0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas6 páginas

Mercado de Competencia

El documento describe los diferentes tipos de mercados de competencia. Explica que la competencia perfecta significa que ningún agente puede influir en el precio, mientras que en la competencia imperfecta las empresas pueden influir en el precio. También describe otros tipos de mercados como monopolio, oligopolio y competencia monopolística.

Cargado por

nazareth lasso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas6 páginas

Mercado de Competencia

El documento describe los diferentes tipos de mercados de competencia. Explica que la competencia perfecta significa que ningún agente puede influir en el precio, mientras que en la competencia imperfecta las empresas pueden influir en el precio. También describe otros tipos de mercados como monopolio, oligopolio y competencia monopolística.

Cargado por

nazareth lasso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

MERCADO DE COMPETENCIA

La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes puede influir
en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como compradores son
precio-aceptantes.
Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de una
mercancía muy homogénea, en donde la curva de demanda es perfectamente elástica y el
precio de mercado (o de equilibrio) surge de la ley de oferta y demanda.
Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a una situación económica casi
ideal y poco probable en la realidad. No obstante, este modelo es muy útil en el estudio de
ciertos mercados que pueden acercarse a la competencia perfecta. Así, hay pocos sectores
que puedan considerarse total o perfectamente competitivos. Podemos encontrar algunos
mercados parecidos a la competencia perfecta en el sector agrícola, en el mundo de las
subastas o, en menor grado, en el mercado de materias primas.

Diferencias entre competencia perfecta e imperfecta


Los principales puntos de diferencia entre la competencia perfecta e imperfecta en
economía se describen a continuación:

 El mercado competitivo, en el que hay un gran número de compradores y


vendedores, y los vendedores ofrecen productos idénticos a los compradores; se
conoce como competencia perfecta. La competencia imperfecta ocurre cuando no se
cumplen una o más condiciones de la competencia perfecta.
 La competencia perfecta es una situación hipotética, que no se aplica en el mundo
real. Por el contrario, la Competencia Imperfecta es una situación que se encuentra
en el mundo actual.
 Cuando se trata de competencia perfecta, hay muchos jugadores en el mercado, pero
en la competencia imperfecta, puede haber pocos o muchos jugadores, dependiendo
del tipo de estructura del mercado.
 En competencia perfecta, los vendedores producen o suministran productos
idénticos. Por el contrario, en la competencia imperfecta los productos ofrecidos por
los vendedores pueden ser homogéneos o diferenciados.
 Si hablamos de competencia perfecta, no existen barreras para la entrada y salida de
las empresas que es todo lo contrario en el caso de competencia imperfecta.
 En competencia perfecta, se supone que las empresas no influyen en el precio de un
producto. Por tanto, son tomadores de precios, pero en competencia imperfecta, las
empresas son creadores de precios.
Otras estructuras diferentes a la competencia perfecta
Existen estructuras de mercado diferentes a la competencia perfecta que analizamos a
continuación.

Monopolio
Un monopolio es una empresa que es el único proveedor de un bien o servicio, lo que le
otorga una tremenda ventaja competitiva sobre cualquier otra empresa que intente ofrecer
un producto o servicio similar.
Algunas empresas se convierten en monopolios mediante la integración vertical. Controlan
toda la cadena de suministro, desde la producción hasta la venta minorista. Otros utilizan la
integración horizontal. Compran competidores hasta que son los únicos que quedan.
Algunos, como los servicios públicos, disfrutan de las regulaciones gubernamentales que
les otorgan un mercado. Los gobiernos hacen esto para garantizar la producción y el
suministro de electricidad porque no pueden tolerar las interrupciones que pueden provenir
de las fuerzas del libre mercado.

Oligopolio
El término “oligopolio” se refiere a una industria en la que solo hay un pequeño número de
empresas en funcionamiento. En un oligopolio, ninguna empresa tiene una gran cantidad de
poder de mercado. Por tanto, ninguna empresa puede elevar sus precios por encima del
precio que existiría en un escenario de competencia perfecta.
En un oligopolio, todas las empresas tienen que ponerse de acuerdo para subir los precios y
obtener una mayor ganancia económica. La mayoría de los oligopolios existen en industrias
donde los bienes son relativamente indiferenciados y, en general, brindan el mismo
beneficio a los consumidores.
Las condiciones que permiten que existan oligopolios incluyen altos costes de entrada en
gastos de capital, privilegio legal (licencia para usar espectro inalámbrico o tierra para
ferrocarriles) y una plataforma que gana valor con más clientes (como las redes sociales).
Los oligopolios de la historia incluyen a los fabricantes de acero, las empresas petroleras,
los ferrocarriles, la fabricación de neumáticos y los proveedores de servicios inalámbricos.
La preocupación económica y legal es que un oligopolio puede bloquear a los nuevos
participantes, ralentizar la innovación y aumentar los precios, todo lo cual perjudica a los
consumidores.
Las empresas en un oligopolio fijan precios, ya sea colectivamente o bajo el liderazgo de
una empresa, en lugar de tomar precios del mercado. Los márgenes de beneficio son, por
tanto, superiores a los que serían en un mercado más competitivo.

Competencia monopolística
El modelo de competencia monopolística describe una estructura de mercado común en la
que las empresas tienen muchos competidores, pero cada una vende un producto
ligeramente diferente.
Muchas pequeñas empresas operan en condiciones de competencia monopolística, incluidas
las tiendas y restaurantes de propiedad y gestión independientes. En el caso de los
restaurantes, cada uno ofrece algo diferente y posee un elemento de singularidad, pero
todos compiten esencialmente por los mismos clientes.

Los mercados monopolísticamente competitivos presentan las siguientes características:

 Cada empresa toma decisiones independientes sobre precio y producción, basadas


en su producto, su mercado y sus costes de producción.
 El conocimiento se difunde ampliamente entre los participantes, pero es poco
probable que sea perfecto. Por ejemplo, los comensales pueden revisar todos los
menús disponibles en los restaurantes de una ciudad antes de hacer su elección. Una
vez dentro del restaurante, pueden volver a ver el menú antes de realizar el pedido.
Sin embargo, no pueden apreciar completamente el restaurante o la comida hasta
después de haber comido.
 El emprendedor tiene un papel más importante que en las empresas que son
perfectamente competitivas debido a los mayores riesgos asociados a la toma de
decisiones.
 Hay libertad para entrar o salir del mercado, ya que no existen barreras importantes
para entrar o salir.
Monopsonio
El monopsonio consiste en una condición de mercado que está fuertemente influenciada por
un solo comprador. Es lo opuesto al monopolio: una condición de mercado con un solo
vendedor. En los monopsonios, el comprador ejerce una mayoría de control sobre la
compra de un bien o un servicio, lo que le otorga mayor poder durante las negociaciones.
Los monopsonios son comunes en el mercado laboral en situaciones en las que solo una
empresa es responsable de proporcionar una gran cantidad de puestos de trabajo. Los
monopsonios del mercado laboral tienden a ser desventajosos para los trabajadores, ya que
las empresas pueden negociar salarios más bajos debido a su poder en el mercado.

Oligopsonio
Un oligopsonio es un mercado en el que hay pocos compradores, pero muchos proveedores.
Esto lo convierte en un mercado de compradores. En un oligopsonio, los pocos
compradores suelen ser grandes y poderosos. En consecuencia, los compradores ejercen
una influencia considerable sobre los vendedores. De hecho, en algunos casos, si bajan los
precios, los proveedores no tienen más remedio que cumplir.
Un oligopsonio contrasta con un oligopolio, que es un mercado con pocos proveedores y
muchos compradores. En un oligopolio, los proveedores controlan el mercado y, en última
instancia, los precios.
Un oligopsonio es una forma de competencia
imperfecta. Los oligopolios, monopolios y
duopolios también son formas de competencia
imperfecta.
Beneficios de los mercados de competencia
perfecta

El funcionamiento del mercado de competencia


perfecta produce beneficios para vendedores y
compradores que vemos a continuación.
La primera y principal ventaja de la competencia
perfecta es que las posibilidades de explotación
por parte del consumidor son muy bajas en el caso de este tipo de estructura de mercado
porque, en competencia perfecta, los vendedores no tienen ningún poder de monopolio de
fijación de precios y, por lo tanto, no pueden influir en el precio del producto o cobrar más
del precio normal de los consumidores.

Otra ventaja de la competencia perfecta es que el consumidor obtiene un producto


estandarizado independientemente del lugar de compra del producto, por ejemplo, si un
consumidor vive en la ciudad A y viaja a la ciudad B y necesita un jabón que normalmente
tiene competencia perfecta, entonces el consumidor no tiene que preocuparse por la calidad
del producto porque el producto seguirá siendo el mismo si el consumidor lo compra en la
ciudad A o en la ciudad B.
La competencia perfecta es un mercado orientado al consumidor, lo que implica que el
consumidor es el rey en el caso de este tipo de estructura de mercado y los vendedores no
pueden disgustar al consumidor porque el consumidor cambiará rápidamente de un
vendedor a otro si no está satisfecho con el producto o los servicios del vendedor.
Otra ventaja de la competencia perfecta es que tiene muy poco o ningún gasto de
publicidad porque los productos son homogéneos y si la empresa mantiene el precio según
lo decidido por las fuerzas del mercado, las ventas se realizarán automáticamente sin que la
empresa incurra en grandes gastos de publicidad.

¿Como se hace Posible un Mercado de Competencia?


La competencia en el mundo real se diferencia de este ideal principalmente por la
diferenciación en la producción, el marketing y la venta. Por ejemplo, en la agricultura, el
propietario de una pequeña tienda de productos orgánicos puede hablar extensamente sobre
el grano que se les da a las vacas que fabrican el abono que fertiliza la soja no transgénica,
eso es diferenciación. A través del marketing, las empresas buscan establecer un valor de
marca en torno a su diferenciación y publicitar para ganar poder de fijación de precios y
participación de mercado.

Por tanto, los dos primeros criterios, productos homogéneos y tomadores de precios, están
lejos de ser realistas. Sin embargo, para los dos segundos criterios, información y
movilidad, la transformación tecnológica y comercial global está mejorando la flexibilidad
de la información y los recursos. Si bien la realidad está lejos de este modelo teórico, el
modelo sigue siendo útil debido a su capacidad para explicar muchos comportamientos de
la vida real.
Las barreras de entrada prohíben la competencia perfecta. Muchas industrias también tienen
barreras de entrada significativas, como altos costes de puesta en marcha o regulaciones
gubernamentales estrictas, que limitan la capacidad de las empresas para ingresar y salir de
dichas industrias. Y aunque la conciencia del consumidor ha aumentado con la era de la
información, todavía hay pocas industrias en las que el comprador esté al tanto de todos los
productos y precios disponibles.
Existen obstáculos importantes que impiden que aparezca la competencia perfecta en la
economía actual. La industria agrícola probablemente se acerca más a exhibir una
competencia perfecta porque se caracteriza por muchos pequeños productores que
prácticamente no tienen capacidad para alterar el precio de venta de sus productos. Los
compradores comerciales de productos agrícolas generalmente están muy bien informados
y, aunque la producción agrícola implica algunas barreras de entrada, no es particularmente
difícil ingresar al mercado como productor.

Características de una Competencia Perfecta


Entre las condiciones para que existan competencia perfecta se encuentran:

 Libre concurrencia
Las empresas de una competencia perfecta son «precio-aceptantes». Es decir, existe un gran
número de compañías y ninguna tiene capacidad para influir en el precio, provocando una
situación idílica en la que se maximiza el bienestar de todos los participantes.
 
 Producto homogéneo
La competencia perfecta exige la necesidad de que haya un producto homogéneo y poco
diferenciable entre competidores.
Estaríamos hablando, por lo tanto, de un mercado perfectamente competitivo donde los
compradores elegirán el producto de cualquiera de los oferentes.

 Información perfecta
Para que exista un producto homogéneo es vital que la información sobre precios y
productos sea perfecta. En otras palabras, los datos deben ser transparentes y claros.
Además, los costes de transacción y los costes de movilidad de los recursos son
insignificantes. Así, los consumidores pueden acceder a cualquier productor.

 Ausencia de barreras de entrada o salida


La ausencia de barreras de entrada o barreras de salida en un entorno de competencia
perfecta deben ser prácticamente nulas. Es decir, cualquiera puede entrar en el negocio si
así lo desea, o abandonarlo, sin que ello suponga un gran despliegue de recursos.

Ejemplos de competencia perfecta


Se suele decir que la competencia perfecta como tal, hoy en día, es imposible de alcanzar,
por lo que no existe nada más que en teorías y modelos utilizados por economistas para
acercarse a la realidad.
Sin embargo, pese a que hablamos de una realidad, antiguamente, cuando la oferta de
bienes era más escasa, y el capitalismo no era el sistema que dominaba en los mercados
internacionales, esta competencia perfecta sí estaba más presente en determinadas
economías, así como sector en concreto.
 La agricultura
Así, la agricultura puede ser un primer ejemplo. En este sentido, hablamos de productos
muy similares. Dicho de otra forma, son productos genéricos, por lo que muchos
agricultores los puede producir. Como el producto es homogéneo, es fácil comprar un
terreno y cultivarlo; basta con que sea fértil. De la misma forma, tampoco encontramos
muchas barreras de entrada, pues es fácil entrar y salir del mercado.
Por esta razón, se dice que la agricultura es un ejemplo aproximado de competencia
perfecta.

 El arroz
Para afinar más aún, veamos un producto específico de esta industria.
En este caso, hablamos del arroz.
El arroz que producen las diversas empresas que se dedican a ello es, en la práctica,
exactamente igual. Por esta razón, los consumidores no se inclinarán por una marca u otra
atendiendo a unas cualidades que, en la práctica nuevamente, no existen.
Así, podríamos decir que la oferta y la demanda son constantes, mientras el precio es
siempre el mismo en casi todas, es decir, existe un equilibrio. Dicho de otra forma, a los
productores de arroz no les interesa aumentar el precio, puesto que, debido a esa
homogeneidad, los consumidores comprarían el arroz a otra empresa, dado que es igual.
Por lo tanto, la información está a disposición de todos, y si un nuevo productor quisiera
entrar en el mercado del arroz, por ejemplo, podría hacerlo sin barreras de entrada que se lo
impidan.

También podría gustarte