0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas11 páginas

4.1. Teatro Medieval

El documento describe el teatro medieval en España. Explica que inicialmente el teatro tenía una temática religiosa y se representaba dentro de las iglesias, aunque luego incorporó elementos cómicos. También describe los diferentes tipos de teatro medieval como el drama litúrgico y religioso, así como obras y autores importantes como Don Juan Manuel y El Cantar del Mío Cid.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas11 páginas

4.1. Teatro Medieval

El documento describe el teatro medieval en España. Explica que inicialmente el teatro tenía una temática religiosa y se representaba dentro de las iglesias, aunque luego incorporó elementos cómicos. También describe los diferentes tipos de teatro medieval como el drama litúrgico y religioso, así como obras y autores importantes como Don Juan Manuel y El Cantar del Mío Cid.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Teatro Medieval: Que es, características,

autores y obras!

Teatro Medieval
La edad media fue un período en el cual la iglesia católica influyó con
fuerza entre los distintos aspectos que conformaban a la sociedad de entonces,
desde lo político, hasta lo económico y lo cultural, por ello, el teatro medieval
estuvo orientado en gran parte, hacia las creencias del dogma cristiano.

Sin embargo, esta expresión artística evolucionó progresivamente, abriéndose


paso en medio de una de las más largas y controversiales etapas de la historia.

De hecho, gracias a sus características, tipos e incluso obras más famosas, este


estilo dramatúrgico podría considerarse como un reflejo de todo lo vivido
durante el medioevo y, precisamente, describiremos cada uno de sus elementos
en el presente post.

Indice de contenidos [ocultar]

  ¿Qué es el teatro medieval?

  Características del teatro medieval


  Origen del teatro medieval

  Obras y autores más famosos del teatro medieval

  ¿Qué tipos de teatro medieval hay?

  ¿Cómo era la arquitectura del teatro medieval?

 ¿Qué es el teatro medieval?


El teatro medieval es un tipo de arte dramatúrgico que la iglesia católica
romana desarrolló entre el siglo X y el XVI, en otras palabras, durante la mayor
parte de la Baja Edad Media.

Al ser una forma teatral de índole litúrgica, las representaciones solían


escenificarse dentro de las iglesias o de las catedrales y, por
supuesto, estaban basadas estrictamente en temas religiosos.

Pero, con el paso del tiempo, la puesta en escena se logró hacer nuevamente
fuera de los templos, y recuperó protagonismo tanto en las calles, como en las
plazas.

En la España, Italia e Inglaterra del medioevo, por ejemplo, se volvieron a


popularizar las compañías de teatro ambulante, no obstante, una fracción se
mantuvo apegada al estilo del drama religioso hasta finalizar la Edad Media.

Aunque para comprender mejor lo que es el teatro medieval, debemos profundizar


un poco más y descubrir cada una de sus particularidades.

 Características del teatro medieval


Si bien es cierto que una de las principales características del teatro medieval,
fue el factor religioso como elemento determinante de dicha expresión
artística, también tuvo otras peculiaridades interesantes, entre las cuales,
destacan las siguientes:
 Tramas basadas en relatos bíblicos: generalmente los temas a
desarrollar eran historias extraídas de la biblia y se representaban en los
actos navideños, así como durante o después de las misas.

 Escenarios dentro de las iglesias: al principio, las puestas en escena se


realizaban en el interior de los templos y las dirigían los monjes o los
sacerdotes.

 Vestuario eclesiástico: era común que los actores usaran ropa


perteneciente a la iglesia, como la de los sacerdotes, pero se sumaban
accesorios dependiendo del personaje, por ejemplo, alas para los ángeles o
coronas en el caso de los reyes.

 Pinturas escenográficas: se utilizaban para representar distintos lugares a


medida que la trama se desarrollaba.

Asimismo, mediante el teatro medieval continúo evolucionando, fue


adquiriendo otras características, por ejemplo, espectáculos con personajes
cómicos, temas relacionados a los vicios, o representaciones afuera de las iglesias
y las catedrales.

 Origen del teatro medieval


El origen del teatro medieval guarda una estrecha relación con el importante
proceso de transición que significó el paso de la Edad Media, cuando el mundo de
la dramaturgia, condenado por la iglesia católica, se encontraba casi extinto y
limitado a los espectáculos de calle.

Fue después del siglo X que los representantes del cristianismo hicieron


renacer el arte teatral como una forma de divulgar sus creencias.

De hecho, inicialmente las actuaciones se llevaban a cabo en latín y, tal como


indicamos anteriormente, las interpretaban personas del clero.

Por otra parte, se fueron incorporando aspectos relacionados a lo profano,


que poco a poco lograron cambiar el enfoque religioso del teatro medieval, hacia
uno inclinado a las comedias, todo esto, hasta finales del siglo XVI.
 Obras y autores más famosos del teatro medieval
Las obras teatrales más famosas que se desarrollaron a lo largo del
medioevo, estuvieron basadas en temas religiosos, profanos, comedias e incluso
algunas mezclas entre estos.

De las más populares destacan algunas como el Jogo de Saint Nicolas y el Jogo
de Adam, del autor Jean Bodel; o Notre Dame y Os Miracles, por Théophile
Rutebeuf.

Mientras las anteriores se trataban de piezas orientadas a la vida religiosa, otras


como La Pasión, de Arnoul Gréban, rayaban un poco en lo profano.

En cuanto a las comedias, resalta el Juego de Robin y Marion, presentada con


canciones compuestas por Adam de la Halle.

 ¿Qué tipos de teatro medieval hay?


Entre los principales tipos de teatro medieval que existieron, resaltan
el litúrgico, el religioso y el profano, el cual se divide a su vez, en el culto y el
popular.

 Teatro medieval litúrgico: surgió a raíz de los cantos eclesiásticos, pero


con escenas dialogadas e interpretadas por los miembros de los templos.
Generalmente se presentaban en tiempos de navidad, en las misas o la
pascua.

 Teatro medieval religioso: estaba más orientado a difundir los mensajes


de la iglesia católica y era dirigido por las autoridades de cada municipio.
Tenían una mayor duración que los dramas litúrgicos y se expandieron
fuera de los muros de las catedrales.

 Teatro profano culto: se efectuaban en distintas instituciones reconocidas


como, por ejemplo, las cortes, y se inclinaban hacia tramas clásicas, ya
fueran griegas o latinas.
 Teatro profano popular: realizados en las calles, las plazas u otras
instancias donde la mayoría de las personas tenían acceso. Los temas
religiosos eran abordados desde el punto de vista de la comedia y no se
permitían sus representaciones dentro de las iglesias.

 ¿Cómo era la arquitectura del teatro medieval?


La arquitectura del teatro medieval le debió mucho al estilo románico y el
gótico. En el primer caso, se aprovecharon las características estructurales bajas,
sólidas y con arcos a medio punto, para reflejar la firmeza de fe cristiana.

Igualmente, las edificaciones góticas cuyas altas y elegantes bóvedas se erigían


apuntando hacia el cielo, servían para denotar la intención de la “búsqueda de
Dios”.

Dentro de las iglesias se disponían enormes vitrales con pintorescas


composiciones, así como pinturas que se utilizaban para representar cada
escena.

Por lo demás, se solía recurrir a elementos mucho más sencillos que iban desde la
utilización de puertas en representación de alguna ciudad, elevaciones de la
estructura adornadas cuando se necesitaba ubicar el espectáculo en el paraíso, o
la elaboración de bocas de dragón en áreas inferiores para referirse al infierno.

Finalmente, con el auge del teatro medieval profano popular, también se


empezaron a usar carros que se movían de una plaza a otra improvisando los
escenarios.

Si te gusto este articulo compártelo en la redes sociales para ayudarnos a difundir


nuestro trabajo. Seguramente también podría interesarte leer estas publicaciones
sobre otros teatros.

 El Teatro Pobre
 Teatro de Sombras
 Que es el Teatro Isabelino
 Teatro Negro
 Origen de Teatro Griego
 Historia del Teatro Romano

Otra definición
Teatro medieval español: características,
obras y autores
 Alvaro Ramirez 9 febrero, 2021Libros y literatura

Los orígenes del teatro medieval español no están claros. Cuenta con testimonios bastante
confusos, escasos e irregulares para llegar a poner en duda su existencia hasta finales del
siglo XV. Desde Espectáculos BCN hacemos un repaso a las características, obras y los
autores del teatro medieval español.
Índice
 1 Características del teatro medieval español
o 1.1 Teatro con temática religiosa
o 1.2 Rasgos cómicos en el teatro medieval
o 1.3 Qué son los juglares y trovadores y diferencias
o 1.4 Elementos teatrales innovadores
 2 Tipos de teatro medieval
o 2.1 El drama litúrgico
o 2.2 El drama religioso
o 2.3 Teatro cortesano
o 2.4 Obras y autores del teatro medieval español
o 2.5 Don Juan Manuel
o 2.6 Cantar del Mío Cid
o 2.7 Juan Ruiz Arcipreste de Hita
o 2.8 Jorge Manrique

Características del teatro medieval


español
El único texto teatral que se conserva en español, anterior al siglo XV, es el Auto de los
Reyes Magos, del que se conservan 147 versos con fecha del siglo XII. En el siglo XV
destaca el dramaturgo Gómez Manrique, autor de una representación del nacimiento de
Jesucristo, compuesta hacia el 1476.
Teatro con temática religiosa
El teatro se desarrolló a partir de los días festivos y las celebraciones religiosas. En estas
fechas señaladas, se celebraban este tipo de actuaciones conocidas con el nombre
de misterios, que venían a ser dramas religiosos. Los interpretaban los sacerdotes o
autoridades eclesiásticas y lo hacían dentro del propio templo. Simulaban momentos
litúrgicos como: la Epifanía, la visita al sepulcro de Jesús o la pasión de Cristo.
Durante aquella época, las Iglesia utilizaba el teatro para divulgar los valores cristianos,
enseñando las parábolas de la Biblia.

Rasgos cómicos en el teatro medieval


Más adelante, se optó por incorporar elementos cómicos y divertidos en los argumentos de
las obras, debido al buen recibimiento que tuvieron y con las que cada vez acudía más
gente a verlas. Con este progreso se trasladó, entonces, de puertas para fuera de las
iglesias con la actuación en los pórticospara acabar celebrándose en la vía pública, como
en calles y plazas.
Estos cambios permitieron la incorporación de nuevos elementos como: el vestuario para
los actores o el uso de la escenografía, como por ejemplo, la incorporación de carros y
animales. A raíz de lo cómico se hicieron populares, las obras moralistas, que utilizaban:
poesía, música y comedia para educar al pueblo.
Qué son los juglares y trovadores y
diferencias
En esa época nacen los grupos de pequeños artistas llamados juglares y trovadores.
Trabajaban en los patios de las posadas o las ferias y escribían y recitaban teatro o
poesía a cambio de dinero o comida. Estos personajes tendrán un gran papel que se irá
desarrollando con el tiempo y serán fundamentales, aunque también causaron numerosas
polémicas.
Aquí abajo os dejamos sus principales diferencias entre estos dos grupos:
o Los trovadores eran principalmente autores, poetas o compositores, mientras
que los juglaresdesempeñaban la función de músicos y actores en las obras de
los trovadores, aunque también actuaban de forma independiente.
o La temática en la obra de los trovadores era fundamentalmente romántica,
una obra lírica con connotaciones de la épica. En cambio, las obras de los
juglares podían ir desde la comedia hasta la tragedia.
o Los trovadores, por una buena parte del tiempo, se codearon y sirvieron de
propaganda política para reyes y señores feudales en la creación de historias
sobre la vida de estos. Los juglares se mezclaban en otros estamentos sociales
más humildes como lo era el pueblo llano.

Elementos teatrales innovadores


Si hablamos del lugar donde se representaban las obras, este, se llamaba mansión. Eran una
especie de sepulcros decorados con elementos escenográficos. Las dos mansiones más
habituales eran las que simulaban el cielo y el infierno. En las representaciones dentro de
las parroquias, adquirirá mucha importancia la dimensión vertical del propio templo, ya que
su altura sería vital para incorporar elementos teatrales.
La incorporación de maquinaria teatral, permitirá dar un paso más en la evolución de las
obras ya que de esta forma, se podrá conseguir interpretar vuelos de ángeles y elevaciones
de personajes en los dramas religiosos. El aparato que se utilizaba recibía el nombre
de nube. Una estructura de madera, de forma redonda que colgada de una cuerda se abría,
dejando ver en su interior a un personaje, generalmente ángeles u otros seres mitológicos.

Tipos de teatro medieval


La evolución del teatro medieval nos ha llevado a definir varias tipologías clasificadas en
tres grupos distintos: el drama litúrgico, el religioso y el cortesano. Te lo contamos en
detalle:
El drama litúrgico
Nuevas formas teatrales a partir de los llamados tropos. Conocidos como largas melodías
que evolucionaban en pequeñas escenas dialogadas. Su origen se relaciona con el canto
del Aleluya, cantado con música en épocas litúrgicas, tan importantes como la Pascua o la
Navidad. Se dice que eran los sacerdotes los encargados de hacer este tipo de manifiestos,
en los que se utilizaban los utensilios utilizados en la ceremonia religiosa para darle así, un
sentido más simbólico y profundo a la representación.Algunos de los ejemplos de estos
dramas litúrgicos del teatro medieval son:
o Quem quartis, en el que los apóstoles visitan el sepulcro de Jesucristo
resucitado.
o Officium pastorum, que representa la adoración de los pastores al niño Jesús y
supone la representación de la navidad.
o Ordo stellae, relacionado con la visita de los Reyes Magos.
o Ordo prophetarum, representación de los profetas de la venida de Jesucristo.
o Depositio, representación del cuerpo de Jesús en el sepulcro el día de Viernes
Santo.
El drama religioso
A diferencia del drama litúrgico, el drama religioso se independiza de la misa. El
surgimiento de este tipo de drama se debe al impulso de la Iglesia por la evangelización y
difusión del catolicismo a sus fieles. Coincide con el surgimiento de dos nuevas órdenes
religiosas como los franciscanos y los dominicos. L
as representaciones, aquí, son promovidas por las autoridades civiles de los municipios,
aunque su temática seguirá siendo religiosa. En estos casos, se desarrollará en las calles y
plazas del lugar. Se intenta que sean representaciones más extensas que las del drama
litúrgico con la participación de actores externos.
Algunos  de los ejemplos de estos dramas religiosos son los llamados misterios, conocidos
por ser pasajes de la Biblia en los que se contaban episodios de la vida de Jesucristo. Otro
tipo de representación que gozó de gran éxito con el drama religioso fue, el Corpus Christi.
En las procesiones del Corpus salían unos escenarios móviles, semejantes a las mansiones,
llamados generalmente rocas. En estos se representaban, de manera ambulante por las
calles de la ciudad, diversas escenas de temática religiosa.
Teatro cortesano
Los ambientes cortesanos y aristocráticos son otro de los focos de donde emana el teatro
medieval. El teatro que consumía este grupo fue conocido como momo. Intervenía toda la
corte, desde el rey hasta los sirvientes más modestos. Se celebraban en ocasiones festivas,
torneos y justas, que tenían lugar durante el día.
En el momo se recitaba algún texto poético de forma dialogada y se solía acabar con algún
baile entre el ganador de la justa de aquel día, y la dama principal de la nobleza. En esta
celebración no podía faltar la música, el baile ni los disfraces. Algunos de los pocos textos
que nos han llegado, son de Gómez Manrique:
o Momos al nacimiento de un sobrino suyo
o Momos en la mayoría de edad del príncipe Alfonso

Obras y autores del teatro medieval español


Terminaremos este repaso hablando de los autores del teatro medieval español y las obras
más destacadas. Aquí los tienes.

Don Juan Manuel


Fue escritor y uno de los máximos representantes de la prosa medieval de ficción.
También formó parte de la familia real española al tener parentesco con Alfonso XI de
Castilla. Su obra es de carácter didáctico y narrativo impulsada por una gran
preocupación sobre la formación adecuada que debería recibir un caballero medieval en
cuerpo y alma. A lo largo de su vida escribió numerosos escritos todos ellos de la misma
temática ya mencionada.Su obra maestra es sin duda alguna el Libro de Patronio más
conocido como el Conde Lucanor.
Este está compuesto por un total de cincuenta cuentos, fábulas o alegorías.Como en todas
sus novelas la obra va precedida por un prólogo que le siguen cuatro breves tratados en
prosa en los que se denota en ellos el conceptismo: lírica cancioneril, muy recurrente en
aquella época. La estrutura de sus cuentos, muestra la jerarquización medieval.
Poniendo de ejemplo el caso de El Conde Lucanor, en primer lugar, siempre aparecerá
el protagonista. Éste expone en tono abstracto un problema con el que le exige una
solución inmediata a su consejero Patronio. Su asesor le contará un apólogo con el que el
joven conde encontrará una solución.
Tras esto, el autor, escribe unos versos en los que explica la moraleja del caso y
finalmente, acaba con el argumento final donde hay una viñeta dibujada que alude al
problema expuesto. Este riguroso orden de exposición de los argumentos viene a demostrar
su intención didáctica que va desde lo más abstracto hasta lo más concreto.
Aunque donde realmente aparece el ingenio de Don Juan Manuel es en la
propia estructura internaentre pasaje y pasaje y en la motivación psicológica de los
personajes que construyen la obra narrativa al completo y la elevan a categoría de
genialidad todo lo que escribe este autor.
Cantar del Mío Cid
Es un cantar de gesta anónimo que relata las hazañas heroicas inspiradas en la vida del
caballero andante Rodrigo Diaz de Vivar, conocido como El Cid Campeador. Consiste en
ser la primer obra poética extensa de la literatura española y es el único cantar conservado
por completo.
El poema consta de 3735 versos con rimas de catorce a dieciséis sílabas de métrica. Estos
están divididos en dos hemistiquios separados por un censura. La longitud de cada
hemistiquio cuenta desde tres anoche sílabas.
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
 En su obra se refiere frecuentemente a su prisión sin especificar a qué se refiere
exactamente. Hay teorías que dicen que fue encarcelado por orden del Arzobispo de Toledo
por cuestiones jurídico canónicas. Su nombre real se descubrió que era otro, Pedro
Fernandez, pero firmaba con este sobrenombre para no ser conocido.
Una de sus obras más conocidas es El libro del buen amor, escrita en cuaderna vía, un
tipo de estrofa propia del Mester de Clerecía aunque también utiliza estrofas juglarescas.
Al igual que su forma, la temática de sus estrofas es muy variada. Comienza sus obras
alabando a la Virgen, para después seguir con fábulas y parodias de poemas épicos.
A diferencia de otros autores propios del Mester de Clerecía cuyos temas
eran mayoritariamente religiosos, Juan Ruiz hablaba sobre el amor.

Jorge Manrique
Sus obras poéticas se suelen clasificar en tres grupos: amorosos, burlescos y doctrinales.
En su mayoría, son obras satíricas y convencionales dentro de los cánones de la poesía
cantada de la época. Tenía una influencia provenzal, con cierto erotismo por medios de
sugerentes alegorías. Manrique cumple con las convenciones lingüísticas de la poesía
provenzal: utiliza la canción y la repetición de palabras.
También suele ser recurrente su símil entre el amor y la guerra. Todo el amor del que habla
es un amor cortés, donde están presentes el deseo del vasallo y el rechazo de la dama.Toma
como modelo la lírica trovadoresca.De toda su obra la que destaca, por unir tradición y
originalidad y a la postre la que generó más popularidad fue Coplas por la muerte de su
padre. En ellas Jorge Manrique hace un elogio fúnebre a a la muerte de su padre,
mostrándolo como un héroe con numerosas virtudes.
Las coplas fueron escritas justo después de la muerte y publicadas de forma póstuma. El
tema de la muerte es muy recurrente a lo largo de toda la composición y a la que se refiere
desde lo más general y abstracto a lo más concreto y particular.
La obra está dividida en tres partes.
1. La primera engloba las catorce primeras estrofas y es una
introducción con un tono más moral sobre el escaso valor de la vida terrenal.
2. En la segunda parte, de la estrofa quince a la veinticuatro, se
menciona la muerte de personajes ilustres y cercanos.
3. En la tercera y última parte, de la veinticinco a la cuarenta, ensalza
la figura del padrecomparándola con grandes personajes de la época para
destacar asís sus virtudes.

También podría gustarte