CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE
RECURSO CASACIÓN N.° 2848-2021/NACIONAL
PONENTE: CÉSAR SAN MARTÍN CASTRO
Detención domiciliaria. Restricciones. Levantamiento
Sumilla: 1. Toda restricción, en tanto limitación al ejercicio de un derecho, más aún si es de
jerarquía constitucional, en la medida que garantizan los valores normativos de dignidad de la
persona y de libre desarrollo de la personalidad, debe estar autorizada mediante ley expresa, y,
aun así, la ley y la aplicación que de ella se haga debe cumplir con el principio de
proporcionalidad, tanto sus presupuestos generales –el ya citado de reserva de ley o tipicidad
procesal y el que de emanar de una autoridad legítimamente autorizada, señaladamente el de
jurisdiccionalidad–, como sus requisitos generales –necesidad, idoneidad y estricta
proporcionalidad–. 2. Desde esta perspectiva, las medidas, y las propias restricciones, deben
estar en relación a situaciones de peligro concreto para la adquisición y genuinidad de las
fuentes de prueba o cuando el investigado se haya dado a la fuga o existe peligro concreto que
se dé a ella, siempre que la pena por el delito supere el mínimo legalmente exigible. Además, se
debe tener en cuenta la específica idoneidad de cada una de ellas con relación a la naturaleza y a
los peligros concretos que deban satisfacerse, así como la estricta proporcionada respecto de la
entidad del hecho y a la sanción que se considere aplicable, así como al grado de restricción que
comporten. 3. Resulta impertinente, por falta de base legal explícita, a los efectos de contribuir
a evitar los riesgos procesales de fuga o de obstaculización, las prohibiciones (i) de efectuar
declaraciones a los medios de prensa, radial, escrita o televisiva, respecto de este caso, y (ii) de
realizar actividad política, directa o indirectamente. El proceso tiene, a la fecha, más de tres
años y tres meses desde que se impuso la medida de detención domiciliaria y sus restricciones.
El deber de reserva no es una obligación específica de una medida de coerción que puede
imponerse pretorianamente cuyo incumplimiento importa la revocación de dicha medida, sino
un deber procesal genérico para tutelar el buen orden del procedimiento de investigación
preparatoria (ex artículo 324, numeral 1, CPP), y como tal puede garantizarse mediante otro tipo
de prevenciones. El derecho de participación política, reconocido constitucionalmente, pero
principalmente al de libre expresión en asuntos políticos, más ligado a la libertad de expresión y
de opinión –considerado como uno de los fundamentos esenciales de una sociedad democrática
y una de las condiciones primordiales de su progreso, en modo alguno, por razones de
vinculación a un proceso concreto, puede ser limitado, el cual solo permite su constricción en la
medida en que se utilicen expresiones intrínsecamente vejatorias, que resulten impertinentes e
innecesarias para su exposición –el juez penal no puede correr el riesgo de hacer del Derecho
penal un factor de disuasión del ejercicio de la libertad de expresión, lo que, sin duda, resulta
indeseable en el Estado democrático. 4. Los coencausados y los testigos ya declararon en la
causa y, además, se realizaron los actos indirectos de investigación de incautación de
documentos. Dado el tiempo transcurrido, el Ministerio Público, si así lo consideraba oportuno,
pudo solicitar la actuación de prueba anticipada de estas declaraciones y de las explicaciones
periciales. Recuérdese que uno de los supuestos de la prueba anticipada es cuando los testigos y
peritos estén ante la presencia de un motivo fundado para considerar que su declaración o
explicación no podrá hacerse en el juicio oral por haber sido expuestos a violencia, amenaza,
ofertas o promesa de dinero u otra utilidad para que no declaren o lo hagan falsamente: artículo
242, numeral 1, literal ‘a’, del CPP. Esta actuación probatoria no puede realizarse de oficio, por
lo que está sujeta a la estrategia procesal del Ministerio Público o de las otras partes procesales,
de suerte que el juez ex oficio no puede estimar un motivo de peligro de autenticidad de la
declaración del testigo o de la explicación del perito para entender que tal riesgo justifica alguna
otra restricción al imputado.
–SENTENCIA DE CASACIÓN–
Lima, dos de septiembre de dos mil veintidós
VISTOS; con la copia de resolución siete de nueve de abril de
dos mil veintidós, emitida por el Séptimo Juzgado Nacional de la
Investigación Preparatoria; en audiencia pública: el recurso de casación, por las
–1–
RECURSO CASACIÓN N.° 2848-2021/NACIONAL
causales de inobservancia de precepto constitucional y quebrantamiento de
precepto procesal, interpuesto por la defensa del encausado PEDRO PABLO
KUCZYNSKI GODARD contra el auto de vista de fojas ciento cuarenta y cinco,
de diez de septiembre de dos mil veintiuno, en cuanto confirmando el auto de
primera instancia de fojas noventa y uno, de trece de agosto de dos mil
veintiuno, declaró infundada su solicitud de levantar parcialmente las medidas
de restricción impuestas por auto de vista de fojas doscientos cuarenta y uno,
de veintisiete de abril de dos mil diecinueve –del cuadernillo formado en esta
instancia suprema–; con todo lo demás que al respecto contiene. En el proceso
penal que se le sigue por delito de lavado de activos con agravantes en
agravio del Estado.
Ha sido ponente el señor SAN MARTÍN CASTRO.
FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. Que el señor fiscal provincial del Equipo Especial de Fiscales por
requerimiento de fojas una, de veinte de mayo de dos mil veinte –reiterado por
escrito de doce de marzo de dos mil veintiuno–, en el curso del proceso por
delito de lavado de activos con agravantes en agravio del Estado, solicitó se
requiera al imputado PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD, bajo apercibimiento
de revocarse la detención domiciliaria impuesta en su contra, el cumplimiento
de las obligaciones impuestas.
∞ Es de precisar que por requerimiento de fojas trece, presentado el veinte de
mayo de dos mil veintiuno, el señor fiscal provincial del Equipo Especial de
Fiscales, en adición al pedido anterior y de conformidad con el artículo 287,
apartado 3, del Código Procesal Penal –en adelante, CPP–, solicitó se dicte
apercibimiento al imputado KUCZYNSKI GODARD de revocarse la detención
domiciliaria impuesta por la medida de prisión preventiva, por incumplimiento
de las obligaciones impuestas.
SEGUNDO. Que, acto seguido, el Tercer Juzgado de la Investigación
Preparatoria Nacional Permanente Especializado en delitos de Corrupción de
funcionarios por decreto de fojas treinta y nueve, de veintisiete de mayo de
dos mil veintiuno, convocó a audiencia sobre la solicitud de apercibimiento
para el día once de junio de dos mil veintiuno.
TERCERO. Que, por su parte, la defensa del procesado KUCZYNSKI GODARD
por escrito de fojas cuarenta y cuatro, de diez de junio de dos mil veintiuno,
solicitó el levantamiento de las medidas de restricción, cuatro de las seis; esto es:
1. Prohibición de comunicación con los coimputados Jesús Kisic Wagner, José
Luis Bernaola Ñufflo y Gerardo Rafael Sepúlveda Quezada. 2. Prohibición de
comunicación con testigos. 3. Prohibición de efectuar declaraciones a los
medios de prensa, radial, escrita o televisiva, respecto de este caso.
–2–
RECURSO CASACIÓN N.° 2848-2021/NACIONAL
4. Prohibición de realizar actividad política directa o indirectamente. El
argumento planteado era la disminución del peligro procesal.
CUARTO. Que a fojas sesenta, de once de junio de dos mil veintiuno, consta el
acta de registro de audiencia respecto de la solicitud de apercibimiento del
Ministerio Público y de la solicitud de la defensa del investigado KUCZYNSKI
GODARD. Esta audiencia se reprogramó para el veinticuatro de junio de dos
mil veintiuno.
∞ A su vez, mediante resolución de fojas sesenta y siete, de veinticuatro de
junio de dos mil veintiuno, se suspendió la audiencia. Y, por resolución de
fojas ochenta y cinco, de diecinueve de julio de dos mil veintiuno, se ordenó
la reanudación de la citada audiencia para el dos de agosto de dos mil
veintiuno.
QUINTO. Que el Tercer Juzgado de la Investigación Preparatoria Nacional
Permanente Especializado en delitos de corrupción de funcionarios emitió el
auto de primera instancia de fojas noventa y uno, de trece de agosto de dos mil
veintiuno, que declaró: (A) Fundado el requerimiento de la fiscalía
supraprovincial corporativa especializada en delitos de corrupción de
funcionarios del Equipo Especial – primer despacho. En consecuencia, impuso
el apercibimiento de revocatoria de detención domiciliaria al imputado Pedro
Pablo Kuczynski Godard por incumplimiento de las reglas de prohibición de
“comunicación con los órganos de prueba personal – testigos”, en la presente
investigación que lleva a cabo el representante del Ministerio Público”.
(B) Fundado el apercibimiento de revocatoria de detención domiciliaria por
incumplimiento de las reglas de conducta por haber realizado reuniones
sociales y actividad política, directa e indirectamente. (C) Infundado el pedido
de la defensa de Pedro Pablo Kuczynski Godard de levantamiento de las
medidas de restricción: 1. Prohibición de comunicación con su coimputada y
coimputados Gloria Jesús Kisic Wagner, José Luis Bernaola Ñufflo y Gerardo
Rafael Sepúlveda Quezada; 2. Prohibición de comunicarse con los
testigos; 3. Prohibición de efectuar declaraciones a los medios de prensa,
radial, escrita o televisiva, respecto al caso; y, 4. Prohibición de realizar
actividad política directa o indirectamente. Y, (D) No ha lugar a la solicitud de la
defensa del procesado Kuczynski Godard de declarar improcedente el
requerimiento del Ministerio Público.
SEXTO. Que, en virtud de los recursos de apelación del señor fiscal provincial
y de la defensa del investigado KUCZYNSKI GODARD, la Primera Sala Penal de
Apelaciones Nacional Permanente Especializada en Delitos de Corrupción de
Funcionarios profirió el auto de vista de fojas ciento cuarenta y cinco, de diez
de septiembre de dos mil veintiuno, que (1) revocó el auto de primera
instancia que estimó la solicitud del Ministerio Público, y que (2) confirmó
–3–
RECURSO CASACIÓN N.° 2848-2021/NACIONAL
dicho auto en cuanto declaró infundada la solicitud de la defensa del
encausado KUCZYNSKI GODARD de levantamiento parcial de las medidas de
restricción impuestas.
∞ Contra el auto de vista, la defensa del procesado Kuczynski Godard
interpuso recurso de casación.
SÉPTIMO. Que la defensa del investigasdo KUCZYNSKI GODARD en su escrito
de recurso de casación de fojas ciento setenta y dos, de diecinueve de octubre
de dos mil veintiuno invocó, expresamente, los motivos de casación de
inobservancia de precepto constitucional y quebrantamiento de precepto
procesal (artículo 429, incisos 1 y 2, del CPP). Consideró que se vulneró el
principio de proporcionalidad por no levantar cuatro de las seis medidas
complementarias impuestas anexas a la detención domiciliaria, pues pese al
tiempo transcurrido no se han levantado; que, además, se infringieron los
derechos de realización de actividad política y libertad de expresión; que la
organización criminal es un supuesto de peligro de fuga, no de
obstaculización.
∞ Propuso, desde el acceso excepcional, que se precisen los criterios para
verificar la disminución del peligro procesal, si procede sustentar el peligro de
obstaculización en la importación por integración en una organización
criminal, si corresponde la limitación del derecho a las comunicaciones con
coimputados, testigos y peritos, la libertad de expresión y el ejercicio de
actividad política directa o indirecta.
OCTAVO. Que, cumplido el trámite de traslado a las partes recurridas, este
Tribunal de Casación, por Ejecutoria Suprema de fojas ciento ochenta y
cuatro, de veintinueve de abril de dos mil veintidós, del cuadernillo formado
en esta sede suprema, declaró bien concedido el referido recurso por las
causales de inobservancia de precepto constitucional y quebrantamiento del
precepto procesal: artículo 429, incisos 1 y 2, del CPP.
∞ En el presente caso existe un tema objetivamente excepcional, distinto de los
ya abordados por la jurisprudencia vinculante de este Tribunal Supremo. La
medida de detención domiciliaria puede ir asociada a la imposición de límites o
prohibiciones, por lo que es de rigor examinar qué tipo de limitaciones no
vulneran el principio de prohibición del exceso y como afecta en su
subsistencia el tiempo transcurrido.
NOVENO. Que, instruido el expediente en Secretaría y señalada fecha para la
audiencia de casación el día veinticuatro de agosto del presente año, ésta se
realizó con la concurrencia de la defensora del investigado KUCZYNSKI
GODARD, doctora Guisella Ruiz Castro Cuba, cuyo desarrollo consta en el
acta correspondiente.
–4–
RECURSO CASACIÓN N.° 2848-2021/NACIONAL
DÉCIMO. Que, cerrado el debate, deliberada la causa en secreto ese mismo
día, de inmediato y sin interrupción, y producida la votación respectiva, se
acordó por unanimidad pronunciar la correspondiente sentencia de casación
en los términos que a continuación se consignan. Se programó para la
audiencia de lectura de la sentencia el día de la fecha.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. Que el análisis de la censura casacional, desde las causales de
inobservancia de precepto constitucional y quebrantamiento del precepto
procesal, se circunscribe a determinar si cuatro de las seis restricciones
impuestas en el auto de vista de fojas doscientos cuarenta y uno, de veintisiete
de abril de dos mil diecinueve –del cuadernillo formado en esta instancia
suprema–, deben levantarse por disminución del peligro procesal y en función
al tiempo transcurrido.
SEGUNDO. Que el auto de vista de fojas doscientos cuarenta y uno, de
veintisiete de abril de dos mil diecinueve, no solo revocó la prisión preventiva
impuesta al investigado KUCZYNSKI GODARD y, reformándola, le dictó la
medida de detención domiciliaria, sino que además le impuso seis
restricciones adicionales: 1. Prohibición de comunicación con sus
coimputados Gloria Jesús Kisic Wagner, José Luis Bernaola Ñuflo y Gerardo
Rafael Sepúlveda Quezada. 2. Prohibición de comunicación con los órganos
de prueba personal: testigos y peritos, en todas las investigaciones que lleva a
cabo el representante del Ministerio Público. 3. Prohibición de efectuar
declaraciones a los medios de prensa, radial, escrita o televisiva, respecto de
este caso. 4. Prohibición de realizar reuniones sociales en el inmueble donde
se llevará cabo la detención domiciliaria, a excepción de las reuniones
familiares y/o visitas que pudiera recibir. 5. Prohibición de realizar actividad
política, directa o indirectamente. 6. Pago de una caución económica de cien
mil soles.
TERCERO. Que no está en discusión la imposición de la propia medida de
coerción personal de detención domiciliaria ni el plazo de duración acordado,
sino la subsistencia de cuatro de las seis restricciones anexas a ella:
1. Prohibición de comunicación con sus coimputados Gloria Jesús Kisic
Wagner, José Luis Bernaola Ñuflo y Gerardo Rafael Sepúlveda Quezada.
2. Prohibición de comunicación con los órganos de prueba personal: testigos y
peritos, en todas las investigaciones que lleva a cabo el representante del
Ministerio Público. 3. Prohibición de efectuar declaraciones a los medios de
prensa, radial, escrita o televisiva, respecto de este caso. 4. Prohibición de
realizar actividad política, directa o indirectamente.
–5–
RECURSO CASACIÓN N.° 2848-2021/NACIONAL
∞ Al respecto, en esa ocasión, el Tribunal Superior consideró que subsistían
los peligros de fuga y de obstaculización; que, en virtud del artículo 290,
apartado 5, del CPP, es razonable la prohibición de las comunicaciones con
sus coimputados y órganos de prueba, así como para efectuar declaraciones en
los medios de comunicación social sobre el caso [fundamento sexto, punto
cincuenta y dos], a la que incluyó en el fundamento sexto, punto sesenta y dos,
la prohibición de realizar actividad política directa o indirectamente [vid.: auto
de vista fojas doscientos cuarenta y uno, folios treinta dos y treinta y cuatro].
CUARTO. Que el Tribunal Superior, para desestimar el planteo de la defensa
del imputado, estimó lo siguiente: (i) que, si bien sus coimputados han
declarado en varias oportunidades, subsiste la dependencia hacia él, por lo que
pueden coordinar acciones para perturbar la actividad probatoria; (ii) que, en
cuanto a los testigos Morales Dasso y Violeta López, se trata de una
investigación contra una organización criminal y no se puede concluir que la
investigación esté agotada; (iii) que la limitación a las libertades de expresión
y de opinión, circunscripta al caso concreto, es razonable pues permite
garantizar los fines del proceso; (iv) que, finalmente, el derecho de
participación política puede ser limitado por ley, por diversas razones, entre
ellas merced a una condena; además, con fines preventivo cautelares es
pertinente para evitar que se pueda obstaculizar la investigación.
QUINTO. Que, ahora bien, toda restricción, en tanto limitación al ejercicio de un
derecho, más aún si es de jerarquía constitucional, en la medida que garantiza
los valores normativos de dignidad de la persona y de libre desarrollo de la
personalidad, debe estar autorizada mediante ley expresa, y, aun así, la ley y la
aplicación que de ella se haga debe respetar el principio de proporcionalidad;
es decir, (1) tanto sus presupuestos generales –el ya citado de reserva de ley o
tipicidad procesal y el que la medida debe emanar de una autoridad
legítimamente autorizada, señaladamente el del órgano jurisdiccionalidad–,
(2) como sus requisitos generales –necesidad, idoneidad y estricta
proporcionalidad–.
∞ Desde esta perspectiva, las medidas, y las propias restricciones, deben estar
en relación a situaciones de peligro concreto para la adquisición y genuinidad
de las fuentes de prueba o cuando el investigado se haya dado a la fuga o
existe peligro concreto que se dé a ella, siempre que la pena por el delito
supere el mínimo legalmente exigible. Además, se ha de tener en cuenta la
específica idoneidad de cada una de ellas con relación a la naturaleza y a los
peligros concretos que deban satisfacerse, la estricta proporcionalidad respecto
de la entidad del hecho y a la sanción que se considere aplicable, así como el
grado de restricción que comporten en función a la pena prevista para el hecho
punible objeto de imputación.
–6–
RECURSO CASACIÓN N.° 2848-2021/NACIONAL
SEXTO. Que la detención domiciliaria, en cuanto medida de coerción personal
específica, dotada legalmente de un contenido propio que la autonomiza
respecto de las demás medidas de coerción personal, permite, además de la
restricción de la libertad personal, siempre que así lo considere el
juez –siempre con pleno respeto de los principios de intervención indiciaria y
de proporcionalidad (la ley enfatiza el subprincipio de necesidad)–, (i) la
imposición de límites o prohibiciones a la facultad del imputado de
comunicarse con personas diversas de aquellas que habitan con él o que lo
asisten –siempre, claro está, que no afecten la garantía de defensa procesal–, y
(ii) la prestación de una caución económica –si las posibilidades del imputado
lo permiten–. Estas restricciones están contempladas en el artículo 290,
numerales 5 y 6, del CPP.
∞ Asimismo, es de destacar dos características de las medidas de coerción,
aplicables para resolver el presente incidente coercitivo. 1. La instrumentalidad,
en cuya virtud toda medida de coerción se supedita al proceso principal, está
vinculado a su desarrollo, y además con el objeto del proceso y con los hechos
que le identifican, es decir, con la sentencia cuyo cumplimiento se intenta
asegurar y con la tramitación que se pretende garantizar. 2. La provisionalidad, de
modo que la medida de coerción tiene una vigencia limitada en el tiempo, y al
estar vinculada con el proceso principal y los fines que persiguen, no solo no
puede subsistir una vez el proceso concluya sino que solamente se puede
sostener en tanto se mantengan las causas –la situación de hecho– que
motivaron su adopción, por lo que es por esencia reformable [cfr.: MORENO
CATENA, VÍCTOR – CORTÉS DOMÍNGUEZ, VALENTÍN: Derecho Procesal
Penal, 8va. Edición, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 2017, pp. 302/303].
SÉPTIMO. Que, a los efectos de la motivación de la medida de
coerción personal, se ha de tomar en consideración dos criterios de
enjuiciamiento: (i) el presupuesto y los requisitos propios de dicha medida
–que tiene un carácter sustitutivo al de la prisión preventiva–, desde las
características del caso concreto; y, (ii) –que matiza parcialmente el
anterior– el transcurso del tiempo en la toma de decisión de análisis de la
subsistencia de las restricciones, de modo que, si bien es cierto que en un
primer momento la necesidad de preservar los fines constitucionalmente
legítimos de la medida (detención domiciliaria), así como los datos como los
que en este instante cuenta el órgano jurisdiccional, pueden justificar que
dicha medida se lleve a cabo atendiendo solamente a determinados criterios
objetivos, también lo es que el transcurso del tiempo modifica estas
circunstancias y obliga a ponderar el conjunto de datos adicionales del caso
concreto [cfr.: STCE 66/1997, de siete de abril].
OCTAVO. Que, siendo así, resulta impertinente, por falta de base legal
explícita, a los efectos de contribuir a evitar los riesgos procesales de fuga o
–7–
RECURSO CASACIÓN N.° 2848-2021/NACIONAL
de obstaculización, las prohibiciones (i) de efectuar declaraciones a los
medios de prensa, radial, escrita o televisiva, respecto de este caso, y (ii) de
realizar actividad política, directa o indirectamente. El proceso tiene, a la
fecha, más de tres años y tres meses desde que se impuso la medida de
detención domiciliaria y sus restricciones. El deber de reserva no es una
obligación específica de una medida de coerción que puede imponerse
pretorianamente cuyo incumplimiento importa la revocación de dicha medida,
sino un deber procesal genérico para tutelar el buen orden del procedimiento
de investigación preparatoria (ex artículo 324, numeral 1, CPP), y como tal
puede garantizarse mediante otro tipo de prevenciones. El derecho de
participación política, reconocido constitucionalmente, pero principalmente el
de libre expresión en asuntos políticos, más ligado a la libertad de expresión y
de opinión –considerado como uno de los fundamentos esenciales de una
sociedad democrática y una de las condiciones primordiales de su progreso
[STEDH, caso Handyside vs. Reino Unido, de siete de diciembre de mil
novecientos setenta y seis], en modo alguno, por razones de vinculación a un
proceso concreto, puede ser limitado, el cual solo permite su constricción en la
medida en que se utilicen expresiones intrínsecamente vejatorias, que resulten
impertinentes e innecesarias para su exposición –el juez penal no puede correr
el riesgo de hacer del Derecho penal un factor de disuasión del ejercicio de la
libertad de expresión, lo que, sin duda, resulta indeseable en el Estado
democrático [cfr.: STCE 898/2010, de quince de noviembre]–.
∞ Ambas prohibiciones, en consecuencia, no resultan proporcionadas, como
restricciones válidas añadidas a una medida de detención domiciliaria, más
aún si ya han transcurrido un tiempo extenso de investigación.
NOVENO. Que, en lo concerniente a las prohibiciones de comunicación del
investigado KUCZYNSKI GODARD con sus coimputados Gloria Jesús Kisic
Wagner, José Luis Bernaola Ñuflo y Gerardo Rafael Sepúlveda Quezada, así
como con los órganos de prueba personal: testigos y peritos, en todas las
investigaciones que lleva a cabo el representante del Ministerio Público –se
entiende en este procedimiento de investigación preparatorias, y no en otros
que eventualmente se incoen o existan–, es de acotar, desde sus propios
términos, que estas restricciones están circunscriptas al procedimiento de
investigación preparatoria; luego, a su finalización decaen automáticamente; y,
como tales, no pueden extenderse a las fases siguientes del proceso
(intermedia y, en su caso, de enjuiciamiento e impugnación).
∞ Estas prohibiciones, a diferencia de las anteriormente analizadas, tienen una
específica cobertura legal: artículo 290, numeral 5, del CPP, que a la letra
estipula: “Cuando sea necesario, se impondrá límites o prohibiciones a la facultad del
imputado de comunicarse con personas diversas de aquellas que habitan con él o que lo
asisten”. Perseguía fortalecer la neutralización del peligro de obstaculización
–8–
RECURSO CASACIÓN N.° 2848-2021/NACIONAL
[vid.: folio treinta y dos del auto de vista de veintisiete de abril de dos mil
diecinueve].
DÉCIMO. Que, según consta de autos y ha sido incorporado como hecho
procesal confirmado en la resolución impugnada, los coencausados y los
testigos ya declararon en la causa y, además, se realizaron los actos indirectos
de investigación de incautación de documentos. Dado el tiempo transcurrido,
el Ministerio Público, si así lo consideraba oportuno, pudo solicitar la
actuación de prueba anticipada de estas declaraciones y de las explicaciones
periciales. Recuérdese que uno de los supuestos de la prueba anticipada es
cuando los testigos y peritos estén ante la presencia de un motivo fundado para
considerar que su declaración o explicación no podrá hacerse en el juicio oral
por haber sido expuestos a violencia, amenaza, ofertas o promesa de dinero u
otra utilidad para que no declaren o lo hagan falsamente: artículo 242, numeral
1, literal ‘a’, del CPP. Esta actuación probatoria no puede realizarse de oficio,
por lo que está sujeta a la estrategia procesal del Ministerio Público o de las
otras partes procesales, de suerte que el juez ex oficio no puede estimar un
motivo de peligro de autenticidad de la declaración del testigo o de la
explicación del perito para entender que tal riesgo justifica alguna otra
restricción al imputado.
∞ Enfatiza la resolución impugnada que existe un vínculo de dependencia de
los testigos con el investigado KUCZYNSKI GODARD y que es posible que, tras
las declaraciones y exposiciones, de testigos y peritos, pueda influenciarlos
para que cambien o modulen sus declaraciones y exposiciones, y de este modo
favorecer su pretensión defensiva. Este argumento, siendo prospectivo, no se
sustenta en un peligro concreto sino abstracto; no se han incorporado
elementos de investigación y análisis fácticos de esta posibilidad de influencia,
no se han citado medios de investigación e inferencias desde ellos para
concluir en que tal riesgo es factible (es de acotar que cuando se exige un
peligro concreto su advenimiento debe ser comprobado por el juez; esta
modalidad de situación de peligro ha de ser constatable y que tiene que ser
demostrada en el proceso penal [JESCHECK–WEIGEND: Tratado de Derecho
Penal, Parte General, Tomo I, Editorial Instituto Pacífico, Lima, 2014, p. 390.
MEINI MÉNDEZ, IVÁN: Lecciones de Derecho Penal Parte General, Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2014, p. 88]).
Y, además, el fundamento de las restricciones se ha limitado al procedimiento
de investigación preparatoria –a las fuentes de prueba y a los medios de
investigación–, sin una proyección al juicio oral, a los medios y elementos de
prueba.
UNDÉCIMO. Que, en consecuencia, dado el tiempo transcurrido y lo actuado
en sede de investigación preparatoria, las restricciones o prohibiciones antes
referidas ya no tienen razón de ser.
–9–
RECURSO CASACIÓN N.° 2848-2021/NACIONAL
∞ El recurso de casación debe prosperar. Y, como para la absolución del grado
no es necesario un nuevo debate, la sentencia casatoria debe ser revocatoria
(ex artículo 433, numeral 1, del CPP).
DUODÉCIMO. Preliminar. Que, por último, en la audiencia de casación la
defensa informó que por resolución siete de nueve de abril de dos mil
veintidós, el Séptimo Juzgado Nacional de la Investigación Preparatoria alzó
la detención domiciliaria por vencimiento del plazo y dictó la medida de
comparecencia con restricciones.
∞ 1. En efecto, se ha cumplido con adjuntar la resolución Siete, de nueve de
abril del año en curso, que varió la detención domiciliaria por la de
comparecencia con restricciones; y, fijó como reglas de conductas:
1. Prohibición de comunicación con sus coimputados. 2. Comparecer al
Juzgado cada treinta días. 3. Prohibición de ausentarse de Lima Metropolitana.
4. Prohibición de efectuar declaraciones a los medios de prensa respecto del
caso que perturben la realidad indagatoria (probatoria). 5. Presentarse ante la
autoridad judicial y fiscal. 6. Ratificar la caución anteriormente impuesta. Esta
resolución fue confirmada por el auto de vista (resolución Cuatro) de siete de
julio de dos mil veintidós, también adjuntada en el escrito de la defensa,
recibido el veinticuatro de agosto a las once horas con doce minutos.
∞ 2. De las seis restricciones, en puridad, dos constituyen una continuación de
las anteriores –impuestas con motivo de la medida de detención domiciliaria–:
1. Prohibición de comunicación con su coimputada y coimputados Gloria
Jesús Kisic Wagner, José Luis Bernaola Ñufflo y Gerardo Rafael Sepúlveda
Quezada; y, 2. Prohibición de efectuar declaraciones a los medios de prensa,
radial, escrita o televisiva, respecto al caso. Estas resoluciones no repitieron la
prohibición de comunicarse con los testigos y peritos, ni la prohibición de
realizar actividad política directa o indirectamente –cuestionadas en casación–.
∞ 3. Por ello, y estando a la continuidad de las restricciones impuestas
anteriormente (dos de ellas específicamente), es patente que la sentencia
casatoria tenga efectos sobre ella, por haberse considerado su irrazonabilidad.
No se está, por lo anotado, ante un supuesto de sustracción de materia, de la
pretensión impugnatoria (ex artículo 321, numeral 1, del Código Procesal
Civil).
DECISIÓN
Por estas razones: I. Declararon FUNDADO el recurso de casación, por las
causales de inobservancia de precepto constitucional y quebrantamiento de
precepto procesal, interpuesto por la defensa del encausado PEDRO PABLO
KUCZYNSKI GODARD contra el auto de vista de fojas ciento cuarenta y cinco,
de diez de septiembre de dos mil veintiuno, en cuanto confirmando el auto de
primera instancia de fojas noventa y uno, de trece de agosto de dos mil
– 10 –
RECURSO CASACIÓN N.° 2848-2021/NACIONAL
veintiuno, declaró infundada su solicitud de levantar parcialmente las medidas
de restricción impuestas por auto de vista de fojas doscientos cuarenta y uno,
de veintisiete de abril de dos mil diecinueve; con todo lo demás que al
respecto contiene. En el proceso penal que se le sigue por delito de lavado de
activos con agravantes en agravio del Estado. En consecuencia, CASARON
el auto de vista recurrido. II. Y, actuando en sede de instancia:
REVOCARON el auto de primera instancia de fojas noventa y uno, de trece
de agosto de dos mil veintiuno, declaró infundada su solicitud de levantar
parcialmente las medidas de restricción impuestas por auto de vista de fojas
doscientos cuarenta y uno, de veintisiete de abril de dos mil diecinueve;
reformándolo: declararon FUNDADA dicha solicitud, por lo que
LEVANTARON las cuatro restricciones cuestionadas: 1. Prohibición de
comunicación con sus coimputados Gloria Jesús Kisic Wagner, José Luis
Bernaola Ñuflo y Gerardo Rafael Sepúlveda Quezada. 2. Prohibición de
comunicación con los órganos de prueba personal: testigos y peritos, en todas
las investigaciones que lleva a cabo el representante del Ministerio Público.
3. Prohibición de efectuar declaraciones a los medios de prensa, radial, escrita
o televisiva, respecto de este caso. 4. Prohibición de realizar actividad política,
directa o indirectamente (ya levantada). III. PRECISARON que el
levantamiento de las restricciones antes aludidas, luego de la emisión de las
resoluciones del Juez Nacional de la Investigación Preparatoria de nueve de
abril de dos mil veintidós y de la Tercera Sala Penal de Apelaciones Nacional
de siete de julio de dos mil veintidós, aún subsisten –dos de ellas–, por lo que
esta sentencia tiene efectos sobre tal resolución. IV. MANDARON se
transcriba la presente sentencia al Tribunal Superior para su debido
cumplimiento, a la que se enviarán las actuaciones; registrándose.
V. DISPUSIERON se lea la sentencia en audiencia pública, se notifique
inmediatamente y se publique en la página Web del Poder Judicial.
INTERVINO el señor juez supremo Coaguila Chávez por vacaciones del señor
juez supremo Sequeiros Vargas. HÁGASE saber a las partes procesales
personadas en esta sede suprema.
Ss.
SAN MARTÍN CASTRO
LUJÁN TÚPEZ
ALTABÁS KAJATT
COAGUILA CHÁVEZ
CARBAJAL CHÁVEZ
CSMC/AMON
– 11 –