0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas29 páginas

Sistema de Gestion Ambiental y Auditoria Ambiental

Este documento trata sobre sistemas de gestión ambiental y auditorías ambientales. Explica que un sistema de gestión ambiental es un conjunto estructurado de procesos y procedimientos para implementar, revisar y mantener los compromisos ambientales de una empresa. Luego describe los pasos para implementar un sistema de gestión ambiental de acuerdo con la norma ISO 14001, incluyendo la realización de auditorías. También cubre temas como objetivos, políticas, evaluación de impactos, y la importancia de alinear los recursos, procesos, políticas y

Cargado por

nazareth lasso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas29 páginas

Sistema de Gestion Ambiental y Auditoria Ambiental

Este documento trata sobre sistemas de gestión ambiental y auditorías ambientales. Explica que un sistema de gestión ambiental es un conjunto estructurado de procesos y procedimientos para implementar, revisar y mantener los compromisos ambientales de una empresa. Luego describe los pasos para implementar un sistema de gestión ambiental de acuerdo con la norma ISO 14001, incluyendo la realización de auditorías. También cubre temas como objetivos, políticas, evaluación de impactos, y la importancia de alinear los recursos, procesos, políticas y

Cargado por

nazareth lasso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

INDICE 

Introducción 
1 ¿Qué es un Sistema de Gestión Ambiental? 
2¿Cómo se implementa un Sistema de Gestión Ambiental?
- Preparación y utilización de los recursos del sistema de gestión ambiental
- Recursos humanos 
-Recursos económico
- Infraestructura y equipos 
3Relación y alineamiento entre los recursos, procesos de trabajo, políticas-
normas y objetivos para que tu sistema de gestión ambiental funcione  
4¿Quién debe liderar el sistema de gestión ambiental para asegurar de que se
cumpla? 
 - responsable del sistema de gestión ambiental 
5¿Por qué es importante implementar un Sistema de Gestión de ambiental en
tu empresa? 
6La relación entre la norma ISO 14001 y un sistema de gestión ambiental  
7Objetivos Prioritario de una Gestión Ambiental 
8Ejemplos de Gestión Ambiental  
Tema#2 Auditoria Ambiental 
1¿Qué es una auditoría ambiental? 
2¿Qué incluye una auditoría ambiental? 
3¿Cuáles son los objetivos de la auditoría? 
4¿Como se crea la Auditoria Ambiental  
5¿Cuáles son los tipos de auditoría ambiental? 
6¿Qué son las auditorías ambientales explica su importancia?  
7¿Cuál es la diferencia de auditoría interna y externa?  
8 ¿Cuáles son las fases o etapas de una auditoría ambiental? 
9 ¿Cuáles son los beneficios de la auditoría ambiental  
10¿Como debe ser la primera etapa de una auditoría ambiental? 
 11Organigrama de auditoría ambiental  
 12¿Qué normas son las que regulan las auditorías ambientales?  
13¿Qué es una auditoría ambiental de acuerdo con ISO 14001 2015?  
14 Ejemplos de una Auditoria Ambiental  
 Conclusiones
Introducción

Este trabajo trata sobre la normativa legal vigente que regula y absorbe
información importante sobre temas y aspectos ambientales y gestionar e
implementar estrategias, las mismas que vallan encaminadas a la conservación
del medio ambiente como medio vital más importante para la conservación de
todas las especies que habitan los ecosistemas. En cuanto la gestión ambiental
como parte esencial del medio ambiente analizaremos las estrategias e
instrumentos los cuales son de gran importancia para informar y educar de
manera oportuna a la población en general para así implementar medidas de
prevención y conservación de los recursos naturales y de todas las especies
que habitan en ella y mejorarla calidad de vida por medio de tales gestiones

la auditoría ambiental es una metodología encaminada a la evaluación


documentada y objetiva de las acciones efectuadas en los procesos
productivos dentro del sector empresarial-industrial, dicha evaluación se guía
sobre parámetros preestablecidos por alguna legislación o normatividad
ambiental. Los parámetros planteados, tienen como función identificar los
problemas presentes y futuros referentes al impacto que generan o pueden
generar las acciones hechas en las actividades comerciales e industriales.
SISTEMA GESTIONAL AMBIENTAL
1. ¿Qué es un sistema de gestión ambiental?
Es un sistema estructurado de gestión que incluye la estructura organizativa, la
planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los
procesos, los procedimientos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar
a efecto, revisar y mantener al día los compromisos en materia de protección
ambiental que suscribe una Empresa. En efecto un Sistema de Gestión
Ambiental es un conjunto de elementos relacionados entre sí bajo procesos de
trabajo orientados en prevenir la contaminación y proteger el medio ambiente.
2. ¿Cómo se implementa un Sistema de Gestión Ambiental?
Un sistema de gestión medioambiental o SGMA, es un instrumento por medio
del cual una empresa controla los productos, actividades y procesos que tienen
o podrían tener un impacto negativo para el medio ambiente y de esta forma
poder mitigarlo. Por su parte, ISO 14000 es la serie de normas internacionales
para la gestión medioambiental. Es la primera serie de normas que permite a
las organizaciones de todo el mundo medir su impacto medioambiental
utilizando criterios aceptados internacionalmente.
Pasos para la implementación
Autoevaluación inicial de gestión ambiental: Se trata de la autoevaluación
de la capacidad de gestión, fortalezas y oportunidades de la empresa. Permite
saber en la posición en que se encuentra la empresa para desarrollar un
Sistema de Gestión Medioambiental o bien verificar su grado de avance si ya
se encuentra en etapas avanzadas.
Compromiso y política: Definición de Política Ambiental y asegurar el
compromiso con su SGMA. En este punto están contenidos todas las
características de la Política Ambiental.
Planificación: La empresa deberá formular un plan para cumplir su Política
Ambiental. Para ello se
requiere de:
Identificación y Registro de los aspectos ambientales y evaluación de los
impactos ambientales. Se entenderá por Aspecto Ambiental, cualquier
elemento de las actividades, productos y servicios de una organización que
puedan interactuar con el medio ambiente. Por otro lado, Impacto Ambiental
es cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o benéfico, total o
parcialmente resultante de las actividades, productos o servicios de una
organización. Requisitos Legales y otros requisitos. La organización debe
establecer un listado de todas las leyes y reglamentos pertinentes, los cuales
deben contar con la debida difusión dentro de la empresa. Criterio de
comportamiento interno. Cuando las normas externas no existan o no
satisfagan a la organización, ésta deberá desarrollar criterios de
comportamiento interno que ayuden al establecimiento de objetivos y metas.
Establecer Objetivos y Metas Ambientales. Estos objetivos son las metas
globales para el comportamiento ambiental identificadas en la política
ambiental. Las metas deben ser específicas y medibles.
Desarrollo de un Programa de Gestión Ambiental. Se debe establecer un
programa dirigido a la totalidad de los objetivos ambientales. Además, para
lograr una mayor efectividad la planificación de la gestión ambiental debiera
integrarse al plan estratégico organizacional.
Implementación: La empresa debe desarrollar capacidades y apoyar los
mecanismos para lograr la política, objetivos y metas ambientales, para ello,
es necesario enfocar al personal, sus sistemas, su estrategia, sus recursos y su
estructura. En consecuencia, se hace imprescindible contar con un programa
de capacitación dirigido a todos los niveles de la empresa.
Medición y Evaluación: Una empresa debe medir, monitorear y evaluar su
comportamiento ambiental, puesto que así se asegura de actuar en
conformidad con su SGMA. Por lo tanto:
Se debe medir y monitorear el comportamiento ambiental para compararlo con
los objetivos y metas ambientales.
Una vez documentado los resultados del punto anterior, se deben identificar
las acciones correctivas y preventivas que correspondan.
Deben crearse registros del SGMA -que pueden expresarse o no en un
manual – que cubran:
requisitos legales, permisos, aspectos ambientales e impactos, actividades de
capacitación, actividades de inspección, calibración y mantención, datos de
monitoreo, detalles de no conformidades y seguimiento, identificación del
producto: composición y datos de la propiedad, información sobre
proveedores y contratistas, y por último, auditorías y revisiones de la gerencia.
Se deben efectuar auditorías periódicas del desempeño ambiental de la
empresa, con el objeto de determinar cómo está funcionando el SGMA y si se
requieren modificaciones. Las auditorías pueden ser efectuadas por personal
interno o externo, quienes deben elaborar un informe de auditoría del SGMA.
3.Relación y alineamiento entre los recursos, procesos de trabajo, político-
normas y objetivos para que tu sistema de gestión ambiental funcione.
La gestión ambiental es el conjunto de acciones encaminadas a garantizar que
los impactos ambientales se minimicen o eliminen para contribuir a la
sostenibilidad ambiental. Así entendemos que para llevar a cabo
adecuadamente estas actividades tienen que estar organizados en una
estrategia o plan de actuación, como objetivo general de la gestión ambiental
podemos establecer el equilibrio entre la conservación del medioambiente y
los intereses económicos o materiales que hay detrás de las actividades
humanas. Como te puedes imaginar la gestión ambiental es una cuestión
transversal que ocupa diferentes aspectos a los que hay que tener en cuenta a
la hora de plasmar una respuesta sostenible.
En relación con la política ambiental esta es necesaria para la gestión de
recursos naturales. En cuanto al ordenamiento territorial, la gestión ambiental
es la base para ajustar los territorios y conservar la biodiversidad a la par.
La evaluación impacto ambiental es necesaria para determinar las acciones
que se deben llevar a cabo durante la gestión de los riesgos medio
ambientales.
Por otro lado, la contaminación es el punto de partida de la gestión ambiental
que va a determinar la mejora de la calidad de vida.
La vida silvestre por su parte forma parte de la conservación de la
biodiversidad que mencionábamos con anterioridad. Sin embargo, la
educación ambiental es una pieza fundamental para garantizar la consecución
de los objetivos propuestos en cualesquiera estrategias de gestión ambiental. A
su vez el paisaje supone la interacción entre fenómenos físicos, procesos
biológicos y en ocasiones factores antrópicos. Estos factores antrópicos
forman parte del objeto de gestión ambiental. Es por esto que los problemas
ambientales pueden suponer riesgos estéticos y culturales En el paisaje.
Podemos definir un sistema de gestión como un conjunto de elementos
relacionados entre si orientados a trabajar mediante procesos con una política
de trabajo para alcanzar objetivos. Dentro de este podemos encontrar los
siguientes elementos:
recursos humanos, recursos económicos, infraestructura y equipos
conocimientos y experiencias, etc.…
Entonces un sistema de gestión ambiental es un conjunto de elementos
relacionados entre sí bajo procesos de trabajos orientados en prevenir la
contaminación y proteger el medio ambiente. Existen varios tipos de sistemas
de gestión ambiental o SGMA:
 Sistema de Gestión Ambiental Formales que son los que siguen la ISO
14001
 Sistema de Gestión Ambiental Normalizados que opera por seguir la
EMAS (reglamento comunitario de ecogestión y ecoauditoría), una
normativa, voluntaria que reconoce a las empresas o entidades que han
establecido un SGMA y un compromiso de mejora, la principal
diferencia entre el EMAS y la ISO 14001es que esta última es
internacional mientras que la primera afecta a los países miembros de la
unión europea.
 SGMA informales, que son aquellos que inician su actividad a través de
un curso de gestión ambiental interno, que busca la utilización racional
de los recursos y la eficiencia mediante nuevas formas de energía.
Los requisitos para que tu sistema de gestión ambiental funcione y sea
efectivo:
 Debe diseñar e implantar la política ambiental de forma adecuada.
 Determinar los aspectos ambientales que surgen de las actividades,
servicios y productos además de su impacto ambiental.
 Establecer prioridades y fijar todos los objetivos ambientales
adecuados.
 Facilitar la implementación, la medición y control, las acciones
correctoras y preventivas, además de realizar las auditorias de
seguimiento y revisión asegurando que se cumpla con la política y el
sistema de gestión ambiental de una forma apropiada

4.¿Quién debe liderar el sistema de gestión ambiental para asegurar de


que se cumpla? 
-responsable del Sistema Ambiental
Ministerio de Ambiente, es el responsable del sistema de Gestión Ambiental
asegurar el cumplimiento y aplicación de las leyes, los reglamentos y la
Política Nacional de Ambiente en materia de protección, conservación,
preservación, restauración, las sostenibilidad y racionalidad en el
aprovechamiento de los recursos naturales.
Sus principales objetivos son:
 Establecer y mantener mecanismos tecnológicos de vanguardia, que
faciliten la producción de información ambiental precisa y oportuna que
contribuya a la gestión de políticas públicas.
 Impulsar el desarrollo de actividades orientadas a la investigación
ambiental técnica y científica, en coordinación con la Secretaría
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y otras instituciones
especializadas.
 Prestar apoyo técnico a los gobiernos locales para el adecuado
cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de la
descentralización.
 Establecer, guías y términos de referencia para la elaboración y
presentación de las declaraciones, evaluaciones y estudios de impacto
ambiental.
 Evaluar los estudios de impacto ambiental y emitir las resoluciones
respectivas.
 Autorizar los permisos, concesiones con respecto a los recursos
naturales, terrestres e hidrobiológicos de conformidad con las
disposiciones jurídicas aplicables; exceptuando los permisos, las
concesiones acuáticas y demás autorizaciones relacionadas con la pesca,
la acuicultura y la maricultura, las cuales deberán ser coordinados con la
Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá.
 Motivar la elaboración y ejecución de programas de educación
ambiental, formal y no formal, en coordinación con el Ministerio de
Educación y las instituciones especializadas.
 Establecer y aplicar tarifas de los servicios que presta a entidades
públicas, empresas mixtas o privadas, o a personas naturales, para el
desarrollo de actividades con fines lucrativos.
 Establecer y aplicar tarifas por el uso y aprovechamiento de los recursos
naturales renovables, de acuerdo con los parámetros técnicos y
científicos reconocidos, públicos y participativos.
 Establecer y aplicar sanciones y multas de conformidad con la Ley, los
reglamentos y las disposiciones complementarias.
5. ¿Por qué es importante implementar un sistema de Gestión ambiental
en tu empresa?
 Permite un mayor conocimiento, mejora y control de procesos,
aumentando la eficiencia de los mismos
 Motiva a los empleaos a participar en la mejora y desempeño ambiental
de la empresa.
 Mejora la imagen de la empresa ante la sociedad y consumidores
 Implantar y certificar un Sistema de Gestión Ambiental permite obtener
ventajas comerciales y acceso a nuevos mercados.

6. La relación entre la norma ISO 14001 y un sistema de gestión


ambiental
¿Qué es la norma ISO 14001?
La certificación ISO 14001 – Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) es una
norma internacional que permite a las empresas demostrar el compromiso
asumido con la protección del medio ambiente a través de la gestión de los
riesgos medioambientales asociados a la actividad desarrollada.
Tienen Una relación conjunta con el Sistemas de Gestión Ambiental
La ISO 14001 es una norma internacional que contiene los requisitos
necesarios para implantar un Sistema de Gestión de Medioambiental.
Proporciona a las organizaciones la posibilidad de instaurar un SGMA que
demuestre un desempeño ambiental válido.
El estándar ISO 14001:2015 aporta una vertiente verde a las organizaciones,
siendo considerado uno de los principales mecanismos competitivos hoy en
día en el mundo empresarial.
La norma ISO-14001 para la Gestión Ambiental es certificable y se puede
aplicar a cualquier organización, independientemente del tamaño o sector, que
busque en su trabajo diario la minimización de los impactos sobre el entorno y
el cumplimiento con la legislación ambiental vigente
7. Objetivos Prioritario de una Gestión Ambiental 
- Sentar las bases del ordenamiento ambiental del municipio: tiene como
propósito la caracterización ecológica y socioambiental del territorio,
ecosistemas recursos naturales, con este proceso se llega a la zonificación
ambiental del entorno
- Preservar y proteger las muestras representativas más singulares y valiosas
de su dotación ambiental original, así como todas aquellas áreas que merecen
especiales medidas de protección: con esta actividad se logra el sistema de
áreas protegidas.

-Recuperar y proteger las áreas de cabeceras de las principales corrientes de


aguas que proveen de este vital recurso a los municipios: con esta actividad se
logra mantener una densa y adecuada cubierta vegetal en las cabeceras o áreas
de nacimientos de las corrientes de agua éste es un un requisito indispensable
para la protección y regulación hídrica.

-Adelantar acciones intensas de descontaminación y de prevención de la


contaminación: financiar actividades específicas de descontaminación, en las
corrientes de aguas más alteradas, así como el sistema de tratamiento de
residuos líquidos y sólidos, otorgar créditos para la implementación de
tecnologías limpias para disminuir los impactos ambientales.

-Construir ambientes urbanos amables y estéticos: la ecología urbana, la


ciudad para vivir con respeto y normas de control del medio ambiente urbano.

-Adelantar programas intensos y continuos de concienciación y educación


ambientales: programar actividades permanentes de concienciación ambiental
8. Ejemplo de una gestión ambiental
Algunos ejemplos de esto son los siguientes:

 Sustituir las bombillas o focos anticuados por unos de bajo consumo


resulta algo muy habitual, pero no siempre somos conscientes del gran
ahorro en electricidad que puede suponer anualmente para una empresa.
En ocasiones se usa iluminación más potente de la realmente necesaria,
que supone un gasto muy alto comparado con el coste de actualizarla.
 Minimizar la producción de residuos y desechos es otro factor que
quizás parezca superfluo, pero puede llegar a suponer un gran ahorro a
la hora de tener que deshacerse de estos residuos.
 Respetar la normativa de recogida selectiva es muy importante también,
y hay que recordar que es también una obligación legal.
 Llevar a cabo una correcta gestión de estas labores citadas puede
suponer un gran ahorro tanto económico como de problemas legales,
además de resultar en un beneficio para el medio ambiente.

Los recursos naturales proporcionan medios de sustento para miles de


millones de personas. Cuando se administran bien, los recursos naturales
renovables, las cuencas hidrográficas y los paisajes terrestres y marinos
productivos pueden ser la base del crecimiento sostenido e inclusivo, la
seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza. Un medioambiente limpio
también es fundamental para garantizar que las personas lleven una vida
saludable y productiva, Ejemplo de un programa de gestión de residuos
peligrosos: a continuación, se presenta en modo de ejemplo, los lineamentos
generales del programa de gestión de aceite usados.
El derrame de aceite usado contamina el suelo y las aguas más para aquello
lugares que son seme desértica y el recurso del agua es particularmente
escaso, la gestión adecuada de este aceite es uno de los programas a
desarrollar en las distintas etapas del proyecto.
Auditoría Ambiental
1. ¿Qué es una Auditoria Ambiental?
son revisiones que se hacen a las operaciones y los procesos de una compañía,
para determinar el cumplimiento de las reglamentaciones ambientales. Surgen
como una norma de control para frenar el desgaste y los excesos que, a
menudo, los grandes emporios empresariales ejercen sobre el medioambiente.
Su objetivo es reducir los daños que generan las actividades de producción.
Con la realización de una auditoría ambiental, el ente regulador busca obtener
información sobre las funciones operacionales de la organización. Ello con el
fin de poder vigilar, programar y subsanar las prácticas que de alguna manera
resulten contraproducentes para el entorno.
En ese sentido, las auditorías se pueden llevar a cabo en edificios, sitios de
construcción, desarrollos industriales y comerciales. También pueden
efectuarse para actividades y procedimientos, estudios de riesgo y
operatividad de ingeniería.
Algunas de las ventajas de esta herramienta de cuantificación de
desempeño son las siguientes:

 Salvaguardar el medioambiente y los recursos naturales utilizados en el


proyecto de construcción.
 Demostrar el compromiso de la empresa con la preservación del entorno
ambiental a los empleados, el público y las autoridades.
 Verificar el cumplimiento de las leyes ambientales nacionales e
internacionales.
 Evaluar los programas de capacitación y obtener ratos que potencien las
iniciativas de desarrollo. Así se beneficiaría a personas con bajos
recursos.
 Abordar los problemas potenciales que puedan surgir a corto o largo
plazo durante el curso de la acción.
 Identificar posibles ahorros de costos a partir de la minimización de
desechos y otras actividades.

2. ¿Qué incluye una auditoría ambiental?


La auditoría ambiental tiene como finalidad conocer y examinar la situación
que guarda la empresa, identificar áreas de oportunidad para ser ajustes y
correcciones en donde existan condiciones que dañen o puedan afectar el
ambiente, promoviendo la mejora del desempeño ambiental de la instalación.
Las auditorías ambientales revisan dos aspectos; el cumplimiento de la ley y la
implementación de buenas prácticas ambientales. La auditoría ambiental por
su parte, como herramienta técnica, identifica las áreas ambientalmente
críticas de una instalación empresarial y sus procesos, permitiendo formular
soluciones técnicas y de gestión apropiadas. Es una evaluación sistemática,
documentada y objetiva de la efectividad de las acciones realizadas para
cumplir con la legislación ambiental y lograr un desempeño superior al
exigido por la misma, debe ser independiente y capaz de identificar los
problemas presentes y futuros. Los pasos básicos de una auditoría son la
obtención de información ambiental, la evaluación de ésta y el establecimiento
de conclusiones que incluyan la identificación de aspectos que deban ser
mejorados.
3. ¿Cuáles son los objetivos de la auditoria?
Las auditorías ambientales son instrumentos al servicio de las empresas que
sirven para medir la eficiencia del sistema de gestión ambiental y cuantificar
el impacto de las actividades de la empresa en el entorno. Las auditorías deben
abordar, entre otros aspectos, el desempeño medioambiental de la empresa y
los puntos a mejorar. 
Determinar si la organización cumple con los requerimientos regulatorios y
leyes, tales como permisos, emisión de información ambiental, etc.
- Evaluar la efectividad de los sistemas de gestión y control ambiental, para
administrar los riesgos organizacionales.
- Identificar futuras cuestiones ambientales y planificar las respuestas
efectivas a brindar a aquellos a los que la organización afecta.
- Determinar si la organización cumple con sus políticas, prácticas y
procedimientos internos.
- Cumplir con los requerimientos de clientes y obligaciones contractuales.
- Determinar y administrar el riesgo de recibir, comprar o vender inmuebles, o
participar en préstamos garantizados por inmuebles.
- Cumplir con las normas sociales adoptadas por la organización, tales como
la Coalición para las Economías Ambientalmente Responsables.
- Determinar las prácticas de administración de materiales peligrosos de una
organización que opera sobre su tratamiento almacenamiento o disposición.
- Determinar que los pasivos ambientales conocidos estén adecuadamente
identificados e informados, y establecer que los devengamientos contables
respectivos sean adecuados.
4.¿Como se crea la Auditoria Ambiental  
La auditoría ambiental tiene su origen en los años setenta en los Estados
Unidos de América, en donde un grupo de compañías industriales iniciaron de
manera independiente programas de revisión y auto evaluación del estado
ambiental que guardaban sus procesos de producción, con el objeto de
prevenir accidentes, disminuir riesgos y avanzar en sus niveles de seguridad.
La aplicación de estas metodologías resultó al cabo de los años, en
importantes beneficios económicos y sociales, tanto para la protección del
ambiente como para las propias empresas.
5. Cuáles son los tipos de auditoría ambiental? 
Tipos de Auditorías Ambientales
La auditoría ambiental se clasifica en diferentes tipos:
• Según su alcance
• Según la procedencia del equipo auditor
• Según el entorno ambiental auditado
• Según su periodicidad
• Según sus objetivos
La auditoría ambiental según su alcance
• Auditoría ambiental integrada: tiene como objetivo toda la instalación,
considerando todos los sectores y aspectos variables.
• Auditoría ambiental sectorial: se interesa por algún sector o aspecto concreto
de la instalación.
La auditoría ambiental según la procedencia del equipo auditor
• Auditoría ambiental externa: la lleva a cabo una organización especializada.
• Auditoría ambiental interna: realizada por la propia organización.
La auditoría ambiental según el entorno ambiental del auditado
• Auditoría ambiental exterior: se estudian los impactos ambientales que las
actividades de la empresa provocan en el entorno de la instalación.
• Auditoría interior: se estudia el medio ambiente laboral.
• Auditoría ambiental mixta: se realiza un diagnóstico ambiental completo.
Auditoría ambiental según su periodicidad
• Auditoría ambiental permanente: si la gestión y los procesos de las
actividades se evalúan de forma continua en el tiempo, suelen ser muy
sectoriales.
• Auditoría ambiental cíclica o periódica: revisiones periódicas de la situación
ambiental de las actividades de la empresa o del sistema de gestión ambiental.
• Auditoría ambiental única: se lleva a cabo una sola vez con un objetivo muy
preciso.
6. Qué son las auditorías ambientales explica su importancia
Las auditorías medioambientales o auditorías ambientales persiguen
cuantificar los logros y la posición medioambiental de una organización. De
esta manera desarrollan una función análoga a las auditorías financieras. El
informe de una auditoría ambiental ha de contener una caracterización del
desempeño y de la situación medioambiental alcanzada, y puede aspirar a
definir las necesidades pendientes para mantener o mejorar los indicadores de
tales realizaciones y logros.
La Auditoría Ambiental es un instrumento para la transformación del proceso
productivo y de la política empresarial. Parte de un supuesto
de voluntariedad y de una decisión de transformación hacia los presupuestos
ambientales, no ha de confundirse con otros procedimientos como las
inspecciones, los diagnósticos o las evaluaciones ambientales. Inicialmente
formó parte de la filosofía comprendida en el V Programa de la CE para el
Medio Ambiente (1993) [1] que ya invitaba a una transformación de los
agentes socioeconómicos y de sus actividades. La Auditoría puede adoptarse
desde la misma empresa y cuando ya se ha incorporado una política ambiental
integral
en la gestión de esta; por lo que ésta supone un control de lo que ya se está
haciendo. También puede plantearse como el examen o evaluación de una
empresa para detectar todo aquello que pueda incidir negativamente en el
medio y establecer el marco para la transformación.
La auditoría ambiental tiene como finalidad conocer y examinar la situación
que guarda la empresa, identificar áreas de oportunidad para ser ajustes y
correcciones en donde existan condiciones que dañen o puedan afectar el
ambiente, promoviendo la mejora del desempeño ambiental de la instalación.
7. ¿Cuál es la diferencia entre la auditoría interna y externa?
La diferencia entre las auditorías internas y externas es la independencia.
Cuando una empresa realiza una auditoría interna, asigna a un empleado para
que repase los libros de contabilidad e informe a la dirección. 
Por el contrario, en una auditoría externa, se contrata a alguien (contador
público experimentado) que no trabaja en la compañía. Esto les da a los
reguladores, bancos e, incluso, a la administración de la empresa la confianza
de que la auditoría es rigurosa.
8. Cuáles son las fases o etapas de una auditoría ambiental? 
Etapas o fases de la Auditoria Ambiental:
Primera: Planeación de la Auditoria Ambiental.
OBJETIVO:
Conocer y entender, los objetivos establecidos en el Decreto Ejecutivo #57 del
10 de agosto de 2004 “Reglamento de Auditorías Ambientales y Programas
de” Manual de Procedimientos de Auditorías Ambientales y Programas de
Adecuación y Manejo Ambiental.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO PROPUESTO:
ETAPA 1 - PLANIFICACIÓN
1. Cómo iniciar la auditoría ambiental.
2. Formulación del plan de auditoría. Contenido del Plan de auditoría.
3. Conocer los principales aspectos e impactos ambientales del proceso o
sector industrial en particular.
4. Preparar los instrumentos, formularios, listas de chequeo para la recolección
y análisis de información

ETAPA 2 – EJECUCIÓN
5. Recoger información general sobre la empresa
6. Hacer el diagrama de flujo el proceso de producción
7. Revisar las instalaciones y la distribución de planta
8. Revisar los requerimientos de energía de la empresa
9. Contabilizar el consumo de energía en el proceso de producción o de
servicios
10. Contabilizar el consumo de agua en el proceso de producción o de
servicios
11. Registrar el flujo de materias primas e insumos en el proceso de
producción o de servicios. Identificar materiales peligrosos
12. Registrar los residuos sólidos generados en el proceso de Producción o de
servicios y su manejo
13. Registrar las aguas residuales del proceso de producción o de servicios, los
sistemas de pretratamiento, tratamiento y disposición. Caracterizar los
efluentes.
14. Registrar las emisiones atmosféricas/ruido del proceso de Producción o de
servicios sus sistemas de manejo y control. Caracterizar los efluentes
15. Evaluar las prácticas de operación
16. Revisar el estado de cumplimiento de requisitos legales
17. Evaluar los riesgos para la salud y el ambiente
18. Determinar condiciones de seguridad industrial
19. Descripción ambiental del área donde se ubica la actividad y su zona de
influencia
20. Percepción de la comunidad vecina sobre la actividad de la empresa
21. Identificación de aspectos e impactos ambientales significativos
22. Hallazgos de la auditoría

ETAPA 3 - ELABORACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA


Con base en la información y los hallazgos obtenidos en la Parte A: Auditoría
Ambiental, se procede a la formulación del Programa de Adecuación y
Manejo Ambiental - PAMA, que se presenta en el Manual como Parte B; esta
parte está dividida en tres etapas. En la primera etapa, para cada hallazgo, se
hace una identificación de las medidas de corrección, mitigación y sí es
posible de medidas de prevención, estas medidas son seleccionadas y
priorizadas teniendo en cuenta, entre otros, aspectos económicos, y se
programan en un cronograma de cumplimiento. En la segunda etapa, se dan
los lineamientos para formular los planes de acción para la implementación de
las etapas seleccionadas; y en la tercera se propone el contenido del informe
del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental - PAMA.

9. ¿Cuáles son los beneficios de la auditoría ambiental 


Los beneficios de realizar una Auditoría Ambiental son de índole social,
ambiental y también financiera entre ellos encontramos:

 Los datos obtenidos podrán ser utilizados para establecer cambios,


implantar nuevas iniciativas y tomar decisiones en función de estos.
 Disminución de los niveles de contaminación.
 La mejora de la imagen pública de la empresa y su prestigio.
 Obtención de nuevos conocimientos sobre la gestión y manejo de
residuos.
 Mayor concienciación medioambiental.
 Contribución al cumplimiento de las leyes y normativas relacionadas
con el medio ambiente.
 Conciencia de ser un agente activo en el cambio y la ayuda a la
conservación del planeta.
 Aporta transparencia a la empresa a la hora de informar sobre su gestión
medioambiental (lo que está bien visto tanto por la competencia como
por clientes).
 Facilita la comunicación interna y externa de la empresa (menores
riesgos y accidentes).
 La empresa podrá optar a un mayor número de subvenciones o ayudas.
 Mejora la eficiencia general y la eficiencia energética con un mayor
rendimiento de los recursos utilizados.
 Facilita las obtenciones seguras especiales para cubrir riesgos
ambientales.
 Incrementa la competitividad de la empresa al hacerla más eficiente.
 Ahorro económico en los costos de producción como consecuencia de
una mayor eficiencia en la utilización de recursos y energía. 
10. ¿Como debe ser la primera etapa de una auditoría ambiental? 
Principales etapas de una auditoría ambiental
Existen varios tipos de auditorías ambientales. La diferencia entre unas y otras
reside en los objetivos que se persigan, la naturaleza de las empresas, los
sectores en los que operen, los niveles de riesgo, el tipo de producto
comercializado y hasta los planes de gestión de riesgos adoptados de
antemano. En ese sentido, las tres etapas básicas que se distinguen en un
proceso de este tipo son:
1. Diagnóstico previo: En esta etapa, que corresponde a la antesala de la
auditoría en sí misma, se establecen los plazos, los recursos y se definen los
objetivos. Tanto si el equipo auditor es interno o externo, todas las áreas de la
empresa deben cooperar con él y suministrar la información necesaria para el
avance del proceso.
2. Ejecución: La ejecución tiene como principal objetivo la búsqueda y
recopilación de la información que permita saber el nivel de compromiso de
las empresas en materia medioambiental. El equipo auditor realiza visitas
presenciales y toma muestras y analiza la situación en temas jurídicos, legales
y operacionales.
3. Resultados y conclusiones: Finalmente, el equipo auditor analiza la
información y redacta un informe que recoja las observaciones,
recomendaciones, estimaciones y conclusiones correspondientes. El informe,
además, debe contener una propuesta de mejora que incluya incluprácticas a
corto, mediano y largo plazo para la organización.
11. Organigrama de auditoría ambiental  

12. Que normas son las que regulan las auditoria Ambientales?
NORMAS TITULOS 14001 Sistemas de gestión medioambiental:
Especificaciones y guías de uso 14004
Sistemas de gestión medioambiental: Pautas generales sobre los
principios, sistemas y técnicas de apoyo.
14010 pautas para auditorías medioambientales:
normas que regulan las auditorías ambientales:
14001 sistema de gestión medioambiental: especificaciones y guías de uso
14004 sistema de gestión medioambiental: pautas generales sobre los
principios sistemas y técnicas de apoyo
14010 pautas para la auditoría medioambiental: principios generales de la
auditoría medioambiental (anulada por la ISO 19011 2002)
14011 pautas para la auditoría medioambiental: procedimiento de auditoría
primera parte auditoría de sistema de gestión medioambiental (anulada por la
ISO 1911 - 2022)
14012 pautas para la auditoría medioambiental: criterio de cualificación para
auditoría medioambiental (anulada por la ISO 19011- 2002)
14031 evaluación de la actuación medioambiental: pautas
14041 evaluación del ciclo de vida: análisis del ciclo de vida.
14050 termino y definición de la gestión medioambiental
13. Qué es una auditoría Ambiental de acuerdo con la ISO 14001 del 2015
La implementación de la norma ISO 14001 conlleva estar comprometido con
el medioambiente. Por ello, se debe realizar una auditoría
ambiental periódicamente para controlar si se cumplen con los requisitos que
esta norma exige.

El medioambiente
Para implementar la norma ISO 14001 debemos tener en cuenta el
medioambiente. Desde el punto de vista de esta norma, el medioambiente
abarca todos los espacios que nos rodean, es decir, no es solamente nuestro
natural.
Con una auditoría ambiental, se pretende controlar los impactos que las
empresas pueden producir en el medioambiente, intentado disminuir los
posibles daños que las empresas puedan producir en él y consiguiendo la
mayor eficiencia energética posible. la norma ISO 14001, tiene como objetivo
la protección del medioambiente, disminución de riesgos ambientales y la
eficiencia energética entre otros. Todo esto, son requisitos que se exigen para
implementar esta norma. Por lo tanto, una auditoría ambiental es la forma de
evaluar que se cumplen con todos estos requisitos. Para realizar una auditoría
ambiental, podemos elegir entre designar a un responsable en la empresa u
organización o contar con una empresa externa experta en aspectos del medio
ambientales. En ambos casos, quien realice la auditoría ambiental debe contar
con conocimientos suficientes, que sea objetivo e imparcial y que en el caso
de que se aprecien áreas que se puedan mejorar se puedan aplicar medidas
para corregirlas.
En el caso de obtener la certificación ISO 14001, la empresa es la que define
el tiempo entre una y otra y lo que se evaluará en cada auditoría ambiental.
14. Ejemplos de una Auditoria Ambiental
La auditoría ambiental evalúa si son eficaces las medidas que se han tomado
para preservar el medio ambiente y se realizarán periódicamente para
controlar que se cumplen los requisitos de la norma ISO 14001.
Para obtener el certificado hay que superar las fases de la auditoría. Una vez
superadas las empresas obtienen el certificado y se entiende que están
comprometidas con el medioambiente y velarán por reducir los riesgos
ambientales.
Implantar un sistema de gestión ambiental lleva implícito una actitud
proactiva para cuidar el medio ambiente de posibles impactos nocivos.

Fases
Las fases son diferentes dependiendo del alcance definido y los objetivos que
se pretenden alcanzar. No obstante, los pasos más utilizados son los
siguientes:

1. Planificar la agenda y método a seguir


2. Revisión previa de la documentación 
3. Notificar el día y hora de la auditoría 
4. Analizar el Sistema de Gestión Ambiental implantado
5. Transmitir los resultados obtenidos
6. Redacción del informe de auditoría ambiental
Conclusión#1
• El tema ambiental ha experimentado una enorme evolución en las últimas
décadas, con transformaciones de las demandas de la sociedad sobre la
industria, que afectan su desempeño y competitividad, acarreando
consecuencias para el comercio internacional.
• Desde el punto de vista de la demanda, la presión de los consumidores ha
hecho surgir un “mercado verde”, convirtiendo la preocupación sobre el
medio ambiente en un factor de competitividad estratégico para las empresas.
• El comercio internacional debe considerar nuevos patrones ambientales
voluntarios, que se constituyen en factores de ventajas comparativas en el
mercado y se aplican a los procesos, los productos y la gestión ambiental.
• La ausencia de reglas internacionales acordadas para el establecimiento de
patrones ambientales voluntarios puede dar lugar a restricciones en el
comercio internacional, bajo la forma de proteccionismo verde.

Eric Ponce 8-498-985 


Conclusión#2
La gestión ambiental es un proceso que les permite a las personas investigar
sobre procedimientos ambientales, involucrarse en resolver los problemas y
tomar medidas para mejorar el medio ambiente. A través de este proceso, los
individuos alcanzan un entendimiento más profundo de los procedimientos
ambientales y tienen las herramientas para tomar decisiones informadas y
responsables. Mas que nada una estrategia para que la acción humana afecte
en la menor medida posible al medio ambiente y conseguir así un desarrollo
sostenible.

Jorge Montezuma 4-794-206


Conclusión#3
Un Sistema de Gestión Ambiental es un marco formal para mejorar el
desempeño ambiental y desarrollar su trabajo de forma más eficiente en líneas
generales. Un sistema de gestión ambiental es una poderosa herramienta para
reducir los residuos y mejorar la eficiencia, sin sacrificar los beneficios.
las auditorías ambientales son el instrumento del que disponen las empresas
para revisar el impacto medioambiental de sus operaciones y procesos,
anticiparse a una situación de riesgo, determinar el cumplimiento adecuado de
la compañía y analizar el buen funcionamiento de su sistema de gestión
ambiental. Sus ventajas van de los evidentes beneficios para el medioambiente
hasta la mejora de la reputación corporativa, pasando por el refuerzo de la
eficiencia y la competitividad.

Aldahir abadía 8-894-1023 


Conclusion#4
Los sistemas de gestión ambiental permiten establecer la estructura para
canalizar todos los esfuerzos relacionados con el comportamiento que no
ayuda al compromiso de salvaguardar el medio ambiente desde dentro de la
organización.
Las auditorías ambientales   facilitan el cumplimiento de las normas y
políticas de la legislación ambiental para brindar confianza a las
organizaciones de manera, que su sistema de gestión ambiental se pueda
desarrollar adecuadamente y de manera correcta.

Roberts Quispe 8-813-2135 


Conclusión#5
Los sistemas de gestión ambiental permiten establecer un marco para canalizar
todos los esfuerzos relacionados con el comportamiento ambiental de la
organización. Entre estos esfuerzos una parte importante se la lleva la
formación y sensibilización del personal. La implantación de un sistema de
gestión ambiental en la universidad permite disponer de una herramienta útil
para controlar el impacto de las actividades universitarias sobre el medio. Este
impacto no se limita exclusivamente a los aspectos ambientales tradicionales
(consumo de agua, energía y combustibles, generación de residuos emisiones
y vertidos, etc.) sino que además se hace extensible a los aspectos ambientales
de la formación de los alumnos y su comportamiento como futuros
profesionales. No formar al alumno en las cuestiones ambientales relacionadas
con su futura actividad es, a día de hoy, una irresponsabilidad, pero no tendría
sentido hacerlo en una universidad que no acata lo que enseña.
Los sistemas de gestión ambiental, al introducir la gestión en el mundo del
medio ambiente, permiten establecer mecanismos que luego pueden ser
evaluados y certificados por terceros. De este modo, al entrar en juego una
entidad externa, la fiabilidad del sistema y la capacidad de mejora se
incrementan. Todas las acciones realizadas para la implantación del sistema
tienen una fuerte componente de difusión y formación. De esta manera, se
recoge una gran cantidad de información ambiental que es luego puesta a
disposición de la comunidad universitaria, así les es posible conocer y
comprender las implicaciones ambientales de sus actividades. Del mismo
modo, todas las acciones de control de los aspectos ambientales introducen
nuevos objetos en la vida cotidiana de los trabajadores y los alumnos, así
como pequeños cambios en sus hábitos que se extienden desde el ámbito
laboral o estudiantil al ámbito personal.
Edwin Escudero.

Conclusión#6
La gestión ambiental debe ser analizada como parte de la gestión de cualquier
institución, pues constituye la base para la mejora del desempeño ambiental de
las organizaciones. En se han dado pasos que conducen al perfeccionamiento
de la gestión ambiental, sobre todo con la introducción del enfoque estratégico
en ella.
modelos de gestión referidos poseen rasgos que se pueden declarar como
invariables, estos son: la necesidad del diagnóstico para conocer los impactos
generados por las
empresas, la utilización de indicadores claves para el diagnóstico y gestión
ambiental que desarrolla la organización y la implementación de planes de
mejora del desempeño ambiental

Así también La auditoría ambiental tiene como finalidad conocer y examinar


la situación que guarda la empresa, identificar áreas de oportunidad para ser
ajustes y correcciones en donde existan condiciones que dañen o puedan
afectar el ambiente, promoviendo la mejora del desempeño ambiental de la
instalación. Como herramienta técnica, identifica las áreas ambientalmente
críticas de una instalación empresarial y sus procesos, permitiendo formular
soluciones técnicas y de gestión apropiadas. Es una evaluación sistemática,
documentada y objetiva de la efectividad de las acciones realizadas para
cumplir con la legislación ambiental y lograr un desempeño superior al
exigido por la misma, debe ser independiente y capaz de identificar los
problemas presentes y futuros. Los pasos básicos de una auditoría son la
obtención de información ambiental, la evaluación de ésta y el establecimiento
de conclusiones que incluyan la identificación de aspectos que deban ser
mejorados.

Nazareth Lasso 8-920-1714

Conclusión#7
La auditoría ambiental, como mecanismo voluntario de autorregulación,
fomenta el cumplimiento de la normatividad y un monitoreo periódico de las
instalaciones.
También, al beneficiar económicamente a la empresa a largo plazo, la
certificación ambiental proporciona un incentivo para ir más allá de la
legislación, encaminando a las empresas al esquema de mejora continua.
De tal forma, la auditoría ambiental es y seguirá siendo un instrumento
benéfico y efectivo tanto para las empresas, como para las autoridades, que se
traduce efectivamente en menor contaminación del medio ambiente y menor
exposición de los trabajadores a riesgos de trabajo.
Estar concienciados con el medio ambiente hoy día es un tema muy normal,
ya que desde el año 1996 contamos con la norma ISO 14001, con la que
podemos implementar un Sistema de Gestión Ambiental en nuestra
organización.
Hoy en día, la norma ISO 14001 se ha implantado en muchísimas
organizaciones de todo el mundo, ya que los gobiernos se han encargado de
presionar a los sectores públicos y privados para que se establezca un punto de
referencia en cuanto al desempeño ambiental. Sin embargo, se han producido
muchos cambios desde 1996, por lo que resulta indispensable que la norma
ISO 14001 se haya mantenido actualizada. Por todo esto en este momento el
estándar se encuentra inmerso en un proceso de revisión y se espera que a
finales de año se publique la nueva norma ISO 14001.
Hernán Vega

Bibliografía
https://www.nqa.com/es-pe/certification/systems/environmental-management-
systems#:~:text=Un%20Sistema%20de%20Gesti%C3%B3n
%20Ambiental,eficiencia%2C%20sin%20sacrificar%20los%20beneficios
https://www.google.com/amp/s/nacionmx.com/2017/06/27/historia-de-la-
auditoria-ambiental- en-mexico/amp/
https://www.nueva-iso-14001.com/2018/07/cuales-son-los-diferentes-tipos-
de-auditoria- ambiental-que-podemos-encontrar.
https://www.nqa.com/es-pe/certification/systems/environmental-management-
systems#:~:text=Un%20Sistema%20de%20Gesti%C3%B3n
%20Ambiental,eficiencia%2C%20sin%20sacrificar%20los%20beneficios.t
https://www.grn.cl/gestion-ambiental.html
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/que-es-y-para-que-sirve-una-
auditoria-ambiental

También podría gustarte