Aleksandr Oparin
Aleksandr Ivánovich Oparin —en ruso:
Алекса́ ндр Ива́ нович Опа́ рин— (Úglich, 2 de
Aleksandr Oparin
marzo de 1894 – Moscú, 21 de abril de 1980)1 fue
un biólogo y bioquímico soviético que realizó
importantes avances conceptuales con respecto al
origen de la vida en el planeta Tierra.
Índice
Biografía
Teoría del origen de la vida
Crítica
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Biografía Información personal
Nacimiento 2 de marzo de 1894
A los 18 años coleccionó su primer herbario y Úglich, Imperio Ruso
estando en el liceo se familiarizó con la teoría de la Fallecimiento 21 de abril de 1980 (86 años)
evolución de Charles Darwin (El origen de las Moscú, Unión Soviética
especies) a través de las publicaciones del profesor Sepultura Cementerio Novodévichi
Kliment Timiriázev.
Aleksandr Oparin se graduó en Nacionalidad Soviética
la Universidad Estatal de Moscú en 1917. En 1924
Religión Ateísmo
comenzó a desarrollar una hipótesis acerca del
origen de la vida, que consistía en un desarrollo Educación
constante de la evolución química de moléculas de Educación Doctor en Biología y Doctor en
carbono en el caldo primitivo. La hipótesis de Ciencias Físico-Matemáticas
Oparin fue retomada por Miller, quien logró crear Educado en Universidad Estatal de Moscú
parcialmente materia orgánica a partir de materia
Información profesional
inorgánica.
Ocupación Biólogo, bioquímico y químico
En 1935 fundó el Instituto Bioquímico RAS y en Área Bioquímica y biología
1946 fue admitido en la Academia de Ciencias de la Conocido por
URSS. En 1970 fue elegido presidente de la Teoría del Origen de la vida
Sociedad Internacional para el Estudio de los Caldo primordial
Orígenes de la Vida (International Society for the Experimento de Miller y Urey
Study of the Origin of Life). Está enterrado en el
Empleador Academia de Ciencias de la
Cementerio Novodévichi de Moscú.
URSS
Sociedad Internacional para
Teoría del origen de la vida el Estudio de los Orígenes de la
Fue una de las teorías que se propusieron a Vida
mediados del siglo XX para intentar responder a la Miembro de Academia Alemana de las
pregunta: ¿cómo surgió la vida?, después de haber Ciencias Naturales Leopoldina
sido rechazada la teoría de la generación espontánea.
Academia de Ciencias de Rusia
Gracias a sus estudios de astronomía, Oparin sabía Academia de Ciencias de la
que en la atmósfera del Sol, de Júpiter y de otros Unión Soviética
cuerpos celestes, existen gases como el metano, el
hidrógeno y el amoníaco. Estos gases son sustratos
que ofrecen carbono, hidrógeno y nitrógeno, los cuales, además del oxígeno presente en baja concentración
en la atmósfera primitiva y más abundantemente en el agua, fueron los materiales de base para la evolución
de la vida.
Para explicar cómo podría haber agua en el ambiente ardiente de la Tierra primitiva, Oparin usó sus
conocimientos de geología. Los 30 km de espesor medio de la corteza terrestre constituidos de roca
magmática evidencian, sin duda, la intensa actividad volcánica que había en la Tierra. Se sabe que
actualmente es expulsado cerca de un 10% de vapor de agua junto con el magma, y probablemente también
ocurría de esta forma antiguamente. La persistencia de la actividad volcánica durante millones de años
habría provocado la saturación en humedad de la atmósfera. En ese caso el agua ya no se mantendría como
vapor.
Oparin imaginó que la alta temperatura del planeta, la actuación de los rayos ultravioleta y las descargas
eléctricas en la atmósfera (relámpagos y rayos) podrían haber provocado reacciones químicas entre los
elementos anteriormente citados. Esas reacciones darían origen a aminoácidos, los principales
constituyentes de las proteínas, y otras moléculas orgánicas.
Las temperaturas de la Tierra, primitivamente muy elevadas, bajaron hasta permitir la condensación del
vapor de agua. En este proceso también fueron arrastrados muchos tipos de moléculas, como varios ácidos
orgánicos e inorgánicos. Sin embargo, las temperaturas existentes en esta época eran todavía lo
suficientemente elevadas como para que el agua líquida continuase evaporándose y licuándose
continuamente.
Oparin concluyó que los aminoácidos que eran depositados por las lluvias no regresaban a la atmósfera con
el vapor de agua, sino que permanecían sobre las rocas calientes. Supuso también que las moléculas de
aminoácidos, con el estímulo del calor, se podrían combinar mediante enlaces peptídicos. Así surgirían
moléculas mayores de sustancias albuminoides. Serían entonces las primeras proteínas en existir.
La insistencia de las lluvias durante millones de años acabó llevando a la creación de los primeros océanos
de la Tierra. Y hacia ellos fueron arrastradas, con las lluvias, las proteínas y aminoácidos que permanecían
sobre las rocas. Durante un tiempo incalculable, las proteínas se acumularían en océanos primordiales de
aguas templadas del planeta. Las moléculas se combinaban y se rompían y nuevamente volvía a
combinarse en una nueva disposición. De esa manera, las proteínas se multiplicaban cuantitativa y
cualitativamente.
Disueltas en agua, las proteínas formaron coloides. La interacción de los coloides llevó a la aparición de los
coacervados. Un coacervado es un agregado de moléculas mantenidas unidas por fuerzas electrostáticas.
Esas moléculas son sintetizadas abióticamente. Oparin llamó coacervados a los protobiontes. Un
protobionte es un glóbulo estable que es propenso a la autosíntesis si se agita una suspensión de proteínas,
polisacáridos y ácidos nucleicos. Muchas macro moléculas quedaron incluidas en coacervados preservados.
Es posible que en esa época ya existieran proteínas complejas con capacidad catalizadora, como enzimas o
fermentos, que facilitan ciertas reacciones químicas, y eso aceleraba bastante el proceso de síntesis de
nuevas sustancias.
Cuando ya había moléculas de nucleoproteínas, cuya actividad en la manifestación de caracteres
hereditarios es bastante conocida, los coacervados pasaron a envolverlas. Aparecían microscópicas gotas de
coacervados envolviendo nucleoproteínas. En aquel momento faltaba solo que las moléculas de proteínas y
de lípidos se organizasen en la periferia de cada gotícula, formando una membrana lipoproteica. Estaban
formadas entonces las formas de vida más rudimentarias.
Así Oparin abrió un camino donde químicos
orgánicos podrían formar sistemas microscópicos y localizados (posiblemente precursores de las células) a
partir de los cuales esas primitivas formas de vida podrían desarrollarse.
Y en esta línea ordenada de procesos biológicos, van avanzando con cada vez más importancia: la
competencia y la velocidad de crecimiento, sobre los que actuaría la selección natural, determinando formas
de organización material que es característica de la vida actual.
Según la teoría de Oparin-Haldane, la vida
surgió poco a poco a partir de moléculas inorgánicas: primero, se formaron “unidades estructurales” como
aminoácidos y luego se combinaron para dar paso a polímeros complejos.
Con el experimento de Miller y
Urey se demostró por primera vez que las moléculas orgánicas necesarias para la vida podían formarse a
partir de componentes inorgánicos.
Crítica
Diversos genetistas han objetado el modelo gradualista de Oparin, señalando que el momento clave en la
aparición de la vida debía haber representado necesariamente la aparición de los primeros genes. Hoy en
día, que se conoce más acerca de la estructura química del ADN en los genes muchos científicos admiten
que es evidente que haya existido un gran nivel de complejidad que debió ser alcanzado desde el comienzo
de la vida.2 En este sentido, ha sido señalado, por ejemplo, que en su libro de 1938, Oparin no tomó en
cuenta el origen de los ácidos nucléicos, puesto que en esta época se desconocía el rol fundamental que
tienen estos procesos genéticos para la vida.3
Por otro lado, es de notarse que Oparin mismo creía que era imposible reconciliar sus creencias darwinistas
con la idea de una evolución gradual compleja respecto a la idea de que la vida debió haber emergido con
un metabolismo autótrofo que incluía clorofila, enzimas y la habilidad de sintetizar compuestos orgánicos
del CO2. Contrario a la creencia popular, en su panfleto de 1924, Oparín no se asumió la existencia de una
atmósfera primitiva, al argumentar que los carburos serían oxidados en forma de alcoholes, aldehídos y
cetonas, causando una hidrólisis de nitruros que formaría "compuestos muy complicados" de los cuales,
suponía, se formarían proteínas y carbohidratos.4
Véase también
Origen de la vida
Caldo primordial
Experimento de Miller y Urey
Referencias
1. Encyclopaedia Britannica, inc (1995). Enciclopedia hispánica: Macropediala. Encyclopædia
Britannica Publisher. p. 82. ISBN 9781564090072. «Alexandr Ivánovich Oparín nació el 2 de
marzo de 1894 (18 de febrero según el calendario juliano) en Uglich, cerca de Moscú,
Rusia. »
2. Peter J. Bowler (1989), "Evolution: The History of an Idea", University of California Press, p.
321
3. IBM TJ Watson Researcher Center Isidore Rigoutsos Manager Bioinformatics Group,
Gregory Stephanopoulos Professor of Chemical Engineering and Biotechnology MIT (2006),
Systems Biology : Volume I: Genomics, Oxford University Press., p. 7
4. IBM TJ Watson Researcher Center Isidore Rigoutsos Manager Bioinformatics Group,
Gregory Stephanopoulos Professor of Chemical Engineering and Biotechnology MIT (2006),
Systems Biology : Volume I: Genomics, Oxford University Press., p. 6
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Aleksandr Oparin.
Sobre Aleksandr Oparin (https://web.archive.org/web/20060613223707/http://www.hispaset
i.org/panspermia.php)
Tumba de A.Oparin en Cementerio Novodévichi de Moscú (http://www.nd.m-necropol.ru/opa
rin-sm.html)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aleksandr_Oparin&oldid=145721929»
Esta página se editó por última vez el 2 sep 2022 a las 04:53.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.