LESGILSACIÓN DE PREVENCIÓN
CASO DE APLICACIÓN A LA LEY Nº 16.744
SEMANA 1
Nombre del estudiante: Nelson Flores Gómez
Fecha de entrega: 22.08.2022
Carrera: Ingeniería en Prevención de Riesgos.
DESARROLLO
La empresa constructora La Cueva Ltda., es una empresa dedicada a la construcción de túneles.
Cuenta con 78 trabajadores cuya relación laboral es mediante contrato a plazo fijo.
En marzo del 2018, ocurre un accidente que tiene como consecuencia cuatro trabajadores accidentados
producto de la caída de un andamio, tres de ellos con consecuencias leves y uno con consecuencias
graves. Los trabajadores contaban con elementos de protección personal, pero el andamio no estaba
operativo.
Como la empresa no tenía la obligación legal de mantener un Prevencionista de riesgos, el asesor
del organismo administrador capacitaba al comité paritario de la empresa.
La empresa realizaba sus faenas en una autopista que une la Región Metropolitana y la Región de
Valparaíso, a cargo del Ministerio de Obras Públicas.
Para el caso planteado:
1. Diseñe una pirámide donde se incorporen algunas normas que se deben considerar para
proceder ante dicho accidente, explicando cada nivel de la pirámide.
Es necesario para considerar la normativa chilena relacionada a la prevención de riesgos en el ámbito
laboral los siguientes parámetros.
En la parte más alta de la pirámide nos encontramos con la Constitución política es una norma
correspondiente al instrumento legislativo de mayor importancia ya que es la ley suprema del
ordenamiento jurídico de nuestro país, siendo fundamental para los fundamentos políticos y
constitucionales y se basa en la institucionalidad del país, ya que todas las leyes se basan y se conforman
de acuerdo a nuestra constitución. (IACC, 2022)
Las leyes ordinarias o simples corresponden a las leyes encargadas a regular las materias en base al
ordenamiento jurídico y relacionado con normas generales como la ley 16744 (16744, 2005)que trata
sobre el seguro social de accidentes laborales y enfermedades profesionales, por otro lado nos
encontramos también con la ley 20123 que regula el régimen de subcontratación ya sea respecto al
funcionamiento de las empresas que ofrecen servicios transitorios con sus respectivos contratos
transitorios.
Por otro lado el decreto supremo corresponde a un mandato que dicta el Presidente de la Republica
relacionado con temas de competencia hacia el poder ejecutivo, como por ejemplo el DS594 que
aprueba el reglamento sobre las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.
D.S. N° 40título7 reglamento de Prevención de riesgos laborales, D.S.594, (Art. 65, Art. N° 03 del MINSAL,
Art 53, 54,67, 109, 101,54 Sobre Equipos de protección personal para los trabajadores, sin costo alguno.
Por otro lado la norma común se rige de forma nacional o internacional y se encarga de estandarizar o
regular los criterios de una actividad en específico con el objetivo de mejorar un producto o proceso de
un sistema, como por ejemplo la Nch. 1258 que habla sobre Sistemas personales para detención de
caídas. Además la Nch 2458/1999, Nch 997, 998,999/Of 1999, Nch 2501/2000, Sobre su uso de
andamios, su certificación, capacitación certificada para usuarios de andamios, montajes, modelos de
andamios, sistemas de protección en trabajos de altura, sistemas de seguridad, anclajes, protecciones,
líneas de vida, sujeciones retractiles anti caídas, tipos de arnés, calidad de cada elemento de protección y
seguridad para trabajos en altura.
Las resoluciones corresponden a sentencias que dictan los máximos tribunales relacionados con una
materia en específico.
Las circulares por otro lado corresponden a un medio para la notificación donde se imparten las
instrucciones u órdenes, ayudan a instruir a los organismos administradores sobre un tema en específico.
Como por ejemplo la circular 3335 y la 2345 donde especifica como accidente grave toda caída sobre dos
metros de altura a un trabajar.
Y en último lugar podemos encontrar las políticas internas de la empresa donde pueden tipificar que los
parámetros regidos como caída grave se considera los dos metros de altura, pero como medidas internas
de procedimientos de trabajo la empresa considera las precauciones por las condiciones del lugar a 1,80
metros de altura.
2. Fundamente ¿cómo se relaciona el caso con lo planteado en la constitución política, el código
del trabajo y en la ley 16.744 referente a seguridad laboral?
Por el otro lado tenemos el código del trabajo, este es un documento jurídico laboral que regula tanto los
derechos como las obligaciones de los Según el caso por un lado tenemos la ley 16.744 la cual establece
las normas sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales relacionadas con la labor de
cada empresa, además de poseer un seguro social obligatorio contra los riesgos de accidentes del
trabajo. Mandantes, también de los colaboradores, relación patrón empleado, al momento de conciliar
respectivo intereses, a través de la moneda local y en la obligación mutual de remuneración por servicio
de ambas partes en el que sea el caso.
Resumiendo podemos indicar que mientras una de ellas se preocupa del ámbito legal, tanto para el
trabajador como para el empleador a través de la regularización de contratos por servicios o labores, la
ley 16.744 se preocupa por la salud física integral de cada uno de los trabajadores, dándoles a estos
cobertura en distintos ámbitos al momento de ejercer sus labores, es así como podemos decir que esta
ley beneficia a todos los trabajadores involucrados dentro del accidente laboral ocurrido, entregándoles
cobertura tanto monetaria como asistencial a cada uno de ellos. Es en el artículo 39 de la ley 16.744
donde dice que el trabajador tendrá derecho a una pensión mensual, la cual ascenderá al 70% de su
imponible (base).
.
3. Mencione y explique a lo menos una responsabilidad en la prevención de riesgos, de los
siguientes actores involucrado:
a. Estado:
• Supervigilancia y fiscalización de la prevención, higiene y seguridad de los lugares de trabajo, a través de
diferentes organismos fiscalizadores, Inspección del Trabajo, SEREMI de Salud y la Superintendencia de
Seguridad Social (SUSESO).
• Control por SEREMI de Salud de la correspondencia en el otorgamiento de las prestaciones médicas
otorgadas por las mutualidades.
b. Organismos administradores:
El planificar, organizar, coordinar, supervisar y evaluar las actividades relacionadas con el desarrollo de
sus objetivos, a través de sus distintos órganos, siendo la prevención de riesgos uno de los elementos
centrales y de mayor relevancia en la gestión encomendada.
c. Empleadores:
• Informar a cada trabajador sobre riesgos presentes en los lugares de trabajo, medidas preventivas y
métodos de trabajo correcto, una vez que éste se incorpore a sus labores o cada vez que inicie una nueva
labor.
• Mantener al día el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.
• Mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la
vida y salud de sus trabajadores.
• Proporcionar equipos e implementos de protección necesarios para proteger la seguridad de los
trabajadores, los que deben ser entregados a estos en forma gratuita.
• Denunciar los accidentes del trabajo o enfermedades profesionales al Organismo Administrador del
seguro de la ley 16.744.
• Informar a la Dirección del Trabajo y a la Seremi de Salud los accidentes graves que ocurran en la
empresa.
• Responder a la constitución de Comités Paritarios en faenas con más de 25 trabajadores.
• Exigir un asesor de prevención de riesgos cuando la entidad empleadora ocupe más de 100
trabajadores, cumpliendo con las medidas que éste contenga de acuerdo al caso.
d. Departamentos de prevención de riesgos:
Deberá contratar con el personal y las herramientas necesarias para cumplir las funciones del
Departamento de Prevención de Riesgos de .Para efectos de aplicar la tabla del señalado artículo 11, se
deberá considerar el número total de trabajadores presentes en la faena, sin importar su dependencia y
la tasa de cotización adicional genérica de la empresa principal.
e. Comités paritarios:
•Asesorar e instruir a los trabajadores en la correcta utilización de los instrumentos de protección.
•Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de las empresas como de los trabajadores, de las medidas de
prevención, higiene y seguridad, desarrollando una labor permanente y elaborando programas al
respecto.
•Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en la
empresa.
•Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable del trabajador
•Promover las capacitaciones destinadas a los trabajadores.
f. Trabajadores:
• Cumplir con las estipulaciones indicadas en el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.
• Utilizar y cuidar los Elementos de Protección Personal, las señales de peligro, las protecciones de
maquinarias, equipos e instalaciones.
• Acudir a exámenes médicos de control.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
16744, L. (2005). DEL TRABAJO, ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES; SOCIAL, PREVISION;
OBLIGATORIEDAD, PERSONAS PROTEGIDAS Y. AFILIACION. chile : vol. 27.
IACC. (2022). Piramide normativa nacional en prevención. Obtenido de
https://online.iacc.cl/pluginfile.php/1358733/mod_page/content/31/S1%20Pir%C3%A1mide%20
de%20la%20normativa%20nacional%20en%20prevenci%C3%B3n.png