0% encontró este documento útil (0 votos)
410 vistas6 páginas

Experiencia de Aprendizaje CCSS 3° Semana 5

Este documento propone soluciones a los problemas económicos provocados por la pandemia. Explica que debido a la pandemia, muchas familias enfrentan dificultades económicas. Luego presenta dos actividades para que los estudiantes aprendan sobre el sistema financiero formal e informal y los riesgos de los préstamos informales, con el fin de proponer acciones para gestionar recursos de forma responsable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
410 vistas6 páginas

Experiencia de Aprendizaje CCSS 3° Semana 5

Este documento propone soluciones a los problemas económicos provocados por la pandemia. Explica que debido a la pandemia, muchas familias enfrentan dificultades económicas. Luego presenta dos actividades para que los estudiantes aprendan sobre el sistema financiero formal e informal y los riesgos de los préstamos informales, con el fin de proponer acciones para gestionar recursos de forma responsable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

“PROPONEMOS SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS PROVOCADOS POR LA PANDEMIA”


NIVEL GRADO SEMANA TIPO DE MATERIAL COMPETENCIA CAPACIDAD TEMA

VII 3° 05
COMPRENDE LAS
EXPERIENCIA DE GESTIONA
RELACIONES “LOS RIESGOS DE
APRENDIZAJE II RESPONSABLEMENTE
ENTRE LOS ELEMENTOS DEL LA INFORMALIDAD
ADAPTADO DE LA LOS RECURSOS
SISTEMA ECONÓMICO Y FINANCIERA”
04/05/2021 WEB ECONÓMICOS
FINANCIERO

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Actualmente, estamos atravesando la pandemia del COVID-


19 y los problemas derivados de esta. Como sabrás, en
nuestra sociedad están cambiando las formas en que
vivimos y trabajamos, así como nuestras principales
actividades económicas, como la agricultura, la ganadería y
el comercio. Además, el contexto actual originado por la
pandemia ha ocasionado que muchas familias pasen
dificultades económicas. Ante ello, ¿qué podemos hacer?,
¿cómo podríamos revertir esta situación?
PROPÓSITO
En la actividad anterior, aprendimos que ante distintas situaciones los agentes económicos tomamos decisiones
económicas. Algunas de esas decisiones pueden ser muy riesgosas. Por ello, en esta actividad, tomaremos posición acerca
de las prácticas financieras informales. Esto contribuirá en nuestra propuesta de acciones para gestionar recursos y plantear
nuestro plan de acción con miras a un futuro emprendimiento.
ACTIVIDAD 1: CONOCEMOS EL SISTEMA FINANCIERO
¡INFÓRMATE!
 Cuando hablamos de acudir a alguna institución financiera para depositar nuestros ahorros o solicitar un crédito, estamos
refiriéndonos al sistema financiero. Leamos con atención el texto “LA ACTIVIDAD FINANCIERA”.

LA ACTIVIDAD FINANCIERA
¿EN QUÉ CONSISTE?1
La actividad financiera consiste en colocar los ahorros de algunas
personas a disposición de otras que los necesitan y están dispuestas
a pagar un interés por recibirlos a modo de préstamo. Los bancos,
las financieras y las cajas municipales son conocidos como
intermediarios financieros porque captan dinero del público para
prestarlo a quienes lo solicitan. Estas entidades pagan un interés a
quienes depositan su dinero y cobran un interés mayor a quienes les
prestan ese dinero. Para asegurar que estas entidades manejen con
cuidado el dinero de las personas, existe la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP (SBS).
La SBS
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) es
una entidad estatal, autónoma del Gobierno, que regula
la actividad de los bancos y otras entidades financieras,
es decir, evalúa permanentemente sus cuentas y regula
cómo deben operar. Una de sus funciones es acreditar
nuevos bancos y compañías de seguros. Las entidades
financieras deben informar a la SBS cómo emplean los
fondos de las personas para asegurar el pago de
intereses a los ahorristas.

¿CUÁNDO UN PRÉSTAMO NOS AYUDA A INVERTIR?2


Veamos el caso de Miguel. Un joven emprendedor que ahorró para iniciar un
pequeño negocio, pero se dio cuenta de que no era suficiente y que tendría que
esperar mucho tiempo para reunir el dinero necesario. Por ello, decidió solicitar un
préstamo al banco donde ahorraba.
En algunas ocasiones las personas desean aumentar sus ingresos invirtiendo en algún negocio. Cuando los ahorros no son
suficientes, se recurre a un producto financiero llamado crédito. El crédito es una cantidad de dinero que se recibe y que se
tiene que devolver en un plazo determinado y por el que se pagan intereses.
LA INVERSIÓN3
Invertir es darle un uso productivo al dinero; por ejemplo: una familia cuando
empieza un negocio o una empresa cuando compra maquinaria para aumentar su
producción. Al invertir, utilizamos una cantidad de dinero, esfuerzo o tiempo en un
proyecto o negocio para recuperarlo con intereses cuando se generen ganancias.
Invertir tiene beneficios, pero también riesgos. Es beneficioso si el proyecto o
negocio en el que se ha invertido tiene éxito, y se obtienen ganancias. Pero también
es riesgoso porque no tenemos la seguridad de que el dinero invertido genere
ganancias o sea recuperado al 100 %.

1 Adaptado de Ortiz, G. (2013). Economía para todos. Lima, Perú: Instituto APOYO.
2 Adaptado de Ministerio de Educación, [Minedu]; Superintendencia de Banca, Seguros y AFP [SBS]; Centro de Estudios Financieros [CEFI]; Asociación de Bancos del Perú [Asbanc];
Asociación Peruana de Empresas de Seguros [APESEG]. (2017). Finanzas en mi colegio 4 [Cuaderno de trabajo]. Perú.
3 Adaptado de Santillana. (2015). Historia, Geografía y Economía 2. [Libro] Material educativo para el segundo grado de secundaria. Perú.

Luego de leer dicho texto, completemos el siguiente cuadro:

¿Quiénes lo conforman? ¿Cuál es su función? ¿Cuál es su función?

Sistema financiero en
nuestra comunidad o
región

¿Cuál es la importancia del crédito para la


¿Cuáles son los riesgos de invertir? ¿Cuáles son sus beneficios de invertir?
inversión?

Responde las siguientes preguntas:


ACTIVIDAD 2: ASUMIMOS UNA POSICIÓN CON RELACIÓN A LA INFORMALIDAD FINANCIERA
¡INFÓRMATE Y REFLEXIONA!
Sabemos que si necesitamos invertir en algún emprendimiento y nuestros ahorros no alcanzan, podemos recurrir a un crédito;
sin embargo, últimamente vemos que algunas personas están recurriendo a prestamistas informales. A continuación, leamos
los textos “CUÍDATE DE LA INFORMALIDAD FINANCIERA” y “RIESGOS DE LOS CRÉDITOS INFORMALES”.

CUÍDATE DE LA INFORMALIDAD FINANCIERA1

¿CÓMO MEDIMOS EL CRECIMIENTO DE UNA ECONOMÍA?2


La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
(SBS) se preocupan por combatir la informalidad financiera e informalidad de seguros con el
objetivo de proteger al público usuario de posibles estafas. La más común de estas es la
pirámide financiera.
Con ese fin, monitorea de manera constante las diversas regiones del país para detectar a
empresas que incumplen el marco normativo y se dedican a realizar actividades de
intermediación financiera y de seguros sin autorización.
Para evitar poner en riesgo tus ahorros ante las ofertas de personas inescrupulosas, ten en cuenta lo siguiente:
Cuídate de la informalidad
1. Captar dinero del público sin autorización de la SBS es un delito.
2. Antes de depositar tu dinero, verifica que sea en entidades financieras supervisadas por la SBS.
3. Desconfía de propuestas que te ofrecen obtener grandes ganancias en poco tiempo a cambio de entregar tu dinero.
4. No invites a más personas a participar. En la modalidad de pirámide financiera, las empresas informales te exigen incluir a
más personas a cambio de mayores ganancias.
5. No te dejes convencer por conocidos que afirman estar recibiendo grandes ganancias. Muchas veces las empresas
informales pagan lo prometido al inicio buscando acumular una buena cantidad de participantes, para luego desaparecer con
todo el dinero captado.

1 Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones. (s. f.). Cuídate de la informalidad financiera. Recuperado de https://bit.ly/3jmn3SG

RIESGOS DE LOS CRÉDITOS INFORMALES1

La crisis económica a raíz de la COVID-19 ha ocasionado que un gran número de personas pierdan sus fuentes de ingresos.
Ante esto, muchas han recurrido a créditos informales para cubrir sus gastos o financiar sus negocios. ¿Qué son los créditos
informales? ¿Cuáles son los riesgos de este tipo de préstamos?
LOS CRÉDITOS INFORMALES SE ACENTUARON CON LA ACTUAL COYUNTURA
“Esto afecta aún más la economía y el bienestar de personas, familias y pequeños negocios, que se ven expuestos a un
mercado fuera de la ley que puede recurrir, incluso, a la extorsión para sacar provecho de la vulnerabilidad de las personas que
solicitan estos préstamos”, señaló el profesor del área de finanzas de ESAN Graduate School of Business, Arturo García
Villacorta.
Por ello, es importante tener en cuenta la siguiente información:
Crédito formal vs. Informal: el crédito formal es otorgado por el sistema financiero, el cual está supervisado por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). El préstamo informal, por su parte, es el que se otorga fuera del sistema
financiero. Algunos ejemplos son los créditos de familiares y amigos, los sistemas de ‘pandero’ o juntas, de proveedores, al
minorista o el fiado, las casas de empeño, los otorgados por prestamistas individuales o agiotistas, entre otros.
Diferencias en la tasa de interés: en nuestro país los costos financieros son libres. Esto quiere decir que los determina cada
entidad financiera.
En el sistema financiero formal, la tasa de costo efectiva anual (TCEA) promedio es de 30% para microempresas y 40% para
consumo. Sin embargo, para las colocaciones informales estas pueden variar entre 80% y 1,000%.
¿POR QUÉ LA GENTE TOMA CRÉDITOS INFORMALES?
Una de las principales razones es la informalidad. Al 2019, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el
72.6% de la población económicamente activa (PEA) era informal, por lo que este tipo de créditos se ha hecho popular en la
población. Además, aún hay miedo hacia el sector financiero y la sensación de que adquirir un crédito formal toma mucho
tiempo.Ante esto “(...) se requiere que la SBS desarrolle una mayor difusión de las ventajas del crédito formal en la población,
así como de los altos costos y riesgos de los créditos informales. Solo así, y con una buena administración pública, el país podrá
consolidarse como una economía sólida en los próximos años”, afirmó García.
1 Adaptado de Afectan la economía familiar. Riesgos de los créditos informales. (17 de noviembre de 2020). Gerencia y Liderazgo. El Peruano. Recuperado de
https://elperuano.pe/noticia/108203-riesgos-de-los-creditos-informales

 Luego de leer dicho texto, resopnde:

¿Por qué es necesaria una entidad estatal reguladora autónoma como la SBS?

 Completa el siguiente cuadro comparativo entre el crédito formal e informal

CREDITO FORMAL CREDITO INFORMAL

 Escribamos un texto breve en el que expresemos nuestra posición sobre la informalidad financiera. Para ello, consideremos
estos aspectos:
-Los riesgos que implica el crédito informal
-Las tasas de interés
-Los cuidados que debemos tener ante la informalidad financiera
-El rol de la SBS en el sistema financiero
 Investiga y anota las principales entidades financieras de tu comunicad, según su tipo:

BANCOS PRIVADOS CAJAS MUNICIPALES FINANCIERAS


 Investiga cuáles son los requisitos para obtener un crédito formal y cuáles son las tasas de interés que cobran las entidades
financieras de nuestra comunidad.

BANCOS PRIVADOS CAJAS MUNICIPALES FINANCIERAS

REQUISITOS PARA SOLICITAR CREDITO FORMAL

TASAS DE INTERES

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Buena suerte!!!!!!!!!!!
AUTOEVALUACION
Has llegado al final de esta experiencia de aprendizaje. Te invito a revisar con detenimiento las siguientes preguntas en la lista
de cotejo. Marca con un aspa (X) en el recuadro que corresponde de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las
acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.

ESTOY EN
¿QUÉ PUEDO HACER PARA MEJORAR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ PROCESO DE
MIS APRENDIZAJES?
LOGRARLO

Expliqué el rol del Estado en la economía


y las funciones de los organismos
supervisores y reguladores del sistema
financiero.
Argumenté una posición de rechazo
respecto de las prácticas económicas y
financieras ilícitas e informales.

EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES


Villa el Salvador, Abril del 2021

También podría gustarte