Diligencias de Reinstalación No.
01173-2021-01107
Dentro del Conflicto Colectivo No. 01173-2019-00419
Recurso 1
Oficial 1°
Actora: DAVID LEONEL PAZ MONTEJO
SALA SEGUNDA DE LA CORTE DE APELACIONES DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE
GUATEMALA.
JOSÉ ANGEL LÓPEZ CAMPOSECO, de datos de identificación conocidos y calidad con la que actúo
debidamente acreditada de forma previa y que obran en autos. Actúo a partir de este momento bajo la
dirección, procuración y auxilio de los abogados Víctor Hugo Recinos Galeano y Pablo Fernando Alquijay
Rodriguez, quienes podrán actuar en forma conjunta, separada e indistintamente.
RAZÓN DE MI GESTIÓN:
La entidad que represento ha sido debidamente notificada de la resolución dictada por este órgano
jurisdiccional con fecha nueve de febrero de dos mil veintidós , por la que se le confiere audiencia por el
plazo de cuarenta y ocho horas, y para el efecto;
EXPONGO:
a) En el auto por la que se resuelve la demanda interpuesta por la parte actora, de fecha quince de
marzo de dos mil veintiuno (15/03/2021) emitida por el Juzgado Décimo Quinto Pluripersonal de
Primera Instancia de Trabajo y Previsión Social, del departamento de Guatemala, al realizarse el
análisis respectivo así como de los medios probatorios que fueron aportados en el presente
proceso, es notorio que el Juzgador al momento de resolver y declarar con lugar la solicitud de
reinstalación, emitió un fallo carente de imparcialidad, no apegado en derecho al no considerar
debidamente los medios de prueba que fuesen ofrecidos para determinar la existencia de una
continuidad bajo el criterio usado en su razonamiento por el juzgador, en el que se debió evaluar
cada uno de los puntos y circunstancias, en caso de haber existido duda debió haber emitido una
resolución para mejor resolver para poder tener certeza jurídica al momento de emitir el fallo,
afectando de esa manera los intereses y derechos del Estado de Guatemala debido a que obvio
atender los siguientes aspectos:
1. Consta en autos que la parte actora dentro del presente proceso, únicamente acreditó haber
tenido un vínculo contractual, con contratos que son de caracteres administrativos y bilaterales
de acuerdo a la realidad que enmarcan los mismos en su otorgamiento. Eventualmente la
finalización del vínculo contractual, no se ejecutó de una forma arbitraria o unilateral por parte
del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, esta se dio de forma bilateral con base
a la facultad atribuida a este Ministerio por las dos partes en cada uno de los contratos, mismo
en la que la parte actora del presente proceso se comprometieron al cumplimiento de una
tarea sin importar como lo hiciese, ya sea de forma directa o indirecta pero con la obligación
de velar por cumplir con los objetos del mismo, documentos que la parte actora consensuó en
su momento, es erróneo ver que lo acá ocurrido fuese una finalización contractual unilateral
cuando no ha sido de ese manera como consta en el Contrato de Servicios administrativos
aportado al presente proceso que se concluyó con el mismo. Derivado de la bilateralidad que
representa cualquier contrato en el ámbito legal, se debe considerar que la finalización se dio
por mutuo acuerdo y en consecuencia tampoco debe proceder al pago de daños y perjuicios
con base a la normas laborales, si ese fuese el caso, aspecto que contempla el artículo 86 del
Código de Trabajo literal C) que regula que los contratos pueden ponérseles fin sin incurrir en
responsabilidad para las partes cuando la decisión es bilateral, como en el presente caso en
uso de las facultades otorgadas a este Ministerio por causa conocida previamente por la parte
actora.
2. Cabe resaltar, con base al criterio utilizado por el Juzgador al resolver, criterio que no se
comparte por parte de este Ministerio, debido a que consideró la existencia de una relación
laboral, el Juez de instancia no observó que se violenta al Estado de Guatemala, autoridad
nominadora Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación EL DERECHO DE DEFENSA si
este no garantiza las reglas que permitan el acceso a la justicia de una manera igualitaria, el
cual implica una efectiva tutela judicial que consiste en la potestad y capacidad de cada
persona para acudir ante la autoridad judicial competente para demandar que se preserve,
mantenga o restablezca una situación jurídica que lesiona o limita sus derechos. El Tribunal de
alzada debe reparar al analizar en alzada la resolución que se recurre que aquel Juez de
Instancia no respetó al Estado de Guatemala, autoridad nominadora Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación: a) Derecho a acceder ante la autoridad judicial para iniciar y
sustanciar un proceso judicial y que mediante este se declarara la calidad de trabajador; b) no
se tomó en consideración que la parte actora emitía facturas por el pago de sus honorarios así
mismo debía cumplir con el pago del Impuesto de Valor Agregado aspecto, que no sucede con
las personas que prestan servicios de índole laboral que además están sujetos a una dirección
inmediata por parte de la entidad que los contrata; c) no se entró a analizar que la parte actora
no tenía un jefe inmediato y que no debía cumplir con un horarios, no se evidencia que se haya
tenido entre la parte actora y la entidad que represento los elementos de dependencia
continua y dirección inmediata, eran las partes actoras quienes debían velar por el
cumplimiento del servicio que se les pago, siendo ellas las que tenían esa facultad para el
cumplimiento del mismo; d) no se entró a analizar que a la parte actora no se le realizaban
descuentos de clases pasivas del Estado así como cualquier otra deducción que en derecho
corresponde para el personal por planilla; e) como se puede apreciar en el presente caso no
están presente los elementos que caracterizan una relación de trabajo, f) Que la terminación
del Contrato administrativo de Servicios Técnicos de tipo civil finalizo por el cumplimiento del
plazo convenido por la naturaleza temporal de la actividad que realiza, y g) Al momento de
resolver el Juzgador tampoco logra determinar que ha observado y analizado de forma
correcta los contratos presentados por la demandante ya que es notorio que no existe
continuidad de los mismos, son contratos que no llevan una secuencia continua en realización
al plazo de vigencia de los mismos ya que existen espacios temporales entre un contrato y otro
que hace evidente la inexistencia de una continuidad.
3. Se recurre igualmente, porque, el a quo no advirtió que, resolver como lo hizo, vulneró El
DERECHO A UN DEBIDO PROCESO Y PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN que le asiste al Estado de
Guatemala, autoridad nominadora, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación,
reconocido en el Artículo doce (12) de la Constitución Política de la República de Guatemala y
dieciséis (16) de la Ley del Organismo Judicial, pues pretende hacer creer que, la parte actora
mantuvieron una relación de naturaleza laboral con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación, situación que en el presente caso no se dio y las actora no tenía la calidad de
trabajador con este Ministerio, porque por LA PARTE INCIDENTANTE, prestó “servicios” con la
obligación de cumplir con los objetivos establecidos ya sea de forma directa o indirecta, eso sí
principales obligados en caso de incumplimiento para resarcir al Estado de cualquier daño que
provocase el no cumplir en forma y modo los servicios contratados. Erróneamente, se
pretende contra la autonomía de la voluntad y judicialmente darle otra naturaleza,
circunstancia que la parte actora pretende que se le reconozca calidad de trabajador o de
servidor público cuando nunca tuvo esa calidad derivado que contractualmente se dejó
establecido esa circunstancia, pues lo que ocurrió en la realidad es que la parte actora prestó
“servicios” eso le permitió ejercer libremente cualquier actividad, pero se omite valorar este
extremo, eso sí con la obligación de velar en el cumplimiento del contrato lo hiciese de forma
directa o no, ya que se tiene esa apertura en el mismo, aspecto que no ocurre con las
relaciones laborales que la persona debe prestar directamente un servicio, siendo este de tipo
personal, cosa que no ocurre en el presente caso, causando de esa manera agravio al
Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación.
4. Se pretende obligar al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación a pagarle
prestaciones laborales a la PARTE ACTORA, cuando esta persona no tuvo calidad de trabajador
de este ministerio, tampoco fue una relación que fuese de carácter indefinido derivado al
servicio que debía velar se cumpliese de forma directa o indirecta derivado de los programas
que ejecuta este Ministerio, cabe resaltar que el objeto del servicio que se debía verificar era
para temas que no constituyen una actividad de naturaleza permanente que se realicé en este
Ministerio, es una situación de carácter temporal, esta persona fue contratista del Estado, que
debidamente están inscritas como tal conforme ante el Registro General de Adquisiciones del
Estado, aspecto que se podrá corroborar en auto para mejor resolver ante el referido registro
mediante informe, así como lo prevé las normas especiales de la Ley de Contrataciones del
Estado; así mismo se pretende obligar a este Ministerio a reconocerle la calidad de
TRABAJADOR a una persona que no le asiste el derecho, ya que la relación con el Ministerio no
fue de naturaleza Laboral.
5. Se debe advertir que para el cumplimiento de lo pactado en el contrato administrativo que la
parte actora suscribió con este Ministerio, la parte actora presentó a favor del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación fianza de cumplimiento a que se refiere el Artículo
sesenta y cinco (65) de la Ley de Contrataciones del Estado y numeral uno (1) del Artículo
treinta y ocho (38) de su Reglamento. Además, no puede argumentarse duda pues la norma es
clara al indicarse en el Artículo cuatro (04) de la Ley de Servicio Civil que las personas
contratadas con cargo al renglón presupuestario cero veintinueve (029), no tienen el carácter
de servidores públicos, por lo que así se estableció claramente en los contratos respectivos
que la parte actora no tiene derecho a ninguna de las prestaciones de carácter laboral que la
Ley otorga a los servidores públicos, tales como: reinstalación, indemnización, vacaciones,
aguinaldo, bonificaciones, pago de tiempo extraordinario, licencias, permisos, entre otros.
Además es importante resaltar que no se le efectuó ningún descuento para el Fondo de las
Clases Pasivas Civiles del Estado, del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, ni el
descuento, a que se refiere el Decreto Número ochenta y uno guion setenta (81-70) del
Congreso de la República, no estando en consecuencia amparadas por ninguna de las
estipulaciones del Código de Trabajo, y aquel Juez, evito analizar, con el argumento falaz de
tutelar indebidamente al actor, asumiendo de esa manera, una injerencia indebida en los
asuntos cuya competencia corresponde conocer a otra autoridad jurisdiccional, por la
naturaleza de los contratos suscritos con este Ministerio.
6. Así mismo, no logra acreditar la relación de dependencia por la que mi representada le
brindase los artículos necesarios para la prestación de sus servicios con alguna hoja de
inventario que le haya sido entregado para garantizar el resguardo y correcto uso de los bienes
que son de El Estado, o, que existiera una relación de dirección o instrucción de tipo laboral de
parte de mi representada que debiese cumplir ya que la parte actora por prestar servicios era
la única responsable en acreditar el cumplimiento y realización de los mismos, como lo expuse
de forma directa o indirecta.
PETICIONES
1) Que se admita para su trámite el presente memorial y se agreguen a sus antecedentes.
2) Que se tome nota que actúo bajo el auxilio, dirección y procuración de los abogados propuestos
quienes podrán actuar en forma conjunta, separada e indistintamente.
3) Que se tenga por evacuada la audiencia conferida por el plazo de cuarenta y ocho horas.
4) Que al momento de resolverse el presente recurso de apelación se DECLARE CON LUGAR y en
consecuencia se REVOQUE el auto de fecha quince de marzo de dos mil veintiuno (15-03-2021)
emitida por el Juzgado Décimo Quinto Pluripersonal de Primera Instancia de Trabajo y Previsión
Social.
CITA DE LEYES: Artículos citados y los que para el efecto preceptúan 4, 5, 12, 28, 106, 108, 175, 194, 204,
252 de la Constitución Política de la República de Guatemala. 365 del Código de Trabajo.
Acompaño cuatro copias del presente memorial.
Ciudad de Guatemala, quince de febrero de 2022.
A RUEGO DEL PRESENTADO QUIEN SÍ SABE FIRMAR, PERO POR EL MOMENTO NO PUEDE HACERLO Y EN
SU AUXILIO: