0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas3 páginas

Dictamen de Seguridad Estructural

Este documento presenta varias opciones para resolver los problemas estructurales de una losa de concreto armado de 63 años de edad. La losa muestra deterioro grave del acero de refuerzo y del concreto. Se recomienda demoler la losa, pero también se proponen alternativas como inyectar concreto debajo de la losa, colocar vigas de acero para soportar las cargas, o construir una nueva losa de vigueta y bovedilla sobre la existente. Cualquiera de estas opciones extenderá la vida útil de la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas3 páginas

Dictamen de Seguridad Estructural

Este documento presenta varias opciones para resolver los problemas estructurales de una losa de concreto armado de 63 años de edad. La losa muestra deterioro grave del acero de refuerzo y del concreto. Se recomienda demoler la losa, pero también se proponen alternativas como inyectar concreto debajo de la losa, colocar vigas de acero para soportar las cargas, o construir una nueva losa de vigueta y bovedilla sobre la existente. Cualquiera de estas opciones extenderá la vida útil de la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

DICTAMEN DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

ING. MAGDIEL LEOPOLDO CEN CHAB.


Teléfono de oficina: (999) 2-12-06-87
Celular: 9993-25-07-22

Sra. Mildred Patricia Germon Lamk.


Después de efectuar una visita de inspección física al predio de su propiedad ubicado en la calle 63 Núme-
ro 498 x 58 y 60 Colonia Centro, por conducto del Sr. Martín Cervera Poox, para determinar la naturaleza de los
problemas estructurales que presenta la losa de la última crujía del predio en cuestión, enumero aquí las observa-
ciones realizadas y cuales deben ser los pasos a seguir para resolver la problemática, y que están debidamente
estipuladas en el presente dictamen.

Se trata de una losa del tipo conocido como Losa de Concreto Armado propia de la década de 1930 que es cuando
su uso se implementa en la localidad y se generaliza o masifica en la década de los 50`s por decirlo de alguna ma-
nera. Lo cual nos pone en perspectiva de que a la presente fecha, al menos la citada losa tiene una edad de 63
años poco mas o menos.
Lo anterior es indicativo de que como se aprecia en las fotografías,
existe una alta probabilidad de que dicha losa haya llegado e incluso
rebasado el fin de la vida útil de los materiales que la conforman.
En la parte superior de las misma, se observa deterioro de los acaba-
dos superiores (masilla y calcreto) los cuales se encuentran agrietados,
con residuos de escombros acumulados, deflexión en su parte central y
huellas de acumulación de agua pluvial por periodos prolongados.
Además de lo anterior solo se tiene un bajante pluvial con una luz redu-
cida y que al no contar con una rejilla protectora donde los residuos,
basura o material orgánico puedan ser atrapados, se filtran al conducto
y van formando un tapón parcial en alguna sección del recorrido,
haciendo que el desalojo por acumulación de agua pluvial, sea lento,
toda vez que esta es la losa dela ultima crujía en donde concurre el
agua pluvial de las anteriores o mas próximas al acceso principal.

Sumado a las observaciones anteriores, tenemos que el grado de deterioro del


acero de refuerzo es considerado grave, dado que acusa un avanzado estado de
oxidación que se revela en la laminación y formación de escamas en el mismo, la
desaparición de tramos o secciones del acero y el adelgazamiento de su diámetro
original. De la mano de esta situación se registra una carbonatación en el concreto
circundante y la perdida casi total de acabado inferior que debería recubrir y prote-
ger al acero de refuerzo
De tal suerte que ante este panorama el hecho de que la losa siga en su sitio sin
deflexiones excesivas es prácticamente una situación excepcional, mas no excen-
ta de riesgo de colapso, por lo que en términos estrictos estructuralmente hablan-
do, dicha losa debe ser demolida para evitar riesgos y perdidas en los bienes ma-
teriales y las personas o vidas de los usuarios.
Sin embargo por ser de interés de usted como propietaria el prolongar la utiliza-
ción de dicha losa porque así obedece a sus intereses, nos lleva a proponerle va-
rias alternativas de solución, en el entendido de que nuestra recomendación mas
puntual sigue siendo la demolición de dicho elemento estructural, para lo cual sir-
ven los argumentos anteriormente enunciados en los párrafos anteriores, pues
todas las sugerencias y alternativas que a continuación enumero, son solo paliativos a la situación presente.

PRIMERO: Deberá demolerse el bajante pluvial actual tomando las debidas precauciones, para una vez liberado
sus extremos proceder a sustituirlo por un bajante pluvial con material contemporáneo, como lo es un tubo de PVC
hidráulico liso de 6” de diámetro, para aumentar la luz y acelerar el desalojo del agua pluvial al tener mayor diáme-
tro. Asimismo deberán sellarse los extremos usando mortero de cemento gris y polvo en proporción 1:3 y coloca
cando en su boca superior una rejilla de alambre galvanizado para evitar que la basura y demás lo vayan obstruyen-
do u oclusionando.
SEGUNDO: Deberá inmediatamente después de resolver el punto primero el cual es de carácter prioritario y urgen-
te, toda vez que estamos en plena temporada de lluvias, limpiarse todas las azoteas, de escombros y basura, pues
con la corrida de agua pluvial esto puede ir formando un nuevo tapón en el bajante nuevo, por ello es importante
hacer una limpieza a conciencia de las azoteas, pues pude observar y así lo testimonian las fotografías, acumula-
ción de polvo de trabajos anteriores y producto de los desprendimientos propios del material de recubrimiento el
cual se va degradando con el tiempo.
DICTAMEN DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL.
ING. MAGDIEL LEOPOLDO CEN CHAB.
Teléfono de oficina: (999) 2-12-06-87
Celular: 9993-25-07-22

ESCOMBRO ACUMULADO.

VIGAS DE ROLLIZOS.

TERCERO: Recomiendo ampliamente demoler los pesos


adicionales e inoperantes sobre la azotea, los cuales a mi
parecer, además de inducir carga muerta en exceso sobre las
cubiertas, están provocando daño estructural sobre el cerra-
miento de mampostería y rollizos que se muestra en la foto-
grafía, que como se puede apreciar, ha perdido de manera
natural, o también porque se decidió picarlo o demolerlo, el
acabado que recubre los elementos de madera. En aparien-
cia y por las manchas en el área circundante, se esta filtrando
una cantidad poco usual de agua pluvial en la unión del caba-
llete con la losa de la ultima y segunda crujía a nivel superior.
Por ello es prioritario liberar la carga sobre este elemento de-
moliendo al menos el caballete que esta sobre el pues ya no
cumple ninguna función estructural y si esta lesionando y provocando daño que puede llevar, si no se
atiende a tiempo la recomendación, a un posible colapso del cerramiento ya reblandecido por la hume-
dad.

SECCIONES A DEMOLER

CUARTO: A continuación enumero las opciones que se tienen para prolongar la vida útil de la losa en
cuestión, quedando a juicio de usted como parte interesada, el escoger la que le parezca mas adecuada
a sus intereses y haberes económicos, reiterándole una vez mas que mi mejor recomendación es que
proceda a demolerla y emplear un sistema actual como puede ser la vigueta y bovedilla.

4.1.– LOSA DE CONCRETO ARMADO POR INYECCIÓN: Esta opción consiste en colocar por debajo
de la losa actual, una losa de concreto armado con retícula de acero de Fý = 4200 kg/cm2 y de diámetro
igual a 1/2” con una separación de 15 cms en ambas direcciones, espesor de 10 cms y resistencia de
concreto de F´c= 200 kg/cm2, para lo cual deberá ranurarse el muro de mampostería en una sección no
menor a los 20 cms. A fin de que el concreto penetre en ella y se consolide.
DICTAMEN DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL.
ING. MAGDIEL LEOPOLDO CEN CHAB.
Teléfono de oficina: (999) 2-12-06-87
Celular: 9993-25-07-22

El proceso para llevarlo a cabo consiste en armar la retícula sobre paños de cimbraplay de 16 mm debi-
damente apuntalados y soportados por barrotes de madera. previamente se harán perforaciones a la
losa actual con maquinaria adecuada (rotomartillo o martillo demoledor) alternados y con una separación
de 50 cms entre cada dos con una luz o diámetro de abertura de 4” por medio de los cuales se inyec-
tará el concreto vibrándolo a fin de que se reparta homogéneamente sobre toda la cimbra recubriendo el
acero. Después de al menos 15 días podrá descimbrarse habiendo el concreto alcanzado aproximada-
mente el 50% de su resistencia.
El éxito de esta opción, compleja pero efectiva, consistirá sobre todo en la pericia de los operadores pa-
ra lograr que el concreto penetre adecuadamente por las aberturas.
Así el trabajo de soportar las cargas lo hará la losa nueva liberando a la actual e incluso posteriormente
permitiendo su demolición sin riesgos.

4.2.– VIGAS IE DE CARGA (I ESTANDAR): Esta segunda opción consistirá en formar una cama de
vigas I estándar con una sección de 15 cms en patines y 20 cms en alma, de acero A-36 soldadas a pla-
cas conectoras en muros de mampostería de 20 x 20 cms y espesor de 1/2” por medio de birlos cold
rolled de 19 mm de diámetro ahogados en los muros de mampostería y sellados con mortero y aditivo
expansor Fester Grout. La soldadura no podrá ser menor a la 6030 de 1/8”. Se formará una retícula de
1.50 x 1.50 metros para que sea esta cama la que soporte las cargas y no la losa actual dañada.

4.3.– LOSA DE VIGUETA Y BOVEDILLA: La tercera opción y la que a mi juicio y experiencia puede
resultar mas económica, consiste en colar una losa de vigueta y bovedilla sobre la actual, de tal suerte
que se forme un cajón de aire entre ambas de al menos 20 cms, se prolongará la abertura del bajante
pluvial hasta alcanzar el nivel de acabado superior de la losa nueva y se darán pendientes adecuadas
con el calcreto.
Esta opción tiene la ventaja de que no se requiere hacer mas nada con la losa actual y que con mayor
facilidad permite demoler la losa dañada o al menos mantenerla estable sin un acelerado avance del
daño que ya tiene.

CONCLUSIONES: Estas sugerencias están basadas en fundamentos teóricos y prácticos de la ingenier-


ía y cualesquiera que sea la opción que usted elija, redundaran en el objetivo que usted persigue que es
en la medida de lo posible, prolongar el uso que le esta dando a la cubierta, aunque se requiere una in-
versión económica en cualquiera de los tres casos, donde repito, la tercera opción parece ser la mas
viable tanto constructiva, como económicamente hablando.

Sin mas que agregar y quedando a sus apreciables ordenes, doy por concluido el presente dictamen
esperando serle de utilidad.

Atentamente.

____________________________________
Ing. Magdiel Leopoldo Cen Chab
Cedula Profesional 2576240
Registro de Perito Constructor Municipal: C—164

También podría gustarte