0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas81 páginas

Unfv Saturnino Bonifacio Grabiel Maestria 2019

Este documento presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue determinar la relación entre el incremento de los actos de extorsión agravada y los delitos contra el patrimonio en Lima en 2015. La investigación utilizó un diseño descriptivo y correlacional con una muestra de 222 fiscales y jueces penales. Los resultados mostraron que el 36.49% percibió un alto nivel de extorsión, el 41.44% un nivel medio y el 22.07% un bajo nivel. Del mismo modo, el 33.33% percibió un alto nivel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas81 páginas

Unfv Saturnino Bonifacio Grabiel Maestria 2019

Este documento presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue determinar la relación entre el incremento de los actos de extorsión agravada y los delitos contra el patrimonio en Lima en 2015. La investigación utilizó un diseño descriptivo y correlacional con una muestra de 222 fiscales y jueces penales. Los resultados mostraron que el 36.49% percibió un alto nivel de extorsión, el 41.44% un nivel medio y el 22.07% un bajo nivel. Del mismo modo, el 33.33% percibió un alto nivel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 81

Vicerrectorado de

INVESTIGACIÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

“EL INCREMENTO DE LOS ACTOS DE EXTORSIÓN AGRAVADA Y SU RELACIÓN


CON LOS DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO – LIMA 2015”

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAESTRO EN DERECHO PENAL

AUTOR:

SATURNINO BONIFACIO GRABIEL

ASESOR:
CARLOS HINOJOSA HUCHOFEN

JURADO:
DR. PEDRO MARTINEZ LETONA

MS. CARRASCO ALARCON LUIS ALBERTO

DR. PEBE PEBE GRIMALDO TOMAS

LIMA-PERU
2019
ii

Dedicatoria

Deseo que Dios guie cada paso que demos en


la vida, que nunca nos rendimos cuanto se trata
de luchar por nuestros sueños, que nuestras
metas se concreten, siempre habrá momentos
difíciles en la vida, lo importante es

superarlos.
iii

Agradecimiento

A mi Madre por el esfuerzo de apoyarme,


incentivar y motivarme para terminar mis
estudios de la maestría, ella siempre me decía:
en la vida hay que tener fe y perseverante para
lograr el objetivo.
iv

INDICE

DEDICATORIA ......................................................................................................................................... II

AGRADECIMIENTO ...............................................................................................................................III

INDICE ...................................................................................................................................................... IV

RESUMEN................................................................................................................................................. VI

ABSTRACT ............................................................................................................................................. VII

I. INTRODUCCION .............................................................................................................................. 8

1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 9

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................................... 9

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 16

Problema principal ............................................................................................................................. 16

Problemas Secundario ........................................................................................................................ 17

1.4. ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 17

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 22

1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 23

1.7. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 23

Objetivo Principal ............................................................................................................................... 23

Objetivos Secundarios ......................................................................................................................... 23

1.8. HIPÓTESIS ...................................................................................................................................... 24

1.8.1. Hipótesis General ...................................................................................................................... 24

1.8.2. Hipótesis Específicas ................................................................................................................. 24

II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 25

2.1. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................................... 25

2.2. BASES TEÓRICOS ............................................................................................................................. 27

III. MÉTODO ............................................................................................................................................ 42


v

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.................................................................................................................. 42

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................................................... 43

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES..................................................................................... 45

3.4. INSTRUMENTOS ................................................................................................................................ 47

3.5. PROCEDIMIENTOS ............................................................................................................................ 48

3.6. ANÁLISIS DE DATOS ......................................................................................................................... 48

IV. RESULTADOS.................................................................................................................................... 49

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN .......................................................................................................... 49

4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ....................................................................................................... 57

V. DISCUSIÓN .......................................................................................................................................... 61

VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 63

VII. RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 64

VIII. REFERENCIAS .............................................................................................................................. 65

IX. ANEXOS.............................................................................................................................................. 68

ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA ..................................................................................................... 68

ANEXO 02: ENCUESTA ............................................................................................................................. 69

ANEXO 3: BASE DE DATOS DEL ESTUDIO ................................................................................................... 72

ANEXO 04: CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ........................................................................................ 81


vi

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el

incremento de los actos de extorsión agravada y los delitos contra el patrimonio – Lima, 2015.

El tipo de investigación que se utilizó fue descriptivo, correlacional, puesto que asocia la

relación entre dos o más variables observadas en la realidad, el diseño de la investigación fue no

experimental de corte transversal. La muestra de estudio estuvo conformada por 222 entre

Fiscales Penales y Jueces Penales. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la

encuesta y como instrumento el cuestionario, la cual obtuvo una confiabilidad de Alfa de

Cronbach fuerte de 0,895. Los resultados arrojaron que el 36.49% de los encuestados perciben

un nivel de extorsión alto, el 41.44% perciben en un nivel medio y el 22.07%, lo perciben en

un nivel bajo. Así mismo en la tabla 7 y figura 5, se observa que el 33.33% perciben que el

nivel del delito contra al patrimonio es alto, el 43.24% perciben en un nivel medio y el 23.42%,

lo perciben en un nivel bajo. Y con respecto a la comprobación de la hipótesis en la tabla 11 la

variable actos de extorsión agravada está relacionada directa y positivamente con la variable

delitos contra el patrimonio, según la correlación de Spearman de 0.612 representado este

resultado como moderado con una significancia estadística de p=0.000 siendo menor que el

0.05. Por lo tanto, se acepta la hipótesis principal y se rechaza la hipótesis nula.

Palabras claves: Extorsión agravada, delito, patrimonio.


vii

ABSTRACT

The objective of this research was to determine the relationship between the increase in acts of

aggravated extortion and crimes against property - Lima, 2015. The type of research that was

used was descriptive, correlational, since it associates the relationship between two or more

variables observed in reality, the design of the research was non-experimental cross-sectional.

The study sample consisted of 222 Criminal Prosecutors and Criminal Judges. For data

collection, the survey was used as a technique and as a tool the questionnaire, which obtained a

strong Cronbach's alpha of 0.895. The results showed that 36.49% of respondents perceive a

high level of extortion, 41.44% perceive at a medium level and 22.07% perceive it at a low

level. Likewise, in table 7 and figure 5, it is observed that 33.33% perceive that the level of

crime against wealth is high, 43.24% perceive at a medium level and 23.42% perceive it at a

low level. And with respect to the verification of the hypothesis in table 11 the variable acts of

aggravated extortion is directly and positively related to the variable crimes against the estate,

according to the Spearman correlation of 0.612 represented this result as moderate with a

statistical significance of p = 0.000 being less than 0.05. Therefore, the main hypothesis is

accepted and the null hypothesis is rejected.

Key words: Aggravated extortion, crime, patrimony.


8

I. INTRODUCCION

La extorsión atenta contra el patrimonio del sujeto pasivo, De Carli (2006)


define el patrimonio como “el conjunto de bienes culturales y naturales, tangibles e
intangibles, generados localmente, y que una generación hereda, transmite a la
siguiente con el propósito de preservar, continuar y acrecentar dicha herencia.”

Es decir se atenta contra los bienes obtenidos por derecho pero la extorsión no
solo se da por la obtención de un bien ajeno sino también por otros actos como la
obtención de un puesto de trabajo o cupo para laborar. Martínez (1991), afirma “que
en la extorsión se protege el patrimonio de modo adjetivado, no la mera tenencia o
posesión de la cosa, sino el ejercicio en general de determinados actos.

Es así que en los últimos años con el auge de la economía peruana y del sector
inmobiliario los seudo sindicatos de trabajadores asisten donde se realizan las obras y
atemorizan al empresario con la finalidad de extorsionarlos con cupos de trabajo o
montos de dinero. Tanto en el ámbito público o privado los delincuentes han visto este
rubro asequible a sus intereses obtener dinero mediante la extorsión tanto a los
ingenieros como a las empresas.
9

1.1. Planteamiento del problema

Seguidamente se describe el problema de investigación en Europa, América Latina


y el Perú
Hoy en día el delito de extorsión se ha incrementado a pesar que la economía
de nuestro país ha crecido; la brecha de desigualdad entre las distintas clases sociales
también se ha extendido y esto se reflejada en la creciente ola de delitos, entre ellos el
más común y referente a esta situación es la extorsión, que ejecutada por delincuentes
comunes en contra de distintos sectores comerciales, empresariales y personas. Según
Terrones (2012), la extorsión se define como el acto de ejercer intimidación y
amenaza contra otra persona forzándola contra su voluntad a entregar un bien
económico al autor o a un tercero al que no tenía derecho, es decir consiste en utilizar
el temor sobre una persona para imponer y realizar una acción delictiva.

1.2. Descripción del problema

En Europa
Una investigación de criminología sobre la delincuencia en la Unión Europea se llevó
a cabo gracias a las agencias de policía y sus informes de los años 2010 – 2014 debido
a que no hay un organismo oficial que realice un registro regular y uniforme de la
criminalidad en Europa. Se estimó como evolución la delincuencia en Europa. (Alli,
2005)
Tabla 1
Evolución de la Delincuencia (2010 – 2014)
PAÍS 2010 2011 2012 2013 2014
Alemania 6´456,996 6´302,316 6´264,723 6´363,865 6´507,394
Bélgica 856,495 849,323 848,648 950,523 973,548
España 965,853 961,787 923,270 1´015,640 1´036,716
Irlanda 85,627 81,274 73,276 86,621 …
Portugal 341,122 362,589 363,294 372,170 …
Reino Unido 5´109,089 5´301,187 5´170,843 5´525,316 5´899,450
Suecia 1´181,056 1´194,171 1´214,968 1´189,393 1´234,784
Fuente: Elaboración propia a partir de United Nations Survey of crime trends and operations of
criminal justice systems (2010-2014).
10

El conjunto de la criminalidad registrada en la Unión Europea creció un


20,9% entre el 2010 al 2014, pasando de un total de 20.734.870 delitos a 25.061.214
(Tabla 1). El incremento cuantitativo de la criminalidad es significativo. Al
analizar los países europeos de forma individual, se observa un leve incremento
de la criminalidad en casi todos los países de la Unión Europea. Los atracos
callejeros o robos con violencia o intimidación son uno de los delitos que más
preocupan a la opinión pública, elevando los índices de inseguridad ciudadana. Uno
de los más fiables medidores del miedo al delito, el miedo a salir por la calle al
anochecer, representa en la imaginación colectiva el temor a ser víctima de un
atraco o robo con violencia o intimidación.

Tabla 2
Atracos o robos con violencia

Fuente: Elaboración propia a partir de European Sourcebook of crime and Criminal Justice Statistics-2003, pág.
40

Las estadísticas europeas señalan que en términos absolutos este delito


ha aumentado en el periodo examinado (Tabla 2). Para el conjunto de la Unión
Europea el incremento alcanza el 31%, lo que supone un incremento de casi
ciento cincuenta mil atracos más, en el 2014, que los registrados en el 2010.

Por países, únicamente se observa una tendencia descendente en Irlanda (-


33%), Italia (-11%), Alemania (-7%) y Finlandia (-3%). En el resto de países
de la Unión Europea la tendencia es alcista significativamente en: Portugal (20%),
11

Holanda (36%), Bélgica (40%), Austria (47%), Reino Unido (58%), Dinamarca
(59%) y Francia (80%). En España, pese a incrementarse el número de robos con
violencia o Intimidación, presenta uno de los incrementos más moderados, con un
17%, pasando de registrar 87.254 delitos de esta clase en el 2012 a 99.176 en 2014.
(Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior, 2015)

Como vemos la intimidación con violencia es uno de los hechos más comunes
en cuanto a delitos en Europa. Pero Núñez (2001), sugiere que la intimidación es un
medio de compulsión puramente moral que consiste en la amenaza de un mal para
lograr una prestación de carácter patrimonial. Es decir no siempre se va recurrir al
hecho de violencia para intimidar a una persona.

América Latina

Presentando los casos de Guatemala y Colombia por ser los casos más
representativos:

Guatemala: El delito de extorsión ha venido incrementándose diariamente desde hace


ya varios años, esta práctica delictiva consiste en exigir un lucro injusto, una cantidad
de dinero o la entrega de bienes a una persona con violencia o bajo amenaza directa.
El crimen organizado y las pandillas juveniles han sido de los precursores de esta
actividad, misma que se ha propagado a todos los ámbitos de la vida nacional y por la
cual resultan afectados en su mayoría, comerciantes y empresarios. El Estado ha sido
incapaz de frenar la comisión de este delito, de manera que los índices no disminuyen
y las personas afectadas continúan sin la protección de las fuerzas de seguridad.
(Hernández, 2014)
Tabla 3
Extorsiones por Departamentos durante el Periodo 2010-2012
12

Durante los años 2010 y 2011 el total de denuncias recibidas por la Policía
Nacional Civil, suman 12,249 casos, mostrando en el 2012 un incremento del 5% en
relación al 2010.

A pesar que en la capital disminuyeron las denuncias, preocupa el aumento


que se ha dado en departamentos como Jalapa por ejemplo que pasó de reportar 5
casos de extorsión en el 2010 a 55 en el 2011. Otro caso es Alta Verapaz que pasó de
100 casos a 251 a pesar de haberse declarado estado de sitio durante algunos meses
del 2011. (Área de Transparencia, 2015)

Guatemala según la ONU es el país más violento de América Latina, debido a


los más de veinte homicidios diarios por cada cien mil habitantes. Pero el delito más
común en este país centroamericano es la extorsión, así lo asevera el Ministerio de
Gobernación y estudios de Inteligencia Militar. Este estudio indica que 35% de los
casos de extorsión son cometidos por pandilleros, pero el resto se le atribuye a grupos
que se han asociado para intimidar a personas y exigir dinero. Las autoridades
aseguran que la extorsión es un fenómeno urbano asentado en cabeceras municipales
y departamentales, donde la forma más utilizada para extorsionar es la vía telefónica,
a través de visitas a los negocios o autobuses urbanos y suburbanos, para que paguen
una cantidad determinada de dinero. (Noticiero Televisa, 2015)

Colombia: La publicación de la revista de criminalidad de la Policía Nacional de


Colombia, precisa que la extorsión es una de las modalidades que se han
incrementado; en el año 2011 de 830 casos pasó a 1.373 en el 2013. Las unidades de
policía reportan que el mayor número de extorsiones en el último año son: las
Metropolitanas de Bogotá y Medellín, con 178 y 152 casos respectivamente; les sigue
el departamento de Huila, con 79; Tolima, 64, y Antioquia, 60. Las anteriores zonas
del país abarcan el 39% del total de extorsiones registradas en el 2012 en el territorio
nacional.

El 77% de los casos se le atribuye a la delincuencia común, con 1.055 casos; a


las FARC el 14%, con 194 extorsiones; 7% a bandas criminales, con 107 extorsiones;
13

y al ELN el 1%, con 16 casos; el restante 1% se le atribuye al Ejército Popular de


Liberación. (Revista de Criminalidad, 2015)

La tendencia delictiva, en especial los delitos que afectan el patrimonio


económico (extorsión), en Colombia ha aumentado durante los años 2010 y 2011, sin
embargo en los delitos contra la vida se presenta una reducción en homicidios durante
el año 2011. En este sentido, se identifican incrementos en algunas conductas penales
consideradas de impacto social el secuestro (8%), la extorsión (34%), el terrorismo
(28%), las lesiones comunes (4%) y el hurto a entidades financieras (54%). (Revista
de Criminalidad, 2015)

En el Perú, Según la última encuesta del Barómetro de las Américas, el Perú es el


cuarto país en el continente americano con más alta tasa de extorsión, formándose
organizaciones de criminalidad asociada a las extorsiones principalmente en Trujillo
y Chiclayo y también en Lima, estamos por debajo de México, El Salvador, y
Honduras. Hay una tendencia del incremento de la violencia en la comisión de
delitos en el Perú, aun cuando la tasa de homicidios es relativamente baja. (Portal
Terra, 2001)

Según el Código Penal del Perú, el artículo 200°, establece sobre la extorsión:
(Montoya, 2012)

El que, mediante violencia, amenaza toma locales, obstaculiza vías de


comunicación o impide el libre tránsito de la ciudadanía o perturba el
normal funcionamiento de servicios públicos o la ejecución de obras
legalmente autorizadas con el único cualquier beneficio o ventaja
económica indebida, será sancionado con pena privativa no menor de
cinco ni mayor de diez años. (p.45)

El delito de extorsión gana cada vez más espacio esto se debe al anonimato de
sus autores, desplegando mayor miedo y temor sobre las víctimas, a quienes
amenazan e intimidan, es así que se identifica a los sujetos en toda extorsión: el sujeto
pasivo que es la víctima y el sujeto activo el victimario.
14

Esto es confirmado por Bramont (1998), quien afirma que:


En el delito de extorsión se presentan dos sujetos: el Sujeto activo,
persona que obliga a la víctima a entregar una cosa o suma de dinero por
medio de violencia, intimidación o secuestro con la finalidad de obtener
un provecho ilícito para sí o para tercero y el Sujeto pasivo persona que es
víctima de los abusos antes mencionados y en la cual el sujeto activo
provoca tal presión que este se ve obligado a la entrega del bien. (p.12)

El extorsionador requiere y obtiene de su víctima la información de


organismos como la SUNARP, SUNAT, RENIEC, e indagaciones en las redes
sociales, para concluir con la información económica, entorno familiar. Resultando de
esta manera la víctima, sujeto vulnerable para los extorsionadores, cometiendo un
acto de chantaje sobre ella a través de la intimidación o miedo, que es una coacción al
sujeto pasivo, lograda merced a una amenaza de grave daño a las personas en su honor
o en sus bienes. (Grisanti, 2006)

Mezger (2000) define “el chantaje como la amenaza de poner a alguien en una
situación embarazosa si no paga.” Esto es lo que la mayoría de extorsionadores realiza
atentando contra la vida de la víctima y su familia.

El INEI (22015) Instituto Nacional de Estadística e Informática afirma que 38


de cada 100 personas fueron víctimas de algún hecho delictivo (estafa, robo,
extorsión, violación, etc.) en las principales ciudades del país, entre los meses de julio
y diciembre de 2014. Estas cifras han crecido durante este año a comparación de años
anteriores.

La ciudad de Trujillo es una de las ciudades con más alta tasa de criminalidad
aparte de sus problemas de corrupción, violencia familiar, drogadicción, micro
comercialización de drogas, asalto, robos en todas sus modalidades, se han formado
organizaciones delictivas tendientes a la extorsión, chantaje para el cobro de cupos
tanto a personas, vehículos, empresas, industrias, etc.
15

Tabla 4
Denuncias a la sección investigación secuestros y extorsiones 2014

Fuente: DIVINCRI 2014

Pronóstico

Debido a la alta tasa de extorsión, el estado incrementó las penas, creando nuevas
figuras para castigar a quienes incurran en estos actos delictivos, sin embargo, los
casos de extorsión al incrementarse traerán como consecuencia:

Filtración de datos personales y económicos de personas naturales y jurídicas


con alta solvencia económica.

Víctimas inocentes como la familia, amigos, etc., a quienes se extorsiona.

Cupos económicos o laborales.

Ciudadanía temerosa e insegura.

Inestabilidad económica producto de los chantajes a empresarios.

Corrupción

Control

La presente investigación plantea propuestas de solución con el fin de intervenir en el


crecimiento de éste hecho delictivo, que tantos problemas trae consigo para la
sociedad; planteándose las siguientes soluciones:
16

Que el Código Penal se mantenga en constante revisión y continua


actualización con nuevas modalidades o medios de comisión que pudiesen
surgir a través del tiempo, como la Extorsión a través de medios telefónicos e
informáticos, con la intención de aclarar, definir y sancionar; cada una de las
modalidades, para que la Ley no se torne obsoleta al surgir nuevas
modalidades delictivas o fallas normativas.

Que se reconozcan las distintas situaciones que podrían generar


atenuantes o agravantes para los extorsionadores, para evitar que el delito
tenga una sanción genérica por la comisión del mismo.

Algunos ejemplos podrían ser:

Agravantes para los extorsionadores que indirectamente infundan temor en


niños, niñas, adolescentes o adultos mayores; a través de la amenaza a
miembros de su familia o círculo social.

Agravantes para los extorsionadores cuyas intenciones afectaran el


patrimonio público y privado.

Agravantes para los extorsionadores cuyas pretensiones afecten el


honor o la imagen pública del extorsionado o un tercero

Agravantes para los procesados que extorsionen directamente o sean


autores intelectuales del delito, desde las cárceles.

1.3. Formulación del problema

-Problema principal

¿Qué relación existe entre el incremento de los actos de extorsión agravada y los
delitos contra el patrimonio – Lima, 2015?
17

- Problemas Secundario

¿Qué relación existe entre el incremento de los actos de extorsión agravada en su


dimensión delincuentes comunes y los delitos contra el patrimonio – Lima, 2015?

¿Qué relación existe entre el incremento de los actos de extorsión agravada en su


dimensión lucro ilícito y los delitos contra el patrimonio – Lima, 2015?

¿Qué relación existe entre el incremento de los actos de extorsión agravada en su


dimensión acto doloso y los delitos contra el patrimonio – Lima, 2015?

1.4. Antecedentes

Internacionales

Según Morillo, et al (2010) en su tesis; Análisis de delito de Extorsión previsto en la


Ley contra el Secuestro y la Extorsión, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
de la Escuela de Derecho de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chapín, Maracaibo.
Concluyó en lo siguiente: Que la investigación tuvo como objetivo analizar el delito
de extorsión previsto en la Ley contra el Secuestro y la Extorsión. La población de
estudio fue documental conformada por instrumentos legales incluidos la Ley contra
el Secuestro y la Extorsión y el Código Penal Venezolano y el cuerpo doctrinario. La
Validez del diseño metodológico se efectuó por los expertos que conforman el comité
académico de investigación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela
de Derecho. Los resultados obtenidos expresan que la Ley contra el Secuestro y la
Extorsión entró en vigencia en el año 2009, debido a la creciente amenaza que
constituye para la sociedad este delito tan grave que afecta a las personas y a sus
bienes. Esta Ley posee mecanismos y sanciones en contra de los perpetradores del
delito de Extorsión.

Según Martínez, Posada y Posada (2010) en su tesis titulada El fenómeno de la


renta: un análisis desde el delito de extorsión establecido en la legislación penal y las
formas de operar en la realidad Salvadoreña, presentada en Universidad de el
18

Salvador Facultad Multidisciplinaria de Occidente Departamento de Ciencias


Jurídicas; mencionaron lo siguiente: El objetivo de la tesis fue analizar la tipificación
de la extorsión y su tratamiento procesal dentro de la Legislación Penal Salvadoreña
en relación a cómo opera en la realidad el fenómeno de “la renta”. Concluyeron que
La falta de estudio del fenómeno de “la renta” por parte de las autoridades encargadas
de la Seguridad de la Nación, no les ha permitido establecer verdaderas políticas de
seguridad, lo cual ha generado un desborde en el cometimiento de éste fenómeno, ya
que dicho delito no es cometido sólo por los delincuentes que se encuentran en
libertad, sino que hay órdenes de extorsión que salen de los diferentes Centros Penales
del país, y además es cometido por personas que se aprovechan de ésta situación, de
tal manera que se producen extorsiones desde afuera del país.
Según Catavi (2012) en su tesis titulada Análisis jurídico del delito de
extorsión y los factores económicos, jurídicos y sociales que justifican su reforma,
presentada en la Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales, llega a la conclusión de que los problemas de los vacíos legales,
limitan la función del Ministerio Público haciendo falta una buena regulación del
delito de extorsión , que permita el ejercicio de la acción penal pública a favor de la
población y no a favor de los grupos extorsionadores como lo son “Los Maras”,
crimen organizado que se beneficia de estos vacíos legales.

Según Núñez (2010) en su tesis titulada La extorsión un medio de corrupción


entre las autoridades de Honduras y su relación con la mala gestión de las entidades
públicas, presentada en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en la
Facultad de Derecho, concluye que siendo la extorsión un medio facilitador en
conseguir cargos públicos implica una mala gestión, siendo los funcionarios corruptos
por su modo de operar, los que logran poder en base al amedrentamiento.

Según Rosieco (2011) en su artículo: Sentencia penaliza libertad de extorsión


y no de expresión, publicado en Mariátegui la Revista de las Ideas de Quito, Ecuador,
dice lo siguiente: El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, afirmó que la sentencia
judicial contra el ex jefe de Opinión y tres directivos del diario El Universo es un hito
histórico que penaliza la libertad de extorsión, no la libertad de expresión. Sienta un
precedente frente a una práctica común que es insultar y difamar en nombre de la
19

libertad de expresión, tras resaltar que forma parte de una de las batallas más duras
contra uno de los poderes más grandes del Ecuador y de toda América Latina. Hasta
hace poco, agregó Correa al referirse al poder de los medios privados de prensa, se
creían omnímodos, no tenían escrúpulos, ni los tienen, pero a partir de ahora van a
tener que pensar dos veces sus excesos.

Barrera (2013) en su artículo Protestan por extorsión a bares en México”


publicado en la revista Universal Metrópoli de México, mencionó que: Propietarios y
empleados de bares de este municipio se manifestaron para exigir a las autoridades
municipales y estatales que pongan freno a la inseguridad y a las extorsiones de que
son objeto. Alrededor de 150 personas, sobre todo trabajadores de los
establecimientos, se manifestaron el sábado frente al palacio municipal de los Reyes
en La Paz y marcharon por la carretera federal México – Texcoco. Los manifestantes
aseguraron que el gobierno local no atiende las peticiones de ayuda para frenar las
extorsiones de que son objeto los propietarios y empleados de este tipo de
establecimientos, pero en cambio cierra negocios con el argumento de que operan
irregularmente. Mencionaron el caso del Bar Boys, ubicado en la localidad y que fue
cerrado por el gobierno municipal. Dijeron que la inseguridad crece cada día, sin que
las autoridades hagan algo para frenar el clima de violencia que provoca
ingobernabilidad en la entidad.

Nacionales

Según Caballero (2011) en su tesis titulada La extorsión y las consecuencias en el


ámbito textil de Chimbote, presentada en la Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote en la Facultad de Ciencias Sociales, concluye su investigación señalando
que la extorsión es un acto delictivo con fines de lucro, asimismo en el ámbito de la
industria textil, al ser una actividad que va en crecimiento, generando trabajo a partir
de la presencia de inversionistas, ésta no es compatible con ninguna forma de delito,
siendo la extorsión la que genera la disminución de las ganancias de los textiles
quienes se ven obligados a aumentar su presupuesto y por ende sus costos.
20

Según Ravichagua (2012) en su tesis titulada Delito contra el patrimonio y su


relación con la falta de acción de las autoridades de Yurimaguas, presentada en la
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, concluye señalando que las
autoridades de Yurimaguas carecen de piezas legales que los respalden en su lucha
frente al delito contra el patrimonio de los ciudadanos, generando una sensación de
impunidad en las víctimas, quienes denuncian éstos hechos pero al final la justicia
deja en libertad a los delincuentes, incrementándose el delito por falta acciones
precisas de los operadores de justicia, quienes a su vez sienten doble amenaza, una por
parte de la población afectada y otra por parte de la OCMA.

Según Riveros y Oliveros (2010) en su tesis titulada La extorsión y su


problemática en relación con el desarrollo del ámbito gastronómico oriental,
presentada en la Universidad Alas peruanas en la Facultad de Derecho y Ciencia
Política, llegan a la conclusión que son los mismos compatriotas orientales quienes
extorsionan a sus paisanos que han logrado gracias a la gastronomía, importantes
ingresos económicos, pero no llegan a denunciar estos actos delictivos por miedo y no
confiar en las autoridades peruanas, llegando a crear un circulo interminable entre
cupos y amenazas frenando su producción gastronómica.

Según Castillo, (2013) en su tesis El Delito de Extorsión en el Perú:


Modalidades, presentada en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo –Lambayeque, dice lo siguiente: Que las
estadísticas en el año 2012 sobre el delito de extorsión en diversas modalidades, ha
alcanzado un índice considerable en Lambayeque, habiendo ocupado las primeras
planas no solo de los medios de comunicación escrita, sino también en reportajes
televisivos de audiencia nacional, así como de opiniones de diversas autoridades
locales, críticas de los afectados y hasta preocupación en la Policía Nacional en su
perseverante afán de prevenir, controlar y reprimir éste delito; la tarea es nada fácil,
debido a los avances tecnológicos, especialmente en el área de las comunicaciones
que cada vez son más accesibles a la delincuencia y a formalismos legales que
limitan el accionar oportuno de las entidades encargadas de las investigaciones. Este
problema delictivo social latente, de interés y preocupación general, viene generando
problemas de inseguridad contra la ciudadanía y de otro lado pone a prueba la
21

capacidad del Estado para prevenirlo, controlarlo y reprimirlo adecuadamente,


empleando herramientas legales para impedir que la delincuencia avance y continúe
imponiendo condiciones a la población, coaccionándola mediante la violencia,
intimidación u otros medios para que entreguen su patrimonio, según ellos, a cambio
de “seguridad”.

Delgado (2012) en su artículo Extorsión en la obra de construcción, en la


revista CAPECO, Lima-Perú, publica una interesante sección sobre la lucha contra la
violencia en el sector de construcción: Debe ser tomado en cuenta por los
trabajadores de la construcción y las entidades encargadas de combatir este
flagelo. "El crecimiento del sector construcción en los últimos años, tanto en el ámbito
público como en el privado, ha despertado el interés de prontuariados delincuentes
que han visto en este rubro, una manera fácil de obtener dinero ilícito vía la
extorsión..." En los últimos años han proliferado bandas de seudo sindicatos que van
a los lugares donde se construyen obras y atemorizan a los empresarios y a su
personal con la finalidad de extorsionarlos mediante los llamados "cupos", ya sea por
puestos de trabajo o por montos elevados de dinero. Construcción e
Industria conversó en el Lic. César Ortiz Anderson, Presidente de la Asociación Pro
Seguridad Ciudadana (APROSEC), quien analizó el contexto en el que se da esta
situación e hizo recomendaciones a los empresarios, de manera que eviten exponerse
a ser víctimas de este delito que viene ocurriendo cada vez con más fuerza en el país.

Mendoza (2013) en su artículo Mafias de construcción civil elevan costos y


desalientan inversiones en la revista el COMERCIO, Lima Perú, menciona que:
Hace poco más de dos meses el centro comercial Plaza Norte, ubicado en
Independencia, fue escenario de una cruenta balacera que dejó un obrero muerto y al
menos ocho personas heridas, entre ellas uno de los policías que resguardaba la obra.
Como si de una mala película de acción se tratase, dos bandos se enfrentaron con
armas de guerra por el control de la construcción del centro comercial en el que la
Corporación EW invierte US $500 millones. ¿Cuál es el afán por controlar una obra?
Simple: echar mano a una fuente importante de dinero mal habido, es decir, controlar
el cobro de cupos y comisiones que se ven obligados a pagar los obreros y las
empresas constructoras. Contrariamente, estos actos de violencia, no son simples
22

enfrentamientos entre obreros que se disputan un trabajo, hechos como el mencionado


se producen donde se inicia una obra, ya sea viviendas o infraestructura, pues el
desarrollo de la industria de la construcción ha llamado la atención de avezados
delincuentes. Según Pedro Péndola, presidente del Comité de Edificaciones de
CAPECO, el número de fallecidos en estos incidentes (al menos ocho en lo que va
del año) muestra que las constructoras están lidiando con mafias infiltradas en los
sindicatos. “Aunque no se puede generalizar al gremio, es obvio que delincuentes que
hace una década se dedicaban a secuestrar personas han encontrado una forma rápida
y segura de obtener dinero”. El portavoz de una importante empresa constructora, que
prefirió mantener su identidad en reserva, comentó a Día 1, que cada día crece el
número de seudo sindicatos que se organizan paralelamente a su filiación en la CGTP
(Confederación General de Trabajadores del Perú) y CTP (Confederación de
Trabajadores del Perú). Como es de suponer, estos grupos que se hacen llamar
“comité de desocupados” o “pobladores de la zona”, siembran el terror entre
empresarios, empleados y obreros del ramo.

1.5. Justificación de la investigación

1.5.1. Justificación de la Investigación

Desde el punto de vista teórico: Se analizan diversos referentes o componentes


doctrinarios que permiten profundizar el objeto de la investigación para establecer las
definiciones básicas, su importancia y otros aspectos teóricos que permitan una
perspectiva y enfoque más claro sobre el delito de Extorsión, y su influencia negativa
en nuestra sociedad.

Desde el punto de vista metodológico: Se aplica el método científico, porque la


investigación tiene por objeto reflejar que la Extorsión es un delito contra el
patrimonio, que se caracteriza por amedrentar y maltratar la libertad personal e
individual. Para ello se necesita analizar las Políticas públicas intersectoriales, leyes,
normas, conductas y economía de nuestra realidad social, con el fin de determinar
soluciones pertinentes a este delito, y enfrentar la delincuencia, a través del
23

conocimiento de sus procedimientos y conductas que conllevan a la práctica de esos


actos ilícitos.

Desde el punto de vista práctico: Porque éste delito es investigado por la Policía
Nacional del Perú, en coordinación con el Ministerio Público, siendo el fin de la
investigación brindar alternativas de solución para combatir el crimen organizado que
atenten contra la vida, la salud, libertad y el Patrimonio. Al desarrollar la
investigación se busca obtener los conocimientos necesarios para enfrentar la
Extorsión, desde una perspectiva científica.

1.6. Limitaciones de la investigación

Con respecto a las limitaciones estas se encuentran ligadas a los antecedentes en tanto
que existen estudios que relacionan diversas variables con actos de extorsión agravada
y otras con delitos contra el patrimonio mas no entre ambas.

Otra limitación es el factor tiempo, puesto que en la institución que laboro y mis
estudios que realizó me tomaban tiempo en el desarrollo de la tesis.

1.7. Objetivos

Objetivo Principal
Determinar la relación que existe entre el incremento de los actos de extorsión
agravada y los delitos contra el patrimonio – Lima, 2015.

Objetivos Secundarios
Determinar la relación que existe entre el incremento de los actos de extorsión
agravada en su dimensión delincuentes comunes y los delitos contra el patrimonio –
Lima, 2015.
24

Identificar la relación que existe entre el incremento de los actos de extorsión


agravada en su dimensión lucro ilícito y los delitos contra el patrimonio – Lima,
2015.

Establecer la relación que existe entre el incremento de los actos de extorsión


agravada en su dimensión acto doloso y los delitos contra el patrimonio – Lima,
2015.

1.8. Hipótesis

1.8.1. Hipótesis General

Existe relación significativa entre el incremento de los actos de extorsión agravada y


los delitos contra el patrimonio – Lima, 2015.

1.8.2. Hipótesis Específicas

Existe relación significativa entre el incremento de los actos de extorsión agravada en


su dimensión delincuentes comunes y los delitos contra el patrimonio – Lima, 2015.

Existe relación significativa entre el incremento de los actos de extorsión agravada en


su dimensión lucro ilícito y los delitos contra el patrimonio – Lima, 2015.

Existe relación significativa entre el incremento de los actos de extorsión agravada en


su dimensión acto doloso y los delitos contra el patrimonio – Lima, 2015.
25

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Marco conceptual

Definición de términos básicos

Amenaza. Delito o falta en Derecho / hecho que puede producir un daño provocado
por un evento natural o antrópico.

Consumación: Cuando el hecho reúne todas las condiciones exigidas por el tipo, se
dice que se ha consumado el delito, y aún cabe hablar de un delito agotado, cuando el
sujeto, además de realizar la acción delictiva, logra el resultado final que se había
propuesto. Hay delito consumado cuando el acto ejecutado reúne en sí todas las
condiciones especificadas por la ley en la definición del delito. Mientras la conducta
del ejecutor no sea totalmente adecuada a la definida por la ley penal, subsistirá la
tentativa cualquiera que sea el carácter del elemento legal que falte.

Crimen organizado: es la actividad de un grupo estructurado de tres o más personas


que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de
cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la Convención de
Palermo con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro
beneficio de orden material.

Delito contra la Propiedad: Se ha criticado con razón esta expresión en vez de la


más apropiada de delitos contra el patrimonio, lo que la ley protege al reprimir los
hechos indicados, no es la propiedad, sino el patrimonio, y patrimonio es el conjunto
de bienes de una persona; los bienes son a su vez, los objetos susceptibles de valor y
las cosas, y estas son los objetos corporales capaces de poseer un valor.

Extorsión: Amenaza de un mal inminente o futuro hecha a fin de constreñir a la


víctima a la entrega de un bien que le pertenece o a la promesa de una dación futura.
La Ley Penal establece sanciones contra el que despoja a su titular de las cosas que
posee. En consecuencia, reprime el robo, la defraudación y la extorsión.
26

Intimidación. Es el acto de hacer que los otros hagan lo que uno quiere a través
del miedo. La intimidación es una conducta consecuencia de la competitividad normal
de instar al dominio interrelacional generalmente visto en animales, pero que en los
humanos es modulado por la interacción social.

Lucro. Se refiere al beneficio económico. Sin embargo, algunos autores dicen que
«ganancia», «provecho» y «utilidad», sinónimos de «beneficio económico» son
conceptos neutrales, mientras que «lucro» tiene una connotación peyorativa.

Patrimonio. Es el conjunto de los bienes y derechos pertenecientes a una persona,


física o jurídica. Históricamente la idea de patrimonio estaba ligada a la de herencia.
Así, por ejemplo, la RAE (Real Academia Española) da como primera acepción del
término hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes.

Sindicato. Es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de


sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad
laboral respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa).

Sujeto activo: es el perpetrador del ilícito penal, en el delito de extorsión no se exige


una determinada calidad en el autor o sujeto activo, de modo que puede ser cualquier
persona, o grupo de personas, independientemente de la calidad que tenga.

Sujeto pasivo: el sujeto pasivo puede ser cualquier persona, naturales o jurídicas,
entendiéndose que asumirá tal calidad sólo cuándo es objeto de las exigencias que
produce o pueda producir el perjuicio patrimonial, en razón de las amenazas que dicho
sujeto haya recibido.

Víctima: Persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita.

Violencia. Es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o


situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan, o amenazan con
hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o
27

una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes
o las futuras.

2.2. bases teóricos

2.2.1. Variable 1: Los actos de extorsión agravada

Según Rodríguez (2009) mencionó:


Es un hecho punible consistente en obligar a una persona, a través de la
utilización de violencia o intimidación, a realizar u omitir
un acto o negocio jurídico con ánimo de lucro y con la intención de
producir un perjuicio de carácter patrimonial o bien del sujeto pasivo,
bien de un tercero El delito de extorsión supone necesariamente que el
sujeto activo actúe dolosamente, contra la voluntad del sujeto pasivo
precisamente para lograr un concreta finalidad, la de obtener un
determinado beneficio, de modo que las acciones extorsivas sólo pueden
serlo si pretenden esa finalidad. Siendo ello así, no cabe plantear la
posibilidad de comisión culposa o imprudente de este delito (p. 134)

La extorsión, en el sentido jurídico actual, recibe los caracteres de su


especialidad de un intervalo de tiempo que debe transcurrir (aunque sea breve) entre
la amenaza de un mal y su ejecución, o bien en la amenaza del mal y el apoderamiento
de la cosa (Balestra, 1996 p.162)

El delito de extorsión, es un caso de coacción calificada; como tal es también


un delito contra la libertad, pero su carácter distintivo es alcanzar una ventaja de orden
patrimonial, a la cual el autor no tiene derecho. En la extorsión lo que se busca es una
ventaja de carácter económico (Peña, 19955, pp.456-457)

En la actual regulación se requiere además el ánimo de lucro, mientras que


antes se hablaba de “para defraudar”, lo que limitaba la extorsión…El “ánimo de
lucro”, debe entenderse ahora de un modo más amplio, como el propósito de
28

procurarse un beneficio patrimonial al que no se tiene derecho, defraudando a un


tercero o consiguiendo el beneficio directamente” (Muñoz, 1996; p.387)

Modalidades o circunstancias agravantes

Del latín circumstare; circum; alrededor; stare, estar; las circunstancias del delito son
acontecimientos que están presentes en la comisión del delito, que sin modificar la
naturaleza del mismo influyen en la punibilidad ya sea agravándola o atenuándola.

Como se ha precisado en la doctrina, que un mismo hecho puede desempeñar


la función de elemento constitutivo o de circunstancia o elemento accesorio de un
determinado delito, esto es, que una circunstancia en sentido propio puede
desempeñar el papel de elemento constitutivo o elemento sin el cual el delito no se
daría. Cuando el hecho sólo modifica la responsabilidad penal, no afectando la esencia
del delito, el cual subsiste sin su presencia, en sus notas básicas, nos encontramos
frente a una circunstancia o elemento accidental del hecho punible; cuando el delito
en su esencia desaparece, nos encontramos frente a un elemento constitutivo, aunque
la naturaleza del hecho sea circunstancia.

Según Maggiore (2008) destaca que: “No son circunstancias aquellos hechos
que, al excluirse de un modelo de delito dejan subsistente otro tipo, como en el caso
de la violencia en el robo con relación al hurto”. (p. 213)

En lo que respecta a la clasificación de las circunstancias del delito, se


distingue entre circunstancias agravantes, atenuantes y mixtas, según Arteaga (2006):
Dependiendo de cómo tengan como efecto el aumentar la pena, disminuirla, o
aumentarla o disminuirla según las modalidades de la misma circunstancias; objetivas
y subjetivas o personales, según se refieran a los medios, tiempo, lugar y diversas
modalidades de la ejecución del hecho, o a la persona y su participación psicológica o
a las relaciones de parentesco, amistad u otras relaciones personales, genéricas y
específicas, según se prevean en general para todo hecho punible, o para determinados
hechos punibles. (278)
29

Comportamientos que configuran la Extorsión

a) Cuando el agente haciendo uso de la violencia obliga al sujeto pasivo a


entregarle una ventaja.
b) Cuando por medio de violencia obliga al sujeto pasivo a entregar a un tercero
una ventaja indebida.
c) Cuando haciendo uso de amenaza, lo obliga a entregarle una ventaja indebida.
d) Cuando mediante amenaza lo obliga a entregar a un tercero una ventaja no
debida.

Penalidades

La Extorsión está tipificada en el artículo 200° del Código Penal: “el agente será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de diez ni menor de quince años”.

- La misma pena se aplicará al que, con la finalidad de contribuir a la comisión del


delito de extorsión, suministra información que haya conocido por razón o con
ocasión de sus funciones, cargo u oficio o proporciona deliberadamente a los
medios para la perpetración.
- En caso que los hechos se tipifiquen como extorsión especial, el agente será
sancionado con pena privativa de libertad no menor de 5 ni mayor de 10 años.
- Si el agente es funcionario público con impedimento, por el artículo 42° de la
Constitución Política del Perú, será sancionado con inhabilitación conforme a los
incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal. La pena será no menor de 15 ni
mayor de 25 años si la violencia o amenaza es cometida a mano armada,
participan dos o más personas o contra el propietario, responsable o contratista de
una obra de construcción civil pública o privada.
- Si el agente para lograr su objetivo mantiene de rehén a una persona, la pena será
no menor de 20 ni mayor de 30 años.
- Si se configuran ciertas circunstancias agravantes con relación al párrafo anterior,
el agente será merecedor de una pena privativa de libertad non menor de 30 años.
Finalmente, de verificarse las agravantes del último párrafo del artículo 200, la
pena será cadena perpetua.
Sujetos de la Extorsión
30

A) Sujeto Activo.

Puede ser cualquier persona, incluso funcionario público En el caso de la


participación de funcionarios públicos en huelga con fines extorsivos, se
necesita una cualificación del sujeto, ya que esta figura solo se dará si el
agente activo tiene capacidad de decisión, o desempeña cargo de confianza.(4º
párrafo, artículo 200°)

B) Sujeto Pasivo.

El sujeto pasivo puede ser cualquier persona, naturales o jurídicas,


entendiéndose que asumirá tal calidad sólo cuándo es objeto de las exigencias
que produce o pueda producir el perjuicio patrimonial, en razón de las
amenazas que dicho sujeto haya recibido. También son sujetos pasivos las
instituciones públicas y privadas.

Bien Jurídico Protegido

Bienes jurídicos son aquéllas unidades funcionales valiosas para nuestra sociedad
regida constitucionalmente, y para la posición y libertad de los ciudadanos
individualmente considerados, vale decir que: la Constitución contiene una decisión
valorativa que el Derecho Penal tiene la misión de proteger (hace una valoración de
esos objetos de protección). Por ejemplo, consagra los principales Derechos y
Garantías como la propiedad, igualdad, y seguridad que son fundamentales para la
unidad social, y sobre los cuales ésta se basa. Luego, el Derecho Penal debe proteger
de los ataques humanos, ésos objetivos constitucionales porque son el pilar de la
libertad y responsabilidad de los ciudadanos. Dichos objetivos, son considerados
como unidades " funcionales" constitutivas de nuestra vida social que deben
preservarse de comportamientos sociales dañosos, son los Bienes Jurídicos
Protegidos. De producirse su lesión se amenaza con una pena.

La Constitución, es la que fija los límites al legislador acerca de los


comportamientos que tiene el deber de amenazar con pena y, ésta no puede exceder
dichos límites. El Bien Jurídico protegido de cada delito entonces, es una concreta
31

unidad funcional porque es la "función" importante "para la vida social en el ámbito


de la constitución lo que se protege.

Santiago (2003) señala que: “Para la dogmática penal todo delito lesiona un
bien jurídico. No es concebible que un delito no lesione un bien jurídico protegido”
(p. 55). De este modo la lesión de un bien pareciera ser definitoria del concepto de
delito”.

El delito de extorsión se ha clasificado en la legislación comparada en función


de diferentes criterios, los cuales están determinados por las características
particulares de esta infracción, que suponen una estrecha vinculación, por un lado, con
los delitos contra la libertad y, por otro, con los delitos contra el patrimonio. De ahí
que, en algunas legislaciones, el delito de extorsión se ubique dentro de los delitos
contra la libertad y en otras en los delitos contra el patrimonio. El código penal
peruano ubica la extorsión dentro de los delitos contra el patrimonio. Por tanto, el bien
jurídico protegido es el patrimonio, ya que, con carácter preferente, se toma en cuenta
la finalidad perseguida por el sujeto activo con su comportamiento consistente en la
obtención de una ventaja económica, aunque es necesario indicar que también resulta
lesionada la libertad del sujeto pasivo. Es por ello que se caracteriza como un delito
pluriofensivo. (Paz, 2015)

En la extorsión el bien jurídico tutelado es el patrimonio; pero también se


atenta contra la libertad de la persona, la salud, la vida, etc. El ataque a dichos bienes
jurídicos no es aquí un fin en sí mismo sino un medio para atacar el bien jurídico
patrimonial. Pero no solo se atenta contra el Patrimonio sino que en la extorsión hay
también un ataque a la Libertad de la persona, la salud, la vida, etc., que se lleva a
cabo mediante una o varias de las modalidades (agravantes).

Análisis Jurídico de la Extorsión

Ante tantas reformas que ha sufrido el delito de extorsión y ante la falta de precisión
por parte del Estado, desde el inicio de estas se observa un desorden y una regulación
poco adecuada, un exceso en la ampliación y con falta de proyección, es por eso que
se busca una solución para intentar disminuir este accionar delictivo mediante una
32

represión y no más bien mediante una solución que ataque al fondo de este en el
ámbito social ya que este eminentemente es un problema social. (Cabrera, 2014)

La reforma causada por el Decreto Legislativo Nº 200-201, ha desvirtuado y


deformado el fondo del concepto de extorsión mediante un exceso en la ampliación de
la norma y a lo que se le debe sancionar como tal, incluso llevándola a la
inconstitucionalidad, atentando contra principios como; Principio de ultima ratio y de
mínima intervención al igual que el de legalidad, cuya base de estos es la necesidad de
actuar por parte del derecho penal y la fijación de este de intervenir en última
instancia si es que no se puede otorgar justicia en otros campos del derecho.

Es quizás cierto que el ejecutivo no es un buen legislador ya que persigue el


fin pero no toma en cuenta el medio a emplear esto claramente contraproducente para
el ejercicio legislativo. Por todo esto se considera que es necesario una nueva reforma
a la institución de la Extorsión ya que se sabe que aumentando las penas y
aumentando el marco del delito no se logra disminuir este, sino más bien actuando
con prevención y atacando el problema social, en cuanto lo que se busca es la
resocialización y rehabilitación.

La extorsión, que ordinariamente se ubica en el título de delitos contra la


propiedad o el patrimonio, se caracteriza por afectar la voluntad de la víctima en
virtud del medio empleado, violencia o amenazas. La capacidad cognoscitiva de los
extorsionistas está determinada por los procesos cognitivos y emocionales que pueden
facilitar o inhibir las manifestaciones antisociales. Las personas que han sido víctimas
por algunas de las modalidades de extorsión, han sufrido daño directo, tanto de tipo
psicológico, moral y patrimonial, desarrollando procesos cognoscitivos que estarían
mediatizando de forma subjetiva la valoración de la realidad. Los seres humanos con
frecuencia encuentran información que es disonante con sus creencias y valores;
además a veces adoptan una conducta disonante con sus creencias y valores.

Si la extorsión sigue aumentando cada día y no se llega a controlar a tiempo,


los extorsionadores se convertiría en un gran problema socioeconómico de tal manera
que afectaría a los inversionistas, empresarios y trabajadores de diferentes rubros y si
33

la autoridades no actúan a tiempo se llegaría a vivir en un país sin protección en los


derechos humanos tanto de los ciudadanos nacionales e internacionales siendo un
territorio no confiable ni para el turismo ni las inversiones extranjeras y surgiendo
otras amenazas.

Tipicidad Objetiva

La primera parte del artículo 200° del Código Penal recoge el delito de extorsión
genérico o básico, el mismo que se configura cuando el agente, actor o sujeto activo,
haciendo uso de la violencia o amenaza, obliga a ésta o a otra a entregarle o entregar a
un tercero, una indebida ventaja patrimonial o de cualquier otro tipo.

Sujeto Activo Puede ser cualquier persona física. El sujeto activo obliga bajo
violencia, amenaza o manteniendo en rehén al sujeto pasivo.

Sujeto Pasivo Es la persona a quien se obliga a otorgar la ventaja pecuniaria


indebida. Puede suceder sin embargo, que el sujeto pasivo de la acción sea diferente al
sujeto pasivo del delito, lo que tendrá lugar cuando se emplee la violencia o la
intimidación sobre una persona diferente al titular del patrimonio o bien se toma como
un rehén a una persona distinta de la que presta la ventaja pecuniaria.

Acción Típica Para la configuración del delito se obliga una persona a otorgar al
sujeto activo o a un tercero una ventaja económica indebida, mediante violencia o
amenaza o manteniendo como rehén al sujeto pasivo o a otra persona. (Arias, 1995, p.
367)

Se dan los siguientes elementos:

La violencia o amenaza a la víctima: La violencia se debe entender como la


fuerza física ejercida sobre una persona, suficiente para vencer su resistencia;
debe la violencia obligar a la víctima al otorgamiento de una ventaja. La
34

amenaza, como forma de intimidación, es el anuncio del propósito de causar


un mal.

Mantener en rehén a una persona violentada o amenazada Contra la


voluntad de la víctima, se le mantiene como rehén; no tiene su libertad
ambulatoria.

Ventaja económica indebida. Tiene que provocarse en perjuicio en el


patrimonio de una persona; de lo contrario no se daría la extorsión.

Tipicidad Subjetiva

El delito de extorsión es a título de dolo; hay conciencia y voluntad para exigir la


disposición patrimonial, conociendo la ilicitud de su conducta.

Grados de desarrollo del delito

Consumación.- Es un delito complejo, que reúne en una sola redacción típica la


agresión de dos bienes jurídicos esenciales al ser humano: La libertad y el patrimonio,
con prevalencia del segundo. El delito se consuma en todas sus modalidades
comisivas cuando se otorga o concede a ventaja económica (entrega física) mediando
la violencia, amenaza o con rehén, en detrimento del sujeto pasivo del delito. El delito
se consuma con la apropiación patrimonial y el atentado a la libertad. La finalidad de
lucro es la base del elemento subjetivo en el momento de la realización de la conducta
delictiva.

Tentativa.- No hay inconveniente en admitir la tentativa, la cual se daría en tanto no


se produzca el desprendimiento económico. (Rojas, 2000 p. 495-496)
2.2.2. Variable 2: Delitos contra el patrimonio
35

Conceptos

El Título V del Libro II del Código Penal se refiere a los Delitos Contra el Patrimonio.
En otros códigos penales, estos delitos se agrupan en un mismo capítulo bajo la
rúbrica de “Delitos contra la propiedad”. Nuestro legislador, en el código penal actual,
manteniendo la misma rúbrica de 1924, ha sido consciente de todas las dificultades
que conlleva el empleo del término “Propiedad”, en la medida en que tal concepto no
abarca todos los comportamientos típicos acogidos bajo el Título V, de ahí que en la
actualidad, tanto en el ámbito penal como en el civil, se utilice en cuanto termino más
apropiado el de “patrimonio”.

No obstante, el concepto de patrimonio tampoco presenta un contenido claro


capaz de resolver todos los problemas que plantean estos delitos. Fundamentalmente,
son cuatro las tesis planteadas en torno al concepto de “Patrimonio”: (Fundación
Tomas Moro, 2006)

1. Concepción jurídica del patrimonio: Según esta teoría, solo son


derechos patrimoniales los reconocidos como derechos patrimoniales
subjetivos por el Derecho privado o público. En la actualidad, esta
posición ha caído en desuso.

2. Concepción económica estricta del patrimonio: El patrimonio está


constituido por la suma de valores económicos pertenecientes a una
persona, sin importar que estos gocen de reconocimiento jurídico. No
obstante, esta posición por su visión puramente objetiva, no da
importancia a las circunstancias de cada caso individual; por ser tan
amplia, la concepción de patrimonio abarcaría incluso aquellos bienes
poseídos antijurídicamente.

3. Concepción patrimonial personal: Según esta tesis, el concepto de


patrimonio depende de la opinión del sujeto pasivo de la infracción. En
esta posición se concede una sobrevaloración al momento subjetivo de
la infracción, lo cual puede llevar a soluciones injustas, puesto que no
existe ningún parámetro objetivo de valoración.
36

4. Concepción mixta o jurídico-económica del patrimonio: Es esta la


posición que actualmente asume la doctrina con carácter mayoritario.
Desde esta concepción, el patrimonio está constituido por la suma de
los valores económicos puesto a disposición de una persona, bajo la
protección del ordenamiento jurídico.

Clasificación

Una primera clasificación puede ser el móvil del agente. Cuando procede ávido de
lucro, expropiando parcial o totalmente al sujeto pasivo. De esta clase son la gran
mayoría (hurto, extorsión, estafa, abuso de confianza, etc.).

La otra es la de quienes actúan por ánimo diferente (venganza, ira, etc.),


produciendo destrucción y menoscabo en la cosa, situación que afecta el patrimonio
del dueño, mas no aumenta el del agresor. Tal es el caso del "daño".

Otra clasificación es la que depende de la forma como se realiza el


desplazamiento patrimonial. En el hurto se realiza mediante el apoderamiento, que
implica el ingreso del agente a la órbita de custodia del bien para extraerlo. En la
extorsión tal desplazamiento sucede por la entrega que la propia víctima hace al sujeto
activo, evento que acontece en virtud de la amenaza o violencia moral. En la estafa
también ocurre dicha entrega, pero ya en razón del error inducido en la víctima por el
fraude o engaño del actor. En el fraude mediante cheques también se da la entrega,
pero se burla a la víctima con un fraude específico propio de la naturaleza de este
instrumento negociable o título valor. (Cubas, 1996)

Inter Criminis

Es una locución latina, que significa «camino del delito», utilizada en Derecho
penal para referirse al proceso de desarrollo del delito, es decir, las etapas que
posee, desde el momento en que se idea la comisión de un delito hasta que se
consuma.
37

Por lo tanto, el iter criminis es un desarrollo dogmático, creado por


la doctrina jurídica, con idea de diferenciar cada fase del proceso, asignando a
cada fase un grado de consumación que permita luego aplicar las
diferentes penas.

El iter criminis o camino del delito son las diferentes fases que atraviesa
una persona desde que en su mente se produce la idea de cometer un delito
hasta que efectivamente lo lleva a cabo. Lo importante de estas fases es
diferenciar cuál de ellas es relevante para el Derecho Penal. Diferenciamos por
tanto dos fases: fase interna la cual se realiza dentro de la mente del autor, no
pudiendo ser en ningún caso objeto del derecho penal y fase externa del
camino del delito que viene hacer la materialización de la idea fase en la cual
si puede intervenir el derecho penal. El problema en este caso es determinar a
partir de qué momento nos encontramos ante una acción u omisión punible, y
para ello la doctrina ha diferenciado dos grandes grupos, los actos
preparatorios y los actos ejecutivos.

Tentativa

Se configura como un delito imperfecto. La tentativa es punible cuando la


acción produce un resultado distinto al previsto por el sujeto activo, a pesar de
haber realizado los actos tendentes a lograr su propósito. El resultado buscado
por el agente no se consigue, no por voluntad propia, sino que dentro del
proceso ejecutivo por firme determinación del agente en lograr su
consumación, ésta no ha sido lograda por causas accidentales, independientes
de la voluntad del autor.

Ejecución del Delito

Se distinguen varias fases. En la primera nos encontramos con los actos de


carácter interno. La segunda está representada por los actos externos, dentro de
los cuales suele distinguirse entre actos preparatorios y ejecutivos. Cuando el
sujeto ha llevado a cabo la totalidad de los actos ejecutivos y se produce el
38

resultado delictivo se habrá realizado plenamente el tipo y se habrá llegado a la


consumación. (Prado, 2000)

Actos Internos:

Son meros pensamientos. Se distinguen, la tentación criminal, la deliberación


interna entre los motivos favorables y desfavorables y la resolución de
voluntad de realizar la acción típica. Todos los actos internos son impunes
según el principio COGITATIONIS POENAM NEMO PATITUR (nadie debe
sufrir pena por el mero pensamiento).

Actos preparatorios:

Los actos preparatorios son impunes con carácter general. Solo con carácter
excepcional se castigan en determinados delitos la conspiración, proposición y
provocación para delinquir y además, hay determinados actos preparatorios
que se castigan en la Parte Especial como delitos autónomos.

Flagrancia

En Derecho penal, es la forma mediante la cual se hace referencia a aquel


delito que se está ejecutando actualmente o en ese preciso instante. La
distinción es por tanto una cuestión de oportunidad y tiempo, dado que se
refiere al momento en el cual el delito se está cometiendo. El actual Código
Procesal Penal, promulgado mediante el Decreto Legislativo N° 957 el 22 de
julio del 2004 y publicado el 29 de julio del mismo año, se ocupa de la
flagrancia al regular la facultad de detención que tiene la autoridad policial en
su artículo 259° “A los efectos de la presente Ley se considera que existe
flagrancia cuando la realización del acto punible es actual y, en esa
circunstancia, el autor es descubierto, o cuando el agente es perseguido y
detenido inmediatamente de haber realizado el acto punible o cuando es
sorprendido con objetos o huellas que revelan que acaba de
ejecutarlo”.(Guardia, 1999)
39

Esta facultad se encuentra reconocida constitucionalmente en el


artículo 2° inciso 24 literal f, de nuestra Carta Política. Si bien la “flagrancia”
permite la detención del ciudadano por parte de las autoridades policiales;
también en función de la flagrancia se ve restringido el derecho de la
inviolabilidad de domicilio. Como lo expresa el Dr. Ramiro Salinas Siccha

“Para el Derecho Penal, domicilio es aquel lugar donde habita una


persona por cualquier título legítimo. Abarca a la vez los conceptos de morada,
casa de negocios, dependencia o recinto. Es decir, en el derecho punitivo se
define al domicilio como aquel lugar donde la persona reside habitual u
ocasionalmente o desarrolla algunas actividades comerciales incluidas sus
espacios conexos.” (San Martín, 1999)

Bases legales

Normas Internacionales

La Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948, Paris, la Asamblea


General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de los
Derechos Humanos; considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos
por un régimen de Derecho, a fin que el hombre no se vea compelido al supremo
recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, 1969, San José de Costa


Rica, su propósito de consolidar dentro del cuadro de las instituciones democráticas,
un régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el respecto de los
derechos esenciales del hombre; reconociendo que los derechos esenciales del hombre
no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como
fundamento los atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una
protección internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria
de la que ofrece el derecho interno de los Estados americanos.
40

Convención para prevenir y sancionar los actos de terrorismo configurados en


delitos contra las personas y la extorsión conexa de trascendencia internacional,
celebrada en Washington, DC, el 2 de febrero de 1971, Suscrita en el Tercer Período
Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General. Los estados miembros de la
Organización de los Estados Americanos, consideran: Que la defensa de la libertad y
de la justicia y el respeto de los derechos fundamentales de la persona humana,
reconocidos por la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, son deberes primordiales de los
Estados; Que la Asamblea General de la Organización, en la Resolución 4 del 30 de
junio de 1970, condenó enérgicamente los actos de terrorismo y en especial el
secuestro de personas y la extorsión conexa con éste, los que calificó como graves
delitos comunes; Que están ocurriendo con frecuencia actos delictivos contra personas
que merecen protección especial de acuerdo con las normas del derecho internacional
y que dichos actos revisten trascendencia internacional por las consecuencias que
pueden derivarse para las relaciones entre los Estados; Que es conveniente adoptar
normas que desarrollen progresivamente el derecho internacional en lo que atañe a la
cooperación internacional en la prevención y sanción de tales actos; Que en la
aplicación de dichas normas debe mantenerse la institución del asilo y que,
igualmente, debe quedar a salvo el principio de no intervención.

Normas Nacionales

La Constitución Política del Perú, de 1993, es la Carta Magna en la cual están


plasmadas las normas del país. Tiene como fin supremo a la persona, declarando sus
derechos y obligaciones, y organiza los poderes e instituciones políticas.

D.L. N° 635, Código Penal promulgado el 3 de abril de 1991 en su título preliminar


identifica un conjunto de principios garantistas como: la finalidad preventiva y
protectora de la persona humana de la ley penal; legalidad; principio de la lesividad;
garantía jurisdiccional, garantía de ejecución, exige que la pena se cumpla en el modo
previsto por la ley; proporcionalidad de la pena a la responsabilidad por el hecho y de
la medida de seguridad a intereses públicos predominantes, función retributiva,
preventiva, protectora y resocializadora de la pena
41

Decreto Legislativo Nº 957, Código Procesal Penal, 29 de julio de 2004 Con dicha
disposición el Perú se suma a la corriente latinoamericana que persigue una reforma
procesal penal orientada garantizar los derechos fundamentales del procesado, así
como también los principios de celeridad y eficiencia procesal. Dicha norma propugna
la aplicación del modelo acusatorio en nuestro país, lo cual va a significar el cambio
de usos, prácticas y costumbres de los operadores del derecho acostumbrado a
privilegiar la escritura. Dicho modelo se viene aplicando gradualmente en nuestro
país.

Ley N° 27933 – Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, promulgado


el 28 de enero del 2003; la misma que tiene por objeto proteger el libre ejercicio de
los derechos y libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y
respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las
personas naturales y jurídicas, sin excepción, que conforman la Nación Peruana;
entendiéndose por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción
integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a
asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización
pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención
de la comisión de delitos y faltas.

Ley N° 27238 Ley Orgánica de la Policía Nacional – Seguridad Ciudadana,


aprobada el 20 de diciembre de 1999, dicha ley La presente se fundamenta en el
Artículo 166o de la Constitución Política del Perú y comprende la definición,
finalidad, las funciones, atribuciones, facultades, la organización básica, las
especialidades y los regímenes de personal, instrucción y económico de la Policía
Nacional del Perú.

Decreto Legislativo N° 1148 Ley de la Policía Nacional del Perú Mediante este
dispositivo legal a la Policía Nacional del Perú se le asigna dentro de sus funciones;
Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código
Penal y leyes especiales, perseguibles de oficio.
42

III. MÉTODO

3.1. Tipo de Investigación

El presente trabajo de investigación respondió a una investigación de tipo descriptiva -


correlacional.

Es descriptiva, por cuanto tiene la capacidad de seleccionar las características


fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes,
categorías o clases de dicho objeto. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Es correlacional, porque su finalidad es la de conocer la relación o grado de


asociación que existe entre las dos variables de estudio, las cuales son: Actos de
extorsión agravada y delitos contra el patrimonio (Hernández, Fernández y Baptista,
2014).

Diseño de la Investigación

Es una investigación de diseño no experimental de corte transversal porque el estudio


se realizó de manera objetiva sobre las variables planeadas observando el hecho
expuesto para sus análisis y sin realizar ninguna manipulación de las variables.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014)

Estrategias de la prueba de hipótesis

El trabajo de investigación corresponde específicamente a una investigación


correlacional bivariada en cuanto la variable 1 corresponde actos de extorsión
agravada y la variable 2 corresponde a delitos contra el patrimonio. Esta investigación
es de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014) el de determinar el grado
de relación existente entre las variables. Este tipo de estudio nos permitió afirmar en
qué medida las variaciones en una variable o evento están asociadas con las
variaciones en la otra u otras variables o eventos.
43

Al esquematizar este tipo de investigación se obtuvo el siguiente diagrama

m= r

m = Muestra de estudio
x = Observación de la variable 1
y = Observación de la variable 2
r = Relación entre las variables

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población
La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio.
Según (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), ¨La población se define como la
totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una
característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación
(p.425).

La población estuvo conformada por la siguiente unidad de análisis:

412 Fiscales penales de Lima Centro.

113 Jueces Penales de Lima Centro.

Existiendo en total 525 sujetos de la acción (Fiscales Penales y Jueces Penales).


44

3.2.2. Muestra

Según (Tamayo, 2005) dice que la muestra es: “Parte de cantidad establecida la cual
sirve para describir y analizar sujetos en estudio”. (p. 320).

Para determinar el tamaño de la muestra, se recurrió a la ecuación para cálculo


muestral, como se indica:

Z 2 ( p  q  N )
n 2
E  ( N  1)  Z 2  p  q
Donde:
Z: Desviación Estándar según el nivel de confianza (Z=1.96).
E: Margen de error (5% = 0.05)
p: Probabilidad de ocurrencia de los casos (p=0.5)
q: Probabilidad de no ocurrencia de los casos (q=0.5)
N: Tamaño del Universo (N=525)
n: Tamaño óptimo de la muestra

(1.96) 2  (0.5  0.5  525)


n
(0.05) 2  (525  1)  (1.96) 2  0.5  0.5

La muestra seleccionada corresponderá a: 222

Debido a que nuestra unidad de análisis es estratificada, es necesario dividir a


la población en estratos. Aplicando la fórmula de Kish para hallar el factor a
multiplicar:

n
fh 
N
Donde:

fh: factor de estratificado


45

n: tamaño de la muestra (n = 222)

N : tamaño del Universo (N = 525)

222
fh   0.42
525

De manera que el total del universo de la población se multiplicó por esta fracción
constante a fin de obtener el tamaño de muestra para cada estrato.

Fiscales = 412* 0.42 = 174

Jueces = 113 * 0.42 = 48

Total = 222

3.3. Operacionalización de las variables

Tabla 1
Operacionalización de la variable extorsión
Variable Indicador

 Bandas organizadas
Variable: Extorsión  Coerción
 Violencia

 Pseudo - sindicatos
Dimensión 1: Delincuentes comunes  Asociación ilícita para delinquir
 Organización criminal

 Cobro indebido de dinero


Dimensión 2: Lucro ilícito  Cupo
 Pago forzado
46

 Prevención policial
Dimensión 3: Acto doloso  Impunidad
 Conducta delictiva

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2
Operacionalización de la variable delito contra el patrimonio

Dimensiones Indicadores

 Caos
Variable: Delito contra el patrimonio  Incertidumbre
 Inestabilidad

 Empresarios
Dimensión 1: Sector empresarial  Inversión
 Entidades financieras

 Sobrecostos
Dimensión 2: Incremento oculto del
 Pagos ilegales
precio de bienes y servicios
 Paz laboral

 Tipificación
Dimensión 3: Código penal  Sanción penal
 Vacío legal

Fuente: Elaboración propia


47

3.4. Instrumentos

Un instrumento de medición es el recurso que utiliza el investigador para registrar


información o datos sobre las variables que tiene en mente (Hernández, Fernández y
Baptista, 2014; p.109).

El instrumento que se utilizó fue el cuestionario la cual consta de 13 ítems, con


una escala de Likert graduado de la siguiente manera:

Nunca (1)
A veces (2)
Siempre (3)

Ficha técnica del instrumento estrategias de aprendizaje

Autor: Saturnino Bonifacio Grabiel


Propósito: Conocer el nivel de las variables
Significación: Una puntuación se considera alta o baja según el número de respuestas.
La puntuación mínima es de 13 y la máxima es de 39.
Grupo de referencia: El instrumento va dirigido a fiscales y jueces.
Extensión: La prueba consta de 13 ítems. El tiempo de duración para desarrollar la
prueba es de 25 minutos.
Material a utilizar: Cuadernillo con la descripción de ítems para cada dimensión.
Interpretación: Para determinar el nivel de eficiencia del sistema se utilizarán los
siguientes rangos:
Alto
Medio
Bajo
48

 Validación de los instrumentos por juicio de expertos

Validez
Para la validez de los instrumentos se hizo a través de la consulta de profesionales,
llamada juicio de expertos, mediante la validación se obtuvo una calificación de
aplicable sobre el cuestionario propuesto, habiéndose ajustado el cuestionario de
acuerdo a las recomendaciones de los expertos.

3.5. Procedimientos

En cuanto a la técnica para la medición y procesamiento de ambas variables se utilizó


la encuesta, que según Hernández, Fernández y Baptista (2014), es una técnica basada
en preguntas, a un número considerable de personas, utilizando cuestionarios, que
mediante preguntas, efectuadas en forma personal, telefónica, o correo, permiten
indagar las características, opiniones, costumbres, hábitos, gustos, conocimientos,
modos y calidad de vida, situación ocupacional, cultural, etcétera, dentro de una
comunidad determinada.

3.6. Análisis de datos

Para el análisis de los datos, luego de tener las respuestas de ambas pruebas, se realizó
el vaciado de la data en Excel 2013, obteniéndose las sumas de las dimensiones y de
las variables. Luego se utilizó el software SPSS versión 22,0 para la reconversión de
variables a niveles – rangos y brindar los informes respectivos.

Diseño estadístico
Para mostrar los resultados obtenidos, se trabajó con tablas de contingencias,
porcentajes y gráficos de barras, elementos que ayudaron a ver descripciones y
posible relación entre las variables de estudio y para la comprobación de la hipótesis
se utilizó la prueba de Correlación denominada Rho de Spearman, según la prueba de
normalidad, la cual determinó si los datos obtenidos son paramétricos o no
paramétricos.
49

IV. RESULTADOS

4.1. Análisis e interpretación

Tabla 3
Distribución de datos de la variable extorsión
Niveles f %
Alto 81 36.49
Medio 92 41.44
Bajo 49 22.07
Total 222 100.00

Figura 1: Niveles de la variable extorsión

Interpretación:
Según los resultados obtenidos de la tabla 3 y figura 1, se percibe que el 36.49% de los
encuestados perciben un nivel de extorsión alto, el 41.44% perciben en un nivel medio y el
22.07%, lo perciben en un nivel bajo.
50

Tabla 4
Distribución de datos de la dimensión delincuentes comunes
Niveles f %
Alto 74 33.33
Medio 81 36.49
Bajo 67 30.18
Total 222 100.00

Figura 2: Niveles de la dimensión delincuentes comunes

Interpretación:
Según los resultados obtenidos de la tabla 4 y figura 2, se observa que el 33.33% de los
encuestados perciben que el nivel de delincuentes comunes es alto, el 36.49% perciben en un
nivel medio y el 30.18%, lo perciben en un nivel bajo.
51

Tabla 5
Distribución de datos de la dimensión lucro ilícito
Niveles f %
Alto 86 38.74
Medio 104 46.85
Bajo 32 14.41
Total 222 100.00

Figura 3: Niveles de la dimensión lucro ilícito

Interpretación:
Según los resultados obtenidos de la tabla 5 y figura 3, se percibe que el 38.74% de los
encuestados perciben que el nivel de lucro ilícito es alto, el 46.85% perciben en un nivel
medio y el 14.41%, lo perciben en un nivel bajo.
52

Tabla 6
Distribución de datos de la dimensión acto doloso
Niveles f %
Alto 84 37.84
Medio 91 40.99
Bajo 47 21.17
Total 222 100.00

Figura 4: Niveles de la dimensión acto doloso

Interpretación:
Según los resultados obtenidos de la tabla 6 y figura 4, se percibe que el 37.84% de los
encuestados perciben el nivel de acto doloso es alto, el 40.99% perciben en un nivel medio y
el 21.17%, lo perciben en un nivel bajo.
53

Tabla 7
Distribución de datos de la variable delito contra el patrimonio
Niveles f %
Alto 74 33.33
Medio 96 43.24
Bajo 52 23.42
Total 222 100.00

Figura 5: Niveles de la variable delito contra el patrimonio

Interpretación:
Según los resultados obtenidos de la tabla 7 y figura 5, se observa que el 33.33% de los
encuestados perciben que el nivel del delito contra al patrimonio es alto, el 43.24% perciben
en un nivel medio y el 23.42%, lo perciben en un nivel bajo.
54

Tabla 8
Distribución de datos de la dimensión sector empresarial
Niveles f %
Alto 73 32.88
Medio 99 44.59
Bajo 50 22.52
Total 222 100.00

Figura 6: Niveles de la dimensión sector empresarial

Interpretación:
Según los resultados obtenidos de la tabla 8 y figura 6, se observa que el 32.88% de los
encuestados presentan en la dimensión sector empresarial un nivel alto, el 44.59% presentan
en un nivel medio y el 22.52%, en un nivel bajo.
55

Tabla 9
Distribución de datos de la dimensión incremento oculto del precio de bienes y servicios
Niveles f %
Alto 75 33.78
Medio 102 45.95
Bajo 45 20.27
Total 222 100.00

Figura 7: Niveles de la dimensión incremento oculto del precio de bienes y servicios

Interpretación:
Según los resultados obtenidos de la tabla 9 y figura 7, se observa que el 33.78% de los
encuestados presentan en la dimensión incremento oculto del precio de bienes y servicios un
nivel alto, el 45.95% presentan en un nivel medio y el 20.27%, en un nivel bajo.
56

Tabla 10
Distribución de datos de la dimensión código penal
Niveles f %
Alto 73 32.88
Medio 87 39.19
Bajo 62 27.93
Total 222 100.00

Figura 8: Niveles de la dimensión código penal

Interpretación:
Según los resultados obtenidos de la tabla 10 y figura 8, se observa que el 32.88% de los
encuestados presentan en la dimensión código penal un nivel alto, el 39.19% presentan en un
nivel medio y el 27.93%, en un nivel bajo.
57

4.2. Contrastación de hipótesis

4.2.1 Hipótesis general de la investigación

H0: No existe relación significativa entre el incremento de los actos de extorsión agravada y
los delitos contra el patrimonio – Lima, 2015.

H1: Existe relación significativa entre el incremento de los actos de extorsión agravada y los
delitos contra el patrimonio – Lima, 2015.

Tabla 11
Prueba de correlación según Spearman entre la extorsión y el delito contra el patrimonio
Delito contra el
Extorsión patrimonio
Rho Extorsión Coeficiente 1,000 ,612**
de Spearman de correlación
Sig. (bilateral) ,000
N 222 222

Delito contra el Coeficiente ,612** 1,000


patrimonio de correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 222 222
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Decisión estadística: Debido a que p=0.000 es menor que 0.05, se rechaza la H0

Por lo tanto, existen evidencias suficientes para afirmar que la variable extorsión tiene
relación positiva media (Rho=0.612) y significativa con el delito contra el patrimonio.
58

4.2.2 Hipótesis especifica 1 de la investigación

H0: No existe relación significativa entre el incremento de los actos de extorsión agravada en
su dimensión delincuentes comunes y los delitos contra el patrimonio – Lima, 2015.

H2: Existe relación significativa entre el incremento de los actos de extorsión agravada en su
dimensión delincuentes comunes y los delitos contra el patrimonio – Lima, 2015.

Tabla 12
Prueba de correlación según Spearman entre delincuentes comunes y el delito contra el
patrimonio
Delincuentes Delito contra
comunes el patrimonio
Rho de Delincuentes Coeficiente de 1,000 ,631**
Spearman comunes correlación
Sig. (bilateral) ,000
N 222 222
Delito contra el Coeficiente de ,631** 1,000
patrimonio correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 222 222
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Decisión estadística: Debido a que p=0.000 es menor que 0.05, se rechaza la H0

Por lo tanto, existen evidencias suficientes para afirmar que la dimensión delincuentes
comunes tiene relación positiva media (Rho=0.631) y significativa con el delito contra el
patrimonio.
59

4.2.3 Hipótesis especifica 2 de la investigación

H0: No existe relación significativa entre el incremento de los actos de extorsión agravada en
su dimensión lucro ilícito y los delitos contra el patrimonio – Lima, 2015.

H3: Existe relación significativa entre el incremento de los actos de extorsión agravada en su
dimensión lucro ilícito y los delitos contra el patrimonio – Lima, 2015.

Tabla 13
Prueba de correlación según Spearman entre lucro ilícito y el delito contra el patrimonio
Lucro Delito contra
ilícito el patrimonio
Rho de Lucro ilícito Coeficiente de 1,000 ,593**
Spearman correlación
Sig. (bilateral) ,000
N 222 222

Delito contra el Coeficiente de ,593** 1,000


patrimonio correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 222 222
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Decisión estadística: Debido a que p=0.000 es menor que 0.05, se rechaza la H0

Por lo tanto, existen evidencias suficientes para afirmar que la dimensión lucro ilícito tiene
relación positiva media (Rho=0.593) y significativa con el delito contra el patrimonio.
60

4.2.4 Hipótesis especifica 3 de la investigación

H0: No existe relación significativa entre el incremento de los actos de extorsión agravada en
su dimensión acto doloso y los delitos contra el patrimonio – Lima, 2015.

H4: Existe relación significativa entre el incremento de los actos de extorsión agravada en su
dimensión acto doloso y los delitos contra el patrimonio – Lima, 2015.

Tabla 14
Prueba de correlación según Spearman entre acto doloso y el delito contra el patrimonio
Acto Delito contra
doloso el patrimonio
Rho de Acto doloso Coeficiente de 1,000 ,615**
Spearman correlación
Sig. (bilateral) ,000
N 222 222

Delito contra el Coeficiente de ,615** 1,000


patrimonio correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 222 222
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Decisión estadística: Debido a que p=0.000 es menor que 0.05, se rechaza la H0

Por lo tanto, existen evidencias suficientes para afirmar que la dimensión acto doloso tiene
relación positiva media (Rho=0.615) y significativa con el delito contra el patrimonio.
61

V. DISCUSIÓN

A través de los resultados obtenidos se observó que en la tabla 3 y figura 1, se percibe que el
36.49% de los encuestados perciben un nivel de extorsión alto, el 41.44% perciben en un
nivel medio y el 22.07%, lo perciben en un nivel bajo. Así mismo en la tabla 7 y figura 5, se
observa que el 33.33% perciben que el nivel del delito contra al patrimonio es alto, el 43.24%
perciben en un nivel medio y el 23.42%, lo perciben en un nivel bajo. Y con respecto a la
comprobación de la hipótesis en la tabla 11 la variable actos de extorsión agravada está
relacionada directa y positivamente con la variable delitos contra el patrimonio, según la
correlación de Spearman de 0.612 representado este resultado como moderado con una
significancia estadística de p=0.000 siendo menor que el 0.05. Por lo tanto, se acepta la
hipótesis principal y se rechaza la hipótesis nula.

Algunos estudios tales como Morillo, et al (2010) acerca del análisis de delito de
Extorsión previsto en la Ley contra el Secuestro y la Extorsión, teniendo como resultados que
la Ley contra el Secuestro y la Extorsión entró en vigencia en el año 2009, debido a la
creciente amenaza que constituye para la sociedad este delito tan grave que afecta a las
personas y a sus bienes. Esta Ley posee mecanismos y sanciones en contra de los
perpetradores del delito de Extorsión. Sirviendo dicho estudio como aporte teórico para la
presente tesis, en la cual se evidencia como resultado un nivel medio con respecto al
incremento de extorsión agravada.

Otro estudio realizado por Catavi (2012) acerca del análisis jurídico del delito de
extorsión y los factores económicos, jurídicos y sociales que justifican su reforma, donde se
concluye que los problemas de los vacíos legales, limitan la función del Ministerio Público
haciendo falta una buena regulación del delito de extorsión , que permita el ejercicio de la
acción penal pública a favor de la población y no a favor de los grupos extorsionadores como
lo son “Los Maras”, crimen organizado que se beneficia de estos vacíos legales. Sirviendo
dicho estudio como aporte teórico para la presente tesis, en la cual se evidencias las
deficiencias respecto al delito de extorsión y los factores relacionados.
62

Y en la investigación realizada por Ravichagua (2012) acerca del Delito contra el


patrimonio y su relación con la falta de acción de las autoridades de Yurimaguas, donde se
concluye que las autoridades de Yurimaguas carecen de piezas legales que los respalden en
su lucha frente al delito contra el patrimonio de los ciudadanos, generando una sensación de
impunidad en las víctimas, quienes denuncian éstos hechos pero al final la justicia deja en
libertad a los delincuentes, incrementándose el delito por falta acciones precisas de los
operadores de justicia, quienes a su vez sienten doble amenaza, una por parte de la población
afectada y otra por parte de la OCMA. Existiendo una contrariedad con el presente estudio
donde se evidencia un nivel medio contra el patrimonio, de tal manera que dichos aportes
mencionados anteriormente servirán como base fundamental para la presente tesis.
63

VI. CONCLUSIONES

Primera: Se concluye con la aceptación de la hipótesis principal con una correlación de

Spearman de 0.612 representado este resultado como moderado con una significancia

estadística de p=0.000 siendo menor que el 0.05.

Segunda: Se concluye con la aceptación de la hipótesis específica 1 con una correlación de

Spearman de 0.631 representado este resultado como moderado con una significancia

estadística de p=0.000 siendo menor que el 0.05.

Tercera: Se concluye con la aceptación de la hipótesis específica 2 con una correlación de

Spearman de 0.593 representado este resultado como moderado con una significancia

estadística de p=0.000 siendo menor que el 0.05.

Cuarta: Se concluye con la aceptación de la hipótesis específica 3 con una correlación de

Spearman de 0.615 representado este resultado como moderado con una significancia

estadística de p=0.000 siendo menor que el 0.05.


64

VII. RECOMENDACIONES

Primera: Capacitar a todas las personas encargadas de administrar justicia, y especialmente a los
Jueces Especializados de Sentencia, en cuanto la aplicación de los principios constitucionales, sobre la
ley, tomando en cuenta la violación a los derechos humanos; si observamos el Código Penal de los
referente al delito de extorsión, las cuales buscan la drasticidad de la ley; aplicando penas que
lesionan el Principio de Proporcionalidad y de dignidad humana.

Segunda: A los Jueces Especializados de Sentencia, evitar en la medida de lo posible la imposición


de penas que imposibiliten la reeducación, readaptación y reinserción del delincuente a la sociedad,
por lo que dicho Objetivo es contraria a los fines de la pena, tal como lo establece la Constitución.

Tercera: A los diputados de la Asamblea Legislativa que al momento concreto de reformar o emitir
una ley penal no establezcan penas elevadas ya que estas violan el Principio de Proporcionalidad de la
Pena por lo tanto tienen que tomar en consideración, la Humanización de la Pena.

Cuarta: Las políticas públicas para prevenir, desincentivar y combatir la extorsión, deben partir de
un enfoque criminológico y victimológico; es decir, mediante la identificación detallada de las
características de la relación entre víctimas y agresores. Además, con el objetivo de privilegiar la
prevención del delito, contar con perfiles de las víctimas y los extorsionadores, se convierte en una
tarea obligatoria para los gobiernos de cada entidad federativa; sobre todo, si consideramos la
diversidad de posibles sujetos activos que pueden cometer extorsiones.

Quinta: Las autoridades deben saber que no pueden llevar a cabo esa tarea de manera aislada, pues
ello implicaría seguir contando con información parcial, debido a que hay una importante cantidad de
extorsiones que simplemente no se denuncian. Por este motivo, los gobiernos deben considerar la
generación de sinergias y vínculos con los esfuerzos ciudadanos que se están llevando a cabo con
pleno respeto al marco normativo de nuestro país, pues la información y experiencia que tienen,
derivada de la atención a las víctimas, puede ser muy enriquecedora.
65

VIII. REFERENCIAS

Alli, I. (2005) Prevención y represión de la delincuencia grave y organizada en la Unión


Europea: De la cooperación a la integración.
Área de Transparencia (2015), http://areadetransparencia.blogspot.com/ accedido el 07 de
agosto del 2015.
Arias, B.(1995) Código Penal, Lima- .Ediciones Grijley.
Arteaga, A. (2006), Derecho Penal. McGRAW-Hill.Caracas. Venezuela. Octava Edición.
Balestra, F. (1996) ob. cit., t. VII, p. 172; NÚÑEZ, Manual... cit., p. 162.
Barrera, J. (2013) Protestan por extorsión a bares en México, publicado en la revista
Universal Metrópoli de México.
Bramont, L. (1998) Código Penal, Lima- .Ediciones Grijley.
Caballero, J. (2011) La extorsión y las consecuencias en el ámbito textil de Chimbote,
presentada en la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote en la Facultad de
Ciencias Sociales.
Cabrera, L. (2014) Investigación y análisis sobre la ley del crimen organizado. Perú.
Castillo, C. (2013) El Delito de Extorsión en el Perú: Modalidades, presentada en la Facultad
de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo –
Lambayeque.
Catavi, A. (2012) Análisis jurídico del delito de extorsión y los factores económicos,
jurídicos y sociales que justifican su reforma, presentada en la Universidad de San
Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Cubas, V. (1996) El Proceso Penal Teoría y Práctica, Lima, Editorial Palestra.
De Carli, G. (2006) Comunidad en la preservación activa de su patrimonio » San José,
Costa Rica, Oficina de la UNESCO para América Central, 1era Ed.
Delgado, C. (2012) Extorsión en la obras de construcción, en la revista CAPECO, Lima-
Perú.
Fundación Tomas Moro, (2006) Diccionario Jurídico Espasa, Madrid. Editorial Espasa
Calpe S.A.
Grisanti, H. (2006). Manual de Derecho Penal Parte Especial. Décima Cuarta Edición.
Editores Vadel Hermanos. Venezuela.
Guardia, (1999) Manual de Derecho Procesal Penal. Editorial alternativas. 2da edic. 1999.
P. 345.
66

Hernández, A. (2014) Técnicas criminalísticas, extorsión. Universidad de San Carlos de


Guatemala.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de Investigación. 5°
edición. . México D.F.: Mc Graw-Hill Interamericana editores.
INEI (2015) Crece inseguridad en Lima, ser víctima de un delito.
Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior
http://www.iuisi.es/15_documentos.htm, accedido el 06 de setiembre del 2015.
Maggiore, S. (2008) Derecho Penal Argentino Buenos Aires. Editorial Astera. 1988. P. 313.
Martínez, I; Posada, R. y Posada, A. (2010) El fenómeno de la renta: un análisis desde el
delito de extorsión establecido en la legislación penal y las formas de operar en la
realidad Salvadoreña, presentada en Universidad de el Salvador Facultad
Multidisciplinaria de Occidente Departamento de Ciencias Jurídicas.
Mendoza, S. (2013) Mafias de construcción civil elevan costos y desalientan inversiones, en
la revista el COMERCIO, Lima Perú.
Mezger, E. (2000) Revista de Derecho penal, Buenos Aires.
Montoya, D. (2012) Extorsión ART.200 C.P –Perú
Morillo, D.; Pineda, W.; Rumay, V. y Vargas, D. (2010) Análisis del delito de extorsión
previsto en la Ley Contra el Secuestro y la Extorsión.
Muñoz, F. (1996), Derecho Penal: Parte Especial, Undécima edición - Valencia , Editorial
Tirant lo Blanch.
Noticiero Televisa (2015), http://noticierostelevisa.esmas.com/ accedido el 6 de agosto del
2015.
Nuñez, F. (2001) Derecho Penal Parte Especial. TOMO I. Idemsa Editores. Edición
Noviembre de 2001. Lima.
Núñez, J., (2010) La extorsión un medio de corrupción entre las autoridades de Honduras y
su relación con la mala gestión de las entidades públicas, presentada en la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en la Facultad de Derecho.
Paz, A. (2015) La extorsión calificada como tipo penal. Consultorio jurídico y asociados.
Peña, R. (1995), Tratado de Derecho Penal: Parte Especial II –A; Delitos contra el
Patrimonio, Lima – Perú, Ediciones Jurídicas.
Perú ocupa 4to lugar en América en extorsiones del 04/06/2015, tomado de
http://noticias.terra.com.pe/, accedido el 09 de junio del 201).
Prado , V. (2000), Las Consecuencias Jurídicas del Delito en el Perú. Lima, Gaceta Jurídica.
Ravichagua, R. (2012) Delito contra el patrimonio y su relación con la falta de acción de las
autoridades de Yurimaguas, presentada en la Universidad Nacional de la
Amazonia Peruana.
67

Revista de Criminalidad (2015) Vol. 15 s/f http://www.policia.gov.co/ accedido el 7 de


octubre del 2015.
Riveros, C. y Oliveros, N. (2010) La extorsión y su problemática en relación con el
desarrollo del ámbito gastronómico oriental, presentada en la Universidad Alas
peruanas en la Facultad de Derecho y Ciencia Política.
Rodriguez, L (2009). El delito de extorsión, la elección de la víctima. Eguzkilore. 22: 155 –
168.
Rojas, F. (2000) Delitos contra el Patrimonio, Volumen I, primera edición, Lima, edición
Grijley.
Rosieco, P. (2011) Sentencia penaliza libertad de extorsión y no de expresión, publicado en
Mariátegui la Revista de las Ideas de Quito. Articulo.
San Martín, C. (1999) Derecho Procesal Penal, Vol. II, Grijley, p. 807.
Santiago, C. (2003). Consideraciones sobre la dogmática jurídica.
Terrones, E. (2012) El delito de coacción en el código penal peruano. Perú.
68

IX. Anexos

Anexo 01: Matriz de consistencia


Problema principal Objetivo General Hipótesis General Variable 1: Actos de extorsión agravada
¿Qué relación existe entre el Determinar la relación que Existe relación significativa entre el
incremento de los actos de existe entre el incremento de incremento de los actos de Dimensiones Indicadores Metodología
extorsión agravada y los los actos de extorsión extorsión agravada y los delitos
delitos contra el patrimonio – agravada y los delitos contra contra el patrimonio – Lima, 2015. Dimensión 1: Pseudo - sindicatos Tipo: Descriptivo
Lima, 2015? el patrimonio – Lima, 2015. Delincuentes comunes Asociación ilícita Correlacional
Hipótesis especificas para delinquir Diseño:
Problemas Específicos Objetivos Específicos Existe relación significativa entre el Organización Tipo no
¿Qué relación existe entre el Determinar la relación que incremento de los actos de criminal experimental
incremento de los actos de existe entre el incremento de extorsión agravada en su Dimensión 2: Lucro Cobro indebido de Transversal
extorsión agravada en su los actos de extorsión dimensión delincuentes comunes ilícito dinero
dimensión delincuentes agravada en su dimensión y los delitos contra el patrimonio – Cupo
comunes y los delitos contra delincuentes comunes y los Lima, 2015. Pago forzado
el patrimonio – Lima, 2015? delitos contra el patrimonio – Dimensión 3: Acto doloso Prevención policial
Lima, 2015. Existe relación significativa entre el Impunidad
¿Qué relación existe entre el incremento de los actos de Conducta delictiva
incremento de los actos de Identificar la relación que extorsión agravada en su
extorsión agravada en su existe entre el incremento de dimensión lucro ilícito y los
dimensión lucro ilícito y los los actos de extorsión delitos contra el patrimonio – Lima,
delitos contra el patrimonio – agravada en su dimensión 2015.
Lima, 2015? lucro ilícito y los delitos contra Variable 2 Delito contra el patrimonio
el patrimonio – Lima, 2015. Existe relación significativa entre el Dimensiones Indicadores
¿Qué relación existe entre el incremento de los actos de
incremento de los actos de Establecer la relación que extorsión agravada en su Dimensión 1: Sector Empresarios
extorsión agravada en su existe entre el incremento de dimensión acto doloso y los empresarial Inversión
dimensión acto doloso y los los actos de extorsión delitos contra el patrimonio – Lima, Entidades financieras
delitos contra el patrimonio – agravada en su dimensión 2015. Dimensión 2: Sobrecostos
Lima, 2015? acto doloso y los delitos Incremento oculto del Pagos ilegales
contra el patrimonio – Lima, precio de bienes y Paz laboral
2015. servicios
Dimensión 3: Código Tipificación
penal Sanción penal
Vacío legal
69

Anexo 02: Encuesta

SEÑORES MAGISTRADOS: Mucho agradeceremos responder con la mayor objetividad la


presente encuesta. Ello ayudará a una investigación veraz que favorecerá nuestro futuro
trabajo jurisdiccional.

DATOS GENERALES:
SEXO: M ( ) F( ) Edad: 30-40 ( ) 41-50 ( ) 51- a más ( )

CARGO: Juez ( ) Fiscal ( )

CONDICIÓN LABORAL:
TITULAR ( ) SUPLENTE ( )
PROVISIONAL ( ) SUPER NUMERARIO ( )

Indicaciones: Por favor, lea detenidamente las siguientes preguntas y marque la opción
que estime conveniente.

1. ¿Cree usted que se cuenta con una Política Criminal de acuerdo a la realidad social
para que los operadores de justicia puedan aplicar con eficacia las normas penales
para el delito de Extorsión?
a) SI.
b) No.
c) A veces

2. ¿Cree usted que el hacinamiento de los reos en el los centros penitenciarios es una
constante amenaza para la sociedad, en razón que es de conocimiento público que
desde su interior se dirigen actos delictivos, en especial los delitos de extorsión?

a) SI.
b) No.
c) A veces

3. El aumento del delito de Extorsión se debe al incremento de familias disfuncionales


a) SI.
b) No.
c) A veces
70

4. ¿Cree usted que la Policía Nacional, Ministerio Público y Poder Judicial, en


cumplimiento con las normas cuenta con medios tecnológicos y planes
estratégicos para combatir el delito de extorsión?
a) SI.
b) No.
c) A veces

5. Es posible que en función a su cargo pueda dictar medidas de protección a las


víctimas que son intimidadas por extorsionadores?
a) SI.
b) No.
c) A veces

6. Cree usted que existe inseguridad ciudadana respecto a los actos delictivos de
extorsión?
a) SI.
b) No.
c) A veces

7. Cree usted que existe un verdadero control de las autoridades frente a los
extorsionadores?
a) SI.
b) No.
c) A veces

8. Cree usted que para los delitos de extorsión se da una debida ejecución de las
penas?
a) SI.
b) No.
c) A veces
9. Cree usted que se debe crear una Política Criminal de acuerdo a la realidad social
que enfrente las bandas organizadas al interior de los penales?
a) SI.
b) No.
c) A veces
71

10. ¿Cómo profesional del derecho, usted cree que es conveniente otorgar los
beneficios penitenciarios a los que cometen la conducta antijurídica del delito de
extorsión, con el solo cumplimiento de los requisitos exigidos por la norma?

a) SI.
b) No.
c) A veces

11. ¿Cree usted que ante el aumento del delito de extorsión en los últimos años, existe
incertidumbre y caos en la sociedad?

a) SI.
b) No.
c) A veces

12. ¿Cree usted que las personas cuentan con información necesaria para conocer las
modalidades empleadas por los extorsionadores

a) SI.
b) No.
c) A veces

13. ¿Cree usted que la población conoce las medidas de seguridad que deben tomar
frente a las amenazas empleadas por los extorsionadores?
a) SI.
b) No.
c) A veces

Muchas gracias
72

Encuestados
Anexo 3: Base de datos del estudio

Item01

Item02

Item03

Item04

Item05

Item06

Item07

Item08

Item09

Item10

Item11

Item12

Item13
1 1 2 1 2 3 2 3 3 3 3 2 1 2
2 2 2 3 3 2 2 2 2 2 3 3 2 2
3 3 2 1 3 3 2 3 3 3 2 2 3 2
4 2 3 2 3 3 1 3 3 1 3 3 2 3
5 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 2 3 2
6 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2 2 3 3
7 3 3 1 3 3 2 3 2 3 3 2 3 3
8 3 3 2 3 3 3 3 3 1 2 1 3 3
9 3 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3 3 3
10 2 3 2 3 2 2 2 2 3 2 1 2 3
11 2 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 2 3
12 3 3 2 2 3 3 3 2 3 2 2 3 3
13 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 2 2 2
14 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3
15 2 3 3 3 3 2 3 2 3 3 2 2 3
16 3 2 2 3 2 2 3 2 3 3 2 3 2
17 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 3
18 3 3 2 3 2 3 2 3 2 3 3 3 3
19 3 2 2 3 3 2 3 3 3 3 2 3 2
20 3 3 2 3 2 3 3 2 2 2 2 3 3
73

21 3 2 3 2 3 2 3 3 3 2 2 3 2
22 3 3 2 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3
23 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 2
24 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2 2 3 3
25 3 3 1 3 3 2 3 2 3 3 2 3 3
26 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 1 3 3
27 3 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3 3 3
28 1 3 2 3 2 3 3 2 3 1 2 1 3
29 2 3 3 3 3 3 2 1 3 2 3 2 3
30 3 3 2 2 3 2 2 3 3 2 2 3 3
31 2 2 2 2 2 3 2 1 2 2 3 2 2
32 3 3 2 3 2 2 3 2 3 1 3 3 3
33 2 3 3 3 2 3 2 2 2 2 3 2 3
34 3 2 2 3 3 3 3 2 3 2 3 3 2
35 1 3 3 3 3 3 3 1 3 2 2 1 3
36 3 3 2 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3
37 3 2 2 3 2 3 3 1 3 3 3 3 2
38 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3
39 1 2 1 3 2 3 3 2 3 3 3 1 2
40 2 2 3 3 1 3 3 2 3 2 3 2 2
41 3 2 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2
42 2 3 2 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3
43 3 2 2 3 2 3 2 3 3 2 3 3 2
44 3 3 2 3 3 3 3 3 2 1 3 3 3
45 3 3 1 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3
46 3 3 2 2 2 2 2 3 2 1 2 3 3
74

47 3 3 2 3 2 3 2 2 3 2 3 3 3
48 2 3 2 3 3 3 2 3 2 2 2 2 3
49 2 3 3 2 2 3 3 3 3 2 3 2 3
50 3 3 2 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3
51 2 2 2 3 2 3 2 3 3 2 3 2 2
52 3 3 2 2 2 3 2 3 3 2 3 3 3
53 2 3 3 3 2 3 3 1 3 2 2 2 3
54 3 2 2 2 1 2 3 2 3 3 3 3 2
55 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3
56 3 3 2 2 1 3 2 2 2 2 2 3 3
57 3 2 2 3 2 3 3 3 3 2 2 3 2
58 3 3 2 3 3 2 3 2 2 3 2 3 3
59 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3 3 3
60 3 3 3 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3
61 3 1 3 2 3 2 3 3 2 3 2 3 1
62 3 2 3 3 3 3 3 2 1 3 2 3 2
63 3 3 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3
64 3 2 2 2 2 2 3 2 1 2 3 3 2
65 3 3 3 2 3 2 2 3 2 3 3 3 3
66 1 2 3 3 3 2 3 2 2 2 2 1 2
67 2 3 2 2 3 3 3 3 2 3 3 2 3
68 3 1 3 3 3 3 3 3 1 3 2 3 1
69 2 3 3 2 3 2 3 3 2 3 3 2 3
70 3 3 2 3 2 2 3 2 3 1 3 3 3
71 2 3 3 3 2 3 2 2 2 2 3 2 3
72 3 2 2 3 3 3 3 2 3 2 3 3 2
75

73 1 3 3 3 3 3 3 1 3 2 2 1 3
74 3 3 2 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3
75 3 2 2 3 2 3 3 2 3 2 3 3 2
76 3 3 2 3 3 1 3 2 2 2 2 3 3
77 1 2 1 2 3 2 3 3 3 2 2 1 2
78 2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2
79 3 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 3
80 2 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 2 3
81 3 3 3 3 3 1 3 3 2 2 3 3 3
82 2 3 2 3 3 2 3 2 3 1 3 2 3
83 3 2 2 3 2 3 1 3 3 3 3 3 2
84 3 2 3 2 2 2 2 2 2 1 2 3 2
85 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 3 3 3
86 3 3 3 3 1 3 2 2 3 2 2 3 3
87 3 2 3 3 2 3 3 1 3 2 3 3 2
88 3 2 3 3 2 3 2 3 3 1 3 3 2
89 3 3 1 3 2 2 2 1 2 2 3 3 3
90 2 3 2 3 3 3 2 2 3 2 3 2 3
91 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 2 3 3
92 3 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 2
93 3 3 3 3 2 2 2 1 3 2 3 3 3
94 3 3 2 3 2 3 3 2 3 2 2 3 3
95 3 2 2 3 2 3 3 2 3 2 2 3 2
96 3 3 2 3 3 2 3 2 2 3 2 3 3
97 3 2 3 2 3 2 3 3 2 2 3 3 2
98 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3
76

99 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2
100 3 3 2 3 3 3 2 2 3 2 2 3 3
101 3 3 1 3 3 1 3 3 3 2 3 3 3
102 3 3 2 3 3 3 3 2 2 1 3 3 3
103 3 3 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3
104 2 3 2 3 2 3 3 2 3 1 2 2 3
105 3 3 2 3 3 3 2 2 3 2 3 3 3
106 3 3 1 3 3 1 3 3 3 2 2 3 3
107 3 3 2 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3
108 2 3 2 3 3 2 3 2 2 1 3 2 3
109 2 3 2 3 3 2 3 2 2 2 3 2 3
110 2 3 3 2 3 2 2 3 2 2 3 2 3
111 3 2 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3 2
112 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3
113 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3
114 2 3 3 3 2 2 3 2 2 2 2 2 3
115 1 3 3 1 3 3 3 2 3 2 3 1 3
116 2 3 3 3 3 2 2 1 3 3 3 2 3
117 2 3 3 3 2 2 2 3 3 2 2 2 3
118 2 3 2 3 3 2 3 1 2 2 2 2 3
119 2 3 3 3 2 2 3 2 3 2 3 2 3
120 3 3 1 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3
121 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3
122 3 3 3 2 2 3 1 3 2 2 2 3 3
123 3 3 1 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3
124 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3
77

125 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
126 3 2 3 3 2 3 3 2 2 2 2 3 2
127 3 3 1 2 1 3 2 3 2 3 3 3 3
128 2 3 2 2 3 3 2 2 1 3 3 2 3
129 2 2 3 2 1 2 2 3 3 3 3 2 2
130 3 2 2 3 2 3 3 3 1 2 2 3 2
131 3 3 3 2 3 2 2 3 2 3 3 3 3
132 2 2 3 3 3 2 3 2 2 2 2 2 2
133 1 3 3 3 3 3 3 1 3 2 2 1 3
134 3 3 2 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3
135 3 2 2 3 2 3 3 2 3 2 3 3 2
136 3 3 2 3 3 1 3 2 2 2 2 3 3
137 1 2 1 2 3 2 3 3 3 2 2 1 2
138 2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2
139 3 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 3
140 2 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 2 3
141 3 3 3 3 3 1 3 3 2 2 3 3 3
142 2 3 2 3 3 2 3 2 3 1 3 2 3
143 3 2 2 3 2 3 1 3 3 3 3 3 2
144 3 2 3 2 2 2 2 2 2 1 2 3 2
145 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 3 3 3
146 3 3 3 3 1 3 2 2 3 2 2 3 3
147 3 2 3 3 2 3 3 1 3 2 3 3 2
148 3 2 3 3 2 3 2 3 3 1 3 3 2
149 3 3 1 3 2 2 2 1 2 2 3 3 3
150 2 3 2 3 3 3 2 2 3 2 3 2 3
78

151 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 2 3 3
152 3 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 2
153 3 3 3 3 2 2 2 1 3 2 3 3 3
154 3 3 2 3 2 3 3 2 3 2 2 3 3
155 3 2 2 3 2 3 3 2 3 2 2 3 2
156 3 3 2 3 3 2 3 2 2 3 2 3 3
157 3 2 3 2 3 2 3 3 2 2 3 3 2
158 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3
159 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2
160 3 3 2 3 3 3 2 2 3 2 2 3 3
161 3 3 1 3 3 1 3 3 3 2 3 3 3
162 3 3 2 3 3 3 3 2 2 1 3 3 3
163 3 3 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3
164 1 3 3 3 3 3 3 1 3 2 2 1 3
165 3 3 2 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3
166 3 2 2 3 2 3 3 2 3 2 3 3 2
167 3 3 2 3 3 1 3 2 2 2 2 3 3
168 1 2 1 2 3 2 3 3 3 2 2 1 2
169 2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2
170 3 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 3
171 2 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 2 3
172 3 3 3 3 3 1 3 3 2 2 3 3 3
173 2 3 2 3 3 2 3 2 3 1 3 2 3
174 3 2 2 3 2 3 1 3 3 3 3 3 2
175 3 2 3 2 2 2 2 2 2 1 2 3 2
176 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 3 3 3
79

177 3 3 3 3 1 3 2 2 3 2 2 3 3
178 3 2 3 3 2 3 3 1 3 2 3 3 2
179 3 2 3 3 2 3 2 3 3 1 3 3 2
180 3 3 1 3 2 2 2 1 2 2 3 3 3
181 2 3 2 3 3 3 2 2 3 2 3 2 3
182 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 2 3 3
183 3 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 2
184 3 3 3 3 2 2 2 1 3 2 3 3 3
185 3 3 2 3 2 3 3 2 3 2 2 3 3
186 3 2 2 3 2 3 3 2 3 2 2 3 2
187 3 3 2 3 3 2 3 2 2 3 2 3 3
188 3 2 3 2 3 2 3 3 2 2 3 3 2
189 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3
190 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2
191 3 3 2 3 3 3 2 2 3 2 2 3 3
192 3 3 1 3 3 1 3 3 3 2 3 3 3
193 3 3 2 3 3 3 3 2 2 1 3 3 3
194 3 3 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3
195 2 3 2 3 2 3 3 2 3 1 2 2 3
196 3 3 2 3 3 3 2 2 3 2 3 3 3
197 3 3 1 3 3 1 3 3 3 2 2 3 3
198 3 3 2 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3
199 2 3 2 3 3 2 3 2 2 1 3 2 3
200 2 3 2 3 3 2 3 2 2 2 3 2 3
201 2 3 3 2 3 2 2 3 2 2 3 2 3
202 3 2 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3 2
80

203 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3
204 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3
205 2 3 3 3 2 2 3 2 2 2 2 2 3
206 1 3 3 1 3 3 3 2 3 2 3 1 3
207 2 3 3 3 3 2 2 1 3 3 3 2 3
208 2 3 3 3 2 2 2 3 3 2 2 2 3
209 2 3 2 3 3 2 3 1 2 2 2 2 3
210 2 3 3 3 2 2 3 2 3 2 3 2 3
211 3 3 1 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3
212 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3
213 3 3 3 2 2 3 1 3 2 2 2 3 3
214 3 3 1 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3
215 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3
216 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
217 3 2 3 3 2 3 3 2 2 2 2 3 2
218 3 3 1 2 1 3 2 3 2 3 3 3 3
219 2 3 2 2 3 3 2 2 1 3 3 2 3
220 2 2 3 2 1 2 2 3 3 3 3 2 2
221 3 2 2 3 2 3 3 3 1 2 2 3 2
222 3 3 3 2 3 2 2 3 2 3 3 3 3
81

Anexo 04: Confiabilidad del instrumento

Resumen de procesamiento de casos


N % Estadísticas de fiabilidad

Casos Válido 222 100,0 Alfa de

Excluidoa 0 ,0 Cronbach N de elementos

Total 222 100,0 ,895 13

a. La eliminación por lista se basa en todas las


variables del procedimiento.

Estadísticas de total de elemento

Media de escala si el Varianza de escala si Alfa de Cronbach si el

elemento se ha el elemento se ha Correlación total de elemento se ha

suprimido suprimido elementos corregida suprimido

ITEM01 66,70 62,461 ,596 ,896

ITEM02 66,67 62,075 ,675 ,897

ITEM03 66,77 60,478 ,603 ,892

ITEM04 66,17 56,809 ,494 ,894

ITEM05 66,73 61,620 ,564 ,836

ITEM06 66,87 64,999 ,459 ,839

ITEM07 66,97 61,551 ,592 ,806

ITEM08 66,17 62,461 ,556 ,887

ITEM09 66,73 62,075 ,504 ,899

ITEM10 66,73 61,620 ,564 ,844

ITEM11 66,70 62,461 ,596 ,836

ITEM12 66,67 62,075 ,675 ,909

ITEM13 66,77 60,478 ,603 ,874

También podría gustarte