoro, sino la palabra entera la que constituye un fenémeno
transicional”.'7
Cuando Winnicott escribe, en las citas que mencioné:
J Anaieu, Didier: Para una psicolingtisticapsicoanaltca: breve balance y euestiones prelinineres” en
Anzieu, Didier et al: Psicoandlisis ylenguaje. De! cuerpo a la palabra, Kepelusz, Buenos Aires, 1981, p. 16.
"* Winnicot, Donald W.: Realied y juego, Gadisa, Buenos Aires, 1987, pp. 18-9, 21, 23 y 32.
Caso Mertén en ol capitulo “Poder decir cuando fata la longua" de este trabajo,
” Anzieu, Didier: Art. Cit, 1981, p. 16,
68Sev evvvevVvVvVvBeVHBvBBVBVBVBVSVVvVVVBVVVVBEVVVRDVHYOBeVEVIS
“La manera en que un nifio repite un repertorio de canciones y melodias
mientras se prepara para dormir, se ubican en la zona intermedia como fendmenos
transicionales’."" Esta manera que singulariza difiere de fa que se establece
Ginicamente en adhesidn a la forma en la lengua y que determina, previsiblemente, el
modo en que debe repetir el nifio, Abordar fa manera es afinar la a en el sentido
musical, es audibilizar para entender qué usa el nifio entre la diversidad de las
ou
modalidades con las que él construye, jugando, su incorporacién a la lengua.
Este es un espacio donde el terapeuta del leguaje puede operar en ef registro
de la manera en que un niffo repite. La repeticién es una operacién genuina en el
mundo de las palabras y una operacién constitutiva de fa psiquis del nifio. Volveré
sobre este aspecto tan decisive y tan controvertido en el ambito de la restauracién en
las afecciones del lenguaje.
Mientras et nifio esta jugando, va aconteciendo ta construccién de “los tiempos
histéricos" con los estilos de lenguajes que se articularon en “su acogimiento”. En el
trayecto de la maravillosa travesia de constituirse en un ser hablante, parloteante,
irrumpen los “tiempos de lenguafjes) correlacionados con las donaciones® de
sentido(s) que recibe de los otros y la recepci6n que los nifios hacen de ellos. “Cuando
el bebé empieza a usar sonidos organizados (man, ta, da) puede aparecer una
palabra para_nombrar el objeto transicional [...] por lo general contiene en parte una
palabra empleada por los adultos".””
Estos movimientos se disparan entre las variaciones” posibles que habilitan al
nifio entre sus jugares y jugando™ con los otros y los otros con é! para apropiarse de
las diferencias y semejanzas que arman el mundo sonoro y de sentidos de la lengua,
del lenguaje, escenario donde las palabras tiles e intitiles jugaran entre estos
saberes que el
io esté incorporando.
"Winnicott, Donald W.: Op. Cit, 1987, p. 18.
** *Ocupar un espacio fisico viniendo al mundo primeramente, pero sobre todo ocupar un lugar en el
deseo det Otro, sin el cual la vida, de entrada pierda toda posiblidad de sentido, pero para que esto se
‘cumpia es preciso que alguien done lugar, (done palabras)". Rodulfo, Ricardo: EJ nfo y el signiicante, Un
estudio sobre las funciones del jugar en ia constitucién femprana, Paidés, Buenos Aires, 1989, p.43, E)
agregado entre paréntesis me pertenece,
% Winnicot, Donald W: Op. Git, 1987, p. 21
7! “Es mantener la estructura y variar el ritmo, el instrumento, la armonia pero manteniendo algo del tera
original para que se reconozca que ests variando ese tema’. llari, Maria Alejandra: “El concepto de
variacién en musica’, institulo de Miisica Mai- Mei, Casilda, 1989.
21.) un camino que abrié basicamente Winnicott. Los proceso decisivos del nfo se realizan jugando, a
través de procesos tidicos. El niio entra en el lenguaje jugando [...] El jugar tanto cronoldgicamente
‘como légicamente, en el sentido de fa ligica tedrica, es previo al lenguaje o cualquier otra dimensién
particular. Los nifios se manifiestan como singularidades ya desde bebés porque juegan*. Rodulfo,
69VLEPPPDV DED DOSS IPVIIVOVODED
e @
COP asHBATED
dugar las palabras
La repeticién- la traducci6n- la transgresion
La palabra que sana
Esperando que un mundo sea desenterrado por el lenguaje, alguien
canta el lugar en que se forma el silencio. Luego comprobara que no
porque se muestre furioso existe el mar, ni tampoco el mundo, Por
‘eso cada palabra dice lo que dice y ademas més y otra cosa."
Fiel lengua materna,
‘Te he servido.
Cada noche, solia oftendarte pequefios cuencos de colores
para que tuvieras tu abedul, tu grillo, tu pinzén,
tal como los conservo en mi memoria. [...]
Fiel lengua materna,
quiz, después de todo, sea yo quien deba intentar salvarte.
Asi que seguiré ofrendandote pequefios cuencos: de colores,
de ser posible, brillantes y puros, pues lo que hace falta en el
infortunio es un poco de orden y belleza.”
El viento baila,
el viento vuela
tas hojas bailan
sopia ol vientito,
camina el vientito
y
se encuentra con otro amiguito,
Se paré el viento.®
Homenajeo a la palabra an.la escritura poética de Pizamik y Milosz, dos poetas
atravesados por ese uso de la lengua y la creatividad del lenguaje. Y a Virginia, una
nifia que incursionaba en la palabra con uso referencial tan apegado a las sefiales que
fen su cuerpo hacian manifestacién sintomatica. Porque es en la poesia donde
* Pizamik, Algjandra: Poesia Completa, Lumen, Buenos Aires, 2003, p. 283.
? Fragmento de poesia de Milosz, Czestaw reproducide en Shapiro, Harvey: “El etemo canto de vida de
lun poeta en La Nacién, Buenos Aires, suplomento "Cultura’, 20 de enero de 2002, p. 3
® Virginia, @ los 5 afios con un diagnéstica de Apnea cuenta esta poesia. La forma grafica de la escritura
‘es de mi autoria,DVI OP OKO PERO De eee
rte la legitimidad histérica del jugar con las palabras y jugar las palabras. Juan
jor en su ensayo "Freud o la glorificacién del poeta” confirrna esta afirmacion:
*y [J Freud finde, por otro camino, y con ét el psicoandlisis
entero, a la poesia, y particularmente a la narracién, un homenaje mas
profundo y més verdadero [...] Los juegos de palabras, la transmision
oral de los suefios, el didlogo analttico, la asociacién libre, son el
material especifico del trabajo analitico, después de haberlo sido,
durante siglos para la poesta’."
La repeticién, la traduccién y la transgresién son algunos de los recursos que
usa el poeta y ellos son los que ello para introdueir ef jugar las palabras én otro tiempo
de la incorporacion del lenguaje: los tiempos de lengua.
Durante muchos afios el saber que un nifio de un afie debia decir al menos tres
palabras fue una informacion que delimité lo que debia ofr y me privé del placer de la
interrogacién:
zPor qué este nifio no habla?
2Por qué este nifio no dice las palabras?
EPor qué este nifio no quiere hablar?
ePor qué este nifio no puede usar la palabra? y as! podria continuar con una
cantidad de interrogantes, porque abren el espacio de las probabilidades para pensar
cada situacién confictiva que se relacione con el lenguaje de un nifio.
En estas afecciones los datos estadisticos que tpifican cémo es un nifio, no se
pueden trasladar automdticamente a cada nif, Estas generalizaciones se cristalizan
en las culluras de cada sociedad o se teorizan en algunos discursos que se ocupan
del nifio, Lo que interesa es ef nifio que nos visita con algtin adutto (que no siempre es
el padre o la madre) y alll escuchar: en primera instancia, o6mo hablan esos adultos.
Este cémo no se interpreta con un sentido prejuicioso 0 moral, *hablan bien" o *hablan
mal’, sino tratando de descubrir cémo el decir se enuncia en la discursividad. Esta
manera de escuchar viabiliza la apertura de sentidos, una primera cuestion a
considerar cuando se inicia un encuentro demandado por una dificultad en el lenguaje.
He mencionado en el apartado “Jugar las palabras- acceder al lenguaje”, los
tiempos histéricos. Es entre estos decires que construyo las historias que
representan esos tiempos histéricos, para operarlos no solamente en los momentos
que se habla del nifio, sino también cuando se habia con el nifio, cuando se habla por
el nifio 0 cuando no se habla del nfo.
+ Saer, Juan José: "Freud ola gloricacién del poo on E/ concep de fcién, Atel, Buenos Aires, 1997, p. 164.
nCon Ia pluralizacién de fa palabra tiempo en tiempos amplio temporalmente.
necesarios y singulares. para
uso para interpretar el espacio de los movimientos
aiticularlos en la escena de trabajo en el campo de una afeccién del lenguaje. Con
esta acci6n intento intervenir tanta temporalidad acotada, ya que la cronologizacién es
el estilo mas frecuente en algunas bibliografias en relacién a los nifios. Por ejemplo, en
el discurso médico
El tiempo es un concepto historizante en la humanidad y Steiner asi fo
posiciona:
“El lenguaje sélo entra en accién asociado al factor tiempo. Ninguna
forma seméntica es atemporal. Y cuando usamos la palabra
despertamos la resonancia de toda su historia previa".
El bebé crecié, ahora nifio, esta apropiéndose de las oportunidades que fa
constitucién de su mundo psiquico le ofrece en la medida que atraviesa los distintos
tiempos mientras se constituye como sujeto. Un nifio que deambula, toca, arrastra,
chupa, rompe y con un parioteo que se va diferenciando de esos laleos placenteros
que eran escuchados por él bebé y por los adultos ingtesa de hora en més en los
trabajos de su inclusién en la lengua, legalizando sus formalizaciones. Mientras
transcurre esta legalizacion el nifio se apropia de la lengua incorporando su lenguaje.
NO.
esta negacién abre el espacio de las prohibiciones.
“EL NO rompe /a ilusi6n, destituye la omnipotencia infantil, y nd es por
casualidad que ese signo ‘vacio’ constituye el fundamento de la
comunicacién verbal.’
* Steiner, George: Despuds de Babel. Aspoctos de! lenquaje y la traduccién, FCE, Madrid, 1981, p. 40.
* ADVERBIO (dol fat. adverbium, y éste de ad verbum, junto a fa palabra).- La definicién tradicional del
adverbio os fa do “una parte invariable de fa oracion que sirve para calificar 0 daterminar fa signficacion
del verbo o la del adjetivo, y a veces la de ofro adverblo” (Academia). [...] Comparando lo fundamental de
‘estas definiciones con la det adjetivo, se ha podido decir que el adverbio as el ajativo del verbo.
Esta parte de la oractén, que es una de fas invatiables, porque en general no admit flexi6n, so
llama en aloman Umstandewort, 0 1o que es lo mismo, palabra circunstancia, porque sirve para marcar
ciertas circunstancias que modifican o determinan el significado de algunos vocabtos. Martinez Amador,
Diccionario gramatical y de dudas del idioma, Sopena, Barcelona, 1974, pp. 92-3.
*“Adomds, el texto de R. Spitz hace alusion, implicitamento, a esa conjuugacion de los factores fibidinales
(orogeneidad de la zona oral y del movimiento} y los repetitivos- agresivos ([dentificacion con el agresor y
satisfaccién agresiva por la descarga motriz) en fa adquisicion del ‘No"” Gori, Roland: EI culerpo y el sign
en e! acto de la palabra, Kapelusz, Buenos Aires, 1989, p. 177.VSSCHSCSSHOCSS HSH SSHHEHSSHHOKSSSHOSCEOKSSSSSVSSHSSSHSHHHHHEOHHHH
[..] Por la compulsion de repeticién que lleva al nifio a tc
lenguaje por identificacién con un medio traumético que genera la
desilusién. Asi, el nifio, por las érdenes e imperativos que recibe, se
encuentra abjeta del lenguaje del medio; pero a su vez inlroyecta el
cédigo de ese medio y le devuelve su lenguaje
[.-] Paulatinamente el nifio ha de adquirir las reglas que reducen su
libertad de manipular el lenguaje y le confieren una cualidad objetiva.
Desde entonces no volver a encontrar esa libertad de juego
“primitive” con el no sentido de las palabras, excepto en e/ chiste 0 fa
poesfa.®
el
EI nifio incorpora palabras, después adjetivos y después preposicion
verbo es erratico. Por mi
is experiencias digo que esta funcién gramatical junto con los
pronombres son las mas interesantes para pivotear estos saberes a los que el nifio
esté accediendo. Esta secuencia en Ia incorporacién de las modalidades gramaticales
su constitucién psiquica
de las palabras acontece entre los tiempos edipicos de
entre los tiempos de lengua donde el nifio toma las formas del sistema y con la
inclusion de las ldgicas que organizan su lenguaje, opera su legalizacién en la que va
negociando y acordando con fas normas que le Impone fa comunidad hablante a la
que el nifio pertenece.
Es durante estos tiempos de lengua donde se estabiliza la materialidad de la
lengua que le permitiré al nifio operar con las palabras en Iégicas de complejidades
reciente, las que le abren el escenario para el tiempo de decites. Alli, es donde et
nilfio apropiado de ta lengua, conocedor de las posibilidades del lenguaje y disponible
para que lalangue haga algin efecto en el decir inicia sus jugares de transgresion.
Presento un diagrama de mi autoria en el que selecciono Ics movimientos que
he expuesto, durante una situacién diagnéstica y el disefio terapéutico de las
afecciones del lenguaje’
‘Gori, Roland: El euerpo y ef signo en of acto de fa palabra, Kepelusz, Buenos Aires, 1989, pp. 177-80. El
autor propeno una artculacion de las tesis de Winnicott y el concepto pulsién de muerte, Las negrites y
Ccursivas son de mi autoria. No acuerdo con el entrecomnllado do la palabra primilivo, recordemos la nota
de Winnicott de cémo el nfo va construyande las palabras, citada en esto trabajo.Tiempos histéricos < > Acogimiento
Tiempos de lengua(jes) < > donacién
t
Tiempos de lengua . - > legalizacién
Tiempo de decires > transgresi6én
otros cédigos
La figura de ta repeticién, la operacién de la traduccion y la transgresién son las
actuantes que uso para interpretar los movimientos entre Jos ejes del diagrama
anterior.
La repeticién es un concepto que se teoriza en distintos campos epistémicos.
En la Lingofstica esta ubicada entre los conceptos descriptivos como figura de la
retérica que consiste en repetir a propésito palabras o conceptos. ° En fa Filosofia,
Kierkegaard la incluye en la terminologia existencialista “lo que el ser era" expresa
efectivamente la necesidad ¢ inmutabilidad del ser, su repetirse. Heidegger usa el
concepto reiteracién para caracterizar la existencia propia. Ello quiere decir que la
decision propia en que consiste la historicidad de la existencia humana es una
Tepresentacion, una réplica de posibilidades pasadas.”° En ef Psicoandlisis la palabra
repeticion refiere a *compulsi6n a la repeticion’,
"En la elaboracién tedrica que Freud da de ella, la compulsion a la
Fepeticién se considera como un factor auténomo, irreductible, en
Ultimo andiisis, a una dinémica conflictual en la que sdlo intervendria ta
interaccién del principio del placer y el principio de realidad. Se
atribuye fundamentalmente a la caracteristica mas general de las
pulsiones; su cardcter conservador’."!
* “Ropeticion: reitoracion de Ia misma palabra o del mismo grupo de palabras”, Ducrot, Osvald y Todorov,
‘Tavetan: Diccionario Enciclopédico de fas Ciencias det Lenguaje, Siglo XXI, México, 1974, p. 320.
" Abbagnano, Nicola: Diccionario de Filosofia, Fondo de Cultura Econémica, México, 1994, pp. 10145.
" Lopianche, J. y Pontalis, J, B.: Diecionavio de Psicoandiisis, Labor, Barcelona, 1981, p. 68.
"La computsion de repeticién es una simbolizacion repetitiva. Pero Ztoda simbolizacién esta condenada
a fa repoticion?. El énfasis puesto después do Froud en la pulsién de muerte ha impedido digeemir cémo
mAWSPSSHHHHHHHHHOKOKLHCKHDHVOHOLEKOHC EEE OEO HEH
En el campo de Jas afecciones del lenguaje el concepto de r
comesponde con él de la lingiistica, pero el criterio con que esa figura se transfiere al
campo de la terapéutica se asocia peligrosamente con las teorias conductistas. "
EI modo de la repeticién sustanciado en una ética de la perfeceién del habla,
“del deber hablar bien’, posiciona transferencialmente al terapeuta en un conductor
para la exacerbacién superyéica de la lengua. “Esta manera ingenua”, como ridiculiza
, sin considerar los
Winnicott a las terapias conductistas se aplican con esta ideolog|
tiempos edipicos en los que el nifiog esté transcurriendo, completando Ia legalizacion
de la lengua. Al mismo tiempo, sistematizando las diferencias de fos tonos musicales
que componen los fonemas y sus articulaciones en las palabras trazando la armonta
gramatical necesaria para tener la oportunidad de operar con las palabras y sus
sentidos: aplicando estas terapias. conductistas arbitrariamente se corre el riesgo de
obstaculizar estos haceres constitutivos, subjetivantes.
Esta modalidad de repetir, a veces 0 quiz4 la mayorfa de las veces, complica la
situacién del nifio y logra convertir en sintoma una afeccién que tal vez el nifio la use
para su proteccién psiquica, La tartamudez es una de las dificultades mas afectadas
por estos actos terapéuticos.
En el caso La boca que canta, relato cémo opera esta figura de la repeticion.
Cuando Nicolas decide elegir el bafio para cantar, posiciono mi trabajo a consecuencia
del hacer de Nicolis y no me anticipo ensefiandole a cantar: en esta repeticién Nicolis
a cantar, después de este arduo
“
trabajé para apropiarse del canto. Quizé aprendi
‘encuentro paradojal de desear cantar siendo sordo...
En las patologias de la audicién para que un nifio incorpore el lenguaje los,
maestros le repiten insistentemente para que el nifio repita y diga, 0 sea, “se oralice”
Por esta causa tan consensuada en la ensefianza de la lengua a un nifio con
dificultades auditivas, propongo qué el uso de esta figura de la repeticidn, se disponga
operativamente con la frecuencia necesaria durante el trabajo con el nifio y en su
el interior de la repeticion esta afectado por la diferencia”, Rodulfo, Ricardo: Estudios aiinices, Centro de
Estudios Psicologia, Buonos Ares, 1989, p.11
{Terapia conduct“. me gustaria dar un paso més yen todo caso, expllearporqué quiero malaria
1 Pus la Terapia Conductista (fa escrido con mayisculas para convert en una cosa a la que se
uede destrul) os una manera fil de salir dol aprito(..]y nadie puede impedie a una compatia de
Concuctstas con sistemas morales mas 0 menos idénico que se unan y se dediquen a produc cures
inemtcas [quiero matar a Terapia Condutisia cieulzdndola. Su propia ingenuidad deberiabastar
Pera el intento; de lo contrat, tendrd que haber guerra: una guerra politic, como la que se libra en fas
dictady 2
uras y ia democracia”. Winnicott, Doni xploraciones Psicoanaliticas I, Paidés, Buenos Aires,
Soar , Donald W.: Exple Psicoanaliticas Il, Paidés, Buenos Aires,
\Ver ei capitulo "La boca que canta" de este trabajo,
5‘jugar con" significado entre fas demandas que este “jugar con" determinaba en la
femporalidad psiquica de Leonel, La repeticién le fue sestituyendo a Leonel la
sonoridad de su nombre y en una serie recuperd una parte no sabida de la historia de
ese nombre. Repeticién, traduccién, transgresién, en el caso ‘Leone!’ operé las tres
modalidades. El primer acto de traduecién de Leonel es su autotraduecién: ta hace
cuando tlega al primer encuentro y dice: *hablo mal, yo hablaba fo~skcin Ha”,
repitiendo su propia jerigonsa. "®
eCon cudntas expresiones: "2. qué dijiste?" ~ “asi no es" ~ “lo que vos querés
decir’ — "yo en tu caso fo diria asi" ~ se generan los malentendidos entre los que la
traduccién opera?
En el caso La boca dibujada cuenta cuando Aldo llegé al primer encuentro
con su papd y su mama, se generé una situacién de malentendido en la que propuse:
"Bueno, yo voy a traducit” y asi ocupé un lugar de lazo entre Aldo, su papa y su mama
para poder seguir conversando. En otro momento, mientras yo hablaba, Aldo tomé un
lapiz y un papel, se colocd a mi tado y dijo: “yo voy a traducir’."° Esta operacion
lingdistica de lengua a lengua no la he encontrado en la bibliografia en referencia a las
afecciones del lenguaje. Quiz est sobreentendida y no esté incluida, teorizada, como
constituyente de la lengua y generadora de sentido. La busqueda esencial de la
traduccién es entender como propone Steiner, quien en el primer capitulo de su obra
“entender es traducir", dedica varias paginas al problema del lenguaje infantil, Cito
algunas de sus aprectaciones:
“caso més comtin, y en realidad universal, es que fos nifios labren su
propio mundo linguifstico partiendo de la totalidad de los recursos
leéxicos y sintacticos de la sociedad adulta [...] negandose durante
algtin tiempo a acatar las reglas del habla adulto, ef nifio hace lo
posible por mantener el mundo abierto a sus propias necesidades que,
para él, carecen de precedentes [...] Entre los primeros exploradores
de este terreno se cuentan los novelistas de la segunda mitad del siglo
XIX Alicia en el pais de las maravillas de Lewis Carol es el
descubrimiento del universo lingtiistico y de la légica infantiles. Los
"Ver el capitulo “Leonel” de asto trabajo,
"Ver of capitulo “La boca dibujada cuenta’ de esto trabajo.
76FOOOOHOOOOHOEECEOEEHEHOHSEOHHOHHGHOHOVHHHHHHHHHH HH OD
viajes de Gulliver de Jonathan Swift son los de fa literatura de viajes
srita por los peregrinos. Henry James hizo un examen minucioso en
donde ef habla de los nifios se encuentra con Ja de los adultos. A
Dostoievsky le fascinaba el habla de los nifios y adolescentes que si
reproducidas en ‘Los hermanos Karamasoy’. Las transcripciones de
Mark Twain del habla publica y secreta de los nifios {..] y sefiaia ol
autor que: “después de Mark Twain quedé allanado el camino para
Piaget y la psicologia infanti’.””
La transgresién opera creativa y progresivamente cuando el nifio advierte el
valor del lenguaje y resiste ef control de los adultos: su placer por las malas palabras,
las palabras sexuadas y los insultos, lo subyugan. En un encuentro con Leonel, ya
préximo a finalizar su trabajo, le hice esta propuesta
= ¢Nos conocés las palabras que dice un nifio de
4 afio?:
~ Culo, pedo, ahoga, pitin, kike, pe, pelota
- Yde2afos?
Club, culo, pito, pichin, caca.
- eyde 3 afios?
= Pito chanchudo, pito viejo, culo chanchudo, culo pito, culo viejo.
~ ayde 5 afios?
Club, pito, culo, caca, pichi, auto, jugué a la pelota, juguete.
Aquellos que atin resisten la sexuacién como un hecho definitorio en ef acceso
al lenguaje, Edénde ubicarfan estas secuencias lexicales? Quiza en el vocabutario
sexual y seria lo mas adecuado ya que Roland Gori nos recuerda que "ef vocabulario
permanece en su mayor parte fuera del tiempo -de la subjetividad-"."*
En el caso Merlén estas figuras y operaciones de la lengua muestran el dolor
en el no poder decir. Lo que aparece en el lenguaje en los primefos cuentos que
Merlén cuenta no esta en relacién con el transcutrir del eje de los tiempos hist6ricos,
tiempos de lenqua(jes), tiempos de lengua y tiempos de decires, sino en el eje de las
fallas en el acogimiento, en la escasez de la donacién y la falta de cortes para la
legalizacion y ta transgresién no es el jugar de las palabras, sino la falta de juego
* Steiner, George: Despuds de Babel. Aspectos del lenguaje y la traduccion, FCE, Madhid, 1981, pp. 52-5.
Sorprenderia conocer los datos de una estadistica rudimentaria que Hlevo cuando hago mis seminarios y
pregunto gQuién lay6 Alicia en el Pals de las Maravilas o Peter Pan, etc.?, que entre diez a cien ninguno
los habia lofdo (jFuturos asistentes en las afecciones del lenguale!).
® Gori, Roland: E/ cuerpo y ef signo en ef acto de fa palabra, Kapolusz, Buenos Aires, 1989, p. 124,constitutiv e! Otro no invada la nifia y la haga su prisionera
desapalabr
jon Ja repite sin variantes, la traduccion no opera.
He trabajado con dos universales de lo humano, el juego y el Ieng:
uno de ellos con sus particularidades, relacionando las referencias tedricas
posicionan a ambos como espacios de constitucion de un sujeto singular.
Jugué la palabra, los silencios, en movimientos entre el cuerpo, fa misica, la
esctitura. Y evoco que “la palabra se define por discontinuldad, por su parpadeo, toda
lingUistica depende de este hecho trivial’.”
fia, Ana: “Apalabrar - desapalabrar las palabras. Hablar el mutismo" en Actas de fas V Jornadas de
Investigacién en Psicalogta, Instituto de Investigaciones Psicolégicas de la Facultad ce Psicologia de la
Universidad Nacional de Rosario, Rosario, septiembre 2002, p. 1.
® Graner, Eduardo: Un género culpable, fa préctica del ensayo: entredichos, preferencias e intromisiones,
Homo Sapiens, Rosario, 2000, p. 18.
9 OOOO OOOO OS OOOS HEHE OH EH OHO OOE HOH HHH HH HHKEHHEEHH
También podría gustarte LENGUAJE PDF
Aún no hay calificaciones
LENGUAJE
9 páginas
Manual Elce PDF
Aún no hay calificaciones
Manual Elce
67 páginas
Unidad I PDF
Aún no hay calificaciones
Unidad I
128 páginas
LINGUITAS PDF
Aún no hay calificaciones
LINGUITAS
6 páginas
Bendersky PDF
Aún no hay calificaciones
Bendersky
9 páginas