0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas31 páginas

Tema 1

La zoología estudia los animales desde perspectivas morfológicas, funcionales, de comportamiento y ecología. La taxonomía se encarga de clasificar los seres vivos en una jerarquía de categorías como dominio, reino, filo, clase, orden, familia, género y especie. Aristóteles fundó la zoología y Linneo desarrolló la nomenclatura binomial aún usada hoy. Los reinos principales son animal, vegetal, hongos, protistas y moneras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas31 páginas

Tema 1

La zoología estudia los animales desde perspectivas morfológicas, funcionales, de comportamiento y ecología. La taxonomía se encarga de clasificar los seres vivos en una jerarquía de categorías como dominio, reino, filo, clase, orden, familia, género y especie. Aristóteles fundó la zoología y Linneo desarrolló la nomenclatura binomial aún usada hoy. Los reinos principales son animal, vegetal, hongos, protistas y moneras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

ZOOLOGÍA Y TAXONOMÍA

Profesora: Dolores Castilla


ZOOLOGÍA
 RAE: Ciencia que trata de los animales.
 Zoología etimológicamente proviene del griego zoos
(animal) y logos (tratado, ciencia), y por tanto, se puede
definir zoología como la ciencia de los animales. A partir
de este momento, es fácil adivinar el principal campo de
estudio de la zoología que es el estudio de los animales
desde los puntos de vista de:
 descripción morfológica y anatómica de las diferentes
especies animales, es decir, cómo son exteriormente e
interiormente, y en qué se diferencian unas especies animales
de otras.
 su funcionamiento, cómo funciona por dentro un animal, su
sistema nervioso, respiratorio, circulatorio si lo tuvieran,
cómo funcionan sus músculos…
 la biología de la especie: es decir estudia el modo de vida del
animal, alimentación y su reproducción, y cómo se desarrolla.
 comportamiento y distribución.
 ecología de la especie: cómo se relaciona con otras especies y
con el medio que le rodea.
 e le considera como padre y fundador de la zoología
a Aristóteles (384 – 322 a.C.) ya que estableció los
primeros sistemas de clasificación e hizo las primeras
observaciones sistemáticas de al menos 500 especies de
animales y escribió los primeros tratados zoológicos en los
que destacan “Historia Animalium y De Partibus
Animalium”.
 Después de los tratados de Aristóteles, existieron otros
pensadores interesados en el estudio de los animales,
derivado de esto surgieron obras como las de Plinio el Viejo
(Naturalis Historia), Claudio Eliano (De Natura
Animalium) y Opiano (Cynegetica y Halieutica).
 Se suele relacionar los estudios zoológicos con
la taxonomía y sistemática; aunque es un conjunto
mucho más extenso que abarca estudios
de morfología, embriología, ontogenia,
evolución, etología y biogeografía.
 MORFOLOGÍA: Parte de
la biología que trata de la
forma de los seres orgánic
os y de las modificaciones
o transformaciones que e
xperimenta.
 EMBRIOLOGÍA:Estudio
de la formación y el desar
rollo de los embriones.
 ONTOGENIA:
Desarrollo del individuo,
referido en especial al per
íodo embrionario.
 EVOLUCIÓN:
Proceso de transformación
de las especies a través de
cambios producidos en s
ucesivas generaciones
 ETOLOGÍA: Parte de la biología que estudia el co
mportamiento de los animales.
 BIOGEOGRAFÍA: Parte de la biología que se ocupa de l
a distribución geográfica de animales y plantas.
TAXONOMÍA
 RAE:
Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la
clasificación. Se aplica en particular, dentro de la biologí
a, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus
nombres, de los grupos de animales y de vegetales.
 La taxonomía biológica forma parte de la biología
sistemática, dedicada al análisis de las relaciones de
parentesco entre los organismos. Una vez que se resuelve el
árbol filogenético del organismo en cuestión y se conocen
sus ramas evolutivas, la taxonomía se encarga de estudiar
las relaciones de parentesco. Existen diferentes posturas
respecto a la taxonomía, aunque en general se sostiene que
su función comienza cuando ya está definida la filogenia de
los taxones. Por eso la taxonomía organiza el árbol
filogenético dentro de un sistema de clasificación. La visión
más extendida entiende a los taxones como clados( Ramas
del árbol filogenético, con especies emparentadas por un
antepasado común) que ya fueron asignados a una
categoría taxonómica.
 El proceso de la taxonomía continúa con la asignación
de nombres (de acuerdo a los principios de la
nomenclatura), la elaboración de las claves
dicotómicas de identificación y la creación de los
sistemas de clasificación. Los taxones permiten
clasificar a los seres vivos a partir de una jerarquía de
inclusión (cada grupo abarca a otros menores mientras
está subordinado a uno mayor). Las categorías
fundamentales, desde la más abarcativa hasta la
menor,
Las categorías fundamentales
 son el dominio, el
reino, el filo o división,
la clase, el orden, la
familia, el género y la
especie. Cabe destacar
que los avances en el
conocimiento del ADN
y los problemas de
biodiversidad suponen
grandes retos para la
taxonomía
Trichechus manatus (Manatí)
Carl von Linné [Linneo]

 Considerado el creador de la clasificación de los seres


vivos o taxonomía, Linneo desarrolló un sistema
de nomenclatura binomial (1731) que se convertiría en
clásico, basado en la utilización de un primer término,
con su letra inicial escrita en mayúscula, indicativa del
género y una segunda parte, correspondiente al
nombre específico de la especie descrita, escrita en
letra minúscula. Por otro lado, agrupó los géneros en
familias, las familias en clases, las clases en tipos (fila)
y los tipos en reinos.
NC=Género+especie
Atelopus zeteki y Harpia harpyja

Rana dorada Águila harpía


 Reino animal
 El reino Animalia es el más evolucionado y se divide en dos
grandes grupos: vertebrados e invertebrados. Los animales
son seres pluricelulares y eucariotas de alimentación
heterótrofa, respiración aeróbica, reproducción sexual y
capacidad de desplazamiento. Este reino es uno de los más
biodiversos y está compuesto por mamíferos, peces, aves,
reptiles, anfibios, insectos, moluscos y anélidos, entre otros.
 Reino vegetal
 Los árboles, las plantas y demás especies vegetales forman
parte del reino Plantae, uno de los más antiguos y que se
caracteriza por su naturaleza inmóvil, pluricelular y eucariota.
Estos seres autótrofos, que contienen celulosa y clorofila en
sus células, son imprescindibles para la vida en la Tierra
al liberar oxígeno a través de la fotosíntesis. En cuanto a
la forma de reproducirse, esta puede ser de tipo sexual o
asexual.
 Reino fungi
 Este nombre se utiliza para designar al reino de
los hongos, que contempla a las levaduras, los
mohos y todas las especies de setas.
Estos organismos pluricelulares, aerobios,
eucariotas y heterótrofos contienen quitina en
sus paredes celulares, parasitan a otros seres vivos
para alimentarse y se reproducen mediante
esporas.
 Reino protoctista
 Este grupo es el más primitivo de los
eucariontes y de él provendrían
todos los demás. El reino Protista es
parafilético —contiene al ancestro
común pero no a todos sus
descendientes— y engloba a
aquellos organismos eucariotas
que no se consideran ni
animales, ni plantas ni
hongos, como los protozoos. Al ser
tan heterogéneo resulta difícil
caracterizarlo, ya que sus
integrantes tienen muy pocas cosas
en común.
 Reino monera
 Es el reino de los seres vivos microscópicos y aglutina a
los organismos procariotas (arqueas y bacterias). Este
grupo está presente en todos los hábitats y lo
forman seres unicelulares sin núcleo definido. La
mayoría de las bacterias son aerobias y heterótrofas,
mientras las arqueas suelen ser anaerobias y de
metabolismo quimiosintético.
 ¿Qué es la zoología ? ¿Y la taxonomía?

 ¿quién es el padre de la zoología? Y de la taxonomía?

 Explica en qué consiste la nomenclatura binomial

 ¿Cuáles son los reinos de los seres vivos?


 Los grupos animales pueden ser
 monofiléticos,
 parafiléticos o
 polifiléticos.
MONOFILÉTICOS
 Grupo de animales en el cual están incluidos todos los
descendientes conocidos de un ancestro común, la
taxonomía trata de encontrar estos grupos monofiléticos,
pues solo estos tienen valor taxonómico real (Ejemplo: el
subfilo Vertebrata es un grupo monofilético, pues todos los
vertebrados provienen de un ancestro común, el grupo de
los “gusanos” no es un grupo monofilético, pues existen
gusanos dentro de grupos taxonómicos muy distintos entre
sí, por ejemplo los gusanos que llamamos lombrices
pertenecen al grupo de los oligoquetos, mientras que el
gusano de seda es la larva de un tipo de mariposa, las cuales
están dentro del grupo de los insectos).
PARAFILÉTICOS
 Un grupo es parafilético si se incluye en este, solo a
algunos de los descendientes conocidos de un ancestro
común (Ejemplo: los orangutanes, los gorilas y las dos
especies de chimpancés existentes deben ubicarse
dentro de la Familia Hominidae, la misma a la que
pertenece el ser humano, dada la enorme similitud
genética entre todos estos grupos. Hasta hace
relativamente poco se ubicaba a estos simios dentro de
la Familia Pongidae, es decir que la familia Hominidae
sin incluir a los simios era parafilética).
POLIFILÉTICOS
 Y finalmente un grupo es polifilético si varios de los
organismos ubicados en él no son realmente
descendientes de un ancestro común. (Ejemplo: En la
antigüedad se consideró como anfibios a lombrices,
sanguijuelas, lagartos, hipopótamos, elefantes, sapos,
ranas; y toda clase de animales capaces de vivir tanto
en tierra como en el agua, pero es bastante obvio que
estos animales no son parientes entre sí, y se estableció
otros criterios para definir a ese grupo)
OTRAS CLASIFICACIONES
 SEGÚN LA ALIMENTACION (autotrofo, heterotrofo)
 SEGÚN EL HÁBITAT
 SEGÚN EL MODO DE VIDA
 LIBRE
 PARÁSITO

También podría gustarte