La Reposición de registro de nacimiento en base al Decreto 205 realizado conforme a
declaración jurada, hecha por la madre o el inscrito mismo, quien declara los datos de su
nacimiento y se consigna filiación paterna; o se realizó inscripción conforme el mismo decreto
fuera del plazo de vigencia
Según lo establecido en la LEY ESPECIAL TRANSITORIA PARA ESTABLECER EL ESTADO
CIVIL DE PERSONAS INDOCUMENTADAS AFECTADAS POR EL CONFLICTO. La reposición
de registro de nacimiento se establece que, si es posible realizar una reposición o un nuevo
asentamiento en cuanto declaración jurada, hecha por la madre o el inscrito mismo, quien
declara los datos de su nacimiento con lo que siguiente para dicho acto es necesario establecer
que se debe cumplir una serie de requisitos los cueles están relacionado a la LEY ESPECIAL
TRANSITORIA PARA ESTABLECER EL ESTADO CIVIL DE PERSONAS INDOCUMENTADAS
AFECTADAS POR EL CONFLICTO en lo consiguiente dicha ley establece lo cual es el plazo de
vigencia de la misma así como las personas que pueden realizar dicho tomando en
consideración los siguientes artículos
ART. 10 DE LA PRESENTE LEY, LA DURACION DE LA PRESENTE ES DE UN AÑO A
PARTIR DEL DIA DE SU PUBLICACION EN EL DIARIO OFICIAL; SIN EMBARGO, EL
DECRETO LEGISLATIVO Nº 464, DEL 11 DE FEBRERO DE 1993, PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL Nº 39, DEL 25 DE FEBRERO DE 1993, PRORROGA LOS EFECTOS DE ESTA LEY
HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 1993.
Siendo así este artículo establece la vigencia de la presente ley así de igual forma el
Art. 1.- donde se establece que La presente Ley es aplicable a los casos de nacimientos de
personas que por razones de violencia que sufrió El Salvador, no pudieron ser asentadas
ordinariamente en el respectivo Registro Civil de las Alcaldías Municipales, o que, habiéndolo
hecho, no existieren los libros de registro por destrucción de los mismos. Tomando una más de
las formalidades o requisito para llevar a cabo un reposición o asentamiento vinculado a
personas que por razones del con ficto no cuentan con un estatus de su estado civil así mismo
considerar que las personas afectadas, y el interesado estará en la obligación de proporcionar
bajo juramento, los datos indispensables para asentar la partida de nacimiento de conformidad a
lo que dispone el Art. 4 de la Ley del Nombre de la Persona Natural, debiéndose relacionar tal
circunstancia. Donde se establece que Las partidas de nacimiento, después del número del
asiento que corresponda, se encabezarán con el nombre del inscrito, y deberán contener los
otros datos que se establece en el código civil y la ley antes mencionada
Con lo consiguiente es necesario establecer que el interesado o interesada debe ser mayor de
dieciocho años así mismo los menores lo harán por medio de su madre, padre o ambos, o por
las personas facultadas para asignar el nombre propio según los artículos 8 y 9 de la Ley del
Nombre de la Persona Natural donde establece quienes son los obligados a realizar el
asentamiento
En consecuencia, La Reposición de registro de nacimiento en base al Decreto 205 realizado por
el interesado o interesada conforme a declaración jurada, hecha por la madre o padre o el
inscrito mismo, quien declara los datos de su nacimiento inscripción conforme al mismo decreto
fuera del plazo de vigencia establecida en dicho caso no es posible realizar dicha acción ya que
lo anteriormente mencionado vinculado al decreto 205 de la la LEY ESPECIAL TRANSITORIA
PARA ESTABLECER EL ESTADO CIVIL DE PERSONAS INDOCUMENTADAS AFECTADAS
POR EL CONFLICTO no cumple con los requisitos en cuanto al plazo ya que dicha ley como se
era transitoria a lo que en la actualidad no es vigente y por lo tanto así mismo si esta fuera del
plazo vigente por lo consecuente no es válida dicha inscripción
La propuesta del decreto señala que la falta de identidad representa un problema
transgeneracional que afecta a la persona durante todo su ciclo de vida; en efectos del conflicto
armado, especialmente en la zona rural, dio lugar a que un sinnúmero de personas quedaran
desprovistas de sus respectivos documentos que comprobaran su estado civil, esto es su partida
de nacimiento, ya sea porque la Alcaldía Municipal fue destruida o porque ya no existen los libros
donde se encontraban asentados tales documentos por haber desaparecido. En tal sentido, el
Estado se vio en la necesidad de dotar a las personas que se vieron afectadas por el Conflicto
armado , de documentos con la cual probaran su nacimiento y su estado civil, y promulgó el
decreto 205 o Ley Especial Transitoria para establecer transitoriamente el estado civil (ya sea de
hijo legítimo, natural, etc.) de personas indocumentadas afectados por el conflicto armado , que
como lo indica su nombre lo es únicamente transitorio, para solventar un problema del
momento y tal aseveración tiene su fundamento en el Art. 1º del decreto que dice claramente
que estará vigente durante 1 año. No obstante el interesado o la persona que carezca de la
partida de nacimiento, puede optar como lo dice el Art. 4 por el procedimiento del decreto en
comento; por el procedimiento establecido en la Ley de Reparación de Libros y Partidas de
Nacimiento El procedimiento establecido en el Decreto 205 aludido, es más que todo de tipo
administrativo, el procedimiento es breve y sencillo. El decreto 205 según lo dispone el Art. 1 es
aplicable en dos casos: a) Cuando el interesado involuntariamente a la fecha de su nacimiento
no pudo ser asentado su nacimiento; b) La partida de nacimiento, no le aparece, en vista de que
los libros respectivos no se encuentren, por estar destruidos, etc. Se crea asimismo por ley, los
libros, por acuerdo municipal, en donde se asentaron las cosas que acabamos de mencionar.
Esta última la dispone el Art. 1 inciso 2º bastarle este decreto que el interesado se presente a la
Alcaldía Municipal y declare bajo juramento que carece de partida de nacimiento y proporciona
los datos que señala el Art. 31 del C.
Con relación al Art. 4 de la Ley del Nombre, es decir, que el solicitante debe proporcionar su
nombre propio y los nombres y apellidos de los padres, debiéndose señalar en la nueva
inscripción que da estos datos bajo juramento conforme al Art. 2 del decreto, debiéndose asentar
el nacimiento en el lugar donde nació, y la edad mínima para que el interesado pueda hacer
estas diligencias es de 18 años, según el Art. 2 de este mismo decreto, y si el interesado fuera
menor de 18 años deberá comparecer con su representante legal (padres, tutor o curador) a dar
el juramento y si el menor estuviera en un total desamparo lo hará el Procurador.
De conformidad con el Art. 5 del Decreto 205, los nacimientos quedan incorporados al registro
civil y en consecuencia cualquier interesado tiene derecho de ver el libro y a solicitar las
certificaciones que desee, las cuales se tendrán como instrumentos públicos y harán plena
prueba para cualquier procedimiento que se desee.
No cabe duda que el Artículo 3 del Decreto 205 nos da la pauta para observar la necesidad de
que el Estado tenía de promulgar este Decreto, pues había gran cantidad de personas que no
tenían su documento base de su existencia, especialmente en las poblaciones donde se
intensificó el conflicto armado y las alcaldías resultaron ser blancos estratégicos de la guerra; por
tanto, los libros de documentos fueron quemados y sus habitantes desplazados de sus orígenes,
asentándose en otros lugares; de allí que para darle cumplimiento al decreto, los delegados de
los municipios estaban facultados conforme el Artículo 3, para desplazarse a las zonas donde se
encontraban los asentamientos de personas para registrar a las personas que fueran del lugar y
que carecieran de su documento.